Está en la página 1de 13

COMPENSACIÓN POR TIEMPO

DE SERVICIO: PANORAMA
GENERAL (PUNTOS A FAVOR Y
PUNTOS EN CONTRA)

Por:
ALMEYDA PAREDES, Nicol.
COLLANTES MARCOS, Belén.
MONTES ORTIZ, Liz.
SANCHEZ GARCIA, Rosmery.
VARILLAS SAENZ, Liz.
RESUMEN

Actualmente, la CTS funciona como un seguro de desempleo, pero no es perfecto, ya que no


necesariamente cubre todo el período de desempleo o el fin de la relación laboral puede haber
sido generado por el propio trabajador al optar voluntariamente por salir de la empresa en que
estaba. La CTS finalmente actúa más bien como un ingreso laboral diferido.

En nuestro país ha habido una serie de intentos por establecer un seguro de desempleo, los
mismos que lamentablemente no han prosperado. El último de ellos fue ofrecido por el ex
presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski quien aseguró que impulsaría la creación
de un seguro de desempleo para nuevos trabajadores en reemplazo de la Compensación por
Tiempo de Servicios (CTS). Sin embargo, no procedió debido a que no resultaría viable el
establecimiento de un seguro de desempleo en nuestro país, en forma adicional a la CTS o en
su reemplazo ya que la CTS ha cumplido y cumple un rol irremplazable por el momento.

PALABRAS CLAVE:
Compensación por tiempo de servicio, trabajador, empleador, beneficio social, jubilación

I) INTRODUCCIÓN:

GESTION (2019) menciona que (…) La Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), es
uno de los más antiguos beneficios laborales que reconoce nuestra legislación laboral, cuyo
origen se puede rastrear desde 1920 y su inicio se dio con la Ley N° 4916, de 1920, la cual
reguló una indemnización por tiempo de servicios ante el despido del empleador de 2 hasta
los 12 sueldos dependiendo de su antigüedad en el empleo. Ello, se confirmó en 1962, con la
Ley N° 13842 fijo el término "compensación por el tiempo de servicios" al pago otorgado al
trabajador en contraprestación por su tiempo de labor.

En 1975, durante el gobierno militar, mediante Decreto Ley N° 21116, se indicó que el
despido por falta grave no ocasionaba la pérdida de la CTS, salvo que la falta grave hubiera
perjudicado al empleador, ya que dicho beneficio era consignado en el Banco de la Nación
quedando depositado hasta que se resolviera el juicio iniciado por el empleador contra el
trabajador para que respondiera por los perjuicios ocasionados. Luego, con la Ley N° 25223,
a finales del primer Gobierno de Alan García, se estableció un régimen diferenciado de
cálculo de la CTS para el personal ingresado entre el 12 de julio de 1962 al 30 de setiembre
de 1979, del 1 de octubre de 1979 y el 31 de diciembre de 1989.

En Julio de 1991, siendo una de las primeras medidas del gobierno de Fujimori, se promulgó
el Decreto Legislativo N° 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, y se establece
por primera vez que este beneficio se depositaría semestralmente en una entidad financiera,
así como que su monto era disponible hasta en un 50%. Asimismo, dispuso que el monto
acumulado al 31 de diciembre de 1990 fuera abonado anualmente al trabajador.

Es a partir de la década del 2000, en el gobierno de transición de Paniagua, entra en rigor una
serie de normas del Ejecutivo que permiten disponer del íntegro de la CTS, así como se fija su
depósito mensual, en una proporción del 8.33% del ingreso del trabajador. Así, con Decreto
de Urgencia Nº 127-2000, en el año 2000, se autoriza depositar mensualmente hasta el
31.10.2001 la CTS, siendo en ese lapso de libre disponibilidad, pero ese plazo fue ampliado
hasta el 30 de abril de 2002 por el D.U. Nº 115-2001 (02.10.2001). Luego por el D.U. Nº 019-
2002 (07.05.2002) continúa dicho régimen hasta el 31.10.2002. En octubre de 2002 se amplía
el plazo hasta el 30 de abril de 2003 (D.U. Nº 057-2002), luego por D.U. Nº 013-2003 se
amplía hasta el 31.10.2003 y finalmente mediante D.U. Nº 024-2003 se termina de extender
hasta el 31 de octubre de 2004, y a estas normas debe añadirse la posibilidad de retirar el 80%
de la CTS para la adquisición, construcción, mejoramiento de vivienda o adquisición de
terreno que se reguló mediante la Ley 28461, normas que se dieron durante el mandato de
Alejandro Toledo.

