Está en la página 1de 207

Clase 15 de Marzo

texto
text
o
¿Qué son los Títulos Valores?

Lo podríamos definir como un documento que contiene un derecho privado, cuyo ejercicio y cuya
transmisión están condicionados a la posesión del documento. Otra definición sería la de: Aquellos
documentos, diversos en su contenido y apariencia pero con caracteres comunes, entre los que
destaca, la obligación de realizar determinada prestación en favor de quien resulte tenedor del
documento y, por ende, el derecho de éste a exigirla, apoyándose en la legítima tenencia del
documento. No existe en nuestro derecho una definición del título valor, término que tampoco es
empleado con carácter general, ya que se habla también de efectos de comercio, valores
negociables, títulos sin más, documentos mercantiles o valores mobiliarios.

¿Cuál es la función de los títulos valores? El título valor es un documento cuyo destino es facilitar
la circulación del crédito de la siguiente manera:
➢ Incorporando el derecho al título o documento.
➢ Permitiendo una transmutación jurídica.

La transmisión de derechos «incorporados» se acomoda a las reglas de la transmisión de cosas


muebles (régimen jurídico con grandes ventajas) pero requiere:
➢ Literalidad del contenido del derecho.
➢ Posesión del documento, indispensable para ejercer del derecho.
➢ Autonomía del derecho.

Características generales de los títulos valores.

Se trata, a efectos de derecho privado, de documentos mercantiles. El título valor se configura como
“documento necesario para el ejercicio del derecho literal y autónomo mencionado en él”:
i. La posesión y exhibición del documento es condición indispensable para ejercitar el derecho
incorporado y, en consecuencia, para exigir al deudor-emisor del título la prestación debida. Por eso
es un “documento necesario”.
ii. La autonomía del derecho incorporado, en virtud de la cual cada poseedor adquiere, ex novo,
el derecho incorporado al título, sin subrogarse en la posición personal de su transmitente. El
poseedor del título transmite o ejercita un derecho propio, originario y no derivativo, independiente
de los anteriores poseedores, al que no afectan las relaciones que hayan podido existir entre el
deudor y los tenedores precedentes, y al que no se le pueden oponer excepciones personales que se
tendrían con estos.
iii. La literalidad del derecho incorporado. Según este principio, la naturaleza, ámbito y
contenido del derecho incorporado se delimitan exclusivamente por lo que se menciona en la
escritura que consta en el documento, amparada por la firma de quien se hace responsable de lo que
en el título se dice.

Características del derecho que se incorpora a los títulos valores.

En el título valor aparece una conexión entre un documento y el derecho que en él se menciona, con
las ss características:
i. El derecho que se incorpora suele ser un derecho de crédito, que supone una prestación dineraria.
Pero el título puede incorporar otros derechos distintos (como en el caso de las acciones) o un
derecho relativo a cosas individualizadas (resguardos de depósito, mercancías, etc.)
ii. El derecho es literal, es decir, su contenido, límites y modalidades depende de los términos en
que esté redactado el título.
iii. El derecho es autónomo. Quiere decir que cuando se transmite el título, corresponde al nuevo
adquirente un derecho que es independiente de las relaciones de carácter personal que hubiese
podido existir entre los anteriores titulares y el deudor.
Ejercicio del derecho que se incorpora a los títulos valores.

Está legitimado para el ejercicio del derecho incorporado al título-valor la persona que lo posee
cumpliendo con los requisitos que la naturaleza del título exige (según sea nominativo, al portador o
a la orden). La persona legitimada tiene la facultad de pretender la prestación indicada en el título.
Por tanto, el deudor se libera de la obligación si paga a la persona que según el título está
legitimada. El deudor podrá oponer al acreedor ciertas excepciones

El título y la relación fundamental.

La emisión del título se debe, normalmente, a la existencia de una relación previa (llamada
subyacente, causal o fundamental). En cuanto a los efectos que produce la emisión del título sobre
la relación fundamental o subyacente, por regla general no supone una extinción de la relación
fundamental y de los derechos que de ella derivan. Así lo establece el art. 1170 del CC: •“La entrega
de pagarés a la orden, o letras de cambio u otros documentos mercantiles, sólo producirá los efectos
del pago cuando hubiesen sido realizados, o cuando por culpa del acreedorse hubiesen perjudicado.
Entre tanto la acción derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso”
Se desprende que cuando el deudor suscribe el título, entregándoselo a quien según la relación
causal es su acreedor y éste admite hacerse cargo del documento, se aletarga o adormece la acción
para reclamar el pago de la deuda primitiva. De este estado de postración puede pasar al de
extinción si el título es atendido a su vencimiento en la forma prevista en él, o bien, si se perjudica
(o sea, pierde su virtualidad) por culpa del acreedor. En cambio, la acción renace, si el título no es
pagado, pese a que el acreedor ha desplegado la debida diligencia para conseguir su cobro. En tal
caso, el acreedor podrá optar por el ejercicio de la acción derivada de la relación originaria o exigir
judicialmente el pago del título; mas si opta por esta última, obviamente seguirá en suspenso la
nacida de la relación originaria

Criterios de Clasificación de Títulos Valores:

• Título Causales o Abstractos: según que el negocio jurídico causante de la emisión del título
influya o no sobre la obligación contenida en éste (obligación documental) y, en consecuencia,
pueda el deudor oponer o no al tenedro del título las excepciones al pago derivadas de ese negocio
subyacente o causante. El título causal funciona ligado al negocio anterior que le sirve de causa, Por
su parte en el abstracto funciona sin ninguna conexión con el negocio causal.
• Títulos Singulares o en serie: Los primeros se emiten separada y aisladamente como
consecuencia de relaciones subyacentes dotadas de rasgos particulares y, en consecuencia con esas
relaciones tienen contenido diferente (x ej. Letras de cambio que reflejan la parte del precio de
compra de una casa o un automóvil). Los segundos, se emiten conjuntamente en masa o serie, y
tienen contenido uniforme dentro de cada serie (acciones de una S.A.,títulos de deuda pública,
Letras del Tesoro, pagarés, etc.)
• Títulos públicos o privados: según se emitan por entidades públicas o privadas, acompañadas las
primeras, habitualmente, de bonificaciones fiscales.

• Título según el Derecho Incorporado:

A. Títulos de Pago: incorporan el derecho a percibir una cantidad de dinero del deudor, en el
lugar, momento y en la moneda que en el propio documento se especifica. En este grupo de títulos
encontramos los más antiguos conocidos, Letras de Cambio, Cheques y Pagarés.
B. Títulos de Participación: tiene como ejemplo más representativo, las acciones de
sociedades anónimas, cuano se sigue el sistema tradicional de representarlas mediante títulos, en
lugar de hacerlo por anotaciones en cuenta. En lugar de incorporar un derecho de crédito concreto,
su contenido se extiende a una variada gama de derechos incorporados, de carácter económico unos
(dividendos, cuotas de liquidación), de naturaleza corporativa (voto, impugnación de acuerdos,
etc.).
C. Títulos de Tradición (o representativos de mercancías): incorporan el derecho a obtener la
restitución de las mercancías identificadas en ellos, en el lugar y momento que el título especifica,
produciendo la tenencia del documento los efectos inherentes a la posesión de las mercancías
representadas

• Títulos según la forma de designar al titular:


A. Nominativos: Se designa directamente a una persona determinada como única facultada,
en principio, para exigir el cumplimiento de la obligación documentada. Por tanto, en este caso, la
posesión del título no basta per se, por lo que el tenedor tiene que legitimarse como persona
designada directamente en el documento, acreditando que es esa persona. Tampoco basta para la
transmisión la tradición o entrega del documento, ni aun unida a la designación del cesionario en el
propio título, pues hace falta notificar en cualquier caso la cesión al deudor. A falta de normas se
rige por el art. 347 C.Com: Los créditos mercantiles no endosables ni al portador,se podrán
transferir por el acreedor sin necesidad del consentimiento del deudor, bastando poner en su
conocimiento la transferencia. El deudor quedará obligado para con el nuevo acreedor en virtud de
la notificación, y desde que tenga lugar no se reputará pago legítimo sino el que se hiciere a éste.
B. Al Portador: es aquel que no designa persona alguna como titular del derecho
documentado. La designación del titular se sustituye por la cláusula o inserción “al portador”.
Faculta al mero poseedor o portador del documento para ejercitar el derecho. En el C. Com. vienen
regulados en los art. 544 y ss.

C. A la Orden: ocupa un lugar intermedio entre nominativos y al portador, puesto que a pesar
de ser nominativo, la obligación documentada ha de cumplirse a la orden del primer tomador
del documento o en caso de transmisión del título, a la orden de la persona que aparezca
designada e el mismo como último adquirente. Son documentos con vocación de circulación,
de salir de las manos del primer tomador e ir a parar a las de otras personas que ordernarán
hacer el pago.

Crisis de los títulos valores.


La crisis existente de los títulos valores hoy en día se debe a lo siguiente:
1) Decadencia del papel: Es decir, la utilización del papel para la constitución, ejercicio, prueba y
transmisión de las relaciones jurídicas. Esta decadencia tiene un doble sentido: a) Por un lado, la
falta de eficacia que, por sí solos, se concede a los documentos escritos frente a terceros (eficacia
que sólo se logra con la posterior inscripción registral). b) Por otro, la supresión total del documento
y su sustitución por el asiento registral.
2) Avances tecnológicos: Han proporcionado un nuevo instrumento (la informática) que permite
tanto la permuta de los datos impresos sobre papel por su plasmación en soporte electrónico, como
el cambio de los medios de transporte convencional por las redes electrónicas de comunicación de
datos.

La Letra de Cambio.

