Está en la página 1de 12

2da Prueba Comercial.

Abstracción en los títulos de crédito


Es la cuarta característica de los títulos de crédito, los que nace por un contrato, necesidad, etc.

Títulos y relación subyacente:


El título de crédito puede emitirse con motivo de cualquier contrato, que pasa a ser su antecedente o relación
fundamental o relación subyacente.

El nacimiento del derecho documental no significa necesariamente la extinción de la relación fundamental, sino que
ambas relaciones jurídicas (documental y subyacente) pueden coexistir.

El libramiento de un título de crédito no origina novación de la relación que le dio origen, a menos que se convenga
expresamente.

Es de derecho común o comercial.


Es un contrato corriente, donde las partes ven la necesidad de generar uno o más títulos de crédito.
Todos los títulos de crédito tienen una relación subyacente.
“la abstracción corre solamente a quien se le da primero el título de crédito porque después si este lo traspasa no
corre”.
Esta relación subyacente puede alterar el título de crédito.

Teoría de la Causa:
En el derecho de las obligaciones se distingue entre causa-fuente y causa-fin.

La causa-fuente: es el acto por el cual una persona exterioriza su voluntad de obligarse. Es fuente de obligaciones.
La causa-finalista: se considera la finalidad económica que el sujeto tiene en cuenta a la cual aspira mediante el acto de
voluntad exteriorizado, que dio existencia a la obligación. Es el motivo que tuvieron las partes para contratar (finalidad
económica).

En materia de títulos de créditos, el problema se plantea y se resuelve respecto de la causa-fin.

Según los romanos hay que ver si es lícita, ilícita o si tiene vicios.

Teorías respecto a la causa-finalista:


1. La causa de los títulos de crédito es una convención ejecutiva, que permite ejecutar o cumplir la relación fundamental.
Convención ejecutiva entre acreedor y deudor. Hay un motivo económico que es darle a este contrato una fuerza
ejecutiva a la posibilidad de cobro (este sería el motivo).
2. la causa de los títulos de crédito se localiza en el negocio jurídico por el cual se entrega o transmite el título de crédito:
“Pactum Cambiando”. Al emitir un título de crédito no solo constituyo un título ejecutivo, sino que además existe la
voluntad de dar un título de crédito con todas sus características.
3. la causa de los títulos de crédito se encuentra en la relación fundamental, porque es el presupuesto económico jurídico
que justifica la obligación documental asumida por el girador. La causa no es otra cosa que la causa subyacente.
La causa fuente no puede faltar porque es su propia forma de exteriorizarse, documentalmente, con virtudes
constitutivas y dispositivas.
Título de crédito abstracto:
Es aquel documento cambiario que, por estar desvinculado de causa, no menciona la relación fundamental, y en caso de
hacerlo, ello resulta irrelevante.
La abstracción se produce respecto de los portadores de buena fe, pero no en relación con quienes celebran el negocio
causal.

El ente que se encuentra informado del carácter abstracto es el título de crédito cambiario y no la obligación misma.
La causa fin puede faltar: no afecta el derecho del portador legitimado para demandar el pago del título, el que podrá
reclamarse prescindiendo de la relación fundamental de la cual no es parte.

Es aquel documento cambiario que por estar desvinculado de su causa no la menciona y si la menciona, ello resulta
irrelevante para terceros adquirentes del título.
El efecto de la abstracción es que el deudor no tiene contra el tercero poseedor del título sino otras excepciones que
emanan del mismo título.

Abstracción y Autonomía
La abstracción es la característica que impone al deudor cambiario una prescindencia objetiva de la relación
fundamental frente al portador del título, tercero de buena fe. Se concreta la total irrelevancia del negocio causal en las
relaciones causales.

La autonomía es una prescindencia subjetiva, en virtud de la cual el deudor no puede oponer al portador excepciones
basadas en las relaciones personales con anteriores portadores del documento. De cada preferencia del documento nace
un derecho nuevo para el portador, desvinculado del derecho de quien se lo transfiere y de los demás portadores del
título.

Por la autonomía se considera que el actual portador se ha vinculado directamente con el deudor primitivo, por lo que se
prescinde de las relaciones subjetivas ocurridas entre los tenedores intermedios.
En tanto, la abstracción, permite que el deudor requerido de pago por el portador de buena fe deba prescindir
objetivamente del negocio fundamental que originó la creación del título de crédito.

La diferencia es:
- abstracción: dice relación con la prescindencia objetiva (hace que la relación subyacente sea irrelevante)
- autonomía: dice relación con la prescindencia subyacente (tiene que ver con la relación personal del título).