En el año 2009, con la Ley 29352, durante el segundo mandato de Alán García, se permitió
inicialmente disponer del 100% de los depósitos CTS que se realicen en mayo y noviembre de
2009, fijó un régimen gradual desde el año 2010 pero finalmente retornó a una casi
intangibilidad desde mayo de 2011 señalando que se podía disponer solo del 70% del
excedente de 6 remuneraciones brutas. El Reglamento de dicha Ley dispuso que los
empleadores debían comunicar el importe de las seis últimas remuneraciones mensuales
brutas de cada trabajador a la entidad depositaria de la CTS al 30 de abril y 30 de octubre de
cada año con la finalidad de que la entidad financiera pudiera calcular a cuánto ascendía el
monto que el trabajador podía retirar (excedente).

A través del Decreto de Urgencia 001-2014, siendo el presidente Ollanta Humala, para
otorgar mayor liquidez al trabajador del sector privado en consuma y dinamizar la economía,
reducir el monto intangible (indisponible) a cuatro (4) remuneraciones brutas, haciendo
disponible el 100% del exceso, hasta el 31 diciembre del 2014.

Este régimen ha sido modificado en varias oportunidades, siendo la última modificación la


dictada mediante la Ley N° 30334, y su reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo
N° 012-2016-TR (…)

A nuestro entender, la compensación por tiempo de servicio en nuestra legislación laboral es


un beneficio que tiene por finalidad otorgar al trabajador un monto de dinero en proporción a
su tiempo de labor en su entidad de trabajo, pero no se conceptualiza como un seguro de
desempleo del trabajador.

El presente trabajo como objetivo investigar y analizar la compensación del tiempo de


servicio y sus consecuencias desde diferentes puntos de vista.

II) DESARROLLO:

2.1 CONCEPTOS
ÁLVAREZ F. (1985) La compensación por tiempo de servicios (CTS) es un beneficio
social que brindan las empresas a sus trabajadores como una forma de previsión ante las
contingencias que podrían originarse por la extinción del vehículo laboral. De esta
manera, el empleado que cesa por cualquier motivo (despido, renuncia, fin de contrato,
etc.), podrá disponer de los fondos acumulados para cubrir sus necesidades y las de su
familia.
Según Fernando Álvarez Ramírez de Piérola, según cita el Boletín del estado peruano el
primer antecedente normativo de la compensación por tiempo de servicios data del 7 de
febrero de 1924 cuando entro en vigencia la ley Nª 4916, denominada ‘’ Ley del
empleado público’’.
En ella se plantea una indemnización ante el despido del trabajador de 2 hasta 12 sueldos.
Dependiendo de su antigüedad en el empleo.
Modificación por tiempo laborado, en 1945, con ley Nº 10239, se determina que la cts. a
los empleados, por renuncia o despido, sea un sueldo por cada año de servicio. Es decir,
el pago no tenía relación con el motivo del cese, sino con el tiempo laborado.
Esta medida fue confirmada en 1962 con la ley Nº 13842. En ella se fijó el
termino
``compensación por tiempo de servicios’’ al pago otorgado al trabajador en
contraprestación por su tiempo de labor.