Concepto: Título-valor a la orden, formal, literal, abstracto, y dotado de eficacia ejecutiva que
incorpora: una orden incondicionada de pago, del librador al librado para que pague una cantidad de
dinero, a su vencimiento, al tomador o futuro tenedor del título y una promesa de pago del propio
librador en la que se compromete a satisfacer la cantidad expresada en el título en el supuesto de
que el librado no lo haga.
Régimen Jurídico. ❑ Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque. Regula la Letra de
Cambio, el cheque y el pagaré.
Características generales de la letra de cambio. 1) Se trata de un titulo eminentemente formal, ya
que la validez y eficacia de las mismas en el trafico jurídico esta supeditada a que el titulo reúna una
serie de requisitos que vienen legalmente establecidos en la Ley cambiaria (art. 1). 2) Es un título
completo, es decir, fija en sí misma el ámbito del derecho que en la misma se recoge sin hacer
referencia a otros documentos distintos de la misma. 3) El pago que se recoge en la misma siempre
ha de ser en dinero efectivo, nunca cabe establecer a través de la misma pagos en especie. 4) La
cantidad que se ha de pagar a través de la letra de cambio ha de ser numéricamente determinada de
forma concreta. 5) El pago se ha de hacer a la fecha del vencimiento que en la misma se indique y
se ha de realizar en el lugar que en la misma se señale y en su defecto, si nada se indica, se aplicaran
las previsiones del articulo 2 de la Ley Cambiaria. 6) El pago se ha de efectuar a la persona que se
indique en primer lugar en la letra o bien a la orden de esta a otra persona que también aparecerá
designada en el titulo. 7) El mandato de pago que se contiene en la letra es un mandato puro, sin
sometimiento a condición alguna, y las obligaciones de pago que se recogen en el citado título son
de carácter solidario en el supuesto de que como consecuencia de la circulación de la letra sean
varios los obligados al cumplimiento del mandato de pago que en la misma se contiene.

Elementos personales de la letra de cambio. ▪ En la letra de cambio, normalmente, cuando se


emite aparecen 3 sujetos: 1) El librador, que es quien emite el documento dando la orden de pago,
cuyo cumplimiento garantiza. 2) El librado, que es la persona a la que va dirigida esa orden de
pago, pero que sólo se obligará cambiariamente cuando haga la declaración en la propia letra de que
acepta su pago (momento en el que se le denomina aceptante). 3) El tomador (o tenedor), de la
letra, que es la persona a la que se ha de hacer el pago de la suma de dinero indicada en la letra.
Otros sujetos que pueden aparecer posteriormente y otras declaraciones son: 1) Aceptación
(aceptante): Es quien acepta la letra de cambio. 2) Endoso (endosante y endosatario): Se produce
cuando el tenedor transmite la letra a un tercero. 3) Aval(avalista y avalado): Cuando una persona
garantiza el pago de la letra.

Finalidad o Función de la LC: Aunque la LC ya está en desuso, ha cumplido recientemente la


función económica de ser un instrumento de crédito a corto plazo, tanto en el plano comercial como
en el financiero. 1Como instrumento de crédito: La LC cumple la función de ser un instrumento de
crédito a corto plazo. 2) En el plano financiero: ▪ En este caso, la causa de la LC es un crédito
concedido por el banco a su cliente: el librador de la LC puede ser el banco y el cliente se obliga al
pago de la LC mediante su aceptación. ▪ Puede ser aquí que el banco aparezca en la LC como
tenedor de la misma (LC girada a la propia orden del librador). ▪ También puede ser que el banco
aparezca sólo como tenedor, y que pida al cliente que firme como aceptante y que otra persona (por
ejemplo, su mujer, su hijo) aparezca como librador, de forma que en caso de impago se puede
dirigir no sólo contra el aceptante, sino también contra el librador (mujer, hijo): responsabilidad
solidaria.

I. Requisitos formales de la Letra de Cambio

A. Requisitos formales esenciales.

.
▪ La LCC establece hasta 8 requisitos formales que debe contener la LC y que son los ss:
1) Denominación de “Letra de Cambio”: En el texto de la LC debe ir la denominación “Letra de
Cambio” en el
idioma empleado para su redacción.
2) Mandato puro y simple de pagar una suma determinada: La declaración cambiaria debe tener
una orden incondicionada de pago de una determinada suma de dinero.
▪ La mención al mandato puro y simple quiere poner de relieve de que el pago es
INCONDICIONAL.La suma de dinero se escribe en letras y en números.
3) Nombre de la persona que ha de pagar (librado): Determina la persona a la que se dirige la
orden de pago. Se puede poner un nombre comercial, una persona física o jurídica, o un nombre
civil. También puede ser un pseudónimo cuando este sirva para identificar a la persona y siglas.
Junto al nombre, normalmente figura el domicilio, como lugar de pago. Posibilidad de que los
librados sean más de uno. En este caso, se entiende que la orden se dirige indistintamente a cada
uno, para que cualquiera de ellos pague

4) Nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar


(tomador o tenedor): La persona a la que se ha de hacer el pago de la LC estará legitimada
con la posesión del documento y la indicación de su nombre en ella. Se pueden designar varios
tenedores, de forma conjunta (todos deben actuar conjuntamente) o alternativa (podrá actuar
cualquiera de ellos). El tenedor puede ser la misma persona que el librador, ya que la LCC permite
la emisión de la LC a la propia orden.

5) Fecha del libramiento de la LC: La LCC se refiere a incluir fecha y lugar, pero el lugar no hace
falta si consta junto al nombre del librador. El dato de la fecha es importante por dos motivos:
a. Para saber si el librador estaba o no capacitado en ese momento para librar la LC.
b. Para determinar el vencimiento de la LC cuando ha sido girada a un plazo contado desde esa
fecha o para fijar la presentación del documento cuando ha sido librada a la vista o a un plazo desde
la vista.

6) Firma del que emite la LC (librador): El librador firma la LC y mediante ella hace suyo
el texto de la declaración cambiaria original. Ha de estamparse en el anverso de la LC y en la parte
inferior de la misma, de modo que haga suyas las menciones exigidas por la LCC para la
declaración cambiaria original

B. Requisitos formales naturales de la declaración cambiaria original.

1) Indicación del vencimiento: Si el vencimiento de la LC no está expresado en ella, se


considerará pagadera a la vista (en el momento de su presentación al cobro).
2) Indicación del lugar de pago de la LC: Si no se indica el lugar, se entiende que el lugar
designado junto al nombre del librado se considerará como el lugar del pago y, al mismo tiempo,
como lugar del domicilio del librado.
3) Indicación del lugar de emisión de la LC: La mención del lugar puede omitirse, ya que se
entenderá que lo ha sido en el lugar designado junto al nombre del librador.

C. Eventuales cláusulas potestativas de la LC.

Las cláusulas potestativas son menciones añadidas que se permiten en la LCC y que son las ss:
▪ Cláusula a la orden.
▪ Cláusula del endosante, excluye su responsabilidad por la aceptación y el pago.
▪ Cláusula de valor en el endoso.
▪ Cláusula de la prohibición de la presentación de la LC a la aceptación.
▪ Cláusula sin gastos.
▪ Cláusulas de la cesión de la provisión.
▪ Cláusulas relativas a la intervención.
▪ Otras cláusula, no previstas en la LCC y que no contradigan la LC
D. Consecuencia de la falta de los requisitos.

El art. 2 de la LCC establece que “El documento que carezca de alguno de los requisitos que se
indican en el artículo precedente no se considera letra de cambio, salvo en los casos comprendidos
en los párrafossiguientes (….)”. ▪ Por tanto, si no cumple con los requisitos esenciales, no será una
LC y no se le aplicará el régimen cambiario.

la Letra en Blanco Es un documento que, si bien en el momento de la emisión está incompleto,


quien lo entrega deja para un momento posterior el que pueda ser completado conforme al acuerdo
que se haya establecido por las partes (art. 12 LCC). ¿Cuáles son los requisitos mínimos para su
existencia?: ➢ Existencia de una firma en el documento (del librador o del aceptante). ➢ Indicación
de que este documento es una Letra de Cambio

II. Requisitos materiales de las declaraciones cambiarias.

Los requisitos materiales hacen referencia a las condiciones que debe tener la declaración
cambiaria para que sea válida la obligación asumida por cada firmante de la LC.

A. Principio de autonomía de las obligaciones cambiarias. La LCC establece la autonomía de los


distintos obligados cambiarios cuando en su art. 8 establece lo siguiente: “Cuando una letra de
cambio lleve firmas de personas incapaces de obligarse, o firmas falsas, de personas imaginarias,
o firmas que por cualquier otra razón no puedan obligar a las personas que hayan firmado la letra
o a aquellas con cuyo nombre aparezca firmada, las obligaciones de los demás firmantes no
dejarán por eso de ser válidas.” Por tanto, existe una independencia de las distintas obligaciones
cambiarias, de forma que, aun cuando todos los obligados cambiarios respondan solidariamente,
la obligación de cada uno de ellos es independiente y los defectos que afectan a la validez de una
obligación no lesionan a las demás, de manera que cada obligado cambiario sólo podrá oponer
como excepciones relativas las que afecten a su propia obligación.

