Está en la página 1de 21

DESEMPLEO

“LA INSERCIÓN LABORAL


LIMITADA EN LA REPÚBLICA
ARGENTINA”

APELLIDO Y NOMBRE: Luna, Joaquín Nicolás


DNI: 43950430
PROFESOR: Brian, Oscari.
MATERIA ADEUDADA: Sistema de Información Contable
PERIODO LECTIVO: 2022

1
INTRODUCCIÓN
La problemática del desempleo en Argentina, afecta y da lugar a otros problemas sociales. Sabiendo
que el desempleo es una situación que se da cuando una cantidad de personas que busca trabajo
(demanda de trabajo) excede el número de empleos disponible (oferta de empleo). En los países en
desarrollo, el desempleo es un concepto que se refiere principalmente al mercado de trabajo formal, el
cual suele ser más pequeño que el informal, incluso a veces de manera considerable.

El desempleo es el desajuste económico con mayores consecuencias sociales y personales, el


desempleo como aquella complicación económica que puede padecer una persona y que es una
desventaja social porque consigo trae más afectación social.

El desempleo es uno de los problemas que genera gran preocupación en la sociedad actual. Este
problema afecta socialmente pues se muestra como un pequeño ciclo donde se ve afectados grupos
de personas que son conocidas como inactivas o desempleadas los cuales deben enfrentarse a
situaciones difíciles por no tener ingresos para sostenerse a sí mismas y a sus familias lo que provoca
incertidumbre. El cual formula al desempleo como aquella parte social donde una persona con
determinada edad aun activa para desempeñar funciones laborales y que no tiene limitación física y
mental para ello, se encuentra sin esa posibilidad de emplearse, puesto que esto conlleva a un gran
reajuste social pues en consecuencia se obtiene desequilibrio en la economía.

El concepto desempleo existe desde el año 1600 que se empleaba la expresión “idle Ness”; que se
refiere no solo a las personas desempleadas sino también a aquellas que se encontraban en ocio, el
concepto se ha transformado paulatinamente debido al dinamismo social en el que se enfrentamos,
“fue entre el siglo XIX Y XX que este término evoluciono a lo que hoy se conoce como desempleo”.

Con la apertura a la inversión extranjera se permitió la incorporación maquina a la industria, lo que


llevo a que esta sustituyera la mano de obra de los artesanos disminuyendo empleos, vinculado esas
malas decisiones dictaron que el país cayera en un estanco; las aplicaciones de nuevas tecnologías sin
duda reducen el tiempo empleado para la elaboración de determinados productos, pero conlleva a
grandes afectaciones sociales, toda vez que roba campo de ventas artesanos y micro-empresas. Lo ya
descrito original el desequilibrio de la fuerza laboral, que trae consecuencias de gran impacto tanto
social como económico de las que podemos destacar: la migración, economía informal, pobreza y
precarización salarial, así como un importante incremento de la delincuencia.

2
OBJETIVOS GENERALES:

 Analizar la prevalencia y severidad del impacto social de la falta de empleos a lo largo de la


república.
 Desarrollar distintos métodos para concientizar a la comunidad más joven sobre de la
importancia de planificar su futuro profesional.
 Analizar las diversas limitaciones en los jóvenes para insertarse en el mundo laboral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Garantizar igualdad de oportunidades para profesionales que buscan ejercer su derecho al


trabajo.
 Institucionalizar la recepción de profesionales sin experiencia como un perfil potencial para
cubrir cupos de empleos.
 Prevenir la perdida de la cultura del trabajo.
 Desarrollar mecanismos que permitan rápida inserción laboral mediante el uso de redes
informáticas y comunicacionales.
 Reforzar la coordinación de todos los organismos de empleo a niveles nacionales, provinciales y
departamentales para optimizar las posibilidades de inclusión laboral.

3
MARCO TEORICO

DESEMPLEO
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la
oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las
empresas)

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo
disponibles se produce una situación de empleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce
como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toma aquellas personas que estando en edad de
trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo que se
conoce como población activa.

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al
crecimiento económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de
desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de
la producción real, disminución de la demanda y aumento de del déficit público. Pero también puede
causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios.

TIPOS DE DESEMPLEO
Ei desempleo como se ha mencionado tiene diversidad de factores y esos mismo caracteriza a cada
tipo de desempleo, por ello se llega a desarrollar y analizar esta variedad, las cuales se muestran a
continuación;

DESEMPLEO COYUNTURAL O CICLICO


Se debe definir que, el desempleo cíclico será considerado como aquellos que muestran un incremento
o descenso en determinada época, está a causa de la actividad económica de un país, es decir; que el
país se encuentra en un constante dinamismo y de tal forma se crea una inestabilidad. Por ello cabe
destacarse que el desempleo cíclico depende del ciclo económico por el que atraviesa un país.

Unos ejemplos de lo que conocemos como desempleo cíclico es demostrando como aquello que está
expuesto al gasto y la producción en caso como lo son cuando caen por debajo de la producción
potencial, es decir la demanda con lo que necesita una empresa para subsistir va en declive lo cual
genera más gasto para los patrones y lo más viable es comenzar a despedir a cierto número de
trabajadores.

