Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

INTEGRANTES: ALVITES GONZÁLEZ, Diego Esteban (coordinador)

CASTAÑEDA RABANAL, Ariana

CELI ARCE, Andrea

CURSO: Derecho Laboral I

CICLO: 2021-10

NRC: 3044-3045

DOCENTE: FERRADAS CABALLERO, José

TRUJILLO-PERÚ
2021
ÍNDICE

I. Introducción
II. Antecedentes
III. Definición
IV. Características
- Bien de la Sociedad de Gananciales
- Intangibilidad
- Posibilidad de garantizar préstamos

V. Cobertura y Cómputo de tiempo de servicios


- Requisitos para acceder a la CTS
- Cálculo
VI. Remuneración computable
- Remuneración principal
- Remuneración complementaria
- Remuneración regular
- Remuneración periódica

VII. Remuneración no computable

VIII. Conclusiones

Referencias bibliográficas
Introducción

La Compensación por Tiempo de Servicios fue instaurada el 1 de marzo de 1997 a


través del Decreto Legislativo 650. Consiste en un beneficio social expresado
mediante un pago a los trabajadores durante los meses de mayo y octubre, tiene la
finalidad de crear una especie de ahorro forzoso que ayude en un posible futuro
contingente al empleado después de la extinción del vínculo laboral con el
empleador, todo esto en el lapso donde el trabajador vuelva a ingresar al mercado
laboral.
Es así que le realiza un dinero acumulado en su fondo de CTS al cesar de laborar,
sea cual sea el motivo de su retiro.
En el presente trabajo se desarrollará el tema de la llamada CTS donde, primero,
serán expuestos algunos antecedentes que precedieron a la creación del Decreto
Legislativo 650.
En el tercer capítulo, se postulará una breve definición, inspirada en el nuevo
ordenamiento normativo que regula a la mencionada compensación.
Posteriormente a ello, en el cuarto capítulo, detallaremos algunas características del
depósito de la CTS, las cuales resultan muy importantes para delimitar la alta
particularidad de este tipo de transacción.
En el quinto capítulo, se resalta la relevancia del conocimiento de la cobertura con
respecto a los trabajadores, pues se debe saber que la CTS no aplica para todos los
empleados del mercado laboral. Se presentan los requisitos para su acceso,
además de ciertas ayudas, guiándonos de la norma, para calcular su monto.
Es en el sexto capítulo donde se desarrollará algunos temas conceptuales
contenidos en el TUO, tales como la remuneración principal. Se trata de qué tipo de
pagos realizados por el empleador se incluyen en el cómputo de la CTS.
Por último, se detallarán aquellos pagos que no entrarían en el cálculo.
Antecedentes
La indemnización por tiempo de servicios, tiene un inicio en nuestra legislación
laboral con la relación de la Ley 4916. Hasta su promulgación, la relación
contractual entre los empleados particulares y sus principales, se venía rigiendo por
los dispositivos contenidos dentro del “Título Segundo de la Sección Tercera del
Libro Segundo del Código de Comercio”, cuyo artículo 296° prescribía que en los
casos en que el empeño no tuviese tiempo señalado, cualquiera de las partes podía
darlo por fenecido avisando a la otra con un mes de anticipación, sin más derecho,
en cuanto al despido, que el sueldo correspondiente a dicha mesada. En lo que
respecta a los trabajadores obreros, no existía una disposición legal alguna que les
concediera el beneficio de la indemnización por tiempo de servicios, situación que
subsistió aún con la relación de la Ley 4916, por cuanto ésta sólo comprendió dentro
de sus alcances a los empleados de comercio.
Si bien es cierto, el concepto de compensación por tiempo de servicios fue
esbozado en una Ley de 1924, dicho instrumento tal como lo conocemos
actualmente fue establecido en 1991, a través de Decreto Legislativo nº 650. Esta
norma estableció como carácter obligatorio que las empresas privadas depositaran
la compensación por tiempo de servicios en una cuenta bancaria especial a nombre
del trabajador, el cual tenía desde el derecho a libre elección de la entidad financiera
receptora de sus fondos. El objetivo de la CTS fue siempre el de otorgar un
beneficio social que prevenga las contingencias que origina el cese del contrato
laboral de un trabajador.
En ese sentido, desde un inicio la referida norma determinó el carácter intangible e
inembargable de los depósitos de compensación por tiempo de servicios, por lo cual
los trabajadores beneficiarios no podían hacer uso con libre disponibilidad de dichos
fondos, salvo retiros parciales bajo determinadas condiciones que les mencionaba.
Posteriormente, diversas disposiciones legales fueron ampliando la posibilidad de
disponer de una manera más amplia de los fondos depositados en las cuentas
compensación por tiempo de servicios, con la única finalidad de incrementar la
demanda interna y así apoyar la reactivación de la economía, especialmente en
épocas de desaceleración. Ello habría contribuido en cierta medida a suavizar el
ciclo económico.
Definición
El Texto Único Ordenado referente a la CTS es el Decreto Supremo 001-97-TR, que
incluye las modificaciones y disposiciones complementarias. En su primer artículo,
la define:

Artículo 1.- La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de


beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el
trabajo y de promoción del trabajador y su familia.