B. Poder para obligarse cambiariamente en nombre de otro. Importante tener en cuenta lo


siguiente: 1) Quien suscriba una LC haciendo cualquier tipo de declaración cambiaria
(libramiento, endoso, aceptación, aval) en nombre de otro debe expresarlo claramente en la
antefirma, para que quede obligado el representado. 2) Los administradores de las empresas están
autorizados por el solo hecho de su nombramiento para representarlas cambiariamente. 3) Lo
mismo con los apoderados generales de una empresa. 8

Supuestos de firma por un falso representante: Regulado en el art. 10 de la LCC, establece lo


siguiente: 1) En el caso de firma por una persona que no tiene poderes para actuar: Su declaración
tiene plena eficacia en relación al propio representante, pero no ante el representado. ▪ Por tanto,
el falso representante asume una obligación cambiaria similar a la que hubiera asumido de haber
tenido poderes realmente. 2) En el caso de que el representante se exceda de su poder: Ya sea a la
entidad de la deuda (su límite era hasta 30.000 euros y firmó por 50.000), a las personas con las
que podía obligarse (por ejemplo, un banco) o en relación a la naturaleza del contrato (compra de
inmuebles). En este supuesto, la consecuencia es la misma que el anterior caso: responde como si
no se hubiese excedido, pero aquí responde el representado, hasta el límite del poder excedido.

SUPUESTOS DE EXTRAVIOS, DESTRUCCION Y PERDIDA DE LA LC

Regulado en la Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria. ❑ Esta Ley remite a su vez al
lCco.En definitiva, se trata de que el propietario desposeído del título, en caso de extravío,
sustracción o destrucción, pueda solicitar que se impida judicialmente que se pague a tercera
persona el importe de aquel, o evitar que se transfiera su propiedad. ❑ Por tanto, el poseedor
legítimo desposeído del título, podrá acudir al Juzgado de lo Mercantil del lugar de pago, en cuyo
marco el Letrado de la Administración de Justicia celebrará comparecencia, tras la que podrá dictar
decreto para impedir el pago del capital o la transmisión del título. El eventual tenedor del título
podrá formular oposición, lo que se ventilará en el juicio declarativo correspondiente. De no existir
ésta, en el plazo de 6 meses, el Letrado de la Administración de Justicia autorizará al poseedor
desposeído a cobrar el importe del título

EL ENDOSO

Concepto de endoso. Declaración contenida en la LC y suscrita por su actual tenedor (llamado


endosante), tendente a transmitirla a otra persona (endosatario), que adquiere todos los derechos
resultantes de la LC. A partir de que la LC se transmite, ocurren tres cosas: 1) El endosatario recibe
el documento y se convierte en su nuevo tenedor legítimo y adquiere todos los derechos resultantes
de la LC. 2) El endosatario al adquirir los derechos de la LC, obtiene una titularidad del crédito
cambiario, con una posición autónoma en relación a la que tenía el anterior tenedor. Es decir, no se
le pueden oponer las excepciones personales que cabría alegar frente a los anteriores poseedores de
la LC, salvo que al adquirirla haya procedido a sabiendas en perjuicio del deudor (art. 20 y 67
LCC). 3) El endosante, al hacer la declaración de endoso, renueva la orden de pago y, salvo pacto
en contrario, garantiza la aceptación y el pago de la LC frente a sus tenedores posteriores (art. 18
LCC).

¿Puede la LC no ser transmisible por endoso? Sí, pero para ello será necesario que figure en la
LC una cláusula especial (como “no endosable” u otra equivalente). No obstante, en este caso podrá
transmitirse la LC mediante una cesión ordinaria, sin que por ello la LC pierda su carácter de título-
valor.

Forma del endoso. El endoso se realiza por el tenedor de la LC mediante una cláusula escrita en
ella o en el suplemento, que ha de ser firmada por él (art. 16.1 LCC) Respecto a los Requisitos en
la forma del endoso: Se trata de una declaración redactada bajo la forma de una orden que el
tenedor de la LC dirige al deudor principal (librado) de pagar a la persona a la que con el endoso se
transfiere el título. En la LC, aparece la siguiente mención: “PÁGUESE A …….. CON
DOMICILIO EN ………” A lo anterior le sigue un espacio para indicar la fecha del endoso,
indicación del nombre y el domicilio del endosante, que debe firmar el endoso. No obstante,
debemos tener en cuenta los ss puntos:
1) La declaración del endosante no tiene que hacerse bajo una fórmula determinada; normalmente
basta con “Páguese a ….”
2) Basta con la firma del endosante para que el endoso sea válido.
3) No es elemento esencial la fecha del endoso, ni la indicación del domicilio del endosatario,
aunque es conveniente incluirlos.
4) El endosante ha de ser el tenedor de la LC.
5) El endosatario puede ser cualquier persona, incluso el librado (haya aceptado o no), el librador o
cualquier persona obligada en la LC, aun cuando lo normal es que el endoso de haga a un tercero.
6) El endoso debe ser una declaración incondicionada, es decir, pura y simple. Si se incluye una
condición, no se anula la declaración cambiaria, pero se tiene por no puesta. Pero el endoso parcial
(es decir, está limitado a una pare del importe de la LC), sí sería nula.

¿Qué es el endoso en blanco?: Es aquel endoso que no designa el nombre del endosatario o
consiste simplemente en la firma del endosante (que deberá estar al dorso de la LC para que sea
válida).

¿Qué es el endoso al portador?: Es lo mismo que lo anterior; no existe la designación del


endosatario: la LC puede circular como un título al portador. La LCC establece que el tenedor de la
LC en blanco puede: 1) Completar el endoso poniendo su nombre o el de otra persona. 2) Endosar
la LC de nuevo mediante otro endoso en blanco o designando a un endosatario determinado. 3)
Puede entregar la LC a un tercero, sin completar el endoso o sin endosarla. ▪ El tenedor de la LC en
blanco se considerará legitimado con la simple posesión de la LC.

Efectos del endoso. Los efectos del endoso son los ss:
1) Efectos traslativo: Para que exista endoso se necesita la entrega física de la LC.
2) Efecto legitimador: El endoso genera una apariencia de legitimación en favor del endosatario y
ello unido a la tenencia del título le legitima para el ejercicio de las acciones que del mismo se
derivan, si bien ese efecto traslativo de dominio o legitimador también se podrá obtener vía endoso
o vía cesión ordinaria de créditos, a la que se hace referencia el art 24 de la LCC.
3) Efecto de transmisión: El endoso produce la transmisión de todos los derechos resultantes de la
LC, incluyendo los derechos accesibles vinculados a él, como las garantías personales o reales.
4) Efecto de garantía: El endosante, cuando utiliza el citado mecanismo de transmisión de la LC,
pasa a formar parte del círculo de obligados cambiarios de la misma frente a los ulteriores tenedores
de la LC, de forma que estos últimos por la vía del endoso ven reforzado el crédito que adquieren
por esa vía de transmisión con un obligado cambiario más para hacer frente a su pago.

Los endosos limitados. Son aquellos que no producen todos los efectos del endoso. La LCC
distingue el endoso “para cobranza” y el endoso “para garantía”:
1) Endoso “para cobranza” (también llamado de apoderamiento): Es aquel en el que el endosante no
desea transmitir la propiedad de la LC, sino que se entrega al endosatario simplemente para
cobrarla. El endosatario podrá ejercer todos los derechos derivados de la LC, pero no podrá
endosarla sino a título de cobranza. Se trata, por tanto, de un mandato con poder de representación;
para ello, se ha de utilizar en la fórmula del endoso, la expresión “valor al cobro”, “para cobranza”,
“por poder”, o cualquier otra que indique un simple mandado del endosante al endosatario. El
endosante no pierde la titularidad de la LC, de forma tal que como el endosatario ejercita los
derechos derivados de la LC en nombre y por cuenta del endosante, el deudor al que se le reclame el
pago sólo podrá invocar contra el endosatario la excepciones que pudieran alegarse contra el
endosante. Por la misma razón, dado que el endosatario no es el titular de la LC, no puede endosarla
con efectos plenos, sino solo transmitir la legitimación de la LC a un nuevo endosatario mediante
otro endoso “para cobranza”. Si el endosatario “para cobranza” hiciera un nuevo endoso que
pudiera parecer como endoso pleno, no tendrá otros efectos que el de un nuevo endoso para
cobranza.
2) Endoso “para garantía”: Se produce cuando la LC es entregada en prenda, de forma que el
tenedor adquiere un derecho de prenda sobre el crédito cambiario y no la titularidad plena. No
obstante, el acreedor pignoraticio, endosatario de la LC, tiene sobre ésta un derecho propio y
ejercita los derechos inherentes a la LC en nombre propio y en su propio interés, no en el del
endosante. Llegado el momento del vencimiento del crédito garantizado, el tenedor podrá cobrarse
con el importe de la LC y entregar la diferencia al deudor. Pero el tenedor, en cuanto endosatario en
garantía de la LC, no es el propietario de la misma, por lo que le falta la legitimación precisa para
disponer de los derechos cambiarios con un fin diverso al de la satisfacción del crédito. Por esta
razón el endosatario en garantía sólo podrá endosar la LC en comisión de cobranza y no mediante
un endoso pleno. El endosatario en prenda tiene una posición autónoma con relación a su
endosante, ya que las personas obligadas no podrán invocar contra él las excepciones fundadas en
sus relaciones personales con el endosante que la transmitió en garantía, salvo que el tenedor
hubiere actuado a sabiendas en perjuicio del deudor.

Endosos limitados encubiertos. Son aquellos endosos que, apareciendo externamente como
plenos, van acompañados de pactos extracambiarios entre el endosante y el endosatario, que
pretenden limitar los efectos del endoso. En lugar de estampar en la LC un endoso “para cobranza”
o “de garantía”, aparece en la LC un endoso pleno, pero el endosante y endosatario pactan que la
entrega de la LC va a cumplir determinadas funciones.