4
DESEMPLEO ESTACIONAL
El caso de desempleo estacional es considerado como aquella sección religiosa, y de cierta forma se
encuentra vinculado con el desempleo cíclico, pues algunos de sus factores se asemejan como lo es la
demanda de determinados productos y servicio, según los cambios de la demanda de mano de obra
están a expensas de la época del año. Aun con todo esto se encuentra vinculado con lo que conocemos
como los sectores turísticos y agrícolas, esto tomado como referencia por excelencia. En el caso del
turismo, el empleo oscila entre los meses de verano e invierno. En la agricultura, la diferencia viene
marcada por la época de la siembra y de la cosecha, pues cada sector requiere de determinado
número de trabajadores y por lógica genera empleos, mientras que cuando se acaban esta fecha
empiezan la escasez de consumo y demás solicitudes de servicios, generando el desempleo, para poder
estabilizar la economía.

Normalmente se puede identificar este tipo de desempleo en los sectores de agricultura y turismo, por
el hecho de que depende de temporada para poder ejércelo. Los trabajadores estacionales o por
temporadas existen alrededor de todo el mundo y depende de lo que ya se mencionó anteriormente
que es del auge de demanda durante determinada temporada.

DESEMPLEO ESTRUCTURAL
El desempleo estructural, es aquel que se expone tras el fenómeno del desempleo de larga duración,
en el conjunto global del desempleo y/o paro, afectando a determinados sectores en los cuales se
destaca a los activos; que poseen especiales dificultades de acceso o reinserción en el mercado de
trabajo debido a sus características particulares; técnicamente versa en sistemas involuntario, que
asegura determinada producción y a su vez prevé una elevada tasa de desempleo, esto desarrolla en
una situación de desempleo a largo plazo.

Atribuye como tal el desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo. De forma concreta, se produce
cuando el número de puestos de trabajo existen en algunos mercados de trabajos, es insuficiente para
dar empleo a todo aquel que requiere y solicita el empleo.

Ahora esta se podría considerar una de las más relevante; ya que como sabemos mundialmente está
afectado, pues como la globalización se implementan un sinfín de tecnología que cubre ciertos campos
laborales, considerando que aquellos países que están en pleno desarrollo se ven afectados en mayor
número, cabe decirse que no afectan en un 100% pero si en determinadas cifras y más para aquellas
personas que se encuentran en desconocimiento de cualquier medio tecnológico, pues al no saber
manejar determinadas herramientas estos se clasifican en incompetentes para la rama tecnológica y
para las empresas es una pérdida el tener que asesorar a sus trabajadores aun cuando sea su
obligación prefieren conseguir a alguien que ya cuente con experiencia.

DESEMPLEO FRICCIONAL

5
Se le contribuye el termino friccional por que se contempla el roce que se causa con el mercado es
decir que si hay un descenso en la demanda la producción de empleos ira en descenso. Lo que crea
mayor demanda en expectativas laborales, pero limitado a cierto grupo de personas debido a la falta
de actualización, toda vez que un trabajador se puede rezagar por el hecho de no estar actualizado,
otro de los factores que se pueden explicar de forma amplia son los asociados a cambio en la actividad
económica, es decir que tras diversidad de causa se genera variaciones en la tasa de desempleo.

La falta de consumo de productos nacionales provoca aumento en la tasa de desempleo a lo que se


puede reconocer de mejor forma en dos aspectos primordialmente, la primera es el aumento de
despidos por la falta de crecimiento en la economía, o bien por la falta de experiencia por parte de los
trabajadores y reducción de vacantes en épocas de recesión económica. “Llegando ante un
descrecimiento de la economía, generado con esto que se imposibilite a las empresas para ofrecer más
empleos”.

CAUSAS DEL DESEMPLEO


Existen diversas causas por los cuales se genera el desempleo. A continuación, se presentan los
motivos principales de este hecho.

 Desajuste en el mercado laboral, es decir, gran demanda de empleo, pero escasa oferta de
trabajo.
 El desempleo es producto de la crisis económica y de diversas medidas de ajuste que afectan
negativamente la creación de nuevos puestos de trabajo.
 Inseguridad para realizar importantes inversiones en pro del crecimiento físico y productivo de
una empresa. Esto implica menos empleados, competitividad y oferta de bienes y servicios.
 No aceptación del salario ofrecido, en estos casos el desempleado no consigue un puesto de
trabajo en el cual le ofrezca las condiciones económicas que quiere o necesita.
 Pocas ofertas de empleo en un área o campo laboral específico

LA TEGNOLOGÍA FAVORECE O NO AL DESEMPLEO


Hay factores de producción que con el avance tecnológico se vuelven obsoletos e innecesario.

La sociedad actual asiste a una nueva revolución tecnológica basada en la información y la robótica, en
que las maquinas reemplaza no ya al caballo sino a buena parte del trabajo humano.

El argumento parece sólido, pero es falaz. La gran diferencia es que el hombre decida en principio
cómo se organiza la sociedad en que vive. Detectando un problema puede encarar solución. Por
ejemplo y como caso extremo, tiene la posibilidad de dejar de fabricar robots o computadoras si estos
elementos producen más daño que beneficio.