Mediante un análisis del artículo, podemos concluir que el concepto de CTS no fue
creado persiguiendo un mero fin laboral, sino que su propósito va más allá de la
relación de trabajo, hacia una finalidad previsional.

La doctrina la define como una remuneración diferida, es decir, es miembro de la


remuneración ordinaria, en una concepción teórica, y es el empleador quien la
descuenta cada mes (ahorro forzoso) y lo entrega al trabajador cuando su contrato
es resuelto.
Su función principal, como ya se mencionó, es la de prevenir contingencias, sin
embargo, existe una excepción donde la parte beneficiada puede hacerlo durante el
transcurso de su vínculo laboral. Además, es sobre esta CTS que el sujeto puede
ser considerado para un crédito bancario, aumentando así los beneficios de dicha
institución.
Para terminar, es opinión de algunos especialistas que la CTS tiene cierto carácter
justiciero, pues argumentan que se trata de una reparación por las energías
gastadas en pro del empleador. Dichas afirmaciones coinciden también con la
llamada Teoría de la Justicia Social, la cual se basa en el derecho benéfico del
trabajador a ser resarcidos sus esfuerzos por el éxito y competitividad de su
empleador, en medida proporcional al tiempo en que se ha trabajado para este.
Características
- Bien de la Sociedad de Gananciales
La compensación por tiempo de servicios tiene una calidad de bien común, que se
da sólo a partir del matrimonio civil o luego transcurridos dos años continuos de una
unión de derecho, y ésta mantendrá dicha calidad hasta la fecha de la escritura
pública en que se pacte el régimen de separación de patrimonios de la resolución
judicial consentida o ejecutoriada que ponga fin al régimen de gananciales.

- Intangibilidad
Los depósitos de la compensación por tiempo de servicios, incluidos sus intereses,
son de carácter intangible e inembargables, salvo que sea por alimentos y hasta el
50% de su valor. Su abono procede al cese del trabajador, sin importar la causa que
lo motive, con las únicas excepciones de los retiros de libre disposición hasta el 50
% de la compensación por tiempo de servicios depositada y sus intereses, y de la
asignación provisional por despido nulo ante mandato del Juzgado de Trabajo. Todo
pacto en contrario es nulo de pleno derecho

- Posibilidad de garantizar préstamos


° Ante Cooperativas de Ahorro y Crédito
Los préstamos que son otorgados al trabajador por las cooperativas de ahorro y
crédito a las que pertenece, así como sus intereses pueden ser garantizados con su
compensación por tiempo de servicios en la empresa donde laboren, siempre que
en conjunto no excedan del 50% de la compensación por tiempo de servicios
devengada al 31 de diciembre de 1990, la depositada y sus intereses.

° Ante el Empleador
La compensación por tiempo de servicios devengada al 31 de diciembre de 1990,
así como los depósitos de compensación por tiempo de servicios y sus intereses,
sólo se pueden garantizar sumas 35 adeudadas por los trabajadores a sus
empleadores por un concepto de préstamos, adelantos de remuneración, venta o
suministro de mercadería producida por su empleador, siempre que excedan en
conjunto del 50% del beneficio.
° Ante los Depositarios
Se puede garantizar los préstamos y sus intereses hasta con el 50% de la
compensación por tiempo de servicios en la empresa depositada más sus intereses.
Cualquier exceso es de cargo del depositario, la violación de estas normas seria
especialmente sancionada por la SBS, el otorgamiento de dichos préstamos por
parte de los depositarios, no limita el pago de los intereses que viene generando el
depósito de la compensación por tiempo de servicios