El tercero que recibe el titulo, lo recibe de forma autónoma y abstracta.


Sin la autonomía y la abstracción no podemos entender o concebir la circulación de los títulos de crédito, en definitiva
permite la circulación de los valores activos del mercado financiero.

Formalidad de los títulos abstractos:


Son completos, en cuanto a que las relaciones cambiarias quedan determinadas por su contenido literal, sometido en
algunos casos al cumplimiento de ciertos requisitos formales.

Se oponen a los títulos de crédito causales, que son aquellos que pueden mencionar en su texto la causa o relación
subyacente que motivo su emisión.

Estos títulos se denominan “no formales” o “incompletos”, porque en alguna medida la cuantía, modalidad y eficacia se
encuentran complementadas por la referencia a la relación fundamental que motivo su libramiento.

Requiere cumplir con las formalidades que establece su propia ley de circulación, sirve igual para dar seguridad.

Derecho Real:
Al quedar vinculado el crédito al documento material y correr la misma suerte de éste, por una parte el documento
adquiere un valor que no tenia en sí, convirtiéndose en una cosa nueva, y por otra parte, permite la circulación de ese
valor incorporado con la circulación del documento.

¿Qué tipo de cosa es un título de crédito? Es un bien mueble, por lo tanto se le aplican todas las normas de un bien
mueble, puede destruirse, expropiarse, transferirse, donarse, etc.
Su valor económico no va a estar dado por el papel sino que por la obligación.

Influencia de la obligación relacional:


Esta le da el valor a la cosa, y sin ese papel la obligación relación no existe.

El documento está regido por el derecho común en cuanto cosa mueble, y la relación obligacional, en cuando a derecho
incorporado, está regulado por el derecho comercial.
Este último consagra un régimen de circulación propio de los títulos de crédito, en el cual importa la propiedad formal
sobre la materia; incluso puede resultar legitimado el portador de un título robado.

Todas las relaciones documentales están subordinadas al documento.


Adquisición y extinción de los títulos
Los derechos sobre los títulos pueden adquirirse originalmente por apropiación, usurpación, expropiación, etc.
En forma derivada pueden adquirirse esos derechos por cesión o endoso.

La relación real puede extinguirse en forma absoluta o relativa.


Hay extinción absoluta por destrucción accidental del título, destrucción voluntaria del mismo y cuando la destrucción es
coetánea con la extinción de la obligación documental.
La extinción relativa es en caso de pérdida, robo, hurto o extravío.

Se establece una relación directa y personal entre el portador y el deudor, aun cuando existan intermediarios en la
circulación del documento.
No se pueden oponer excepciones personales al portador del documento.

Los derechos conectados indisolublemente al documento se extinguen por pago, novación, confusión, renuncia y
prescripción. Deben ir acompañados de la destrucción material del documento.

Clasificación de los títulos de crédito

I. atendiendo al contenido del documento se pueden encontrar: (objeto de la prestación)


a) Títulos de pago o efectos de comercio:
Obliga al deudor a una presentación consistente en pagar una suma de dinero.
Letra de cambio, pagaré a la orden, cheque, la carta orden de crédito y libranza.
Si el título contiene como obligación relacional pagar una determinada cantidad de dinero.
b) Títulos representativos de mercaderías:
Cuando el título de crédito incorpora el derecho de disposición sobre determinadas cosas materiales.
Los certificados o vales de depósito en almacenes (warrants), las cartas de porte, los conocimientos de
embarque, etc.
La posesión del título equivale a la posesión de las mercaderías en él especificadas, por lo que transfiriendo el
documento se transfiere también las cosas.

En cuanto al título otorga el derecho de disposición sobre determinadas cosas materiales.


Se cumple la obligación de entregar una cosa que está en “custodia”.
c) Títulos de participación social o valores mobiliarios:
Conjunto de derechos de diversa naturaleza inherentes a la calidad de socio de la entidad que los emite o a la
condición de acreedores de la misma.
Se estima preferible denominarlos “títulos valores” o “valores mobiliarios” (son los títulos emitidos por las
sociedades anónimas como las acciones, los bonos o debentures, pagaré, etc).

Son aquellos títulos de crédito que su relación obligacional está dada por un conjunto heterogéneo de
derechos y obligaciones que implican el hecho de participar o tener participación en una sociedad anónima.

Problema con estos títulos: se discute si son o no títulos de crédito, toda vez que los títulos nominativos
están dados por la voluntad.
El problema se soluciona informando a la sociedad anónima el nuevo nombre del acreedor y la sociedad
anónima no puede oponerse.
La obligación relacional no es unilateral porque el acreedor también tendrá obligaciones.

