Está en la página 1de 5

CIENCIAS SOCIALES 5° Franco Fabián Poma

SESION 3 – UNIDAD 02
ANEXO 01
PROBLEMAS MACRO ECONOMICOS
HOLA, Jóvenes de la PROMOCION 2023, en esta sesión se hablará sobre un gran problema de la
MACROECONOMIA: EL DESEMPLEO. Uds. deben investigar sobre dicho tema y luego deben elaborar su
mapa mental en hojas de papel bond A4. En clase sustentaran mediante plenaria

EL DESEMPLEO

Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de
trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo disponibles se produce una
situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y
buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al crecimiento económico, además
del problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser
económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero también puede
causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios.

TIPOS DE DESEMPLEO
 Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas debido a la estación
del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector turístico en España, que en
temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una vez la actividad del negocio vuelve a
su ritmo habitual van de nuevo al paro.
 Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para formarse, descansar o
buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento del mercado
de trabajo.
 Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación
requerida por el empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías, son algunas de las
medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo.
 Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos, quedan ociosos
debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente para emplear los
factores productivos.
 Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo, pero su capacidad productiva está
siendo infrautilizada.

CAUSAS DEL DESEMPLEO


Entre los diferentes factores causantes del desempleo destacan los siguientes:
 Salario mínimo superior al salario de equilibrio: Cuando el salario mínimo es mayor que el salario de equilibrio, se genera un
desajuste que causa desempleo.
 Nuevas tecnologías y automatización: El avance de la tecnología y el desarrollo de la robótica permite sustituir puestos de
trabajo por precisas máquinas.
 Baja cualificación de la población: La baja cualificación de la población frena el desarrollo económico de un país debido a sus
bajos niveles de productividad.
 Crisis económica o financiera: Las crisis económicas o financieras provocan multitud de cierres de empresas y disparan las
tasas de paro.
 Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un amplio tejido empresarial que sea capaz de absorber a la
población activa, se genera paro.
 Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o tsunamis provocan la destrucción de muchas empresas.

CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO


Los efectos del desempleo varían en función de cada economía, pero coinciden en las siguientes consecuencias:
 Aumento de las desigualdades sociales: Una parte de la población dispone de un ingreso muy ajustado que le dificulta
mejorar su posición económica.
 Disminución de la calidad de vida: Cuantos menos recursos posee una persona menor será su calidad de vida.

1
CIENCIAS SOCIALES 5° Franco Fabián Poma
 Empeora la salud mental de la población: El desempleo genera una gran desmotivación causando grandes depresiones y
problemas psicológicos.
 Reducción del consumo: El consumo se incrementa o se reduce en función de la capacidad económica de la población.
Cuando una determinada economía posee altas tasas de paro, su consumo se verá mermado.
 Mayor gasto estatal: Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado se incrementan generando un mayor desembolso
de dinero público. De esta forma, si el país no tiene la capacidad de hacer frente a dichas prestaciones, deberá emitir deuda.
 Pérdida de capital humano: Cuando un profesional pasa un largo período en paro sus conocimientos se reducen.

OFERTA Y DEMANDA EN EL MERCADO LABORAL


Partiendo de una situación inicial, en donde todo el trabajo demandado por
las empresas es absorbido por la oferta de la población activa. Este mercado
en equilibrio se rompe cuando, por ejemplo, se produce una recesión
económica en un país (véase el concepto de oferta, el concepto de demanda
y la ley de oferta y demanda).
Las empresas van a demandar menos cantidad de trabajo en el mercado,
momento en el que se produce el paso señalado en la gráfica, desplazándose
la demanda de trabajo hacia la izquierda.
El resultado final es una menor cantidad de trabajo en la economía y un
menor salario. Es decir, suponiendo que cae la demanda de trabajadores por
parte de las empresas y la oferta de trabajo se mantiene igual (la gente sigue
buscando empleo), este es el resultado:
Como comentábamos, ante una situación de recesión económica, habrá
menos demanda de trabajo por parte de las empresas, que puede incluso
desplazar los salarios a la baja. Lo que hará que los ciudadanos consuman
menos bienes y servicios, esto afectará a las empresas vendiendo menos y se obligarán a bajar los precios y estrechar los
márgenes. Este círculo vicioso de precios a la baja se denomina espiral deflacionista y ocurre cuando hay deflación .
https://economipedia.com/definiciones/desempleo-paro.html