TASA DE DESEMPLEO

6
Tener una tasa de desempleo elevada supone una serie de problemas que disminuyen la capacidad de
crecimiento económico y producción en general.

Además, conlleva una serie de efectos psicológicas y sociales que producen en el desempleado
desanimo, depresión, pobreza, suicidios, entre otros.

La tasa de desempleo es un indicador de suma importancia que se relaciona con otros aspectos
económicos, sociales, políticos.

Ahora bien, la tasa se calcula de la siguiente manera: número de desempleados/ población activa,
multiplicado por 100. El resultado se expresa en forma de porcentaje. Se debe de aclarar que la
población activa comprende a todo los individuos ocupados y desempleados.

CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO


Los efectos del desempleo varean en función de cada economía, pero coincide en las sientes
consecuencias:

 Aumento de las desigualdades sociales: Una parta de la población dispone de un ingreso muy
ajustado que la dificulte mejorar su posición económica.
 Diminución de la calidad de vida: Cuantos menos recursos posee una persona menor ser5a su
calidad de vida.
 Empeora la salud mental de la población: El desempleo genera una gran desmotivación
causando grandes depresiones y problemas psicológicos.
 Reducción del consumo: El consumo se incrementa o se reduce en funciones de la capacidad
económica de la población. Cuando una determinada economía posee altas tasa de paro, su
consumo se verá mermando.
 Mayor gasto estatal: Las prestaciones por el desempleo que entrega el estado se incrementan
generando un mayor desembolso de dinero público. De esta forma, si el país no tiene la
capacidad de hacer frente a dichas prestaciones, deberá emitir deuda.
 Perdida de capital humano: Cuando un profesional pasa un largo periodo en paro sus
conocimientos se reducen.

7
DESEMPLEO EN LA ARGENTINA
El Instituto nacional de Estadística y censos (Indec) indicó hoy que la tasa de desocupación del primer
trimestre de este año fue del 9,2%, según se desprende de la encuesta Permanente de Hogares (EPH)
que abarca aglomerados urbanos. Proyectando a todo el país son 1.700.000 personas que buscaron y
no encontraron un trabajo entre enero y marzo de este año.

El conurbano bonaerense registro un incremento en la tasa de desempleo a un 11,8 por ciento en el


primer trimestre del año y se convirtió en la región de país de la peor situación laboral, según datos
dados a conocer hoy por el instituto Nacional de Estadística y Censo (INDICE).

En tanto, el conglomerado Viedma-Carmen de patagones se acerca al pleno empleo al exhibir una tasa
de desocupación de 1,1 por ciento, situación similar a la ciudad de Resistencia, donde el desempleo es
de 1,4 por ciento.

El surgiendo del desempleo como problemática social se instaura en la opinión pública como
consecuencia de los cambios en las características del mercado de trabajo argentino, producto de
nuevos desequilibrios: creía el desempleo abierto y la duración del periodo de tiempo bajo la situación
de desempleados: la precarización del empleo, al igual que la sobreocupación y subocupación o trabajo
a tiempo parcial.

EXPECTATIVAS DEL FUTURO


Sin embargo, las personas que se encuentran sin trabajo no pierden las esperanza en encontrar un
nuevo empleo en el futuro, existe una clara distinción en función de la edad y también influye en
algunas ocasiones el nivel de estudios. Mientras los más jóvenes tienen más confianza en conseguir un
empleo los mayores de 40 años muestran un sentimiento más negativo.
Por último, también los jóvenes con estudios están dispuestos a aceptar un trabajo no relacionado con
sus estudios y/o peores condiciones laborales por motivo económicos.

8
EL DESEMPLEO EN LAS MUJERES
Los que más sufren el desempleo son los más jóvenes, pero con mayor intensidad las mujeres: entre
las mujeres de menos de 26 años el desempleo entre trepa al 19,7 % mientras entre los varones
alcanzan al 13 ,9 %.
En la subocupación, básica
mente porque son
empleadas a tiempo parcial
o bajo el régimen de
contratadas, y les lleva más
tiempo. Muchas veces todo
esto´ pasa porque son
discriminadas por tener
hijos pequeños o porque
están recién casadas y
podrían quedar
embrazadas.

¿QUÉ ES UN SEGURO DE DESEMPLEO PRIVADO?


Los seguros de desempleo son aquellas
seguras por los cuales las aseguradoras
ofrecen, contra el pago de una prima, una
contraprestación económica por un tiempo
determinado en caso de que el titular
pierda su trabajo.
Lo más común es que este tipo de seguros
estén vinculados a un contrato de crédito a
efecto de permitir al deudor cubrir los
pagos durante determinados tipos y
mantener un buen historial crediticio.

9
¿COMO DEBE SER LA CAUSA DEL DESEMPLEO?
La causa del desempleo debe ser el despido injustificado, pues si renuncias de forma voluntaria o se
formó un convenio de determinación, no se podrá gozar de los beneficios del seguro.
Otras exclusiones (casos en que no aplica el seguro) son: jubilación, pensión o retiro del asegurado;
renuncia, abandono o perdida voluntaria del empleo conflictos sindicales, robos o peleas, intoxicación
uso de drogas, deshonestidad, fraude, conflicto de intereses, rehusarse a realizar labores del empleo,
actos dolosos, violación a las reglas laborales entre otras.