En estos títulos se ve relativizada la obligación, pero hay que estudiar la relación subyacente que será la
emisión de las acciones, no la sociedad, por lo tanto la primera emisión de acciones es indiferente a los
terceros adquirentes.

II. según la forma en que están emitidos para efecto de la circulación: se hace atendiendo a las condiciones formales
para que los títulos circulen y cumplan con su función económica.
Están involucrados los valores de certeza, rapidez y seguridad.
a) Títulos al portador:
Son aquellos que se emiten sin mencionar en su texto al beneficiario o que apareciendo éste se lo adiciona la
cláusula “al portador”.
Los títulos al portador son los que más se identifican con las cosas muebles.
Es el fundamento de la circulación de los títulos al portador que debe efectuarse por la entrega del
documento.
La simple tradición del documento es suficiente para quedar legitimado en el ejercicio del derecho.
Requisitos de la legitimación de un título al portador:
- posesión del título.
- presentación al sujeto requerido de pago.

No son susceptibles de reivindicación; la acción reivindicatoria se dificulta por que frente al interés del que ha
perdido involuntariamente la posesión, por hurto, robo o extravío, están los derechos del poseedor de buena
fe que lo adquirió según su ley de circulación. Se prefiere el derecho del nuevo portador de buena fe del título
y no obsta a la regularidad de su legitimación la circunstancia de que el transmitente u otro anterior se
apropiare indebidamente del documento, siempre que el portador actual desconozca este hecho.

Reivindicación:
La doctrina se ha pronunciado sobre la no reivindicación de los títulos al portador, fundándose en el hecho de
que no pueden ser determinados o individualizados, exigencia fundamental de toda acción de dominio.
La ley determina cuando debe presumirse sobre el conocimiento, lo que ocurre cuando ha vencido el plazo de
los avisos que dan cuenta del extravío. El portador pasa a estar de mala fe, pues supo del extravío, por lo que
puede sufrir de la reivindicación de parte del verdadero titular.

No se puede reivindicar porque existe la imposibilidad de saber quién es el verdadero dueño.

b) Títulos a la orden:
Son los que, concebidos en forma esencial a nombre de determinada persona, facultan a ésta, de modo
expreso o implícito, a transmitirlo sin intervención del deudor.
Si no circula mediante endoso, siempre sigue siendo un título de crédito.

Cuando el título lleva las palabras “a la orden” se deja constancia en forma explícita que se trata de esta clase
de títulos. Pero se hace notar este carácter de manera implícita cuando en la redacción del documento se
incluye una denominación que tácitamente comprende la cláusula “a la orden”.

Los títulos a la orden circulan mediante endoso, que es una declaración documental literalizada al dorso del
instrumento, con la firma de quien lo otorga.

Endoso: declaración documental cambiaria escrita al dorso del instrumento con la forma de quien lo otorga
manifestando la voluntad de transferirlo.

El portador de un título a la orden, para ejercer los derechos documentales, debe acreditar su legitimación
activa:
- posesión del documento.
- exhibición del mismo del requerido.
- cadena ininterrumpida y regular de endosos.
También se exige como requisito legítimamente la identificación del portador. Este requisito debe probarlo el
portador y si no cumple con él no puede ejercer los derechos del título.

c) Títulos nominativos:
Son los documentos que se giran a favor de determinado sujeto y tanto su emisión como sus sucesivas
transmisiones deben inscribirse en el registro del emisor.
No son completos en su literalidad, porque no puede prescindirse del registro del emisor.

La doctrina se les niega el carácter de títulos de crédito. León Bolaffio:


- por estar sometido al registro, el documento no es atributivo en cuanto a derecho documental. No puede
considerársele autónomo ni literal;
- tal registro reviste la forma de consentimiento del emisor, que es imprescindible para que opere la
transferencia, y;
- el emisor al estar facultado para no permitir la transmisión lesiona los caracteres esenciales de los títulos de
crédito.
Vivante declara que la inclusión de los títulos nominativos está justificada tanto en la práctica mercantil como
por su naturaleza jurídica.

Los títulos que se emiten son: los bonos o debentures, en algunos casos la carta de porte, el conocimiento de
embarque y los certificados de warrants.

Requisitos de legitimación activa:


- posesión del título.
- presentación al deudor.
- cadena de traspasos y registro de los traspasos en el registro del emisor del título.
- identificación del portador.

Se denomina “transfert” el hecho de registrar las transmisiones del título nominativo en el registro del emisor.