ANEXO 02
ANÁLISIS DINÁMICO DEL DESEMPLEO EN EL PERÚ
El desempleo es uno de los temas de debate más importantes en relación al mercado laboral peruano. Sin embargo, para
entender cabalmente las diversas variantes en relación al desempleo hay que tomar en cuenta la gran movilidad laboral existente
en el mercado de trabajo peruano. En el presente documento precisamente se utilizan herramientas que permiten explorar la
naturaleza fundamentalmente dinámica de este fenómeno. En particular se analiza las implicancias de incorporar la movilidad del
status laboral de los individuos sobre los análisis del desempleo. Seguidamente, se realiza un análisis detallado de los flujos de
entrada y salida del desempleo, prestando bastante atención al tema de la duración del desempleo. Para desarrollar este análisis
se han utilizado diferentes bases de datos construidas en base a las Encuestas Nacionales del Hogares (ENAHO) que ejecuta
trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En particular dado que se necesitaba información
dinámica, se utilizó datos de dos paneles: a) el panel de hogares conformado por los cuatro trimestres de 1996 y b) el panel de
hogares construido uniendo los cuartos trimestres de 1997 y 1998.

Los principales hallazgos del estudio se pueden resumir en tres grandes temas: El análisis de dinámica del mercado de trabajo
general revela que existe una gran movilidad en el status laboral de los individuos. En particular, se encuentra que las principales
transiciones laborales observadas ocurren entre el empleo y la inactividad y no entre el empleo y el desempleo. Más aún, se
encuentra que existen inactivos permanentes (un 20% de la PET) e inactivos temporales, siendo estos últimos quienes cambian
frecuentemente de status laboral. Tomar en cuenta estas características del mercado laboral tiene importantes implicancias en el
análisis de la incidencia del desempleo. La gran importancia de la inactividad plantea interrogantes conceptuales sobre la
metodología de clasificación de la fuerza laboral y respecto a las posibles diferencias entre los desempleados y los inactivos
temporales. Ante ello, se plantea que es necesario adecuar los instrumentos de análisis a un mercado cada vez más cambiante, ya
sea incorporando eventualmente la medición de la PEA habitual que toma como período de referencia un plazo más amplio, o
analizando la posibilidad de incorporar encuestas continuas que cubran todo el año para tener una visión completa de todos los
eventos que ocurren en el mercado de trabajo.

Es importante también el análisis de los flujos de entrada y salida al desempleo. Las personas que entran al desempleo pueden
provenir del empleo o de la inactividad, y cuando vienen del empleo puede ser por razones involuntarias o voluntarias. Se
encuentra que los despidos y las renuncias explicarían – cada una – un 20 % del total del desempleo. Los aspirantes representan
sólo uno de cada 10 casos de desempleo, lo cual constituye un cambio respecto a décadas anteriores. En el caso de los flujos de
salida del desempleo se encuentra que muchas personas, aproximadamente la mitad, dejan el desempleo porque se convierten
en inactivas y no porque encuentran trabajo. Esto tiene importantes implicancias para el análisis de la duración del desempleo.