VALDEZ N. (1968) Teoría que propugna que la indemnización por tiempo de servicios,
tiene un fundamento de justicia social, basado en el derecho que asiste al trabajador
para que sus energías gastadas por el esfuerzo productor, en favor del empleador, tengan
una retribución específica proporcionada al tiempo en que han trabajado por cuenta ajena.
14 A nuestro juicio, esta teoría expresa, con auténtica propiedad, la verdadera naturaleza
jurídica ele la indemnización por tiempo de servicios. En efecto, constituye un hecho
incuestionable, que la remuneración no retribuye totalmente el esfuerzo del trabajador.
Con el correr de los años. sufre un desgaste en sus energías que. en realidad, no es
remunerado por el empleador; desgaste que \l' traduce en la disminución de su capacidad
para el trabajo y que debe ser resarcido, al tiempo de la terminación del contrato de
trabajo. en función a su antigüedad en el servicio, sin que, tal indemnización, sea ajena a
otros objetivos de carácter social y moral como la de otorgar al trabajador seguridad
económica durante el período de la desocupación o cesantía en el trabajo. En el Perú, ni
la legislación ni la jurisprudencia ni la doctrina, han precisado, en forma clara y
definitiva, cuál de las teorías que explican la naturaleza jurídica de la Compensación por
Tiempo de Servicios, es la que ha inspirado el derecho del trabajador a un pago por los
años servidos a un empleador. Resulta bastante difícil concluir cuál de las teorías
expuestas explica, con mayor propiedad, la real naturaleza jurídica de esta institución
laboral. Sin embargo, podemos encontrar en ellas ciertos elementos predominantes que
forman su común denominador, como son la reparación o resarcimiento del daño sufrido
por el trabajador y la previsión social, lo cual nos lleva a pensar que la última de las tesis
expuestas es la que se acerca más al verdadero fundamento jurídico de la indemnización
por tiempo de servicios, ya que el resarcimiento o reparación de las energías perdidas por
el trabajador en el diario laborar subordinado, a favor del empleador, constituye una
verdadera indemnización en el estricto sentido de la palabra, cuya naturaleza jurídica es
muy distinta a la del salario que es una contraprestación al trabajo realizado por cuenta
ajena. En efecto, la Ley 4916 creó la Compensación por Tiempo de Servicios, pero no la
definió, lo que sí hizo la Ley 6871, cuyo artículo 20 precisó su concepto al expresar que
"es una remuneración que el principal hace al trabajo del empleado, sea el empeño por
tiempo indeterminado o a plazo fijo y conste o no de instrumento público"

PIÉROLA F. (1985). La denominación "compensación", jurídicamente, constituye un


medio extintivo de las obligaciones. consistente en el descuento de una deuda por otra
entre personas recíprocamente acreedoras y deudoras. Considerada así, la compensación
es una forma de pago, por cuanto una deuda sirve para el pago de la otra.
Por su parte, el término "Indemnización" está ligado a la idea de reparación o
resarcimiento de un daño causado. Adelantando nuestro criterio sobre el particular,
creemos que la denominación "Indemnización" es más apropiada, por cuanto dicho
vocablo importa, conceptualmente, la idea de resarcimiento o reparación y, precisamente,
a nuestro entender, el fundamento jurídico de esta institución, es el resarcimiento a que
tiene el trabajador por el desgaste de energías experimentado durante la vigencia del
vínculo laboral. Además, armoniza mejor con la nomenclatura empleada por las más
avanzadas legislaciones laborales.

La compensación por el tiempo de servicio viene a entenderse como un beneficio social


de una prevención de algunas eventualidades que puedan originar una cesación del
empleo. En ello recordamos lo importante del término indemnizar el cual es una forma de
compensar económicamente por el trabajo ejercido.