Letra de cambio
Ley 18.092

Origen:
En encuentra en la Francia del siglo XVI.
El origen de la letra de cambio se remonta a la época en que los judíos fueron expulsados de Francia y se vieron en la
necesidad de entregar a los viajeros que se dirigían hacia ese país ciertas cartas con el propósito de recuperar parte de
los bienes abandonados en su éxodo.
Luego evoluciona y cambia hasta lo que se entiende hoy por letras de cambio.

La letra de cambio como título de crédito nace con la costumbre y después se regía en el siglo XVIII, es un jurista francés
que escribió los principios fundamentales de los títulos.

Principios de Einert:
1. sostiene que la letra de cambio es la moneda de los comerciantes, esto fue muy criticado porque no tiene según
algunas l poder liberatorio de la moneda, pero Einert se refería al poder circulatorio, en definitiva al circular la letra de
cambio y al aceptarla como medio de pago acepta su circulación (tengo la voluntad). La diferencia entre la letra y el
dinero es que la primera no estoy obligado a recibirlo como pago.
Permiten la circulación trasnacional ya que con el dinero era más difícil. Al decir que era la moneda de los comerciantes,
desde este momento se reconoce un nuevo medio de pago.
2. el titulo de crédito no es un simple documento probatorio sino que es un titulo constitutivo de una promesa de pago.
3. la letra es independiente de la relación fundamental, esto también dice relación con la abstracción y autonomía de la
letra de cambio.
4. la letra de cambio se funda ética y obligatoriamente en una promesa de pago dirigida al público.
Al emitirla se ha obligado a pagar una cantidad al público.

Einert reconoció la costumbre de la época y lo hizo por medio de una sentencia, se discutió el pago a un tercero.

Concepto:
Según Ripert, la letra de cambio es un título que remitido por el librador al beneficiario da a este último el derecho de
hacerse pagar a una letra determinada, en general fijada por la costumbre, de una suma de dinero por el librado.
La Ley Nº 18.092 no da una definición de letra de cambio, sino que se limita a señalar sus aspectos formales.

“Es un título de crédito que contiene la orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o determinable
de dinero, en la época fijada en ella o a su presentación, que obliga a cumplirla para con el beneficiario designado o a su
orden o con el portador legítimo, al aceptante, al librador, a quienes la hayan hecho circular por endoso traslaticio y a los
que garanticen su pago por alguno de los nombrados.”

Elementos de la definición
- es un titulo de crédito.
- contiene una orden (el librado ordena al librador a pagar).
- no sujeta a condición: no puede estar sujeta a modalidad. Hay solo una condición que es la aceptación del librado.
- cantidad determinada o determinable de dinero.
- la época fijada en ella o presentación ya sea a plazo o a la vista.
- no existen letras de cambio al portador.
- podrían ser obligadas a pagas los ajustes.

Intervinientes:
I. intervinientes forzosos:
a) librador: es la persona natural o jurídica que emite el título, que lo crea o gira.
Si no hay librador no hay letra. Es de derecho natural o jurídico que lo crea o gira.

Obligado a:
- obligaciones con los tomadores o beneficiarios.
- obligación de garantizar a los beneficiarios al pago de la letra.
- obligaciones con el librado, es la perfecta identificación del librado en la letra.
b) librado (aceptante o girado): aquel a quien se ordena que pague la cantidad girada, a cuyo cargo se gira la
letra.
Es aquel que se ordena que pague la cantidad girada y a cuyo cargo se ha girado la letra.

Puede llamarse “aceptante” que es el librado que admite pagar la letra mediante la firma del documento
(pasando a ser el principal obligado al pago de la letra, dejando de serlo el librador)

Aceptación: es el compromiso contraído por el librado de pagar la cantidad contenida en la letra.


La naturaleza jurídica de porque la acepto.
Se ha dicho que la orden de pagar constituye promesa de hecho ajeno y la aceptación por parte del librado
no constituye sino una nueva promesa unilateral de pagar al público la cantidad señalada. La naturaleza seria
el negocio causal que le da origen.
Requisitos de la aceptación: debe darse en la letra misma con la firma del librado. Art. 33 del código de
comercio.
Requisitos de fondo: la aceptación debe ser pura y simple.

En la aceptación se puede renunciar solo en algunos casos art. 44 c. com. Pero una vez puesto en circulación
la aceptación es irrevocable.
Si hay negativa del librado, este no tiene ninguna responsabilidad porque no hay relación jurídica con él y él
obligado será el librador.
c) tomador (portador o beneficiario): es la persona designada o a cuya orden debe pagarse la suma de dinero.
No existen las letras de cambio al portador.