Transmisión de la Letra sin endoso. Cesión Ordinaria. ❑ La LC se puede transmitir sin endoso
como consecuencia de una cesión de derechos del tenedor de la LC, que puede llevarse a efecto en
varios supuestos. La cesión ordinaria de la LC implica la entrega de la LC al cesionario. De esta
manera, mientras que en el endoso la posesión y la propiedad de la LC atribuyen al endosatario la
legitimación y titularidad del crédito, en la cesión es la adquisición del crédito la que atribuye el
derecho a la entrega de la LC.

¿En qué casos se produce la transmisión de la LC sin endoso?: 1. Cuando el librador haya
escrito en la LC las palabras “no a la orden” o expresión equivalente. 2. O cuando la LC haya sido
protestada, se haya efectuado una declaración equivalente por falta de pago o haya vencido el plazo
para el levantamiento del protesto.
El art. 24.2 LCC establece que la transmisión de la LC por cualquier otro medio distinto del endoso
produce los mismo efectos que la cesión ordinaria (sucesión hereditaria, venta de un negocio en su
conjunto, subasta judicial, etc.)

LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO

Concepto de Aceptación. Declaración de voluntad unilateral e incondicionada contenida en la LC


que emite el librado, en cuya virtud ingresa en el círculo de los obligados cambiarios,
comprometiéndose a pagarla a su vencimiento (art. 33 LCC). Antes de la aceptación, el librado no
asume obligación cambiaria alguna, ni la de pagar la LC, ni siquiera la de aceptarla.

Efectos principal de la aceptación: El aceptante se convierte en el obligado cambiario principal y


directo, por lo que se trata de una institución predispuesta fundamentalmente en beneficio del
tenedor a fin de procurarle la seguridad de que, en el momento del vencimiento, el librado cumplirá
la obligación de pago inserta en la LC.

Requisitos de la Aceptación. Debemos tener en cuenta lo siguiente:


1. La aceptación consiste en la exhibición material o física de la LC al librado, con el fin de que la
acepte, pero sin que el portador esté obligado a dejar en su poder el documento (art. 28 II LCC).
2. Ha de ejecutarse con el ejemplar original, o bien con un duplicado o reproducción literal de la
letra original, con todas sus firmas.
3. No es suficiente una simple copia.
4. Puede ser efectuada por su tenedor o por un simple portador, pero deberá hacerse al librado en su
domicilio.
5. Se establece un plazo máximo, pero se permite que se haga en cualquier momento hasta el
vencimiento de la LC (art. 25 LCC), esto es, desde el instante de su emisión y hasta la víspera del
vencimiento. En consecuencia, a partir de ese momento, ya no es posible efectuar la presentación a
la aceptación, porque lo que procede es la presentación al cobro.

6. Requisitos de forma en la aceptación. La aceptación ha de constar en el propio título o en su


suplemento. De ordinario se expresa con la fórmula acepto u otra equivalente, ya que la LCC no
impone una especial, e irá firmada por el librado en forma autógrafa en el anverso de la LC. Como
regla general, no es preciso consignar su fecha.

7. Requisitos de contenido. La aceptación ha de ser pura y simple, de modo que no puede someterse
a ningún tipo de condición (art. 30 LCC). La LCC también autoriza al aceptante a designar al
tercero a quien deba reclamarse el pago cuando el librador hubiere indicado en la LC un lugar de
pago distinto al del domicilio del librado, sin designar al tercero. A falta de tal designación, se
entenderá que el aceptante se ha obligado a pagar por sí mismo en el lugar del pago. rlo contra el
aceptante en atención a los términos de su declaración.

Letras a la presentación obligatoria. Por regla general, la presentación a la aceptación es


facultativa: es un acto voluntario del tenedor que puede optar libremente entre presentarla o no (art.
25 LCC). Si decide no hacerlo, no pierde por ello sus derechos, ni contrae responsabilidad adicional
alguna. Pero existen 2 supuestos en que la presentación a la aceptación es necesaria u obligatoria:
1. En los casos de letras que vencen a un plazo desde la vista (art. 27 LCC): La manera en que se
expresa en ellas el plazo de vencimiento exige determinar el día del inicio del cómputo. La
presentación a la aceptación es, pues, necesaria, porque esa fecha es imprescindible para fijar el día
desde el que comienza a correr el plazo de vencimiento que exige determinar el día del inicio del
cómputo. Estas LC deben presentarse a la aceptación en el plazo máximo de un año a partir de su
fecha, si bien el librador podrá acortar o ampliar dicho plazo y los endosantes pueden reducirlo.
2. En los casos de letras en que el librador ha impuesto tal carga, fijando o no un plazo para
ello: Deben ser presentadas a la aceptación antes del vencimiento. ▪ Los endosantes también están
legitimados para imponer la presentación, salvo que el librador haya prohibido la aceptación (Se
trata en ambos casos de la denominada cláusula contra aceptación

Prohibiciones de presentación a la aceptación. El librador está autorizado para incluir en la LC


una prohibición absoluta de presentación a la aceptación y una prohibición transitoria o temporal:
1. Prohibición absoluta de presentación a la aceptación: El librador puede prohibir la
presentación a la aceptación en todo caso, salvo que la LC sea pagadera en el domicilio de un
tercero, o en una localidad distinta de la del domicilio del librado, o se trate de una LC girada a un
plazo desde la vista. Este tipo de cambiales son conocidas en el tráfico con la denominación de
letras no aceptables.
2. Prohibición transitoria o temporal. El librador puede disponer que no pueda tener lugar la
aceptación antes de determinada fecha. Sus efectos son similares a la anterior, pero en este caso, no
existe limitación al respecto de las LC en que es posible incluir tal cláusula: toda LC puede
incorporarla, incluso aquéllas en las que la presentación a la aceptación sea necesaria.

Efectos de la aceptación. La aceptación provoca la conversión del librado en obligado cambiario


directo: queda obligado a pagar la LC a su vencimiento. Pero el aceptante puede revocar su
declaración, pero siempre antes de la devolución del documento y se efectúa tachando o
cancelando la aceptación. Con ello la priva de efectos, salvo que hubiese notificado su aceptación
por escrito al tenedor o a cualquier firmante de la LC, en cuyo caso quedará obligado frente a éstos
en los términos de su aceptación. Queda vinculado, por tanto, únicamente con las personas a las que
se haya efectuado la notificación. Si la revocación se efectúa después no tiene efecto, pero la LCC
sienta a su favor la presunción de que, salvo prueba en contrario, la tachadura se considerará hecha
por el librado y antes de la devolución del título

La intervención en la aceptación. ❑ Consiste en inmiscuirse en la LC para aceptarla en lugar del


librado. En consecuencia presupone que la letra no tenga prohibida la presentación a la aceptación,
ya que en este tipo de LC, denegada la aceptación, no procede el regreso anticipado. Debido a esa
circunstancia la intervención no tendría interés alguno, puesto que su finalidad consiste
precisamente en impedir o acortar el regreso cambiario. La aceptación por intervención ha de
constar por escrito en la LC firmada por el interviniente. No se exige ninguna fórmula específica,
basta con que se ponga de relieve la intención de aceptar por intervención. Asimismo el
interviniente deberá manifestar quien es el firmante por cuya cuenta interviene. Si falta esta
indicación, la letra se entenderá aceptada por cuenta del librador (art. 71 LCC), ya que se trata de
liberar al mayor número posible de firmantes. La intervención puede abarcar la totalidad del
importe de la LC o solo una parte pues ningún precepto instaura la necesidad de que todos los
obligados cambiarios respondan por la misma suma.
¿Cuál es la posición jurídica del interventor? No se trata de un verdadero aceptante de la LC, ya
que no es un obligado cambiario directo y principal, sino un obligado regresivo, puesto que
responde frente al tenedor de la letra y frente a los endosantes posteriores a la persona por cuya
cuenta interviene, pero no frente a los anteriores. De otro lado, aunque responde de la misma
manera que le correspondería hacerlo formalmente a aquella, la obligación asumida por el
interviniente es autónoma, por lo que no puede oponer las excepciones personales de la persona por
cuya cuenta acepta.

El protesto por falta de aceptación. El protesto por falta de aceptación eximirá de la presentación
al pago y del protesto por falta de pago (art. 57.1. LCC), ya que, ante la falta de aceptación, no hace
falta obligar al tenedor a esperar al vencimiento de la LC para poder dirigirse contra los obligados
en vía de regreso.

EL AVAL CAMBIARIO

Concepto de AVAL CAMBIARIO. Es una declaración cambiaria efectuada con el objeto de


garantizar el pago por parte de otro obligado cambiario (art. 35 y ss LCC). El avalista responde de
igual manera que el avalado, soporta el mismo tipo de responsabilidad que este último. El avalado
podrá ser el firmante o cualquiera de los tenedores sucesivos de la LC que lo hayan endosado.

Características del aval cambiario :


1) El aval es una garantía personal que mantiene diferencias con el negocio de garantía personal
típico, esto es, con la fianza regulada en el CC. A diferencia de esta, el aval no es una obligación
accesoria de la obligación principal, sino autónoma. Por este motivo, el aval es válido aunque la
obligación garantizada sea nula por cualquier causa que no sea la de vicio de forma. De modo que
el avalista no puede oponer la nulidad de la obligación avalada, salvo que derive de un vicio de
forma.
2) El avalista carece de legitimación para oponer las excepciones personales del avalado. Puede
utilizar sus propias excepciones personales y las que no tengan ese carácter de conformidad con el
art. 67
3) La obligación asumida por el avalista es solidaria porque:a) Responde frente al tenedor y a
cualquier firmante posterior solidariamente con el firmante y los endosantes. b) Porque responde
solidariamente con su avalado frente a los titulares del crédito cambiario. A consecuencia de ello,
impagada la LC, el tenedor podrá dirigirse indistintamente, a su elección, contra el deudor avalado o
contra su avalista, ya que este no goza del beneficio de excusión, o contra ambos a la vez: ambos
son codeudores cambiarios.