CASTRO R. (2012) Si bien el concepto de Compensación por Tiempo de Servicios


(CTS) fue esbozado ya en una ley de 1924, dicho instrumento tal como lo conocemos
actualmente fue establecido en 1991, a través de D.L. N.º 650. Esta norma estableció
como carácter obligatorio que las empresas privadas depositaran la CTS en una cuenta
bancaria especial a nombre del trabajador, el cual tenía desde ya el derecho a libre
elección de la entidad financiera receptora de los fondos. El objetivo de la CTS fue
siempre el de otorgar un beneficio social que prevenga las contingencias que originase el
cese del contrato laboral de un trabajador

Cuando observamos sobre la compensación por tiempo de servicio si bien es objeto a ley,
al momento de depositar varía según el tipo de empresa y el tiempo en el cual se a
laborado a que si laboro conjuntamente los seis mejes se obtiene al depósito del 50% de
CTS y así respectivamente para los seis meses posteriores. La referida norma determinó
el carácter intangible e inembargable de los depósitos CTS, por lo cual los trabajadores
beneficiarios no podían hacer uso con libre disponibilidad de dichos fondos, salvo retiros
parciales bajo determinadas condiciones. No obstante, ello, posteriormente, y en forma
sucesiva, diversas disposiciones legales fueron ampliando la posibilidad de disponer de
manera más amplia de los fondos depositados en las cuentas CTS, con la finalidad de
incrementar la demanda interna y así apoyar la reactivación de la economía,
especialmente en épocas de desaceleración.

2.2 MARCO NORMATIVO

 D.S. Nº 001-97-TR (01.03.1997) - TUO de la Ley de CTS


 D.S. Nº 004-97-TR (15.04.1997) - Reglamento de la Ley de CTS
 D.U. Nº 127-2000 (30.12.2000) - Modifican Transitoriamente Régimen de la CTS a
Depósitos Mensuales
 D.U. Nº 024-2003 (29.10.2003) – Retorno al Sistema de Cálculo Semestral de la
CTS.

2.3 PARTES INTERVINIENTES

ÁLVAREZ F. (1985) señala que las partes intervinientes son:

Empleador
Será la persona quien otorgará el beneficio al empleador que se encuentra en planilla
hasta que su relación laboral finalice.

Entidad financiera
Será la obligada a guardar los depósitos y entregarlos al trabajador en el momento del
cese.
Trabajador
Se encuentran comprendidos dentro del beneficio de la CTS los trabajadores sujetos al
régimen laboral de la actividad privada, que cumplan cuando menos una jornada mínima
de 4 horas diarias o de 20 horas semanales. (Art. 4 TUO D. Leg. 650; Art. 3 D.S. Nº 004-
97-TR)

LINARES, F. (1967) nos brinda otra definición de las partes intervinientes

Empleador:
Que en particular será la persona de suma importancia natural o jurídica que contrata, bajo su
cuenta y riesgo, a uno o varios trabajadores particulares, según el sistema vigente de contratación
individual de cada país

Entidad financiera: es la institución a través de los cuales guardan depósitos de un acuerdo


donde participa el empleador y el trabajador y donde incluye documento con los detalles de la
operación o relación establecida entre ambas partes y un registro de los derechos y obligaciones
de cada una.

Trabajador:
será quien lleva a cabo sus tareas o labores, Teniendo como fuente a la motivación que es la que
permite desarrollar la realidad y el éxito de la organización más aún cuando el recurso humano se
encuentra como factor determinante en un excelente desempeño, la supervisión, orientación y
dirección de las tareas

2.4 TRABAJADORES INCLUIDOS

Según Tribunal Constitucional Sólo están comprendidos en el beneficio de la


compensación por tiempo de servicios los trabajadores sujetos al régimen laboral común
de la actividad privada que cumplan, cuando menos en promedio, una jornada mínima
diaria de cuatro horas.
Se encuentran igualmente comprendidos en la presente Ley, aquellos trabajadores sujetos
al régimen laboral y compensatorio común de la actividad privada, aun cuando tuvieran
un régimen especial de remuneración; la determinación de la remuneración computable.

2.5 TRABAJADORES EXCLUIDOS

Según (Tribunal Constitucional) No se encuentran comprendidos los trabajadores que


perciben el 30% o más del importe de las tarifas que paga el público por los servicios.
No se considera tarifa las remuneraciones de naturaleza imprecisa tales como la comisión
y el destajo. Los trabajadores sujetos a regímenes especiales de compensación por tiempo
de servicios, tales como construcción civil, pescadores, artistas, trabajadores del hogar y
casos análogos, continúan regidos por sus propias normas. Por Decreto Supremo podrá
incorporarse al régimen compensatorio común establecido en esta Ley aquellos
regímenes especiales cuya naturaleza sea compatible con la misma y su jerarquía
normativa lo permita.