Tomador: persona designada a cuyo orden debe pagar la cantidad de dinero.


El tomador o beneficiario puede ser la misma persona del librado.

No es válido cuando la letra de cambio tenga como origen un contrato de cambio propiamente tal.

II. intervinientes eventuales:


d) endosantes: es el que transmite a otro el documento en virtud del endoso; endosatario o cesionario es quien
adquiere la promesa de pago incorporada en el documento por el endoso.
Es el que transmite a otro el documento en virtud del endoso, y a la vez el endosatario es quién adquiere el
documento mediante el endoso.

El título de crédito puede ser de tres formas:


- nominativo.
- al portador.
- a la orden.

La letra de cambio es generalmente a la orden y excepcionalmente nominativo, no existen letras al portador.


La letra circula mediante endoso art. 17

Existen tres tipos de endoso:


1. en cobro o comisión de cobranza: art. 29
Tiene por objeto ser un mandato para su cobro. No se transfiere el dominio de la letra porque no es
dueño sino que es el mandatario; estoy dando una orden para que cobre la letra.
2. en garantía:
Puede llevar las expresiones valor en garantía o valor en prenda.
Tiene por objeto dejar en prenda la letra.
El deudor de la letra se ve obligado al pago de la misma al endosatario en garantía.
Si el endosatario cobra la letra al obligado al pago puede hacer valer las relaciones personales, confía al
endosatario en garantía.
Este endoso no me deja poner en circulación de la letra.
3. traslaticio de dominio: transfiere el dominio de la letra.
- efectos:
+ Transferir el dominio.
+ Legitimación activa para el endosatario y pasiva del aceptante o librador.
- responsabilidad del endosatario: art. 25 c. com.
+ Se hace responsable solidariamente del pago si es aceptado.
+ Todos los endosantes también serán responsables solidariamente.
La ley le da solución a esta estipulación en contrario, estampada al dorso del documento.
Hace que circule la letra y se evite la responsabilidad solidaria:

Endoso sin ulterior responsabilidad


de aceptación o pago

También puedo prohibir un endoso y el efecto es el mismo, no me hago responsable de los demás
endosos.

Características de los endosos:


- accesorio.
- solemne: para su validez requiere de formalidades como firma al revés del documento.
- incondicionado.
- el endoso debe ser total.

e) avalista: es el que afianza el pago del documento por alguno de los obligados.
Es aquel que garantiza ya sea al aceptante, librador o uno o más obligados al pago de la misma.
Está garantía se constituye mediante el aval estampado en la letra.
El aval es la garantía misma, no es la persona porque la persona es el avalista.
Es una fianza, es una garantía personal o real.

Art. 46 inc 1: elementos.


- es un acto jurídico accesorio.
- formal.
- solemne.
- es fianza: garantía personal.
- se garantiza el pago, no la aceptación.

El aval puede ser total o parcial y puede estar sujeta a condición. Art. 47.
Un aval sin limitaciones se entiende que garantiza la totalidad del pago de la letra, incluso de los demás
endosantes.

Además pueden existir las demás garantías contenidas en el cc.


La letra es un acto solemne por lo tanto la ley exige menciones obligatorias. Art 1 ley 18092.

Emisión.
A. Formalidades
1. en el mismo idioma del título. La indicación de ser una letra de cambio escrita en la misma lengua de la letra. .
2. el lugar de su emisión y fecha de su emisión. Si la ley no indica, la emisión se entenderá que es el domicilio del
librador.
3. la orden sujeta a condición de pagar una determinada o determinable suma de dinero.
4. nombre y apellido de la persona que debe darse el pago o cuya orden debe efectuarla. Da la opción que sea
nominativa.
5. nombre, apellido y domicilio del librado.
6. el lugar y época del pago, sino dice se entiende que es a la vida, y si no dice lugar se paga en la comuna del
librador.
7. la firma del librador.
Falta como requisito el nombre completo y domicilio del librador.
Art. 13 la letra puede contener la comuna.

Pagaré
Ley de letra de cambio y pagaré. Art. 102 al 107.
Concepto:
La Ley Nº 18.092, sobre Letra de Cambio y Pagaré, no define el concepto de pagaré, sino que se limita a señalar el
contenido formal del documento en el cual se emite, como asimismo sus requisitos de fondo.

El pagaré es un documento escrito que contiene una promesa, no sujeta a condición, de pagar una cantidad
determinada o determinable de dinero al beneficiario, a su orden o al portador, que obliga a la persona que lo suscribe, a
los endosantes y avales de una u otros.