Elementos personales del aval cambiario:


Son dos, el avalista y el avalado: 1) Avalista: Puede ser cualquier tercero ajeno a la LC, pero
también un obligado cambiario. 2) Avalado: Puede ser cualquiera de los obligados cambiarios, a)
Ya sea en vía directa o de regreso. b) Ya se trate de obligados principales o de otro avalista. c) Ya
sean obligados presentes o futuros, esto es, que todavía no hayan firmado la LC, en cuyo caso su
eficacia está condicionada a que la firma se produzca. La declaración cambiaria de aval debe
expresar quién de los obligados es el avalado. Esa indicación puede hacerse: b) Identificando
directamente al avalado. c) O señalando la posición cambiaria de éste (por ejemplo, “por aval del
aceptante”).

¿Qué pasa si no se indica quién es el avalado en la LC?: 1. Si no se indica expresamente el


avalado, será el aceptante. 2. En defecto de aceptante, el librador. Por tanto, el avalado se
considerará el librador en los siguientes supuestos: a) En defecto de aceptante. b) Cuando habiendo
sido aceptada la LC, el librado tacha o cancela la aceptación. c) Cuando la aceptación tachada
hubiese sido notificada por vía extracambiaria, ya que esa notificación de la aceptación no anula la
falta de aceptación de la LC.

Forma y tiempo del aval.

I. Requisitos formales.

En principio, la validez formal del aval se hace depender únicamente de que se indique que se
presta ”por aval” o mediante cualquier otra fórmula equivalente, acompañada de la firma del
avalista.
Además pueden haber Otras menciones como 1) Fecha del aval: Importante cuando, por ejemplo, se
ha producido la alteración del texto de la LC o a la hora de determinar la capacidad del avalista en
el momento en que se obligó. 2) Nombre y domicilio del avalista: Esenciales para su identificación
en el caso habitual de que la firma del avalista sea ilegible. ▪ Ubicación del aval: Debe ponerse en la
LC o en su suplemento.

II. Tiempo del aval.

El aval puede insertarse en la LC en cualquier momento entre la emisión y el vencimiento. El aval


puede otorgarse antes, después o en el mismo instante que la declaración garantizada. No obstante,
el aval podrá suscribirse incluso después del vencimiento y denegación de pago de la LC, siempre
que al otorgarse no hubiere quedado liberado ya el avalado de su obligación cambiaria (“aval
tardío).

La responsabilidad cambiaria del avalista. El aval en la LC determina para el avalista una


obligación caracterizada por 2 notas:
1) Derivada del hecho de que nos encontramos con una obligación de garantía que conlleva que el
avalista responderá de igual manera que el avalado.
2) La posición del avalista resulta condicionada también por la solidaridad con algunas
particularidades que se verán a continuación.

Así está el avalista como obligado directo. El avalista del aceptante resulta obligado directo al
pago de la LC, de forma que si llegado el vencimiento el aceptante no paga, deberá hacerlo el
avalista. La falta de pago autoriza el ejercicio por el tenedor de la LC de la acción directa contra
ambos, en la vía ordinaria y ejecutiva, sin necesidad de protesto.

Por tanto, la acción contra el avalista debe respetar los presupuestos que se exigen: falta de
pago de la LC y levantamiento del protesto o declaración equivalente.

Presupuestos para el ejercicio de la acción cambiaria de regreso contra el avalista. Producida


la falta de pago por el aceptante (y en su caso, por el avalista), el tenedor deberá dejar constancia
del mismo instando el levantamiento del protesto o la documentación de la declaración equivalente.
No tiene el avalista la facultad de exigir el levantamiento del protesto notarial (atribuida
exclusivamente al librador).

El pago de la LC por el avalista es una situación anormal, ya que es un supuesto de pago


extraordinario cuando lo normal es que pague otro. El tenedor sólo requerirá de pago al avalista una
vez que no lo haya logrado del deudor avalado. El avalista que pague al tenedor el importe total
recogido en la LC tiene derecho a que se le entregue materialmente el título cambiario. Por tanto, la
LC no puede ser presentada al vencimiento directamente al avalista del aceptante, sino que ha de
presentarse primero a éste (o al librado en su caso) o en el domicilio de pago indicado en la LC. El
pago del avalista dependerá del alcance de la garantía, que puede ser por la totalidad o parte de la
LC.

Obligación del tenedor de aceptar el pago por el avalista. El tenedor no puede rechazar el pago
por el avalista, debiendo aceptarlo en el plazo más breve desde el ofrecimiento realizado por éste.
Si lo rechaza, incurre en mora creditoris, y por tanto, responde de los perjuicios que con su
negativa cause al avalista o a cualquier otro obligado cambiario. Por ejemplo, de los intereses y
gastos que en el futuro se produzcan, o del perjuicio que puede suponer la posterior insolvencia del
aceptante u otro deudor de la LC de cara al ejercicio de las acciones contra ellos por falta de pago.

La acción de regreso del avalista. En caso de que pague el avalista, éste puede ir contra el
avalado: acción de reembolso. El avalista puede actuar también contra aquellos obligados
cambiarios que respondan ante el avalado.

Excepciones oponibles por el avalista. “El avalista responde de igual manera que el avalado, y no
podrá oponer las excepciones personales de éste. Será válido el aval aunque la obligación
garantizada fuese nula por cualquier causa que no sea la de vicio de forma.(…)” ▪ El avalado no
puede oponer al avalista que repite contra él las excepciones personales que el primero tuviera
contra el acreedor cambiario satisfecho por el avalista, y ello porque: a) La acción de repetición del
avalista es una acción cambiaria derivada de un derecho autónomo. b) Y porque tampoco el avalista
ha podido oponerlas al acreedor para exonerarse del pago

EL PAGO DE LA LETRA CAMBIARIA

Si el tenedor de la LC quiere cobrarla, tiene el deber de requerir al deudor su pago mediante la


presentación del título. En relación a lo anterior, surgen las ss circunstancias:
1. Legitimación activa: El sujeto legitimado activamente para presentar la LC al pago es el tenedor,
ya sea porque: a) Es el primer tomador. b) En caso de circulación de la LC, es su portador legítimo
de una serie ininterrumpida de endosos. c) Es cesionario de la LC
2. Legitimación pasiva: La presentación ha de efectuarse al librado como deudor principal, haya
aceptado la LC o no. La presentación debe realizarse en el lugar determinado expresamente para el
pago de la LC o a falta de indicación, se entenderá el domicilio del librado.

Momento de la presentación: Si la LC debe pagarse en un día fijo o en un plazo desde la fecha o


desde la vista, deberá presentar el pago de la LC en el día de su vencimiento o en uno de los 2 días
hábiles ss. Si es a la vista, no es simplemente pagadero a su presentación al pago, sino que ésta ha
de efectuarse en el plazo de 1 año. Los plazos de pueden prorrogar en caso de fuerza mayor. No se
considera fuerza mayor los hechos que sólo afectan al tenedor.

Objeto del pago: Varias cuestiones a tener en cuenta: 1) El deudor habrá de pagar la suma indicada
en la LC, determinando la moneda en que se pague, ya sea en euros o moneda extranjera. 2) En caso
de que no sea posible el pago de la LC en la moneda extranjera, podrá el deudor pagar el valor
equivalente en euros al día de vencimiento. 3) El pago ha de ser íntegro, es decir, el deudor debe
pagar la totalidad de la suma reflejada en la LC. El portador de la LC no puede rechazar el pago
parcial de la LC, con el fin de proteger los intereses de los deudores en vía de regreso.

Prueba de pago: La simple posesión de la LC después de vencimiento en manos del librado o


domiciliatario sirve de prueba del pago, presunción válida para cualquier otro deudor que la haya
pagado en vía de regreso. La LCC concede al librado (y demás obligados cambiarios) la facultad de
exigir que se le entregue un “recibí” del portador.
Efectos del Pago: Distinguimos si se trata de un pago ordinario o extraordinario: a) Pago ordinario:
El pago efectuado por el librado, tanto si ha aceptado la LC como si no, extingue todas las
obligaciones cambiarias. b) Pago extraordinario (efectuado por persona distinta del librado): Los
efectos del pago dependerán de la posición que ocupe en la LC quien haya pagado: 1) Si paga un
endosante, se extinguen las obligaciones cambiarias de los endosantes posteriores a él y de sus
respectivos avalistas, pero permanece la obligación de los endosantes anteriores, del librador, del
aceptante y de los respectivos avalistas. 2) Si paga un librador, quedan liberados todos los
endosantes y sus avalistas y sólo puede proceder contra el aceptante y su avalista. 3) Si paga el
avalista, podrá repetir contra el aceptante.

EL PROTESTO

Concepto de protesto: Se trata de un acto que sirve para acreditar, en la forma prevista en la LC,
que se ha producido la falta de aceptación o de pago.

Algunas características del protesto:


1) El protesto puede constar en la misma LC, firmada y fechada por el librado, en donde consta la
negativa a aceptarla o pagarla.
2) El protesto puede hacerse también en documento público ante notario.
3) El protesto es requisito esencial para el ejercicio de la acción cambiaria de regreso (no la directa).

Plazos del protesto: El protesto debe efectuarse en los ss plazos: 1) Si es por falta de aceptación,
dentro del término fijado para la presentación a la aceptación o de los 5 días hábiles siguientes a su
terminación. 2) Si es por falta de pago, el plazo es igual al anterior supuesto, pero si la LC es
pagadera a fecha fija o a un cierto plazo desde su fecha o desde la vista, el protesto deberá hacerse
en uno de los 5 días hábiles siguientes al del vencimiento de la LC.