EL DESEMPLEO EN LOS JÓVENES

Una de las razones del mayor desempleo entre


los jóvenes es que la falta de trabajo de los
padres los obliga a salir a buscar empleo para
mejorar los ingresos de la familia. Cuando los
postulantes no encuentran un puesto,
aparecen en la estadística como desocupados.
Este fenómeno se puso de manifiesto
claramente poco después de iniciada la
recuperación de la economía cuando las
empresas comenzaron a tener dificultades
para encontrar personal capacitado aun para
tareas de bajo complejidad. El desempleo
afecta a las personas, a las familias y a la
sociedad en forma inmediata y tiene
consecuencias sobre el futuro, especialmente
cuando alcanza a los más jóvenes.
La carencia de capacitación se explica en parte, porque muchas personas que llegan a la edad laboral
pasan años sin encontrar o tiene empleo en forma discontinua o en diferentes tareas.

10
LOS EFECTOS DEL DESEMPLEO EN LAS PERSONAS

El desempleo non afecta por igual a todas las personas. Hay que tener en cuenta diversos factores como como la
edad, el tiempo que lleve desempleo o las cargas familiares que tenga. Además el tiempo de personalidad de
cada uno y su forma de reacción ante las contrariedades, pueden ser factores determinantes a la hora de
conseguir otro trabajo.

COMO AFECTA EL DESEMPLEO


La persona desempleada suela sentirse avergonzada por esa situación responde a la simple pregunta “¿en que
trabajan?”, les producen malestar. Este sentimiento surge tanto por el hecho de estar desempleado como por
tener que buscar un empleo. La intensidad en que se sufre dependerá de diversos factores como la edad o el
tiempo que lleva desempleado.

11
El desempleo no afecta por igual a todas las personas, su afecto no es comparable en una persona joven e
independiente que tiene más posibilidades de conseguir un trabajo que una persona adulta mayor de 40 años o
más.

ESTUDIO DE CASO
La política social llevada a cabo para esta época, no fueron integrales sino “focalizadas”, dirigidas a
paliar sufrimientos individualizados. Los “beneficiarios” eran considerados meros receptores de
recursos, de la asistencia del Estado y no titulares de derechos. Aquí, se tomaba al beneficiario como
pasivo, al punto de no poder participar en las decisiones para resolver problemáticas que la aquejaban.

Por otro lado, también se desarrollaron programas enlatados, diseñados desde los escritorios, o sea,
desentendidos de la realidad en la que viven los protagonistas. En definitiva, se presentaban ofertas de
programas homogéneos en cuanto a mirada, recursos, aportes, etc. para un país que tiene diversas
realidades socio-económicas y como el “beneficiario” era pobre, primaba el concepto de un posible

12
delito, discriminándolo por su condición social. Durante este periodo, y teniendo en cuenta como
marco la Ley Nacional de Empleo de 1991 desarrollada anteriormente, el gobierno nacional puso en
ejecución un conjunto de importantes programas focalizados de empleo y capacitación dirigidos a la
población desocupada. Se atribuyó esencialmente el desempleo a los déficits de formación (Claudia
Jacinto, 2010). Por otro lado, también se trató de renovar una oferta de formación profesional
tradicional considerada burocrática y orientada por la oferta hacia un modelo flexible, dirigido por la
demanda. Se adoptó un modelo “de mercado”, caracterizado por la contratación de cursos en centros
de formación profesional, principalmente privados, y de organizaciones no gubernamentales, por
medio de las licitaciones. Se ofrecía capacitación laboral corta y flexible, y orientada al empleo formal,
incluyendo pasantías en empresas. Para ello, se recibieron subsidios del Estado, de manera que se
pudieran desarrollar diversos programas dentro del campo de la educación no formal. Fueron acciones
que promovieron más el auto emprendimiento como alternativa a la falta de empleo, pero sin tener en
cuenta las motivaciones de los jóvenes, ni de crear redes de apoyo adecuadas para incentivar su
supervivencia. Se omitió la ideología encubierta que intento desprestigiar a la política como
herramienta de transformación, definiendo al Estado como núcleo duro de corrupción por lo cual
debía achicarse a su mínima expresión. Se debía reducir al máximo posible el rol del Estado en la vía
pública y la intervención estatal en materia económica y social.

En esta línea de implementación de programas focalizados de empleo y capacitación dirigidos a la


población desocupada de sectores pobres, se destacó el “Proyecto Joven”, el cual con una cobertura
limitada y alto costo financiero, fue una experiencia relativamente exitosa. Este fue un programa
ejecutado por el gobierno argentino entre 1995 y 2000, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, contando con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y del Tesoro Nacional.
Como consecuencia del paradigma implementado en los noventas, se observa una protección para
aquellos que no fueron beneficiados con lo que algunos autores denominaron, “el efecto derrame”
(Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular Tomo I, 2010).

El mismo es la idea desarrollada de que los sectores altos se ven tan beneficiados con las políticas
implementadas, que así y todo, no les alcanza el tiempo para consumir todo lo que tienen, y es por las
mismas leyes físicas, que eso se derramaría hacia abajo, y seria aprovechado por los más necesitados.
Sin embargo, eso no sucedió en Argentina, y por ello mismo, tuvo gran preponderancia el Gasto
Publico (GP) y los servicios sociales. Estos tuvieron una importante participación en el Gasto Público
Total (GT), tal como lo muestra el siguiente gráfico.