Documento escrito que contiene una promesa no sujeta a condición de pagar una cantidad determinada o determinable
en dinero.

Diferencias entre pagaré y la letra de cambio:


- El pagaré no es un título de crédito sujeto a aceptación, puesto que surge por la sola voluntad del suscriptor. La letra de
cambio, siendo una orden, requiere la aceptación del librado para que resulte obligado.
- el pagaré sólo puede protestarse por falta de pago, en tanto que la letra de cambio puede protestarse por falta de
aceptación o de fecha de aceptación.
- El pagaré admite vencimientos sucesivos, en tanto que la letra de cambio debe tener un solo vencimiento.
Los vencimientos sucesivos permiten acelerar el cobro de la deuda, y comienza a correr el plazo de prescripción del
pagaré.

Intervinientes:
I. intervinientes forzosos:
a) girador o subcriptor: confiesa la deuda y firma el documento. El suscriptor es, pues, el creador y primer
obligado al pago del documento. Debe tratarse de una persona capaz de obligarse y con la libre
administración de sus bienes.
Es el único que interviene en la creación del documento.
b) beneficiario: quien es el acreedor de la cantidad que se promete pagar. Basta que el beneficiario tenga
capacidad para adquirir derechos.
No es estrictamente un interviniente forzoso, porque se compromete a pagar a quien lo tenga en sus manos
si es al portador.
c) endosatario: transfiere el dominio del pagaré mediante el endoso. (Mismas reglas de la letra)
d) avalista: es quién garantiza el pagaré.

Formalidades:
- la enunciación de ser pagaré.
- escrita en el mismo idioma en que está emitido el título.
Esta norma nos permite emitir pagarés en cualquier idioma.
- art. 102 n°2. Prometer pagar una determinada o determinable suma de dinero.
- enunciar el lugar y época del pago, y si no menciona el lugar será en el lugar en que fue emitido y si no tiene época
será desde su propio cobro.
El pagaré a la vista comienza el plazo de prescripción desde su suscripción.
- en la ley de letras de cambio y pagaré, tiene un error ya que la ley dice que no podría circular al portador, pero hoy se
entiende que puede circular al portador por las leyes especiales.
- lugar y fecha de su expedición.
- la firma del subscriptor.

Requisitos no esenciales:
- aval.
- condición especial de cobro.
- pueden haber modalidades de pago.
Todo lo demás se aplica lo de la letra, menos en lo que se contradice el art. 107:
- no ocurre aceptación.
- el pagaré acepta vencimiento sucesivo (admite cláusula de aceleración).
- existe la posibilidad que existan pagaré al portador.

Cheque

Origen:
Nace en Italia en con el nacimiento de los bancos en el norte de Italia (Venecia).
La burguesía no quería tener el dinero en casa, por esto nacen los bancos de la plaza y se le entregaba un documento, y
realizaban una nota de banco y pagaban con la nota de banco a quien se le debía.
Nace como una orden al banco para pagar a una tercera persona una cantidad de dinero que tenga en el banco.
A través del contrato de depósito, con el banco que entregan papeles que son cheques para emitir a terceros.
Puedo en cualquier momento girar todo el dinero que tengo en el baño.

Función económica:
El cheque se utiliza, ante todo, como sustituto del dinero o instrumento de pago.
Para desempeñar esta función es esencial que el cheque se conciba tan sólo como un documento a la vista, esto es,
pagadero a su presentación al banco. El cheque empleado como instrumento de pago sirve al mismo tiempo como medio
de prueba de haberse efectuado el pago, cuando efectivamente es pagado por el banco librado.
El cheque es un instrumento de pago por compensación. Ello ocurre cuando se deposita en el mismo banco contra el cual
ha sido girado (compensación interna) o en un banco distinto (compensación externa)

El cheque tuvo una función muy importante en los últimos 50 años, pero hoy ya no, porque existen las tarjetas.

Función:
- prueba del pago.
- medio de pago.
- la compensación o auto compensación (utilización propia del cheque).

Concepto:
El artículo 10 de la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques señala: “El cheque es una orden escrita y girada
contra un banco para que éste pague a su presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en
cuenta corriente…”.

A esta definición le falta:


- el tercero: el cheque se gira a un tercero generalmente.
- da a entender sino hay fondo o le falta fondo, ya no sería un cheque.
Pero esto no desvirtúa el cheque, sino que se tendrá que pagar por el banco.