Clases de protesto:
1) Protesto notarial: Es un acto notarial que debe notificarse al librado en espera de que acepte o
pague la LC, la cual se retiene por el Notario. Si no se produce la aceptación o el pago, el Notario
termina el acto del protesto y devuelve la LC al tenedor, el cual deberá comunicar la falta de
aceptación o pago a los obligados en vía de regreso.
2) Declaración equivalente: Consta en la propia LC, firmada y fechada por el librado, donde se
indica la falta de aceptación o pago. Esta declaración, que sustituye al protesto notarial, debe
efectuarse dentro de los mismos plazos que la Ley fija pare el notarial. Pero esta declaración carece
de eficacia para sustituir al protesto si el librador hubiese exigido en la LC el levantamiento del
protesto notarial.

Dispensa del protesto mediante la cláusula “sin gastos”: Supone que mediante la cláusula
“devolución sin gastos”, “sin protesto” u otra equivalente, escrita en el título y firmada, el librador,
el endosante o sus avalistas podrán dispensar al tenedor de hacer que se levante protesto por falta de
aceptación o pago para poder ejercitar sus acciones de regreso en la vía ordinaria y ejecutiva.
Justificación de la cláusula “sin gastos”: Se justifica sobre la base de pensar que en el deber de
levantamiento del protesto se hace en defensa de los intereses de los obligados en vía de regreso,
pero si estos renuncian a esa protección, la cláusula ha de estimarse lícita y debe producir todos sus
efectos.

Deber de la comunicación de la falta de aceptación o de pago. La LCC quiere que los obligados
en vía de regreso tengan noticia en un determinado plazo de que la LC no se ha aceptado o no se ha
pagado. ❑ A tal efecto, establece lo siguiente: 1) Un deber de comunicación del tenedor de la LC,
quien debe dirigir la comunicación al endosante y al librador. 2) El endosante que ha recibido la
comunicación ha de transmitirla, a su vez, a su propio endosante y así hasta llegar al librador. 3) La
comunicación hecha a un firmante de la LC debe hacerse en el mismo plazo a su avalista. ▪ Plazo
para realizar la comunicación: La comunicación ha de hacerse por el tenedor dentro de los 8 días ss
a la fecha del protesto o de la declaración escrita del mismo, o desde la fecha de la presentación de
la LC, si tenía la cláusula “sin gastos”. ▪ Los endosantes han de hacerlo dentro de los 2 días hábiles
ss a la fecha en que hayan recibido la notificación.

¿Qué pasa si no se comunica o no se comunica en plazo?: No influye en la acción cambiaria de


regreso, ya que conserva su acción el que no hiciera la comunicación. ▪ Pero se abre una
responsabilidad extracambiaria por los daños y perjuicios que hubiera podido causar por su culpa, si
bien la indemnización no puede exceder del importe de la LC.

EL PAGARÉ

Concepto. Título-valor por el cual una persona, denominada firmante, se obliga a pagar al sujeto
indicado en él (beneficiario) o a la orden de este, una cantidad de dinero en la cantidad, fecha y
lugar indicados en el título. El pagaré expresa la promesa incondicionada del emitente de pagar el
importe del título al sujeto indicado en él o a la orden de este.

Características del pagaré. El pagaré es un título formal, literal y dotado de fuerza ejecutiva:
1) Título formal: Porque el contenido, la forma y los efectos de cada una de las declaraciones de
voluntad que comprende están legalmente preestablecidos, lo que supone que también lo están las
obligaciones que derivan de ellas.
2) Literal: Porque el derecho que incorpora está definido exclusivamente en el documento.
3) Dotado de fuerza ejecutiva: Porque permite acudir a un procedimiento judicial singularmente
expeditivo, el juicio cambiario, para conseguir su pago coactivo.

Función económica del pagaré. Constituye un eficaz medio de pago, tanto por su esencial
vocación circulatoria como por el rigor que la Ley anuda al cumplimiento de las obligaciones
suscritas en el documento. La exigibilidad de la obligación de pago que incorpora suele estar
aplazada, lo que ya significa concesión de crédito. Pero además, la especial configuración del
documento le hace especialmente apto para que su tenedor obtenga una liquidez inmediata sin tener
que esperar al vencimiento, mediante el endoso o a través de negocios como el descuento. Estas
funciones se ven facilitadas debido a la fuerza ejecutiva del título. Por tanto, el pagaré cumple
esencialmente una función de crédito y es el título usado habitualmente en las operaciones
financieras, teniendo en cuenta la sencillez de su régimen y el hecho de que cuente con garantías
para su cobro.

Diferencias fundamentales entre el pagaré y la letra de cambio


- El pagaré es una promesa de pago de la misma persona que lo emite, el firmante, mientras que la
LC es una orden de pago que hace quien emite el título, el librador, a otra.
- El pagaré es un título nominativo o a la orden, pero nunca al portador, a diferencia de la LC.
- La posición del firmante del pagaré no es el mismo que la del librado aceptante de una LC, pues si
bien el firmante del pagaré es el obligado principal para el pago del mismo, la firma del aceptante
no es necesaria para que la LC tenga validez, dado que puede suceder incluso que esté prohibida la
aceptación o que incluso que una vez aceptado esa aceptación sea tachada o cancelada, y por el
contrario la firma del emitente del pagaré es esencial para su validez pues sin ella, el documento
dejaría de tener la consideración de pagaré.
- El librado aceptante puede aceptar parcialmente el importe de la LC, pero el firmante del pagaré
está obligado al abono de la totalidad del importe que conste en el mismo
Elementos personales del pagaré. Los que intervienen en el pagaré son el firmante y el
beneficiario o tomador:
1) El firmante: Es la persona que emite el pagaré, obligándose con esa declaración cambiaria a
pagar al tomador en el día del vencimiento. La causa de la emisión, esto es, el negocio subyacente
por imposición del cual el firmante debe pagar al tomador, carece de relevancia para la existencia o
validez de la emisión.
2) El beneficiario o tomador: Es la persona a quien va dirigida la promesa de pago consignada en
el pagaré y no es preciso que el beneficiario o tomador acepte el pagaré. El beneficiario debe estar
indicado en el propio título, por lo que el pagaré debe emitirse en forma nominativa o a la orden,
por lo que no se contemplan los pagarés al portador.
Junto a los firmantes y beneficiario o tomador, pueden aparecer también:
a) Si el pagaré se emite “a la orden”, el beneficiario puede transmitirlo a un tercero, que sería
tenedor del pagaré. Y podría ser sucesivamente endosado, apareciendo, por tanto, sucesivos
tenedores del pagaré.
b) Es posible que se incorpore un aval, lo que dará lugar a la incorporación de la figura del avalista.

Requisitos del pagaré. Los requisitos del pagaré son de dos tipos.
1. Requisitos formales esenciales: Son aquellos que la Ley considera inexcusables para la
existencia del pagaré, por lo que supedita esta a su cumplimiento. Son los siguientes:
- La denominación de pagaré, que ha de estar inserta en el texto mismo del título expresada en el
idioma empleado para su redacción (art. 94.1 LCC), que puede ser cualquiera de los oficiales en
España o en el extranjero.
- La promesa pura y simple de pagar una suma determinada de dinero en euros o en moneda
extranjera convertible admitida a cotización oficial. Ha de ser pura y simple: incondicionada ya que
no puede depender de condición alguna (aunque es posible y usual que esté sometida a término).
- El nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar. Es decir,
el nombre del primer tenedor, al que suele denominarse tomador.
- La fecha en que se firme el pagaré. Se considera esencial por cuanto en atención a ella se fija, por
ejemplo, el momento en que ha de apreciarse la capacidad del firmante y, en su caso, el vencimiento
del título.
- La firma del que emite el título, denominado firmante
2. Requisitos naturales: Son indicaciones que no se estiman esenciales por cuanto la Ley dicta
normas para suplir su falta.
- El vencimiento: El art. 95 a) LCC establece que “el pagaré cuyo vencimiento no esté indicado se
considerará pagadero a la vista
- El lugar de pago: El lugar en que se ha de efectuar el pago es la segunda mención que reviste el
carácter de elemento natural del pagaré porque, a falta de indicación especial, se considerará como
el lugar de la emisión y al mismo tiempo, como lugar del domicilio del firmante [art. 95.b) LCC].
Se entenderá como lugar, la localidad o población.
- El lugar de emisión: El pagaré que no indique el lugar de su emisión se entenderá firmado en el
lugar que figure junto al nombre del firmante. Por consiguiente, si el documento carece de ambas
menciones no es un pagaré.

Circulación del pagaré. Consiste en la transmisión del mismo. Puede realizarse a través de endoso,
o conforme a las reglas del Derecho común, en cuyo caso se denomina circulación ordinaria.
1) Endoso: Se aplica lo mismo ya tratado para la Letra de Cambio.
2) Circulación de Derecho Común u ordinaria: Se aplica lo mismo ya tratado para la Letra de
Cambio
EL CHEQUE

Concepto. Es un título-valor, en concreto un título de crédito, que contiene una orden


incondicionada formulada por su librador a una entidad de crédito para que esta pague a la vista a su
tenedor legítimo la cantidad que aparece reflejada en el mismo.