Remuneración Computable
El artículo 9 del TUO de la CTS indica que la remuneración computable está
conformada por la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente
perciba el trabajador. Puede incluir el valor de la alimentación principal, siempre y
cuando esta sea proporcionada en especie por el empleador.
Son remuneraciones computables para el cálculo de las compensación por tiempo
de servicios de los trabajadores en las empresas , la remuneración básica y todas
las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como
contraprestación por su labor realizada, cualquiera sea la denominación que se les
dé, y siempre que sean de su libre disposición. Las remuneraciones diarias se
multiplicarán por 30 para efectos de establecer la remuneración computable. La
equivalencia diaria se obtiene dividiendo entre 30 el monto mensual
correspondiente. En las remuneraciones computables encontramos cuatro tipos:

- Remuneración principal :
La remuneración principal o también denominada “básica”, es aquella remuneración
fija que es pactada por las partes como una contraprestación por la labor efectuada
por el trabajador. Su otorgamiento se encuentra directamente relacionado con la
prestación de servicios efectuada y es proporcional al periodo laborado por el
trabajador. Es necesario mencionar que existen casos en que los trabajadores
perciben una remuneración irregular por la naturaleza de la prestación, tal es el caso
de los comisionistas y los destajeros.
- Remuneración complementaria:
Es aquella que percibe el trabajador adicionalmente a su remuneración básica y que
vendría a formar parte de los pagos que percibe por la prestación del servicio o con
ocasión del mismo; sin embargo, la remuneración complementaria no
necesariamente deriva de la prestación ordinaria de trabajo sino de otros factores.
Las remuneraciones complementarias pueden ser fijas (Bonificación al Cargo,
Asignación Familiar, etc.) o variables (Horas extras, bonificación por turnos, por
productividad, por cumplimiento de metas, etc.)

- Remuneración regular:
Son aquellas que son percibidas habitualmente por el trabajador aún cuando sus
montos puedan variar en razón de incrementos u otros motivos que fije el
empleador. Excepcionalmente, tratándose de remuneraciones complementarias, de
naturaleza variable o imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si
en este caso el trabajador las ha percibido cuando menos tres meses en cada
periodo de seis. Así, para su incorporación a la remuneración computable a efectos
del pago de la compensación por tiempo de servicios, se deberán sumar los montos
percibidos y su resultado se divide entre seis. Cuando el período a liquidarse es
inferior a seis meses, según el Reglamento de la Ley de CTS, los montos percibidos
se incorporan a la remuneración computable dividiendo el resultado de la suma de
ellos entre el período a liquidarse.

- Remuneración periódica:
Son remuneraciones periódicas aquellas que el trabajador percibe
permanentemente según un cronograma previsto de entregas que puede ser
mensual, semestral o incluso anual si así lo dispone el empleador. Así, para el
cálculo de la CTS, se deberán incorporar a la remuneración computable
Remuneración no Computable
De acuerdo a lo establecido en los artículos 19° y 20° de la Ley de CTS, existe una
lista de conceptos considerados como no remunerativos para el pago de la CTS,
como son las gratificaciones extraordinarias, las utilidades, condiciones de trabajo y
otras que resumimos a continuación:

- Las Gratificaciones Extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador


ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador que hayan sido materia
de convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de conciliación o
mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de
Trabajo (AAT), o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la
bonificación por cierre de pliego
- Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa.
- El costo o valor de las condiciones de trabajo.
- La canasta de navidad o similares.
- El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro
de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en
este concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o
convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes
mencionados.
- Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento
de hijos, fallecimiento y aquéllas de semejante naturaleza. Igualmente las
asignaciones que se abonen con motivo de determinadas festividades
siempre que sean consecuencia de una negociación colectiva.
- Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia
producción, en cantidad razonable para su consumo directo y el de su familia.
- Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño
de su labor, o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos,
gastos de representación, vestuario y en general todo lo que razonablemente
cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el
trabajador. Se consideran condiciones de trabajo, los pagos efectuados en
dinero o en especie
- La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la
calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de
los servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de
suministro indirecto o cuando se derive de mandato legal
- El Refrigerio que no constituya administración principal. Es decir aquella
alimentación que no sé desayuno, almuerzo o refrigerio de mediodía que lo
sustituya, cena o comida.
- El incremento del 10.23% que percibió el trabajador que se afilió al SPP con
anterioridad al 19 de Julio de 1990.

Cobertura y Cómputo de tiempo y servicios


Requisitos
El artículo 6 prescribe:
Artículo 6.- No están comprendidos en el régimen de compensación por
tiempo de
servicios los trabajadores que perciben el 30% o más del importe de las
tarifas que paga el público por los servicios. No se considera tarifa las
remuneraciones de naturaleza imprecisa tales como la comisión y el destajo.