Definición doctrinaria: documento formal que contiene una orden incondicionada del girador al banco de pagar, a su
presentación, una suma determinada de dinero, quedando obligado a pagarla al portador legítimo en todos aquellos
casos en que el banco no la cumpla.

Formalidades o menciones: art. 13 ley de cuentas corrientes.


- nombre del librado.
- lugar y fecha de expedición.
- cantidad girada en letra y número.
- firma del librador.
- si el cheque es para mí mismo debe decir “para mi”

Como se soluciona que un cheque sea nominativo y cruzado: endoso al banco en comisión de cobranza.

La ley dice que cualquier otra mención no vale.


El cheque en garantía no existe ya que puede ser en comisión de cobranza y solo puede ser pago de obligaciones, jamás
en garantía.
Tipos de cheques:

I. según quien sea el beneficiario:


a) cheque expedido por y para el girador “para mí”.
b) cheque girado a favor de tercera persona.
c) cheque girado a favor del mismo banco.
II. según su función económica:
a) cheque en pago de obligaciones.
b) cheque en comisión de cobranza: es el que se encarga del cobro de una suma de dinero a tercera persona.

El cheque a fecha tampoco existe, la ley es clara al decir que el cheque se entiende girado en la época de su giro
efectivo, la ley como no sabe esto a través del artículo 10 n°2 dice que el cheque siempre es pagadero a la vista
cualquier otra mención se tiene como no escrita.

Efecto jurídico del cheque:


Los efectos jurídicos del cheque son las obligaciones y derechos que se generan tanto en la relación entre el banco y el
girador como en la relación entre este último y el beneficiario.

- cumplimiento número depósito al cheque y el banco lo paga. Pero si no hay fondo o el banco tiene causal para el no
pago.
- falta de fondo.
- que la cuenta corriente haya sido cerrada.
- que el girador del cheque haya dado una orden escrita al banco para que no pague (orden de no pago, por extravío,
publicaciones y que no haya sido cobrado).
- que el cheque este mal extendido.
- el cheque este caducado.
- el cheque no se haya presentado por el portador legitimo.
- falta firma o es disconforme.

El cheque caduca a los 60 días desde su emisión, o 90 días si se emite y se cobra en otro lugar de plaza del banco.
A cualquier facultad de no pago, el banco pregunta al beneficiario si lo protesta o no.

Protesto: deja constancia de que el cheque no fue pagado, me habilita para su cobro en los siguientes casos:
- fala de fondo.
- cuenta corriente cerrada.
- orden de no pago.
Teniendo estas tres causales y protestado. Aquí funciones como título de crédito, ya que el girado debe responder.

En caso del cheque le da la facultad al girador para cobrarlo, gestión judicial previa “notificación judicial de protesto de
cheque”.
El girador tiene la opción de:
- pagar cheque más interés y costa.
- alegar tacha de falsedad de firma.
- no hacer nada.

Si no paga en tercero día, aquí recién se puede cobrar ejecutivamente el cobro y se despache orden de embargo y se
configura el delito de giro doloso de cheque.
La razón de fondo. Para tipificar a una pena corporal de un cheque es que a diferencia de otros títulos de crédito, con el
cheque estoy asegurando que tengo el dinero en el banco, porque se está cobrando la seguridad de tener el dinero en el
banco.

Acciones cambiarias
I. acción cambiarias:
1. acciones directas: se le está cobrando a quien se designa. Se cobra al directamente obligado al pago del título
de crédito.
Es la que tiene el portador legítimo de la letra en contra del aceptante, de su avalista y del avalista que otorga su
garantía en términos generales y que no requiere de protesto para ser ejercitada
2. acciones indirectas: se lo cobro a quien no está directamente obligado, como el avalista, el que tiene la acción
de desembolso (avalado o endosado).
Es aquella que la ley confiere al portador legítimo de la letra de cambio en contra del librador, de los endosantes
y de los avalistas de ambos y tiene como exigencia ineludible el protesto oportuno y formal del título.
3. acciones de reembolso: el que pago la deuda del deudor principal puede demandarlo para que le reembolse
lo que tuvo que pagar (es contra el deudor directo).
Sólo puede ejercitarse por alguno de los firmantes de la letra que no sea el librador ni aceptante, cuando ha
debido efectuar el pago del título. En consecuencia, están legitimados para su ejercicio el endosante y el avalista
que pagan la letra de cambio
II. acción extracambiaria: acción que dice relación con la obligación que genera el título de crédito, el que me puede
servir de prueba.

Contratación mercantil
Hay que ver su especialidad.