2
CIENCIAS SOCIALES 5° Franco Fabián Poma
El análisis de la duración del desempleo indica que la duración esperada promedio es baja si nos referimos a la duración
incompleta (unas 12 semanas), pero la que duración completa es mayor (18 semanas y media). El análisis econométrico que se
realiza indica que la duración del desempleo muestra dependencia positiva para el caso de las salidas a la inactividad y
dependencia unitaria con respecto a las salidas al empleo. Es decir, mientras más tiempo se está desempleado el riesgo de salir a
la inactividad crece mientras que el riesgo de salir al empleo permanece prácticamente inalterado. En otras palabras, las ofertas
de empleo arriban a una tasa constante lo cual puede llevar a la existencia de concentración del desempleo. En otras palabras, la
idea que la duración del desempleo es corta porque los empleos se crean y destruyen muy rápidamente, no sería suficiente para
explicar las diferentes situaciones que se producen en el mercado de trabajo ya que una parte significativa de los episodios de
desempleo terminan en inactividad. (https://www.grade.org.pe/publicaciones/139-un-analisis-dinamico-del-desempleo-en-el-peru/ )

ANEXO 03
EL DESEMPLEO JUVENIL, UN PROBLEMA ESTRUCTURAL Y GLOBAL: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE
LA SOCIEDAD CIVIL
El desempleo juvenil, especialmente cuando se encuentra vinculado a situaciones de pobreza y de exclusión
social, es uno de los problemas más importantes de nuestro mundo globalizado. Este problema trae consigo
grandes costos a los individuos, a sus familias y a la sociedad. Se sabe que el desempleo en edades tempranas
compromete permanentemente la empleabilidad futura de las personas y genera patrones inadecuados de
comportamiento laboral para toda la vida. Por la falta de ingresos de esta población los aparatos productivos
pierden demanda agregada y ahorro, los gobiernos pierden las inversiones hechas en educación, dejan de
recibir aportes a los sistemas de seguridad social y deben ampliar su gasto en servicios remediales incluyendo
los costos generados por la vulnerabilidad de esta población a la criminalidad y la drogadicción. Por otra parte,
los sistemas político-institucionales pierden legitimidad y en general las sociedades, especialmente los países en desarrollo y en
transición, ven seriamente comprometidas sus posibilidades de desarrollo. Como lo ha señalado el Secretario General de la
Naciones Unidas, el desempleo juvenil compromete el desarrollo social y económico de generaciones futuras, cuestiona nuestra
solidaridad intergeneracional, y genera tremendos desafíos de desarrollo para cada país, así como para la comunidad
internacional.

Se trata de un problema muy complejo, porque su naturaleza es doblemente estructural. De una parte, responde a cambios
fundamentales en los mercados de trabajo globales, producto de las profundas modificaciones que el aceleramiento del cambio
tecnológico y la internacionalización de la economía han generado en los aparatos productivos y los mercados financieros y de
bienes y servicios de todos los países del mundo. El surgimiento de los nuevos mercados de trabajo pasa por un proceso intensivo
de destrucción de empleos tradicionales, y la creación de nuevos empleos depende de políticas consistentes en los ámbitos global,
regional y nacional, dirigidas a crear condiciones macroeconómicas y sectoriales adecuadas para el crecimiento económico, las
que deben ser complementadas con políticas activas de redistribución de activos y oportunidades, que rompan las dinámicas
globales y nacionales de la exclusión social.

Pero el desempleo juvenil - particularmente en los grupos más pobres de la población - presenta otra dimensión estructural, la de
la brecha entre las competencias laborales disponibles por los trabajadores y aquellas que son requeridas por los nuevos
mercados de trabajo. Los empleos de la economía moderna se caracterizan por perfiles ocupacionales con mayor contenido de
conocimiento, con fuertes competencias de tipo social y comunicacional, y con una base de habilidades técnicas flexible para
facilitar la adaptación del trabajador a varias posiciones ocupacionales dentro de un proceso productivo o familia ocupacional. Las
personas tienden a ocupar varias funciones durante sus vidas laborales, predominan las formas de contratación flexible y nuevas
maneras de organización del trabajo, las organizaciones ahora presentan menores jerarquías formales y requieren mayores
niveles de responsabilidad personal.