13
Conclusiones de AMEZOLA MARIA EMILIA (2017):

14
“A modo de conclusión quisiera reiterar que el objetivo planteado en este trabajo, es poder describir
las funciones desarrolladas por el Estado en cuanto a las políticas sociales puestas en marca en las
diversas etapas que se desarrollaron a lo largo de dicha tesina, y que son componentes esenciales en la
construcción de la problemática juvenil. Cabe preguntarse ¿Cuáles fueron las herramientas
desarrolladas para mejorar la inserción de los jóvenes en el mercado laboral por parte del Estado?
Analizar la preocupación acerca de la emergencia de la problemática laboral juvenil en Argentina
contemporánea, resaltando el momento en el Estado comienza a ver el problema del desempleo
juvenil y actúa en consecuencia. Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Por qué se dio en ese periodo? Para
luego poder describir ¿Cómo se gestionó la política juvenil? Para poder contestar dichos interrogantes
concluimos que: en los 90´s tal como se desarrolló a lo largo del Capítulo I, se intentó cambiar el rol del
Estado a un nuevo orden administrativo que redefinió la relación del sector público y privado, e incluso
puso en jaque las instituciones educativas y precarizó el mercado laboral. A partir de esto, se dio una
gran amplitud del empleo informal. El mercado laboral de nuestro país en ese momento, estaba
caracterizado por la existencia de producción y de trabajo de diferente calidad y desconectados entre
ellos. Esta segmentación demostraba las desigualdades existentes a nivel socio ocupacional y también,
a nivel de condiciones laborales, lo cual permitió entender por qué los jóvenes con iguales
acreditaciones educativas no alcanzaban las mismas posiciones, ni tenían las mismas condiciones
laborales. De aquí surge la necesidad de determinados jóvenes de sumergirse en la informalidad
laboral para poder subsistir. Es a partir de ello, que se da el apogeo de las actividades laborales tales
como el Remis y el Delivery. Por lo expuesto anteriormente, la necesidad de articular el Trabajo y el
Estudio, e incluso, las motivaciones personales que deben de ser fuertes para asegurar la permanencia,
impusieron dificultades. La limitada generación de empleos para los jóvenes durante este periodo hizo
que los mismos estuviesen faltos de experiencia laboral de calidad, donde muchos no manejaban los
códigos, roles, etc., que provocaban la pérdida de empleo. Con la reforma Laboral de 1991, se
desarrollaron políticas de capacitación laboral corta y flexible, que incluían pasantías en empresas. Las
mismas, se podían llevar a cabo gracias a subsidios que otorgaba el Estado para poder hacer frente a
las altas tasas de desempleo que aquejaban al país; sin embargo, no estaban focalizadas al joven
desempleado, sino que era al desempleado en general, eran políticas asistenciales de larga data, como
lo fueron el sistema previsional, las asignaciones familiares y el seguro de desempleo. Además los
beneficiarios de éstas eran meros beneficiarios pasivos, es decir, no participaban de las decisiones que
se tomaban para dar respuesta a sus propios problemas. Incluso se desarrollaron programas enlatados
totalmente desconectados de la realidad en la que vivían los protagonistas. Entre 1996 – 1999 con el
Plan Trabajar se buscó mejorar las posibilidades de inserción laboral de los beneficiarios, empero, no
se cumplió ya que pocos proyectos incluyeron actividades de capacitación y, en los casos que tuvieron,
estaban dirigidas a tareas que poco tenían que ver con lo que demandaba el sector privado local. Tal
como lo menciona Salvia – Tuñon (2002), en la década de los noventa, la política pública se mostró
deficitaria en términos de poder desarrollar una estrategia integral y sostenida de apoyo a los sectores

15
jóvenes para la superación de los problemas socio educativos y ocupacionales asociados a la crisis del
estado y de la economía.