Formación del consentimiento:


A diferencia del derecho civil, el derecho comercial requiere mayor rapidez y menos formalidad.
Se dejan las seguridades formales de lado, para lograr mayor agilidad en la contratación por lo que hay mayor
responsabilidad del comerciante ante su irresponsabilidad.

Tiene gran importancia la buena fe (prepondera), a diferencia del derecho civil, el derecho comercial, le da mayor
importancia al quebrantamiento de la buena fe contractual, lo que ve particularmente en la formación del
consentimiento comercial.

Se ha dicho que el consentimiento es el concurso de voluntades.

Dos actos jurídicos unilaterales (oferta y aceptación) que conforman un acto bilateral (concurso de voluntades) que
corresponde al consentimiento.

La voluntad debe ser:


- seria
- exteriorizada
- libre de vicios (error, fuerza y dolo).
- objeto y causa licita.
- cumplir con las solemnidades si se requieren.

A estos requisitos el c. com agrega:


- circunstancias particulares.

Según el derecho civil existe responsabilidad contractual cuando hay formación de consentimiento. Pero de acuerdo al
c. com puede existir responsabilidad antes que haya consentimiento; responsabilidad pre contractual.
Responsabilidad que puede haber o que puede nacer en la negociación contractual art. 96.
En el párrafo primero regula esencialmente la oferta y sus consecuencias.

Una persona presupone a otra la celebración de una convención en los términos definidos por el propio oferente
bastando para ellos la formación del consentimiento, que el destinatario solo la acepte.

Debe tener dos requisitos:


- completa
- debe ser hecha a persona determinada.
Art. 105.

Para que haya oferta debe haber aceptación:


Aquella oferta a quien va dirigida se manifiesta conforme a ella.
Debe tener dos requisitos:
- pura y simple (sin condición): la aceptación condicionada se considera como una contra oferta.
- debe ser oportuna: mientras la oferta se encuentre vigente. Se extingue la vigencia de una oferta por el vencimiento
del plazo.
Art. 99. Si no hay plazo la ley propone un plazo en el art. 98 además en su inciso segundo se refiere a que hayan vencido
los plazos.

Art. 97 si la propuesta es verbal.

La oferta también puede extinguirse por la retractación tempestiva: retractación que hace el oferente de su oferta
hecha de forma legal.

Existe responsabilidad del oferente cuando se retracta de la oferta:


La retractación tempestiva no acarrea responsabilidad para el oferente y la retractación intempestiva si acarrea.

Dos doctrinas:
1. francesa:
Nadie puede verse sujeto a responsabilidad con un tercero producto de una manifestación de voluntad
(individualista).
La retractación siempre es posible, antes de la formación del consentimiento.
2. alemana:
La oferta es vinculante para el oferente quien se ve impedido para retractarse de la misma, salvo que se haya
reservado el derecho para hacerlo.
Se fundan en que la retractación es un acto de mala fe, lo que acarrea responsabilidad para quien se retracto.

El c. com chileno es una posición mixta, en principio la oferta no vincula al oferente y de acuerdo al art. 99 el
proponente puede arrepentirse de la oferta, salvo:
1. que la aceleración ya haya sido prestada.
2. cuando la retractación se haga en el caso que el oferente haya renunciado expresamente a su derecho de
revocarla al formularla.
Puede renunciar comprometiéndose a esperar la contestación, a no disponer del objeto lícito la aceptación, o
manteniendo esta irrevocabilidad a un plazo determinado.

Art. 100: habla de la tempestiva, pero debería referirse a la intempestiva.

Naturaleza jurídica de la obligación de indemnizar:


Es la ley.
La doctrina esta conteste en que es la ley, y es una sanción legal al abuso del derecho y a la infracción al principio de
buena fe contractual, cuyo cuantum se regulan por las normas de responsabilidad contractual.

También puede extinguirse por la caducidad de la oferta caduca por la muerte o incapacidad legal del oferente, y se
discute si también sería el caso de declaración de quiebra, aunque la mayoría de la doctrina dice que sí.

Es la única responsabilidad pre contractual en nuestro derecho.

Dación de arras:
Art 107: La dación de arras no importa reserva del derecho de arrepentirse del contrato ya perfecto, a menos que se
hubiere estipulado lo contrario.
Art. 108: La oferta de abandonar las arras o de devolverlas dobladas no exonera a los contratantes de la obligación de
cumplir el contrato perfecto o de pagar daños y perjuicios.
Art. 109: Cumplido el contrato o pagada una indemnización, las arras serán devueltas, sea cual fuere la parte que
hubiere rehusado el cumplimiento del contrato.

También podría gustarte