MONTOYA M. (2009) no tienen derecho a percibir este beneficio los trabajadores que
no cumplan con los requisitos señalados anteriormente o que perciban el 30% o más del
importe de las tarifas que paga el público por los servicios. Se encuentran igualmente
excluidos de las disposiciones de la Ley de CTS los trabajadores pertenecientes a los
regímenes laborales especiales, en cuyo caso, el pago de la CTS se regirá por las normas
sectoriales correspondientes a cada materia.

TOYAMA J. (2012) indica que entidades del Sistema Financiero Nacional; autorizando
que dichos trabajadores puedan retirar de forma voluntaria y por única vez la totalidad del
monto que tengan depositados por concepto de CTS, incluidos intereses, al 25 de
diciembre del 2002.

2.6 REMUNERACIÓN COMPLUTABLE

BUSTAMANTE, M. (2019) La remuneración computable se determina sobre la base del


sueldo o treinta jornales que perciba el trabajador según el caso, en los meses de abril y
octubre de cada año, y comprende los conceptos remunerativos señalados. En caso de
remuneración complementaria, para su incorporación a la remuneración computable se
suman los montos percibidos y su resultado se divide entre seis.

El citado autor, menciona que la remuneración regular es aquella percibida habitualmente


por el trabajador, aun cuando sus montos sean variables en el tiempo. Tratándose de
remuneración complementaria de naturaleza variable o imprecisa, se considera cumplido
el requisito de “regularidad” si el trabajador las ha percibido cuando menos tres meses en
cada periodo de seis meses.

La Remuneración en especie, se valoriza de común acuerdo, a falta de éste, por el valor


del mercado y en el caso de trabajadores que perciban remuneración principal imprecisa,
la remuneración computable se establece sobre la base del promedio de las comisiones,
destajo o remuneración principal imprecisa percibidas por el trabajador en el semestre
respectivo.

SUMARÁN, C. (2019) De acuerdo a lo establecido por el artículo 10 del Decreto


Supremo N° 001-97-TR, TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, los
conceptos computables en el cálculo de la CTS son:

 Remuneración básica o jornal: Es el monto diario, semanal o mensual que se abona


al trabajador por la prestación de sus servicios.

 Asignación familiar Es el 10% de la Remuneración mínima mensual, que conforme


al artículo 3° del Decreto Supremo N° 035-90-TR.

 Movilidad de libre disponibilidad: Montos que se otorgan para generar un


incremento remunerativo al trabajador, de tal forma que el destino del dinero
entregado es de libre decisión del trabajador.

 Alimentación principal: Sea el desayuno, almuerzo o cena, en dinero o especie. En


este concepto comprende a la prestación alimentaria por Suministro Directo (Ley N|
28051).

 Gratificaciones de julio y diciembre: Serán computables a razón de un sexto, siempre


que los hayan percibidos durante el período computable. Entran al cómputo sean
gratificaciones completas o proporcionales

 Horas extras: Aquellos montos que se abonan como sobretasa por las jornadas
adicionales laboradas respecto a la jornada máxima de trabajo.
 Comisiones: Son los que se otorgan en virtud del cumplimiento de metas y objetivos
establecidos por la empresa.

 Destajo: Es el monto que se otorga de acuerdo a la producción del trabajador.

 Bonificación por 25 ó 30 años de servicios: Es un monto permanente y de libre


disponibilidad. Será computable lo percibido al 30 de abril o 31 de octubre, según
corresponda.

 Bonificación por riesgo de caja: Es el monto otorgado por el manejo de fondos, es


decir, una compensación por el riesgo propio de la labor que desempeña el
trabajador.