Hacia el 2001 en Argentina, se pone fin a la Convertibilidad, lo cual trajo aparejado varias implicancias.
El Estado era llamado a cumplir un rol regulador activo. Dada la importancia que alcanzó el desempleo
y la informalidad, el Estado comenzó a querer recuperar la propiedad estatal de diversas empresas que
habían sido privatizadas y que incumplían con los proyectos de inversión, con el fin de poder brindar
trabajo a los desocupados. Se intentó poder frenar la suba de los precios internos para poder detener
la inflación. Ya con la salida de la recesión en el 2002, se comenzó a transitar por un ciclo de
recuperación alcanzando tasas inéditas de crecimiento. Sin embargo, la tasa de desempleo seguía
siendo muy elevada, y la participación en ella de los jóvenes era cada vez mayor. La temprana e
inestabilidad de la inserción laboral es un factor determinante en la dinámica del desempleo juvenil. El
principal desafío que enfrentan los jóvenes al incorporarse al mercado laboral no es solo encontrar un
trabajo acorde a sus calificaciones y aspiraciones, sino también, es desafío está en poder establecer
una relación laboral duradera y estable que les permita el progreso. Al no tener todos los jóvenes
iguales oportunidades, deja al descubierto una polarización económica existente en la sociedad
argentina. Con los gobiernos Kirchneristas, se comenzaron a dar importantes cambios: en el terreno
social sobreabundaron los planes, los programas y las políticas sociales. Se creyó que los recursos
destinados a atender el desempleo juvenil debían orientarse a la retención del joven en el sistema
educativo, de hecho, el pensamiento giraba en torno a que la temprana e inestable inserción en el
mercado de trabajo era la principal causa de desempleo juvenil. Sin embargo, luego se verá que las
causas del desempleo juvenil están más estrechamente relacionadas con conflictos propios del
mercado laboral, que impiden la suficiente generación de oportunidades de empleo, más allá de las
políticas desarrolladas y orientadas a mejorar la empleabilidad del sector y al otorgamiento de becas6.
Este vuelco que se da con la Post Convertibilidad, tiene que ver con que las políticas dirigidas hacia los
jóvenes tanto sean de empleo como de formación, tienen un alcance limitado, y este tiene que ver con
la heterogeneidad existente en la sociedad misma. En el año 2003 el Estado se convierte en promotor,
presente y activo que buscar recuperar bajo su control la toma de decisiones y comenzar a considerar
a la familia como eje fundamental para desarrollar nuevas políticas que ayuden al país a mejorar su
situacion. Se abandonará las medidas tutelares y caritativas de las políticas sociales y se comienza a ver
la necesidad de implementar medidas de protección integral teniendo a los derechos de los
ciudadanos como necesarios de ser garantizados por el propio Estado. Se comenzaron a desarrollar
diferentes políticas sociales que estaban orientadas cada una de ellas a diferentes segmentos de la
población. En lo que respecta al joven, se tenía la idea de que el joven abandonaba sus estudios
porque estos no los ayudaba, ni siquiera para proporcionarles empleos. Sin embargo, al darles la
posibilidad de capacitarlos subsidiando dicha capacitación, y al integrarlos de esta manera y hacerles
ver y creer que son parte muy importante de la economía de su país, el hecho de que su país apueste
por ellos, modificaría la situación del joven, ya que sus intereses y expectativas se irían modificando. Ya
en este periodo las políticas que se comenzaron a llevar a cabo tenían, entre diferentes destinatarios,

16
los jóvenes desocupados, algo que no sucedió en el periodo anterior y que ahora, a partir de la
necesidad de tener que disminuir las tasas de desempleo de este sector, se desarrollaron políticas que
los tenía como principales destinatarios y, según la óptica del gobierno actuante en este periodo, este
segmento de la sociedad era visto como el factor principal del crecimiento económico. 105 En enero
del año 2014 bajo el Decreto N° 84/2014, la presidenta Fernández de Kirchner lanza entre otras
políticas ya mencionadas en dicho trabajo, el Programa Progresar. El mismo es de alcance nacional, no
obstante en este trabajo, solo tomaremos en cuenta su aplicación, el ámbito de la Ciudad de La Plata,
Provincia de Buenos Aires. El objetivo de este programa es generar oportunidades de inclusión social y
laboral por medio de acciones integradas que logren capacitar a los jóvenes entre 18 y 24 años con el
fin de completar la escolaridad obligatoria, iniciar o facilitar la continuación de una educación superior
y la posibilidad de que realicen experiencias de formación en ambientes de trabajo, a partir de esta
ayuda económica. Los ejes de este programa son la educación y la salud como aquellos capaces de
generar condiciones de igualdad de oportunidades laborales y un sustancial mejoramiento en la
calidad de vida de los beneficiarios. Al trabajar con un conjunto social heterogéneo y en situaciones
disimiles, se hace necesario un complejo análisis sobre sus realidades ya que los programas que son
definidos sin analizar las demandas reales de los jóvenes, hacen que se homogenicen y esto es la
consecuencia por la cual aun en la actualidad no se puede lograr desarrollar una política a largo plazo y
permanente. Este programa depende de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) y para
su funcionamiento, se creó un comité ejecutivo integrado por diversos organismos de la
Administración Publica Nacional, con competencias en la materia con la finalidad de contribuir al logro
de los objetivos que tiene dicho programa. Este provee bienes públicos y establece articulaciones entre
bienes y servicios, con el fin que se propuso el Estado Nacional de tener un rol nivelador de equidades.
Es en este marco donde se ubica el Progresar. No obstante estos avances, no se ha logrado revertir la
situación de exclusión laboral y de baja inserción que presentan los jóvenes, es decir, que a pesar del
desarrollo de este programa, aún 106 continúa presente en la sociedad, la desigualdad social y
geográfica tornándose un problema estructural. El Progresar contiene una ayuda económica financiada
mediante el tesoro Nacional, siendo este un incentivo para que el beneficiario pueda comprar apuntes
o materiales necesarios, o para trasladarse a la escuela o centro de formación tal como se puede ver
en las encuestas realizadas para este trabajo. Lo destacable en mi opinión de este programa, es que
reconoce el esfuerzo al estudio que muchos jóvenes llevan a cabo y los alienta a que inviertan su
tiempo en ello. A lo largo del tiempo existente entre que se salió de la Convertibilidad, y se dio
comienzo al periodo Post convertibilidad y hasta la actualidad, se ha generado un reconocimiento de
los jóvenes como verdaderos actores políticos que han ido asumiendo su condición de hacedores de
nuevas relaciones sociales capaces de trasformar los espacios, donde desarrollan su vida cotidiana. Sin
embrago, el hecho de que intervengan tantos organismos estatales en este programa, pueden traer y
de hecho sucede, que se generan problemas en la coordinación administrativa, sobre todo a la
integración del Progresar a otros programas pre existentes. Si bien el objetivo es acompañar al joven,
abordando la deserción escolar y el empleo de los mismos, la falta de precisión o delimitación, hacen