Diferencia entre el cheque y la LC: Es similar a la LC, pero con las ss diferencias:
a) Mientras que la LC puede servir alternativamente como medio de pago y como instrumento de
crédito, el cheque es única y exclusivamente un medio de pago, nunca de crédito.
b) El librado ha de ser siempre una entidad de crédito y requiere la existencia de una previa
provisión de fondos en la entidad por parte del librador, así como un acuerdo preexistente entre
ambos para disponer de esos fondos mediante la emisión del cheque (contrato de cheque).
c) El cheque no puede ser aceptado.
d) El cheque nace ya vencido, por lo que es pagadero a la vista

Requisitos del cheque:

1) Requisitos esenciales:

I. La denominación del cheque inserta en el texto mismo del título expresada en el idioma empleado
para la redacción de dicho título. I
I. El mandato puro y simple de pagar una suma determinada en euros o en moneda extranjera
convertible admitida a cotización oficial.
III. El nombre del que debe pagar, denominado librado, que necesariamente ha de ser una entidad
de crédito, bajo pena de nulidad del cheque (art. 108.1 LCC).
IV. La fecha de la emisión y la firma del que expide el cheque, denominado librador (art. 106 LCC).

2) Requisitos naturales:

I. A falta de indicación especial, el lugar designado junto al nombre del librado se reputará lugar de
pago. Cuando estén designados varios lugares, el cheque será pagadero en el primer lugar
mencionado. De no constar esta mención, el cheque deberá pagarse en el lugar en el que ha sido
emitido, y si en él no tiene el librado ningún establecimiento, en el lugar donde el librado tenga el
establecimiento principal.

II. El cheque sin indicación del lugar de emisión se considerará suscrito en el que aparezca al lado
del nombre del librador.

Presupuestos del cheque. Los presupuestos de la emisión del cheque son dos:
1) La existencia de provisión de fondos en la entidad de crédito a disposición del librador
suficientes para el pago del cheque.
2) Un acuerdo expreso o tácito, según el cual el librador tenga derecho a disponer por cheque de
aquellos fondos. ▪ No obstante, se trata de presupuestos de la regularidad del cheque, no de su
validez puesto que, aunque falten, el título será válido como cheque.
¿Qué pasa si un librador emite un cheque sin fondos?: Deberá pagar al tenedor la cantidad indicada
en el cheque, el 10% del importe no cubierto del cheque, y la indemnización de los daños y
perjuicios.

Clases de cheque. Son los siguientes:


1) Cheque cruzado: Es aquel que solo puede ser pagado a determinadas personas. ▪ Su objetivo es
impedir el cobro por quien no sea su legítimo tenedor ante el riesgo de que se extravíe o sea
sustraído, por lo que está especialmente indicado en los cheques al portador. ▪ El cruzado consiste
en el trazado de dos barras paralelas en el anverso del cheque, entre las que el librador o el tenedor,
que son los legitimados para realizarlo, pueden insertar determinadas expresiones (por ejemplo, el
nombre de un banco determinado
2) Cheque para abonar en cuenta: Pretende impedirse que el cheque sea pagado en efectivo al
portador del mismo, para prevenir el riesgo de que sea cobrado por portadores ilegítimos. El librado
sólo podrá abonar el cheque mediante un asiento en su contabilidad, que equivale al pago.
3) Cheque bancario: Presenta como particularidad la de que el librador es un banco que emite la
orden de pago contra una sucursal o agencia propia, que ha de ser distinta de la libradora.
4) Cheque de viaje: Es el librado por ciertas entidades, de crédito o de otra índole, como las
turísticas, contra una de sus sucursales o agencias. Su particularidad consiste en que incorpora una
doble firma del tomador, de forma que el librado solo puede pagar el cheque cuando ambas firmas
sean conformes.
5) Cheque certificado (o conformado): Desempeña la función de asegurar al tenedor el efectivo
pago del cheque en el momento de la presentación. Esta seguridad se consigue mediante la firma
por el librado de la mención visado, conforme, o cualquier otra equivalente, lo que acredita la
autenticidad del cheque y la existencia de fondos suficientes en la cuenta del librador.
6) Cheque garantizado: Incluye la garantía del pago por parte del banco librado garante, que se
inserta en el cheque con su firma impresa. En su virtud se obliga a pagar el cheque.
7) Cheque de ventanilla: Es aquel entregado por el propio banco en el momento, a petición del
cliente, cuando este último no tiene en su poder el talonario ni la libreta de ahorros y desea retirar
fondos de su cuenta. Como regla general no se trata de cheques, sino simplemente de impresos de
reintegro facilitados por la entidad de crédito en la que en cliente tiene abierta la cuenta de cheques,
ya que, en la mayoría de los casos, no recogen todas las menciones esenciales a estos.

Circulación del cheque. La circulación del cheque consiste en la transmisión del mismo. El régimen
jurídico aplicable depende de la forma de su emisión:
1) Cheque al portador: La transmisión se produce mediante su entrega o tradición, que debe ir
precedida de un contrato que actúa como causa de la misma.
2) Cheque nominativo: Es aquel que está extendido a favor de una persona determinada,
concretamente identificada. La transmisión se realiza mediante endoso y se aplican las mismas
reglas que para la LC.

Cumplimiento del cheque.


A. Presentación al pago. El cheque es un título de presentación necesaria, lo que significa que para
obtener el pago el tenedor ha de cumplir la carga de presentarlo al cobro en tiempo oportuno. ▪ La
presentación implica la exhibición del cheque al librado
Requisitos de presentación.
1) Lugar de presentación: Es el indicado en el cheque como lugar de pago o, en su defecto, si el
cheque está domiciliado, la presentación se efectuará en el domicilio del tercero designado. TEMA
10.2 RÉGIMEN JURÍDICO DEL CHEQUE
2) Tiempo de presentación: El cheque ha de ser presentado dentro de los plazos previstos en la
LCC, que son relativamente cortos en atención a la función de medio de pago que desempeña. ▪ Los
plazos se computan a partir del día que consta en el cheque como fecha de emisión. En el cómputo
no se excluyen los días festivos o inhábiles, pero si el día del vencimiento del plazo fuese uno de
estos días se entenderá que el plazo vence el primer día hábil siguiente.

B. El pago. El objeto del pago es siempre una suma determinada de dinero en euros o en una
moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial, según se haya indicado en el
documento. ▪
Requisitos del pago. La cuantía del pago coincide, en principio, con el importe total de la suma
indicada en el cheque, pero el portador no puede rechazar el pago parcial y, consiguientemente, el
librado puede exigirle que este pago se haga constar en el cheque y que se le expida el recibo del
mismo. E momento del pago coincide con el de la presentación al cobro. En este contexto se
prohíben expresamente términos de gracia o cortesía, sean legales o judiciales.

C. El pago hecho por el librado (banco). La obligación de pago está condicionada a la concurrencia
de los siguientes presupuestos:
1) Que la entidad de crédito disponga de provisión de fondos en la cuenta del librador; debe
comprobar la existencia de suficiente provisión de fondos y la disponibilidad de éstos mediante
cheque, pues si paga en descubierto sin autorización del librador, lo hace bajo su responsabilidad,
salvo que prospere la acción de enriquecimiento sin causa que eventualmente entable contra el
librador.
2) Que el cheque esté regularmente emitido. En el cumplimiento de esta obligación ha de actuar con
diligencia comprobando, en particular, que el título reúne los requisitos esenciales para su validez
como cheque, la autenticidad de la firma del librador, la regularidad de las declaraciones insertas en
él y la legitimación del tenedor.
3) Que el cheque se presente al pago en plazo, pues transcurrido el plazo de presentación, el librado
solo puede pagar si el cheque no ha sido revocado.
4) Que no se haya producido una pérdida o privación ilegal del cheque, convenientemente
notificada al librado.
Efectos del pago. El efecto del pago realizado por el librado consiste en que quedan liberados de
sus responsabilidades frente al tenedor todos los obligados por virtud del cheque. La falta de pago
del cheque por el librado no permite al tenedor dirigirse contra él ya que no es un obligado
cambiario.

LAS ACCIONES CAMBIARIAS

Son las acciones que tiene el acreedor en caso de falta de aceptación y falta de pago de la LC. La
LCC contempla las ss:
a) Acción directa contra aceptante y sus avalistas: Nace exclusivamente por falta de pago, ya que
presupone que la LC ha sido aceptada.Se ejercita contra el aceptante y sus avalistas.
La acción directa no depende:
- De la existencia de levantamiento del protesto para que se ejercite.
- No decae o se perjudica porque no se haya presentado la LC al cobro al día del vencimiento, sino
que esto se hace posteriormente.
- Tiene un plazo de prescripción de 3 años contado a partir del vencimiento de la LC.
- En el caso de que existan varios aceptantes, la LC debe presentarse contra cada uno de ellos y sólo
la negativa al pago de todos ellos abre el paso de la acción directa contra ellos que responderán de
forma solidaria.

b) Acción de regreso: Se concede por falta de aceptación y por falta de pago de la LC. ▪ Está
legitimado para llevarlo a cabo el tenedor de la LC. Para que exista, se exigen unos presupuestos de
carácter sustancial y otros de carácter formal:

i. Presupuestos de carácter sustancial. Puede ser por:


a) Falta de pago de la LC: El tenedor podrá ejercitar la acción contra los endosantes, el librador y
las demás personas obligadas, una vez vencida la LC.
b) Acción de regreso antes del vencimiento de la LC: En los casos ss: Cuando se hubiere denegado
total o parcialmente la aceptación y Cuando el librado, sea o no aceptante, se encontrare en
concurso, o hubiere resultado infructuoso el embargo de sus bienes. También Cuando el librador de
una letra, cuya presentación a la aceptación haya sido prohibida, se encontrare en concurso.

Ii Presupuestos de carácter formal.