Los trabajadores sujetos a regímenes especiales de compensación por


tiempo de servicios, tales como construcción civil, pescadores, artistas,
trabajadores del hogar y casos análogos, continúan regidos por sus propias
normas.

Por Decreto Supremo podrá incorporarse al régimen compensatorio común


establecido en esta Ley aquellos regímenes especiales cuya naturaleza sea
compatible con la misma y su jerarquía normativa lo permita.
Tienen derecho a percibir este beneficio los trabajadores sujetos al régimen laboral
de la actividad privada que hayan laborado cuando menos un mes (30 días
naturales) al servicio de un mismo empleador y que cumplan con una jornada
mínima de cuatro (4) horas diarias o veinte (20) horas a la semana.
La norma establece que le corresponde al pago a los trabajadores sujetos al
régimen laboral común de la actividad privada que cumplan una jornada mínima
diaria de cuatro horas, como mínimo. Es decir, no le corresponderá a los
trabajadores a tiempo parcial o part time. No hay requisitos mínimos, excepto el
haber laborado por un mes en el periodo establecido: un semestre conformado por
los meses de mayo a octubre y noviembre a abril.
Por otro lado, el artículo 6 del Texto Único Ordenado ha establecido la exclusión de
aquellos trabajadores que perciban el 30% o más del importe de las tarifas que paga
el público por los servicios.
Cabe destacar que, aunque la norma no lo señala, también quedan excluidos los
empleados de microempresas y los sujetos a un contrato especial como el CAS.

Cálculo
Para determinarlo, se debe tomar en cuenta única y exclusivamente los servicios
prestados en el interior del territorio nacional, o en el extranjero, sólo cuando el
empleado haya sido contratado en el Perú. Existen una excepción donde se
consideran días computables cuando:
-Las inasistencias motivadas por accidentes de trabajo o enfermedad profesional o
por enfermedades debidamente comprobadas, en todos los casos hasta por sesenta
(60) días al año. Se computan en cada período anual comprendido entre el 1 de
noviembre de un año y el 31 de octubre del año siguiente;
-Los días de descanso pre y post natal.
Tome en cuenta su sueldo mensual, luego súmele 1/6 de su gratificación (divida su
gratificación entre seis). Ese monto, divídalo entre 360. Y multiplíquelo por los días
laborados (para todo el semestre, serían 180).
Por ejemplo:
Sueldo básico neto: 1,500
1/6 gratificación: 250.00

(1,500 + 250.00)/360 = 4.86


4.86 * 180 = S/ 875

Conclusiones
-El monto a depositar se calcula a partir de los meses trabajados y los días
efectivos.
-No todos los ingresos que recibe el trabajador se computan para el pago de la CTS,
hay conceptos exentos por la ley
-La Compensación por Tiempo de Servicios constituye un derecho de suma
importancia para el trabajador pues, como hemos visto, le permite subsistir viviendo
una vida digna mientras consigue un nuevo empleo, esto incluye convertirlo en
candidato para un crédito bancario y aumentar así sus posibilidades adquisitivas.
La trascendencia social es clara, si no fuera por este depósito, consideramos que
muchas familias se verían desamparadas al quedarse sin fuente de ingresos
económicos por un lapso indefinido.
Sin embargo, hemos de resaltar que dicha institución no aplica para todos y es allí
donde entra en cuestionamiento la verdadera justicia social de su creación. Si tiene
como base el resarcimiento de las energías concedidas al empleador y su finalidad
es el beneficio y preservación del trabajador, entonces ¿Por qué no es una medida
universal? Para nosotros, resulta un derecho fundamental en el aspecto laboral que
debe ser expandido a más campos del trabajo, siguiendo los principios del libre
mercado para no afectar gravemente la economía nacional.

Referencias bibliográficas
1. Chávez, J. (2020). CTS: lo que debes saber sobre la «compensación
por tiempo de servicio». LP Pasión por el Derecho. Recuperado de
https://lpderecho.pe/cts-compensacion-tiempo-servicio/
2. Nunjar, Flor (2017). FUNDAMENTOS JURÍDICOS A FAVOR DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE UNA LEY DE SEGURO DE DESEMPLEO EN
EL PERÚ. UPAO, Trujillo. pp.26-34.
3. Sumarán, C. (2019, septiembre). COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE

SERVICIO. Artículo Derecho Laboral.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/376384/articulo_principal_SETI

EMBRE.pdf

4. Montoya, L. (2018, 15 octubre). LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE

SERVICIOS EN EL PERÚ. Derecho Laboral.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/227553/Art%C3%ADculo_V2.p

df

También podría gustarte