Está en la página 1de 2

CLASES

INDEMNIZACION

Derecho de orden público que se traduce en una compensación económica al trabajador por el
desgaste físico e intelectual que realizó a favor del empleador durante la ejecución de sus labores.

El Proyecto de la Comisiún Reformadora consideró conveniente orientar a los jueces sobre este
aspecto, particularmente a fin de alentarlos a otorgar indemnizaciones adecuadas en una época
en que la inflación podía reducir la responsabilidad extracontractual a un vano juego judicial sin
resultado positivo. Este propósito orientador ha permanecido en el Código promulga- do, a través
del artículo 1985. Sin embargo, los criterios del Proyecto de la Comisión Reformadora eran
diferentes de los que finalmente han prevalecido en la versión final del articulado.

FINIQUITO

Así como el contrato de trabajo es la convención idónea para iniciar la relación laboral entre
empleador y trabajador, el finiquito es el convenio necesario para finalizar, o finiquitar, valiendo la
redundancia, dicha relación. No debe confundirse por esto, no obstante, con el hecho mismo de la
separación del trabajador de sus funciones, debido a que este importa más bien un instrumento
que acredita fehacientemente esta disociación, liberando a su vez a las partes de las obligaciones
que hubieren nacido durante la vigencia del contrato fenecido y constituyendo además un título
ejecutivo para el cobro de aquellas que se mantuvieren pendientes. A pesar de ello, se hace esta
analogía con respecto al contrato de trabajo, situando a este en el extremo temporal opuesto al
del finiquito, por cuanto el despido supone un acto jurídico unilateral del empleador, que no
requiere para su perfeccionamiento de la aquiescencia de su contraparte en el contrato, es decir,
del trabajador. Mientras, el finiquito importa la suscripción de un documento por ambas partes o,
en otras palabras, se traduce en la celebración de una convención entre empleador y trabajador
que formaliza y de alguna manera transforma a la disolución del contrato en un acto consentido
por ambos.

A pesar de su importancia, el Código del Trabajo no otorga una definición del finiquito, pero sí
hace mención de este en el artículo 9.

Por ello, ante la ausencia de una definición legal, podemos recurrir al significado que le otorga la
Real Academia de la Lengua Española, la cual define al finiquito como el «remate de las cuentas, o
certificación que se da para constancia de que están ajustadas y satisfecho el alcance que resulta
de ellas». Dicha definición, extrapolada a lo que importa para el derecho laboral y, más
específicamente, a la terminación de una relación laboral, engloba el doble objetivo que se
persigue a través de este, cual es por una parte dejar constancia en forma fehaciente del término
de una relación jurídica-laboral y, por la otra, servir de medio probatorio que acredite el pago de
las prestaciones que tuvieron origen en la relación disuelta.

BONIFICACIONES, CATEGORÍAS. BONOS DE ANTIGÜEDAD:

BONIFICACIONES. Derechos de orden público plasmadas en pagos extraordinarios al trabajador


por sus cualidades personales.
CATEGORÍAS. Calificaciones del trabajador traducidas en una especialización y profesionalización
que se prueban mediante un título universitario o uno análogo, por cual reciben una bonificación.
Las categorizaciones se basan mas en la antigüedad, es utilizado generalmente para los profesores
de educación primaria y secundaria.

BONO DE ANTIGÜEDAD. Remuneración extraordinaria por haber cumplido un determinado


número de años de trabajo continúo y que se plasma en un aumento de sueldo en un 75%. El DS
21060 prohíbe toda clase de bonificación, excepto el de antigüedad, y el bono institucional para
los profesores de educación primaria y secundaria, esto en razón a que el sueldo es muy bajo.

PRIMAS ANUALES PRIMAS ANUALES.

Son derechos de orden público en virtud de cual se realizan pagos extraordinarios al trabajador, si
la empresa obtiene una utilidad mayor al 40% y que tiene el objetivo de elevar la producción, y
que generalmente consiste en un sueldo. “Los patronos de las empresas que hubieren obtenido
utilidades otorgarán a sus trabajadores una prima anual no inferior a un mes...”, (LGT, 57; DR, 3).
Su efecto fue que los empleadores llevaran dos Libros de Contabilidad, una la real y otra la ficticia
para la Oficina de Impuestos. Las primas anuales como institución aparecen en los años 40 con el
fin social de que el trabajador participe de las utilidades.

AGUINALDO NAVIDEÑO Y PATRIÓTICO

AGUINALDO NAVIDEÑO. Derecho en virtud del cual se realiza un pago extraordinario de un sueldo
al trabajador en el mes de diciembre para afrontar los gastos de las fiestas navideñas. Se origina
con el Catolicismo y aparece en Bolivia el año 1945.

AGUINALDO PATRIÓTICO. Derecho extraordinario que se traduce en el pago de un mes de sueldo


en agosto para afrontar los gastos de los desfiles patrióticos. Tiene origen en las dictaduras
militares donde el trabajador para exaltar su patriotismo asiste a desfiles y por lo tanto debe
afrontar gastos. También se le llamó sueldo 14. Estuvo en vigencia desde 1974 con la dictadura del
General Hugo Banzer Suárez. Desaparece con el DS 21060 del 29 de agosto de 1985 durante el
gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario a la cabeza de Víctor Paz Estenssoro.

También podría gustarte