17
difícil la coordinación administrativa. Al ser este programa de reciente aplicación, existen muy pocos
datos y sobre todo, de aquellos que nos permitan saber si dicho programa funciona de la manera que
debe de funcionar. Sin embrago, a partir del trabajo de campo llevado a cabo para esta investigación
tales como, la realización de diversas entrevistas, encuestas y demás, se pudo observar, ya que de
hecho fue un tema mencionado durante la recolección de información por las vías antes mencionadas,
que existen bastantes cabos sueltos como por ejemplo, la mencionada falta de coordinación
administrativa, que radica en la capacidad del Estado para que las tareas que llevan a cabo cada uno de
los organismos que componen dicho programa resulten efectivas, eficientes y sustentables en el
tiempo. Por otro lado, otro punto laxo, está vinculado a que a pesar de que los objetivos del mismo
están vinculados con el sistema educativo y el mercado laboral, los comités creados para gestionar el
Progresar no son ni el Ministerio de Educación, ni el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
(MTEySS), sino que es el MECON (Ministerio de Economía y Finanzas Publicas de la Nación). Otro
descuido de este programa, tiene que ver con los escasos documentos oficiales que no hacen mención
alguna sobre la articulación del Progresar con otros planes tales como el Fines, el Jóvenes, la
Asignación Familiar por hijo, etc. entonces, al no mencionarse en los documentos ninguno de los
planes mencionados, surge el interrogante de si esos planes se articulan con dicho programa, o si
seguirán existiendo paralelamente. El único que se menciona en el decreto que da origen al Progresar
es el Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. La falta de claridad respecto a la adecuación presupuestaria
sumado a que se encuentra regido por un decreto de necesidad y urgencia y no por la ley, es otro
punto oscuro y tiñe la estabilidad del mismo provocando debilidad institucional. El Progresar establece
la creación de un Comité Ejecutivo que imparte cómo se debe de ejecutar el mismo, sin embargo, no
existe ningún documento oficial que establezca los criterios técnicos referidos a las instrucciones de
ejecución del programa, ni los recursos necesarios para las tareas de seguimiento y evaluación. Otro
problema que surge a partir de su implementación, y que se observó más nítidamente a lo largo de
toda esta investigación, tiene que ver con el funcionamiento del sistema educativo, ya que el
Ministerio de Educación tiene que poder responder al potencial incremento de matrículas que se
generará y se generó a partir de la implementación de dicho programa, en un sistema de educación
pública ya colapsado. Además, no debemos dejar de lado, el problema existente de un sistema
educativo estratificado, de baja calidad y desarticulado que no es capaz de brindar respuestas claras
sobre las dificultades educativas propias de los jóvenes que se reinsertan al sistema educativo. Si bien
el Progresar cuenta con una red de tutores, no se esclarece cómo actuaran, y cuáles serían las
funciones de los mismos. La parte educativa también trae aparejado otro problema que tiene que ver
con la forma de unificar criterios para la inclusión de los beneficiarios al sistema educativo, ya que si
tenemos en cuenta la descentralización y transferencia educativa nacional hacia las provincias que
tuvo lugar en el año 1992, cada provincia quedó facultada para estructurar y adecuar los contenidos
educativos. Entonces, este programa debe lidiar con las grandes diferencias entre los diferentes
sistemas educativos de las provincias y es aquí, donde surgen ciertos interrogantes tales como: ¿los
beneficiarios deberán retomar el ciclo escolar donde quedaron junto con los alumnos regulares de los

18
establecimientos? o ¿se abrirán cursos nuevos? ¿Qué pasará con los jóvenes que pertenecían a la
modalidad polimodal y ahora se reinsertan en el nuevo sistema educativo? ¿Se analizará caso por caso
un esquema de equivalencias? En la ciudad de la Plata donde se llevaron a cabo las entrevistas a los
beneficiarios y profesores de ellos, se pudo corroborar que existen alumnos pertenecientes al
programa que tienen dificultades de aprendizaje, y sin embrago, forman parte del programa que les
permitirá culminar la escuela secundaria. Este es uno de los grandes problemas con que se enfrenta
dicho programa, la administración y la clasificación de sus beneficiarios presenta falencias importantes
como la que se acaba de señalar.