Este nivel de exigencia es un potente factor de exclusión social en el mundo globalizado, y su enfrentamiento exige que se
adelanten políticas y acciones eficaces, de tipo remedial, dirigidas a mejorar en el corto plazo la empleabilidad de las personas que
sufren del desempleo estructural, y a apoyarlas en su proceso de inserción laboral, sea por la vía del empleo asalariado o del
autoempleo competitivo.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil, OSC, tienen un importante papel qué cumplir, como agentes promotores y coadyuvantes
de la acción de los Estados y de la cooperación internacional en la lucha contra el desempleo juvenil, tanto en el nivel de la
incidencia política como en el de la acción programática directa. El objetivo del presente documento es aportar elementos de
información y de orientación conceptual para apoyar la gestión de las OSC en la lucha contra el desempleo juvenil, partiendo de la
posición de que el primer paso para enfrentar un problema es conocerlo bien. ( https://publications.iadb.org/es/publicacion/13411/el-
desempleo-juvenil-un-problema-estructural-y-global-el-papel-de-las)

ANEXO 04
SUBEMPLEO
El subempleo, por tanto, es un fenómeno que se origina en el mercado laboral. Esta situación es aquella en la que los
trabajadores, con el objetivo de evitar el desempleo, deben reducir su productividad, trabajar en empleos de menor cualificación,
3
CIENCIAS SOCIALES 5° Franco Fabián Poma
así como realizar menos horas. Este fenómeno se produce cuando se modifica la demanda de mano de obra, o el mercado laboral
presenta incapacidad para crear empleo. Esto provoca que los trabajadores sufran un deterioro en su renta.
El subempleo, de la misma forma, recibe el nombre de infraempleo.
Es importante destacar que subempleo no es lo mismo que desempleo
TIPOS DE SUBEMPLEO
Entre los tipos de subempleo, cabe destacar:
 Subempleo por empleo inadecuado: Se produce cuando el trabajador desea cambiar de empleo por recibir ingresos por
debajo de lo deseado, o por desempeñar profesiones para las que está sobrecualificado.
 Subempleo por insuficiencia de horas: Se produce cuando un empleado, estando en situación de ocupación, manifiesta
su deseo a cambiar de trabajo, por querer trabajar más horas.

CAUSAS DEL SUBEMPLEO


Entre las causas que originan el desempleo se encuentran las siguientes:
 Carencia de programas y políticas activas de empleo.
 Alta tasa de desempleo.
 Falta de oportunidades en el mercado laboral.
 Modelo productivo poco diversificado.
 Sobrecualificación (a posesión de conocimientos y experiencia por encima de lo que se requiere una tarea)
en exceso.

¿QUÉ ES LA TASA DE SUBEMPLEO?


La tasa de subempleo es el principal indicador que trata de medir qué porcentaje de ocupados, sobre el total de ocupados, se
encuentra en situación de subempleo. Esta tasa se encarga de medir aquel subempleo, tanto visible como no visible, que presenta
un país.

No existe una metodología internacional y uniforme para el cálculo del subempleo. La regulación laboral heterogénea de los
distintos países impide una medición homogénea, en la que se pueda extraer una cifra aproximada.

En algunos países, para su cálculo, toman salarios medios, así como una media de horas trabajadas, tratando de identificar
aquellos empleados a tiempo parcial que podrían estar ocupados a tiempo completo, así como aquellos que presentan ingresos
por debajo de la media. Con estos datos, se trata de aproximar el nivel de subempleo que presenta cada país.

DIFERENCIA ENTRE SUBEMPLEO Y DESEMPLEO


Aunque tiendan a confundirse los conceptos, debemos saber que no nos estamos refiriendo a lo mismo.
En este sentido, el subempleo es el fenómeno que se produce cuando un trabajador, aun encontrándose trabajando, se encuentra
infrautilizado. Es decir, trabajando en un empleo que no se adapta a sus competencias, así como al salario exigido por este.
Mientras que, por otro lado, el desempleo es la situación en la que el trabajador, por motivos forzosos, no se encuentra empleado
en ninguna actividad. Por esta misma razón, el desempleado tampoco cuenta con ingresos; algo que no ocurre en el subempleo .