 Bonificación por trabajo nocturno: Se refiere a la que se percibe por laborar de forma
permanente en turno nocturno

 Incremento: AFP 3% Es computable conforme a la Quinta Disposición Final


Transitorio del Decreto Supremo N° 054-97- EF.

 Gratificaciones regulares, ordinarias: Aquellas que se otorgan regularmente, sean


anuales, semestrales, trimestrales.

2.7 CONCEPTOS REMUNERATIVOS EXCLUIDOS

SUMARÁN, C. (2019) Son aquellos conceptos que no están considerados dentro del
cálculo de la CTS, en el artículo 19º del TUO de la Ley de CTS se detalla los conceptos
que no serán considerados remuneración computable:

 Gratificaciones extraordinarias: Que se otorgan ocasionalmente, a título de liberalidad


del empleador, o en virtud de una negociación colectiva. Se incluye la bonificación
por cierre de pliego.

 Participación en utilidades: Toda participación del trabajador en la distribución de


utilidades de la empresa.

 Condición de trabajo: Montos que se otorgan para el cabal de desempeño de su labor o


con ocasión de sus funciones.

 Canasta de navidad o similares: Son los obsequios que se otorgan a los trabajadores
con ocasión de las fiestas.

 Valor de transporte: Se otorga para que el trabajador se traslade de su domicilio al


centro de labores y viceversa, en un monto razonable, que cubra efectivamente el
traslado.

 Asignación o bonificación por educación: Debe ser por un monto razonable y


debidamente sustentada.
 Asignación o bonificación de carácter personal: Son aquellos que se otorgan por
cumpleaños, matrimonio, nacimiento de hijos, fallecimiento y similares.

 Bienes que otorga la empresa: Son bienes que la empresa produce, que deben ser
otorgados en cantidad razonable y para el consumo directo del trabajador y su familia.

 Montos que se otorgan para el cabal desempeño: Tales como viáticos, movilidad,
gastos de representación, vestuario, siempre que no constituya ventaja patrimonial
para el trabajador.

 Alimentación como condición de trabajo: Alimentación que se otorga por ser


indispensable para la prestación de los servicios. Adicionalmente, no es computable
los vales o cupones de alimentos.

 Bonificación por cierre de pliego: Por ser sumas que tienen carácter extraordinario.

 Incremento AFP 10.23%: No es computable conforme a la Quinta Disposición Final


Transitorio del Decreto Supremo N° 054-97-EF.
 Refrigerio: Cuando no constituye alimentación principal

 Bonificación extraordinaria – Ley N° 29351: No tiene carácter remunerativo, sino es


temporal conforme al artículo 3 Ley N° 29351.

2.8. DEPÓSITOS SEMESTRALES

MONTOYA, L. (2018) Los empleadores están obligados a efectuar el depósito de la


CTS dentro de los primeros quince (15) días naturales de los meses de mayo y noviembre
de cada año. A tal efecto, se consideran dos (02) semestres computables:

 Del 1 de noviembre al 30 de abril para efectos del depósito de mayo.


 Del 1 de mayo al 31 de octubre para efectos del depósito de noviembre.

Los empleadores están obligados a efectuar el depósito de la CTS dentro de los primeros
quince (15) días naturales de los meses de mayo y noviembre de cada año. Si el último
día es inhábil, el depósito puede efectuarse el primer día hábil siguiente 

2.9 CÁLCULO DEL DEPÓSITO DE LA CTS

En el artículo 21 del TUO, se establece que el monto a depositar se calcula a partir de dos
formas:

En caso de meses completos trabajados: tantos dozavos de la remuneración computable


percibida por el trabajador en los meses de abril y octubre respectivamente, como meses
completos haya laborado en el semestre respectivo, es decir, la remuneración computable
entre 12, luego multiplicado por los meses laborados en el semestre.