El reclamo en cuanto al nivel educativo es una constante y de hecho, la mayoría de los encuestados, se
inscribieron al Progresar con el fin de poder culminar sus estudios secundarios, y no tanto por el tema
de poder insertarse en el mercado laboral. Las opciones que tiene este programa de inserción laboral
vienen de la mano de la Oficina de Empleo de la Municipalidad de La Plata, tal como se describe en el
Capítulo III de este trabajo. Esta oficina que depende no solo de la Municipalidad de La Plata, sino que
también depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ofrece una red de servicios de
empleo donde aquellas personas que buscan trabajo, pueden acercarse y recibir orientación al
respecto. Por otro lado ofrecen asistencia técnica a microemprededores, y sus servicios de recursos
humanos a diversas empresas que buscan personal con determinadas características. Esta red busca
facilitar la integración del mundo del trabajo teniendo como eje la inclusión socio laboral. La
contraprestación que el beneficiario debe de llevar a cabo puede ser: finalizar sus estudios o sino,
concurrir a los Centros de Formación Profesional registrados ante el Ministerio de Educación o el
Ministerio de Trabajo. Como dicha oficina se encuentra en contacto con los centros, tiene la potestad
de derivar a los beneficiarios allí a que tomen algún curso que se dicte en ese lugar.”

METODOLOGÍA Y FUENTES
Para la realización del siguiente proyecto integrador procedimos a diseñar e implementar con la
intención de dar repuestas a una problemática bajo un contexto real, recopilando información en
diferentes sitios incluyendo encuestas, entrevistas, pruebas, recaudando toda información necesaria
desde los diferentes medios (impresos, digitales, audiovisuales), transcribiendo y desarrollando un
breve resumen de lo más relevante, luego se redactó con el formato solicitado.

19
CONCLUSIÓN
Tras la elaboración de este proyecto pude llegar a la conclusión que el desempleo es el desajuste
económico con mayores consecuencias sociales y personales, el cual genera mayor preocupación en la
sociedad actual, interpelado por una desestabilización económica.

La inserción social y laboral es esencial para la salud mental, producto de las relaciones sociales y su
evolución histórica, de la capacidad de desarrollar una perspectiva integradora de la realidad… y
construir con estos vínculos activos transformadores. Por eso la importancia para la salud mental de un
pueblo de aquellos acontecimientos que afectan sustancialmente las relaciones humanas.

Las personas y sus familias ante la desocupación necesitan emprender una lucha contra la enajenación
el que se define como un proceso de desalineación, dado que el desempleo es entre otras cosas, una
táctica de alineación y control social. Por ello es necesario interrogarse sobre ¿Qué hacemos contra la
desocupación? “Deberíamos descubrir los puntos de acción que deberían realizar las personas
desocupadas y así entran en relación con su entorno y detectan las causas del mismo”.

Respecto a la situación actual en la Argentina las características del mercado de trabajo del nivel de
desempleo, indica que la tasa de desempleo del primer trimestre del corriente año es de 9,2%. En este
sentido, en todo el territorio argentino son 1.700.000 personas que buscan y no encuentran trabajo
entre enero y marzo de este año.

La facilidad con la que sigue ocurriendo el desempleo en nuestra Argentina, amenaza los cuerpos, las
mentes, las relaciones sociales y las instituciones. Por eso considero que para evitar convertirnos en
una “población en riesgo”, al estar expuesto a esta situación que realmente preocupa en la actualidad
y que de una u otra manera termina afectando a todas las regiones tanto ciudades, así como las zonas
rurales más alejadas.

Ante esta realidad y de acuerdo a la información recabada puedo destacar que la población joven es
uno de los grupos que está entre los más afectados, por las consecuencias sociales, laborales y
económicas.

Teniendo el conocimiento de las causas y consecuencias que genera el desempleo en una persona, es
importante señalar que en la actualidad los mayores beneficiarios de un puesto de trabajo son para los
jóvenes, dejando de lado a las personas mayores de 40 años, y esto suele suceder porque el sistema de
mercado requiere de personas jóvenes, dejando de lado a los jefe.

No es posible pasar por alto que los medios masivos de comunicación permiten una nueva forma de
trabajo y colabora en gran medida la demanda social de creación de contenido como ser plataformas
de redes sociales, trabajos de criptomodenas, entre muchos nuevos oficios relacionados al mercado
internacional de valores e inversiones.

20
Las diferentes redes sociales posibilitan concientizar a nuestras comunidades sobre la forma en que
debemos comprometernos con nuestros planes de vida a corto, mediano o largo plazo para garantizar
una transición rápida en el mundo del trabajo y no formar parte de las grandes estadísticas de
desempleo que azotan nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA
Referencias bibliográficas más importantes:

 Autores: María Dolores Lozano. Localización: Economía y sociología del trabajo, ISSN 0214-
6029, Nº 1-2, 1988 (Ejemplar dedicado a: Los jóvenes y el empleo), págs. 72-75
 Banks, M. (1987). Consecuencias Psicológicas del Desempleo Juvenil. En J.M. Peiró y D. Moret
(eds), Socialización Laboral y Desempleo Juvenil: La Transición de la Escuela al Trabajo.
Valencia: NAU Llibres.
 Díaz Vilela, L. (1994). Estructura y Antecedentes del Significado del Trabajo. Tesis Doctoral no
publicada.
 Díaz Vilela, L. (1999). Psicología del Trabajo y las Organizaciones: Concepto, Historia y Método.
La Laguna: Ed. Resma
 Estudio de caso: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1443/te.1443.pdf

21

También podría gustarte