Se exige, como regla general, el levantamiento del protesto, que es un acto que servirá para
acreditar que la LC no se ha pagado al vencimiento o no se ha aceptado. (Art. 51)

Protesto Notarial: Deberá hacerse dentro del plazo para la presentación a la aceptación o dentro de
los 8 días hábiles siguientes.
a) La LC quedará protestada por medio de ACTA (Art. 52), que notificará al librado en los 2 días
hábiles siguientes para que acepte o pague la letra.
b) El Notario retendrá en su poder la letra sin entregar ésta ni testimonio alguno del protesto al
tenedor hasta las catorce horas del segundo día hábil siguiente al de la notificación.
c) Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la expiración del plazo establecido en el anterior
apartado b), el Notario procederá a la devolución de la letra al tenedor con copia del protesto, si la
hubiere solicitado. -

Excepciones cambiarias. En caso de que se presente una acción cambiaria, frente al sistema rígido
que supone la ejecución de una LC impagada, existen una serie de excepciones que puede oponer el
deudor y que podemos dividir en las ss:
1) Excepciones personales: Sólo son oponibles, en principio, al acreedor que exige la prestación.
Se dice que son personales porque solo se pueden oponer frente a un determinado tenedor de la LC
y no frente a cualquier poseedor. Son las ss: a) Las que nacen de las relaciones personales entre
tenedor y deudor demandado, como consecuencia del contrato fundamental o subyacente. b) Las
que afectan a la titularidad de la LC, porque el tenedor de la LC puede estar legitimado formalmente
pero la ha adquirido de forma ilícita (la ha robado o hurtado).
2) Excepciones reales: Son oponibles por el deudor a cualquier tenedor, en cuanto que afectan al
derecho de crédito incorporado en la LC. ▪ Las excepciones son las ss: a) La inexistencia o falta de
validez de la declaración cambiaria, incluida falsedad de la firma. b) La falta de formalidades
necesarias de la LC, es decir, las que se basan en la ausencia de los requisitos esenciales de la LC
establecidas en la LCC. También incluyen las que afecten al propio texto del documento: se pide el
pago de un millón de euros sobre la base de una LC cuyo importe es de 100.000 euros. c) La
extinción del crédito cambiario, cuyo cumplimiento se exige al demandado. Es decir, el demandado
ha pagado la deuda o lo han hecho otros obligados anteriores.

Especial consideración a la Letra de resaca.


Concepto: Se trata de una nueva LC girada a la vista sobre cualquiera de los obligados cambiarios
y girada por la persona que tenga una acción de regreso para poder resarcirse de todas las
cantidades que se le deben, más una comisión y el importe del timbre (art. 62 LCC): Toda persona
que tenga derecho de ejercer la acción de regreso podrá reembolsarse,salvo estipulación en
contrario, mediante una nueva letra girada a la vista sobre cualquiera de los obligados en la letra y
pagadera en el domicilio del obligado. La letra de resaca comprenderá, además de las cantidades
indicadas en los artículos 58 y 59, un derecho de comisión y el importe del timbre de la letra.
Problema con la Letra de resaca: El problema de esta LC, reside tanto en la falta de aceptación que
minora la eficacia práctica de la misma, cuanto en el problema que supone la emisión de una letra,
previo acuerdo con el obligado cambiario, que se compromete a aceptarla o a pagarla

Las Acciones Extracambiarias. Concepto: Son aquellas que no nacen del derecho incorporado en
la LC, sino fuera de ella. Son las ss: 1) Acción causal: Es la que corresponde al tenedor de la LC
sobre la base del negocio originario que ha servido de fundamento (o causa) para la emisión de la
LC o de otra declaración cambiaria. ▪ Por tanto, el tenedor puede tener dos acciones frente al
deudor: una acción cambiaria (ya vistas) y una acción causal. No obstante, cabe que las partes
pacten que la entrega de la LC produzca la extinción del crédito causal mediante novación, pero
para eso es preciso un pacto expreso, que no es frecuente. ▪ No obstante, no cabe ejercer ambas
acciones (cambiarias y causal) simultáneamente, aunque en una misma demanda se pueden ejercitar
de forma subsidiaria.

2) Acción de enriquecimiento: Se puede interponer en dos supuestos:


a) Cuando el tenedor ha perdido la acción cambiaria contra todos los obligados.
b) Cuando el tenedor no pueda ejercitar las acciones causales contra ellos. ▪ ¿Contra quién se puede
dirigir esta acción?: Aceptante, librador, o endosante. • Se les exige el pago de la cantidad con la
que se hubieran enriquecido injustamente en perjuicio del tenedor, como consecuencia de la
extinción de la obligación cambiaria por la omisión de los actos exigidos por la LC para la
conservación de los derechos que derivan del título. Las acciones prescriben en los ss plazos (art. 88
LCC): a) Las acciones cambiarias contra el aceptante prescriben a los tres años, contados desde la
fecha del vencimiento. b) Las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el librador
prescribirán al año, contado desde la fecha del protesto o declaración equivalente, realizados en
tiempo hábil, o de la fecha del vencimiento en las letras con cláusulas «sin gastos». c) Las acciones
de unos endosantes contra los otros y contra el librador prescribirán a los seis meses a partir de la
fecha en que el endosante hubiere pagado la letra, o de la fecha en que se le hubiere dado traslado
de la demanda interpuesta contra él.

Interrupción de la prescripción de la acciones. ▪ Se aplica el art. 1973 del CC: “La prescripción
de las acciones se interrumpe porsu ejercicio ante los Tribunales, por reclamación extrajudicial del
acreedor y por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor.” La acción de
enriquecimiento, como acción extracambiaria, prescribe a los 3 años de haberse extinguido la
acción cambiaria.

EL JUICIO CAMBIARIO

El juicio cambiario es un proceso judicial que establece la Ley de Enjuiciamiento Civil.


Concretamente en sus artículos del 819 al 827. Pero a diferencia del proceso monitorio, con éste
sólo se pueden reclamar deudas que deriven de letras de cambio, cheques y pagarés bancarios.
¿Cómo es el procedimiento de los juicios cambiarios?
Para que la demanda sea efectiva, se debe presentar por un abogado y un procurador, y estar
acompañada siempre por un documento original: Letra de cambio, cheque o pagaré que reunan los
requisitos previstos por la Ley Cambiaria y del Cheque.
Por tanto, está vetado el juicio cambiario para aquellos títulos que tengan algún defecto que le
impida ser “apto” para la interposición de una demanda de juicio cambiario.
Este procedimiento se seguirá en el Juzgado de la localidad en la que resida el deudor.
Una vez presentado el título cambiario, el Tribunal se encargará de la corrección formal de éste. Y si
así lo encuentra conforme, adoptará las medidas oportunas que se indican en el artículo 821. De la
misma manera, si no se cumplen los requisitos formales, también por medio de Auto se denegará la
adopción de dichas medidas e inadmitirá la demanda de juicio cambiario.
¿Cómo oponerse a la demanda de un juicio cambiario?
Después de este primer control judicial, el segundo se guía por el artículo 824 de la LEC, el de la
oposición cambiaria. En la oposición, que se hará en forma de demanda, el deudor que recibe
una demanda de juicio cambiario podrá oponer los motivos de oposición previstos en el artículo 67
de la Ley Cambiaria.
El deudor cambiario puede oponer al tenedor de la letra las excepciones basadas en sus relaciones
personales con él. Así como las excepciones personales que él tenga frente a los tenedores
anteriores si al adquirir la letra el tenedor procedió a sabiendas en perjuicio del deudor.
El demandado cambiario podrá oponer, además:
– La inexistencia o falta de validez de su propia declaración cambiaria, incluida la falsedad de la
firma.
– La falta de legitimación del tenedor o de las formalidades necesarias de la letra de cambio,
conforme a lo dispuesto en esta Ley.
-La extinción del crédito cambiario cuyo cumplimiento se exige al demandado.

Precepto este aplicable también al pagaré (artículo 96 de la LCyCH) y cheque (artículo 153 de la
LC y Ch).
El deudor puede alegar la falta de formalidad de la demanda de letra de cambio, cheque o la
demanda de pagaré para ser considerado como título cambiario. y, en consecuencia, la de poder
reclamar dicho título en base al juicio cambiario.
En caso de que prospere la oposición, se dictará una sentencia estimando la misma y se sobreseerá
el procedimiento de juicio cambiario.
¿Qué hacer ante una demanda de juicio cambiario?
Cuando el juez comprueba el efecto bancario, el deudor deberá pagar en un plazo de diez días.
Además, de forma preventiva se ordena el embargo de bienes del deudor por la cantidad de la deuda
más los intereses, gastos y costas. Por si se produce el caso de que el deudor no pague la deuda.
El deudor tendrá tres opciones tras ser notificado:
–Pagar lo que debe: Si el el deudor atiende el pago se levantará el embargo. Pero al pagar en tiempo
y forma se le cobrarán los intereses generados por la deuda y las costas judiciales que se han
originado con la reclamación.
–Oponerse al juicio cambiario: En esta segunda posibilidad normalmente se mantendrá el embargo
preventivo de los bienes, salvo que el deudor se persone en el procedimiento, dentro de los cinco
días siguientes a aquel en que se le requirió de pago, y niegue categóricamente la autenticidad de su
firma o alegue falta de representación. El juez podrá acordar el alzamiento del embargo, aunque
puede exigir caución o garantía de que en caso de que finalmente se demuestre la autenticidad de la
firma se va a proceder al pago.
–No presentarse al procedimiento: Se despachará el embargo por la cantidad adeudada, los intereses
generados y las costas, terminando así el procedimiento si se satisface la deuda. En caso de que los
bienes localizados no sean suficientes para el pago total, se podrá ir lanzando averiguaciones
patrimoniales cada cierto tiempo con el objeto de ir embargando nuevos bienes adquiridos,
nóminas, pensiones o cualquier otro ingreso hasta el pago total de lo que se deba.

También podría gustarte