En el caso de días laborados (meses incompletos): la fracción de mes se depositará por


treintavos.
2.10 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.11. CASO PRÁCTICO

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (2011) En el cual se presentó un recurso de agravio


constitucional interpuesto por doña Domitila Vilma Martínez Luna contra la resolución
expedida por la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, el cual se declaró
improcedente la demanda de autos. En el 2008 se interpone demanda de amparo contra el
Colegio de Abogados de Lima (CAL), solicitando que se deje sin efecto el despido arbitrario
de la que fue víctima y que, consecuentemente, se ordene su reposición en el cargo de
Asistente de Contabilidad, con los devengados dejados de percibir, fue impedida de ingresar
al centro de trabajo por el personal de seguridad, Doña Matilda Vilma se apersonó ante el Jefe
de Recursos Humanos del CAL a fin de solicitar que se gestionara un préstamo y así poder
satisfacer las necesidades familiares y personales que la agobiaban, ante lo que el Jefe de
Recursos Humanos le manifestó que el Colegio no contaba con medios económicos, pero que
le planteó que si su necesidad era urgente podrían cesarla del trabajo, a fin que pueda cobrar
su compensación por tiempo de servicios (CTS), y, teniendo en cuenta su récord laboral, se
mantendría en la institución, para lo que tendrían que celebrar un nuevo contrato de trabajo.
Se autorizó el retiro del Banco Continental de su CTS, haciéndolo efectivo posteriormente.
De igual manera el Jefe de Recursos Humanos remitió una carta, ese mismo día, al
Scotiabank S.A.A. para abrir una nueva cuenta para el depósito de su CTS.
En realidad, habían simulado un cese laboral ya que seguía trabajando normalmente
vulnerando con ello los artículos 31, 32 y 97 del Reglamento interno del citado Colegio y los
artículos 25.a) y d) del artículo 25º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
Finaliza alegando que la actora en una reunión con las autoridades de la gestión de
2008 reconoció que la carta del 18 de marzo de 2008 contenía información fraudulenta para
simular su cese, así como que en su carta de descargo alega que no sabía que la citada carta
era fraudulenta, pero que sin embargo fue usada por la actora y siguió laborando.
Se declara improcedente la demanda, por considerar que para la resolución de la presente
controversia se requiere actuar medios probatorios, pues se cuestiona la causa justa de despido
en la que existen hechos controvertidos.
Se   Declarar fundada la demanda de amparo al haberse acreditado la vulneración del derecho
relativo al trabajo; en consecuencia, nulo el despido arbitrario de la demandante. El Colegio
de Abogados de Lima cumpla con reponer a doña Domitila Vilma Martínez Luna en el cargo
que venía desempeñando, o en otro de similar nivel o jerarquía previstas en los artículos 22º y
59º del Código Procesal Constitucional, y se le abone los costos del proceso.
Declarar improcedente la demanda en el extremo que solicita el pago de devengados.

Mediante esta jurisprudencia pudimos notar los objetivos que posee la ley de compensación
por tiempo de servicio y como esta no debe de ser manipulada ya que fue creada con un fin
especifico el cual es la previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo,
observamos en la jurisprudencia como es que esta persona trata de engañar al estado mediante
la manipulación de información con la finalidad de poder cobrar la compensación por tiempo
de servicios anticipadamente ya que ella continua laborando.

CONCLUSIONES:

 Teniendo en cuenta que la CTS es un beneficio social de previsión que constituye un


hecho incuestionable y que la retribución no constituye totalmente el esfuerzo del
trabajador porque con el correr de los años sufre desgastes en sus energías que no es
remunerado por el empleador en función a su antigüedad en el servicio por ello el
empleador debe otorgar al trabajador seguridad económica durante el periodo de
desocupación o cesantía en el trabajo

 La compensación por tiempo de servicio es un beneficio social que se otorga al


trabajador con la finalidad de constituir una suerte de ahorro forzoso que le permita
hacer frente a las futuras contingencias que puedan ocurrir luego de la extinción del
vínculo laboral y/o cubrir sus necesidades y las de su familia mientras se reincorpora
al mercado laboral.

 La compensación por tiempo de servicio tiene beneficio marca la diferencia en otros


beneficios otorgados al trabajador como las remuneraciones en los cuales no se
encuentran afectados ninguna atribución ni ningún aporte.