EJEMPLO DE SUBEMPLEO
Imaginemos que tenemos un trabajador, que trabaja 4 horas, por el hecho de que su jefe no desea contratarlo más horas.
Además, imaginemos que dicho trabajador es ingeniero, mientras desempeña su actividad profesional en una cadena de
alimentación. Así, por último, imaginemos que este empleado, teniendo en cuenta que el salario medio de un ingeniero como el
es de 3.000 dólares, percibe una remuneración por valor de 1.500 dólares. En los tres supuestos, aun cumpliendo únicamente uno
de ellos, esta persona estaría en situación de subempleo.

ANEXO 05
SUBEMPLEO, EL PROBLEMA LABORAL DEL QUE POCOS HABLAN
La tasa de desempleo en el Perú asciende hoy al 4,3% del total de la población económicamente activa (PEA), que alberga
alrededor de 17 millones de personas. Si bien este porcentaje aparenta una realidad gestionable (no alcanza el millón de
personas), la situación laboral peruana muestra que otros 7’359.900 de personas se encuentran subempleadas, representando así
el 42,8% de la PEA, según las cifras publicadas por el INEI sobre el trimestre abril -junio.

Existen dos tipos de subempleo, el visible y el invisible. El primer caso hace referencia a aquellas personas que trabajan menos de
35 horas pero quisieran laborar más tiempo, por ejemplo, un trabajador a tiempo parcial que desea un puesto a tiempo completo.

En el caso de los invisibles se encuentran las personas cuyos ingresos son menores a un ingreso mínimo referencial, estimado a
julio de 2018 en S/968,85.

4
CIENCIAS SOCIALES 5° Franco Fabián Poma
En este sentido, por ejemplo, según los datos del lapso abril-junio, el subempleo visible –por horas– creció 27% (145.200);
mientras que el invisible –por ingresos– se redujo en 6,1% (73.900).

“El problema del subempleo está ligado a la falta de productividad de la economía. Como el grueso de las empresas son micro y
pequeñas, tienen poco capital físico y tienden a tener poca productividad, eso hace que no puedan contratar gente a jornadas
completas o salarios altos. Y eso tiene que ver con el capital humano, que suele ser bajo”, explica Luis Fernando Alegría, profesor
del departamento de Economía de la Universidad del Pacífico.

COINCIDENCIA LAMENTABLE
Siguiendo la misma tendencia del subempleo, la informalidad del país también se incrementó, de acuerdo al reporte del INEI. En
términos anualizados a junio, vio un alza de 5,1%.

Esto implica que en el país ahora hay 12,2 millones de personas que trabajan en esa condición, es decir, un 73% de la fuerza
laboral. Esta es la participación más alta desde mediados del 2015; tras haberse reducido ligeramente entre el 2016 y el 2017.

Se trata, no obstante, de una lamentable coincidencia de factores sobre la situación laboral del país: no hay relación de causalidad
entre informalidad y subempleo.

“Informalidad es trabajar al margen de la ley: no hay estabilidad, no hay beneficios, no hay derechos como vacaciones y pagan por
lo bajo normalmente (recibos por honorarios). El subempleo va por el lado de ingresos y número de horas”, afirma Alegría.

La incoherencia estaría en el hecho de que el sueldo mínimo del país (S/930) coloca al trabajador en la categoría de subempleado.

Si bien la ONU ha calculado que se necesitan 470 millones de empleos a nivel mundial para las personas que se incorporarán al
mercado laboral entre 2016 y 2030, la calidad del empleo –formal y adecuado– es parte esencial de la meta de sostenibilidad que
se propone en la Agenda 2030. Que 27 de cada 100 trabajadores peruanos sean formales es un problema que el Estado, el
mercado y la sociedad deberán enfrentar. https://elcomercio.pe/economia/peru/subempleo-problema-laboral-hablan-noticia-548677-
noticia/

También podría gustarte