 El devengado de la compensación por tiempo de servicio es desde el primer mes de


iniciado el vínculo laboral.

 En la ley de la compensación por tiempo de servicio se establece de manera


obligatoria el depósito semestral de este beneficio en la entidad financiera a la cual ya
fue elegida por libertad de los trabajadores por lo cual resulta obligatorio que se
efectué el depósito de la de la CTS en las entidades designadas por los trabajadores, la
cual es designada por los trabajadores y tanto también designada por los trabajadores
conforme al cálculo por ley.

 El pago correcto de la compensación por tiempo de servicios ya que este es un


beneficio de bastante importancia porque permite los trabajadores poder sostenerse
cuando no tenga un trabajo por ella. Es que es muy importante para las empresas
cumplan con reconocer todos los conceptos que corresponden como lo indica la
Norma y así evitar contingencias laborales y tributarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FUENTES ELECTRÓNICAS:

MOTOYA M. (2009). Boletín Informativo Labora. Lima : Universidad Mayor de San


Marcos. Recuperado a partir de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/227553/Art
%C3%ADculo_V2.pdf

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. DECRETO SUPREMO (N°001-97). Lima. Recuperado a


partir de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9FA02BD0B2DE872705257E22
00539E31/$FILE/3_DECRETO_SUPREMO_001_26_1_1996.pdf

TOYAMA J. (2012). Compensación por tiempo de servicios de seguro de desempleo a


ingresos mensual. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Recuperado a partir de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/2436/2365

SUMARÁN C. (2019) Artículo: Compensación por Tiempo de Servicio. MINTRA. Lima –


Perú. Recuperado en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/376384/articulo_principal_SETIEMBRE.pdf

BUSTAMANTE, M. (2019) Guía de Derecho Empresarial. Facultad de Ciencias


Empresariales – UNJFSC. Huacho – Perú. Recuperado en: manual de derecho
laboral.MBC.pdf

DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES DE TRABAJO (2006) Derechos y


Obligaciones Laborales - Compensación por Tiempo de Servicios. MINTRA. Lima – Perú.
Recuperado en:
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnrt/capacitacion/triptico_serie_10.pdf

ÁLVAREZ F. (1985). Compensación por tiempo de servicios. Derecho PUCP, (39), 8-86.


https://doi.org/10.18800/derechopucp.198501.001

CTS: la Compensación por Tiempo de Servicios a través de la historia del Perú. (15 de mayo
de 2019). Gestión. Recuperado de: https://gestion.pe/tu-dinero/cts-historia-peru-
compensacion-servicios-dinero-fondos-bancos-cajas-financieras-nnda-nnlt-266865-noticia/?
ref=gesr

VALDEZ TUDELA, N. (1968). La Codificación Laboral en el Perú. THEMIS Revista De


Derecho, 10-18. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/12663
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (2011). Domitila Vilma Martínez Luna vs Colegio de
Abogados. Expediente N°01931 (Tribunal Constitucional 2011)
Recuperado a partir de:https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/01931-2011-
AA.html

CASTRO R. (2012). Compensación por tiempo de servicios CTS. Tesis Universidad Peruana
Unión. Perú. Recuperado a partir de: Compensación Por Tiempo De Servicio - 5406 Palabras
| Monografías Plus (monografias.com)

CABANELLAS G. (1968). Compendio de derecho laboral. 3ra. ed. Buenos Aires, Argentina:
Ed. Heliasta S.R.L., Recuperado a partir de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6064.pdf

LINARES, F. (1967). Derecho del Trabajo. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y


Sociales, 7(7). Consultado
de https://revistas.uchile.cl/index.php/ACJYS/article/view/10314/1037

CASTILLO, C.E. (2014). Informe del expediente N° 06682- 2010-0-1601-jr-la-03 (título


profesional). Recuperado de:
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/6294/Castillo%20Ruiz%2C%20Carlos
%20Enrique_Expediente%20laboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte