Está en la página 1de 34

Tema 1

Práctica Procesal Penal

El marco actual del


derecho penal
Índice
Ideas clave 3
1.1. Introducción y objetivos 3
1.2. El ordenamiento jurídico penal 4
1.3. El Código Penal de 1995 6
1.4. Las reformas del Código Penal desde 1995 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.5. La parte general del Código Penal de 1995 13


1.6. La parte especial del Código Penal del 95 16
1.7. Las claves de la reforma de 2015 19
1.8. Referencias bibliográficas 27

A fondo 28

Test 32
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este tema se examina el orden penal sustantivo, esto es, el ordenamiento jurídico
penal, integrado por el Código Penal (CP) vigente, aprobado por la LO 10/1995, de 23
de noviembre y las llamadas «leyes penales especiales».

Evidentemente no se trata de estudiar de modo completo y exhaustivo tan extensa


materia, por lo que la finalidad de este tema es, simplemente, presentar el
ordenamiento penal, con alguna referencia histórica, sus últimas reformas y,
fundamentalmente, su estructura actual.

Por otro lado, para un mejor aprovechamiento de los contenidos de las Ideas clave
es esencial manejar directamente la legislación que se cita a fin de precisar las
cuestiones que se exponen.

En la sección A fondo se facilitan materiales de lectura, jurisprudencia y una


bibliografía básica para profundizar en el tema.

Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes:

 Aprender cómo está sistematizado el ordenamiento penal español.


 Identificar las distintas reformas que se han llevado en el ordenamiento penal
español, así como los lineamientos esenciales de la parte general y de la parte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

especial del derecho penal español.


 Conocer las últimas reformas que ha experimentado el Código Penal español.

Práctica Procesal Penal


3
Tema 1. Ideas clave
1.2. El ordenamiento jurídico penal

Toda actividad jurídica se descompone en una parte sustantiva y otra procesal. Van
íntimamente unidas y, por ello, un conocimiento imperfecto de una u otra impediría
alcanzar un buen nivel jurídico en el área temática de que se trate.

En efecto, reformulando las palabras del profesor Teodoro Mommsen, en su obra


Derecho Penal Romano, podría afirmarse que el derecho penal sin el procedimiento
penal es un mango de puñal sin hoja, y el procedimiento penal, sin el derecho penal,
es una hoja sin mango.

El ordenamiento penal, en sentido amplio, abarca, por tanto, el derecho sustantivo


penal y el orden procesal aplicable en dicho ámbito.

En el tema El orden procesal penal examinamos la jurisdicción penal, esto es, el


ámbito de conocimiento de los juzgados y tribunales respecto a «las causas y juicios
criminales, con excepción de los que correspondan a la jurisdicción militar» (art.9.3
LOPJ).

Ahora, nos ocupamos de lo que se denomina el «derecho sustantivo penal», es decir,


el conjunto de leyes integradas por normas —artículos— que configuran lo que
podemos denominar el ordenamiento jurídico penal aplicable en la jurisdicción
penal, por los órganos judiciales de tal clase, a través del proceso.

Pues bien, dicho ordenamiento jurídico penal, que configura el derecho penal
sustantivo, se compone del Código Penal y de las leyes penales especiales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


4
Tema 1. Ideas clave
Como nos centraremos en el CP, la norma principal, nos limitaremos a citar las leyes
penales especiales:

 Ley Penal y Procesal de la Navegación Aérea (Ley 209/1964, de 24 de diciembre).


 Ley Orgánica de Represión del Contrabando (LO 12/1995, de 12 de diciembre).
 Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LO 5/1985, de 19 de junio).

Las tres reformadas en diversas ocasiones, pero deben citarse con la fecha de su
aprobación.

En ellas, sobre el ámbito respectivo de que se ocupan, se contienen delitos


específicos no incluidos en el Código Penal, así el delito de contrabando o los distintos
delitos electorales.

Sin embargo, en la Ley de la Navegación Aérea, no se contienen realmente delitos


sino infracciones administrativas sancionables, fundamentalmente con elevadas
multas, respecto a las responsabilidades en dicha materia y, en particular, en caso de
accidentes aéreos.

Otras leyes que se citan habitualmente tienen naturaleza procesal. Nos referimos a
la Ley de Responsabilidad Penal de los Menores, de Extradición Pasiva, la Ley
Reguladora del Derecho de Asilo y de la Condición de Refugiado, la Ley de la gracia
de indulto, la Ley Orgánica sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España,
la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales, la ley de Ayudas y Asistencia a
Víctimas de Delitos Violentos y Contra la Libertad Sexual y el Estatuto de la Víctima
del Delito.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


5
Tema 1. Ideas clave
1.3. El Código Penal de 1995

El denominado por la doctrina «Código Penal de la democracia» es el noveno de la


historia penal española desde que en 1822 se promulgara el primer Código Penal de
la historia moderna.

Fue aprobado por LO 10/1995, de 23 de noviembre y entró en vigor tras un período


de vacatio legis de seis meses, el 23 de mayo de 1996.

Se trata de un código extenso, no tanto por su número de artículos, pues es superado


por otros —los de 1928 y 1822, en concreto— sino por su contenido, ya que se trata
de artículos más extensos por lo prolijo y detallado que son, en muchos casos, dada
la técnica de subtipos que sigue y porque su redacción se basa más en la polisemia y
en la inclusión, una tras otra, de clases de actividades que en la precisión conceptual
y dogmática.

Como ejemplo de dicha técnica legislativa, puede citarse el art. 301 CP que contiene
el delito de blanqueo de capitales. Así, para decir que serán castigadas aquellas
conductas que supongan introducir en los circuitos legales capitales procedentes de
actividades delictivas, el mencionado artículo reza del siguiente modo:

«El que adquiera, posea, utilice, convierta o transmita bienes, sabiendo que
éstos tienen su origen en una actividad delictiva, cometida por él o por
cualquiera tercera persona, o realice cualquier otro acto para ocultar o
encubrir su origen ilícito, o para ayudar a la persona que haya participado en
la infracción o infracciones a eludir las consecuencias legales de sus actos,
será castigado […]».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


6
Tema 1. Ideas clave
Estructura

Al igual que los dos códigos penales que por su cercanía y nivel jurídico han ejercido,
probablemente, la mayor influencia en nuestro CP del 95, los CP de Francia y
Alemania, observaremos que, con evidentes diferencias, tienen un rasgo en común:
contienen una parte general y otra u otras especiales, relativas a los delitos que
incluyen.

Y así, el CP francés, que cuenta con cinco libros, alberga en el primero unas
disposiciones generales con los principios, normas generales sobre la responsabilidad
penal y las penas. Y cuatro libros más, que respectivamente, tratan de: los delitos
graves y menos graves contra las personas (libro 2º), ídem. contra el patrimonio (libro
3º), ídem. contra la nación, el Estado y la paz pública (libro 4º) y de los demás delitos
graves y menos graves (libro 5º).

Por su parte, el CP alemán Strafgesetzbuch (StGB) contiene una parte general y una
parte especial. En la primera, se incluyen cinco secciones: la ley penal, el hecho, las
consecuencias jurídicas del hecho, la querella y la prescripción. Y en la parte especial,
a lo largo de 29 secciones, se contienen los distintos delitos.

El CP español vigente acomoda su estructura a una parte general y una parte


especial. Dicho sistema es el seguido por los códigos penales históricos patrios. Así,
el CP de 1848, conocido como el «Código Pacheco», el texto modelo o referencia de
todos los que han seguido, se estructuraba en tres libros: uno de disposiciones
generales, otro de delitos y el tercero «de las faltas».

Y esa ha sido la estructura de nuestros códigos penales hasta su reducción a dos


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

libros, en 2015.

En cuanto a su extensión, al promulgarse, contaba con 639 artículos, y era el tercero


más extenso tras el de 1928 (858 arts.) y 1822 (815 arts.) si bien aquellos códigos
contenían unos artículos, por regla general, más breves.

Práctica Procesal Penal


7
Tema 1. Ideas clave
1.4. Las reformas del Código Penal desde 1995

Pocos textos legales de la importancia de un Código Penal, pues no en vano son


conocidos como «Constitución negativa», han conocido tanta cantidad de reformas
como el vigente CP de 1995.

En concreto, se han producido una treintena de modificaciones que han afectado a


casi todos sus artículos, llegándose en la última reforma de 2015 a eliminar el Libro
III (Las faltas) dejándolo en 616 artículos frente a los 639 anteriores.

De ese modo, el legislador ha reformado y reformado —casi dos veces al año— un


texto legal que había sido elaborado ex novo, y con la pretensión de estabilidad y
fijeza propio de las normas penales.

Esa «vorágine legislativa» se explica por muy diversas razones:

 Por la necesidad de adaptarse a la realidad social.


 Por transponer directivas europeas.
 Por incorporar nuevas conductas delictivas propias de nuestra época.
 Por motivos técnicos, para regular mejor los hechos delictivos.

Sin embargo, detrás de las causas aludidas que han generado las reformas puntuales
que se han ido produciendo, hay un fenómeno de más calado, de la mano de la
«política criminal» de los gobiernos de turno: la llamada «huida hacia el derecho
penal» que ha supuesto que el legislador recurra al instrumento penal para dar
respuesta a los problemas sociales que se plantean cada día, y que alcanzan
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

resonancia por el impacto de los medios de comunicación.

Práctica Procesal Penal


8
Tema 1. Ideas clave
El CP vigente, nacido con pretensiones de estabilidad y fijeza, ha conocido una
treintena de reformas, algunas de tanto calado como la operada por la LO
1/2015 que ha afectado a más de 250 artículos y ha modificado su estructura
al reducir de tres a dos los Libros del CP.

Las causas de las reformas

La modificación de un Código Penal, sea cual sea su intensidad o extensión, no es en


sí misma criticable, y ello porque la realidad social que justifica y delimita el ámbito
de los bienes jurídicos protegidos cambia, y ello exige que el legislador adapte la
respuesta normativa a los distintos momentos de su desarrollo. La Exposición de
Motivos de la Ley Orgánica 10/1995 partía de esta misma consideración cuando
afirmaba que «el Código Penal ha de tutelar los valores y principios básicos de la
convivencia social. Cuando esos valores y principios cambian, debe también
cambiar».

Y, más específicamente, esa misma Exposición de Motivos reconocía que «existen


ámbitos en que, por la especial situación del resto del ordenamiento, o por la
naturaleza misma de las cosas», el legislador no puede estructurar la protección
penal en el código, debiendo acudir para ello a normas especiales. El ejemplo que allí
se citaba era «el caso de los delitos relativos al control de cambios», en los que «la
modificación constante de las condiciones económicas y del contexto normativo, en
el que, quiérase o no, se integran tales delitos, aconseja situar las normas penales en
dicho contexto y dejarlas fuera del Código».

En el caso del Código Penal de 1995, además, concurría otro factor relevante
justificativo de su eventual modificabilidad: el Grupo Parlamentario Popular, que en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el momento de su aprobación estaba en la oposición, se abstuvo en la votación y


anunció su intención de modificar este texto normativo, cuando alcanzara la
posibilidad de gobernar. Producido el cambio de mayoría parlamentaria en 1996, era
lógico pensar que el nuevo gobierno iniciaría un proceso de reforma del Código Penal.

Práctica Procesal Penal


9
Tema 1. Ideas clave
Sin embargo, las cosas han ido mucho más lejos de lo que cabía esperar ya que, como
se ha dicho, se han producido reformas, a un ritmo de casi dos al año, lo que permite
hablar de una especie de «vorágine legislativa» que se ha llevado por delante, el más
elemental respeto a la seguridad jurídica, a la estabilidad legislativa, a la que tiene
derecho la ciudadanía de cualquier sociedad.

Las reformas del CP

En cuanto a las modificaciones que en concreto ha sufrido este texto, han sido las
siguientes:

 En 1998 se cambió dos veces, por Ley Orgánica 2/1998, de 15 de junio, por la que
se modificaron el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal para incorporar
previsiones contra la denominada delincuencia terrorista «de baja intensidad» y
LO 7/1998, de 5 de octubre, por la que se suprimieron las penas de prisión y multa
para los supuestos de no cumplimiento del servicio militar obligatorio y prestación
social sustitutoria y se rebajaron las penas de inhabilitación para dichos supuestos.

 En 1999 se modificó otras dos veces, mediante Leyes Orgánicas 11/1999, de 30 de


abril, de modificación del Título VIII del Libro II del Código; y la LO 14/1999, de 9
de junio, en materia de protección a las víctimas de malos tratos y de reforma de
la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

 En 2000 se cambió cinco veces, a través de las Leyes Orgánicas 2/2000, de 7 de


enero, en materia de prohibición del desarrollo y el empleo de armas químicas;
3/2000, de 11 de enero, en materia de lucha contra la corrupción de agentes
públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales; 4/2000, de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su


integración social; 7/2000, de 22 de diciembre, de modificación del Código Penal
y de la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores, en
relación con los delitos de terrorismo; y 8/2000, de 22 de diciembre, de reforma

Práctica Procesal Penal


10
Tema 1. Ideas clave
de la ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social.

 En 2001 no hubo ninguna reforma del Código Penal.

 En 2002 se modificó dos veces, por Leyes Orgánicas 3/2002, de 22 de mayo, en


materia de delitos relativos al servicio militar y a la prestación social sustitutoria y
9/2002, de 10 de diciembre, modificadora del Código Penal y el Código Civil, en
materia de sustracción de menores.

 En 2003 cambió cinco veces más, mediante las Leyes Orgánicas 1/2003, de 10 de
marzo, para la garantía de la democracia en los Ayuntamientos y la seguridad de
los concejales; 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el
cumplimiento íntegro y efectivo de las penas; 11/2003, de 29 de septiembre, de
medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e
integración social de los extranjeros; 15/2003, de 25 de noviembre, de
modificación de la Ley Orgánica 10/1995; y 20/2003, de 23 de diciembre.

 En 2004 se modificó una vez, mediante la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de


diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género.

 En 2005 hubo dos reformas, efectuadas a través de las Leyes Orgánicas 2/2005, de
22 de junio; y 4/2005, de 10 de octubre, en materia de delitos de riesgo
provocados por explosivos.

 En 2006 se añadió una reforma más, incorporada por la Ley Orgánica 7/2006, de
21 de noviembre, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

deporte.

Práctica Procesal Penal


11
Tema 1. Ideas clave
 En 2007 hubo dos modificaciones más, hechas mediante Leyes Orgánicas 13/2007,
de 19 de noviembre, para la persecución extraterritorial del tráfico ilegal o la
inmigración clandestina de personas; y 15/2007, de 30 de noviembre, por la que
se modifica el Código Penal en materia de seguridad vial.

 En 2010 se introdujo la responsabilidad penal de las personas jurídicas por LO


5/2010, de 22 de junio, como novedad más destacada.

 En 2012 la LO 7/2012, de 23 de noviembre endurece la lucha contra el fraude fiscal


y a la Seguridad Social, ampliando el plazo de prescripción, aumentando las penas,
retocando los tipos de los delitos contra la Seguridad Social y estableciendo una
ejecución de estos delitos más rápida.

 En 2015 se produce la mayor reforma hasta ahora, ya que la LO 1/2015, de 30 de


marzo modifica más de 250 artículos y la LO 2/2015, de igual fecha, modifica los
delitos de terrorismo.

 En 2019 se modifica la imprudencia en la conducción de vehículos a motor o


ciclomotor y la sanción por abandono del lugar del accidente, y se introducen
pequeños cambios en algunos delitos, al transponer directivas europeas en
materia de delitos económicos, y prevención del terrorismo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


12
Tema 1. Ideas clave
1.5. La parte general del Código Penal de 1995

Como hemos visto, el CP español vigente acomoda su estructura a una parte general
y una parte especial, que es el sistema seguido por los códigos penales históricos
patrios.

La denominada parte general del CP se encuentra en el Libro I bajo la rúbrica


«Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas,
medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal».

Esta parte general, cuya extensión es la quinta parte de la que se dedica a los delitos,
contiene el sistema de garantías de la norma penal, es decir, sus presupuestos y
consecuencias.

Pero, a diferencia de otros códigos anteriores, la actual parte general no solo


contiene la base de la estructura dogmática de la teoría del delito, sino que ha
permitido «incorporar nuestro sistema punitivo a las más modernas orientaciones
técnico-jurídicas y político-criminales visibles en nuestro contexto europeo».
(QUINTERO, 2004).

Y ello, porque en la parte general se contienen la concreción de los principios y


garantías del Código, el régimen de las circunstancias modificativas de la
responsabilidad criminal, la autoría y demás formas de participación en el delito, el
grado de ejecución de este, las penas y medidas de seguridad —lo cual configura un
sistema dualista, con el principio vicarial, en materia de respuesta al hecho delictivo—
y una extensa regulación de la responsabilidad civil ex delicto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


13
Tema 1. Ideas clave
No faltan instituciones claves del derecho penal, como la analogía, el error o la
prescripción del delito y la pena, debiendo destacarse el importante cambio en el
régimen de la culpabilidad, que pasa de una modalidad de la acción —en el CP de
1973 los delitos podían ser dolosos o culposos— a un sistema de numerus clausus en
el cual solo son delitos imprudentes los que así contempla expresamente el Código.

Dos rasgos debemos señalar de esta parte general: uno positivo, su amplitud,
especialmente por el novedoso y satisfactorio modo de tratar una serie de cuestiones
de orden general del moderno derecho penal y, otro, menos favorable, unas
deficiencias que conviene examinar.

En ese orden de cosas, destaca la recepción de los principios de legalidad y


culpabilidad, claves en el moderno derecho penal.

En cuanto al principio de legalidad, de tanta importancia en derecho penal,


especialmente por su concreción a través de la tipicidad, lo que viene
denominándose la exigencia de taxatividad, se recoge en sus tres vertientes de
garantía criminal (art. 1-1), penal (art. 2) y jurisdiccional (art. 3).

Consecuencia de ello, es la prohibición expresa de la analogía (art. 4) si bien esta


última acabó introduciéndose como atenuante analógica, en el actual art. 21.7 CP y
los tribunales han ido construyendo una doctrina al respecto como analogía in bonam
partem.

De ese modo, se ha plasmado de forma perfecta la enunciación que hiciera


Feuerbach en 1801: «Nullum crimen, nulla poena, sine lege», debiendo entenderse
incluida en el término lege, tanto la norma sustantiva como la procesal, abarcando
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

esta, a su vez, el enjuiciamiento y la ejecución de lo sentenciado.

Práctica Procesal Penal


14
Tema 1. Ideas clave
Por su parte, el principio de culpabilidad, admitido en el art. 5 como fundamento de
la responsabilidad penal, ya por dolo, ya por imprudencia, y reiterado en la definición
de delito en el artículo 10, ha servido, igualmente, para construir el delito
imprudente.

En efecto, abandonándose el sistema anterior de numerus apertus que hacía


potencialmente delictiva, por culpa, cualquier conducta tipificada cuando se
produjera sin dolo, el CP actual establece un estricto sistema de numerus clausus que
exclusivamente sanciona como delito (imprudente) aquellas conductas tipificadas en
el Código en las que, por su gravedad, el legislador considera deben merecer un
reproche, aun cuando se cometan por imprudencia.

De tal principio, consagrado en el art. 12 del CP, «las acciones u omisiones


imprudentes solo se castigarán cuando expresamente lo disponga la ley», deriva que
se castigue:

 El homicidio imprudente (art. 142).


 El aborto imprudente (art. 146).
 Las lesiones imprudentes (art. 152).
 Los daños superiores a 80 000 euros (art. 267).
 La puesta en peligro de la seguridad de los trabajadores (art. 317).
 El delito ecológico (art. 331) o el delito de incendios (art.358), entre otros.

En cuanto a cuestiones críticas, la primera es la ausencia de un elenco explícito de


principios, más allá de los señalados, lo cual obliga a derivarlos de una interpretación
inductiva de sus preceptos, de la mano de la función complemento del ordenamiento
jurídico que posee la jurisprudencia, según el art. 1.6 del Código Civil.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


15
Tema 1. Ideas clave
Por eso, los principios de proporcionalidad, subsidiariedad, del hecho, de reinserción
social o del bien jurídico, como más importantes, sin duda están en la «filosofía» del
CP, pero no formulados de manera clara y taxativa en él, lo cual dificulta el debido
acatamiento del principio de legalidad, sin duda un principio estructural del orden
penal.

También consideramos digno de reproche, el capítulo de las penas:

 Tipología excesiva.
 Ausencia de criterios claros de proporcionalidad en relación con el hecho delictivo.
 Inarmonía entre las reglas de aplicación del art. 66 CP con la flexibilidad que se
concede a los órganos judiciales.
 La oscuridad en materia de sanción penal de los concursos de delitos (arts. 73 a 77
CP), en cuyo rescate ha tenido que acudir el Tribunal Supremo que mediante
Acuerdo de 30-10-2007 del Pleno no jurisdiccional de la Sala, se pronunció en el
siguiente sentido:

«El delito continuado siempre se sanciona con la mitad superior de la pena.


Cuando se trata de delitos patrimoniales la pena básica no se determina en
atención a la infracción más grave, sino al perjuicio total causado. La regla
primera del art.74.1 CP queda sin efecto cuando su aplicación fuera
contraria a la prohibición de doble valoración».

1.6. La parte especial del Código Penal del 95

Estructura
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La parte en que se contienen las diferentes conductas delictivas, conocida como


Parte especial del Código Penal, consta de un libro —tras la derogación del Libro III
donde se contenían las faltas, por la LO 1/2015— con 24 títulos que recoge todos los
delitos previstos en el Código.

Práctica Procesal Penal


16
Tema 1. Ideas clave
La desaparición de las faltas se ha hecho del siguiente modo: unas se derivan al
campo del derecho administrativo sancionador, dentro de la Ley de Seguridad
Ciudadana o a la vía civil y otras pasan a ser consideradas delitos leves.

Los delitos leves

Las peculiaridades de esta nueva clase de delitos, introducida por la reforma de 2015,
son las siguientes:

 El plazo de prescripción —que para las faltas era de seis meses— pasa ahora a un
año.
 En general, se imponen penas de multa, excepto en violencia de género que se
prevén penas de trabajos en beneficio de la comunidad y de localización
permanente.
 Solo serán perseguidos si existe denuncia de la persona agraviada o de su
representante legal, salvo en casos de violencia de género que no se exigirá
denuncia previa.
 Las condenas por delito leve no computan a efectos de reincidencia, por lo que no
pueden integrar la agravante prevista en el art.22 8ª CP.

Contenido

Lo primero a destacar es su orden expositivo, pues a diferencia del CP anterior, el de


1973, que empezaba por el delito de traición, el primero dentro de los delitos contra
la seguridad del Estado y que no trataba de los delitos contra las personas hasta el
título octavo, artículo 405, el CP del 95 comienza por los delitos más graves contra la
persona, el homicidio y sus formas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

De ese modo, se entiende el calificativo bien ganado de «Código Penal de la


democracia», ya que su listado de delitos sigue, en gran medida, el orden de los
derechos fundamentales de la Constitución.

Práctica Procesal Penal


17
Tema 1. Ideas clave
Dicho lo anterior, y para no hacer este apartado demasiado extenso, se expone a
continuación, lo más relevante, fundamentalmente, en su comparativa con el CP
anterior:

 Delitos contra las personas. Se abandona la tradicional denominación de «delitos


contra las personas» equívoca y genérica, pues la mayoría de los delitos lo son
contra las personas, ya directa o indirectamente, y se emplea ahora una rúbrica
nueva «del homicidio y sus formas» de la que desaparecen los tradicionales delitos
de parricidio e infanticidio, pero se cobijan ahora ahí, junto al homicidio como tipo
básico y el asesinato, que se modifica respecto al tipo del anterior Código, el
homicidio imprudente, el aborto y el auxilio e inducción al suicidio, que supone su
aplicación a la eutanasia.

 Libertad sexual. Se mantiene el cambio de rubrica que sustituyó a la de «delitos


contra la honestidad», enfatizándose de ese modo en que la clave de la nueva
punición es atentar a la libertad en la esfera de la autodeterminación sexual de las
personas. Se mejora técnicamente el delito de agresión sexual (antigua violación)
y se castiga la pornografía cuando recae sobre menores.

 Injurias y calumnias. El desacato, concebido como un modo agravatorio de la


injuria a funcionarios públicos, desaparece al considerarse que atentaba contra el
principio de igualdad.

 Delitos socioeconómicos. Tomados de la legislación penal italiana, se introducen


por primera vez en nuestros Códigos Penales, las conductas más graves en materia
de delincuencia de empresas. Así, los delitos societarios, la quiebra fraudulenta y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

otras conductas en torno a las insolvencias punibles. Se trata de un título que ha


sufrido diversas reformas para introducir nuevas conductas.

Práctica Procesal Penal


18
Tema 1. Ideas clave
 Delitos contra la Administración. Se reestructuran, acogiendo, entre otros, los
ataques a los derechos fundamentales de los ciudadanos por parte de
funcionarios, el tráfico de influencias o el soborno y cohecho, así como la
prevaricación administrativa diferenciada de la tradicional prevaricación judicial.

 Delitos contra los derechos de los trabajadores. Entre las novedades aportadas
mediante la técnica de las «normas en blanco», el derecho penal social llega al CP,
en materia de sanción de las conductas más graves contra la prevención de riesgos
laborales, las cuales se castigan, incluso cuando sean por imprudencia grave.

 Delitos contra el medio ambiente y urbanismo. En cuanto al derecho penal


administrativo, se introduce la represión penal de los más graves atentados
ecológicos y al suelo, en su faceta de edificación y conservación de espacios
naturales.

 Delitos contra la comunidad internacional. Se recepciona la tutela internacional


contra los más graves crímenes contra la humanidad, el derecho internacional
público y el llamado ius in bello o derecho de la guerra.

1.7. Las claves de la reforma de 2015

En vigor desde el 1 de julio de 2015, la reforma del CP operada por la LO 1/2015, de


30 de marzo constituye la reforma más extensa efectuada desde su aprobación en
1995.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En efecto, se modifican 252 artículos y se suprimen 32, además de afectar a


otras normas, pues la LO 1/2015 reforma 18 artículos de la LECrim, uno de la
Ley de Indulto, uno de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado y añade una
disposición a la Ley 23/2014, de reconocimiento mutuo de resoluciones
penales en la UE.

Práctica Procesal Penal


19
Tema 1. Ideas clave
En pocas palabras, cabe destacar que en el preámbulo se indica que la reforma revisa
el régimen de penas, introduciendo la prisión permanente revisable a fin de dar una
respuesta proporcional a los hechos más graves:

 Se modifica el régimen de la suspensión y sustitución de las penas para introducir


mayor flexibilidad y eficacia.
 Se procede a una revisión técnica del decomiso.
 Se intenta mejorar la regulación de los delitos económicos.
 Se refuerza la punición de los delitos de corrupción en el ámbito de la
Administración Pública.
 Se atienden compromisos internacionales, ajustando algunos delitos sexuales y
otros.
 Se regula el denominado «discurso del odio», y se suprimen las faltas.

Con ello, la reforma contiene tanto modificaciones de tipo técnico como otras
de mayor calado, que constituyen verdaderas novedades. Además de la
supresión de las faltas, las reformas más importantes y que más incidencia
práctica están teniendo son: las modificaciones en materia de penas; la nueva
regulación de la delincuencia económica, los cambios en el derecho penal
sexual y la regulación de los delitos de odio.

En cuanto a las penas, destaca la nueva pena de prisión permanente revisable sobre
la que todo el debate ha girado en torno a su constitucionalidad, cuestión indudable,
pero que puede cuestionarse cuando contamos con que pueden imponerse penas de
hasta cuarenta años de cumplimiento y esta pena puede resultar de menor duración
(en EE. UU., un estudio hace unos años cifraba la media de duración real en menos
de veinte años). Igualmente, se flexibiliza y unifica el tema de la suspensión de las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

penas de prisión de corta duración, cuya regulación mejora, pero introduce un gran
factor de «aleas» porque pone en manos de los jueces mayor discrecionalidad, en
cada caso.

Práctica Procesal Penal


20
Tema 1. Ideas clave
En derecho penal económico hay profundos cambios, pero ello exige un análisis
detallado que dejamos para otra ocasión por su nivel técnico.

En cuanto a los delitos sexuales, junto con el endurecimiento de la explotación de la


prostitución ajena y los delitos relacionados con la pornografía infantil, cabe destacar
diversas modificaciones.

Se castiga con pena de prisión permanente revisable el asesinato en que el hecho


fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual que el autor hubiera cometido
sobre la víctima (art. 140 CP); se tipifica un nuevo delito de acoso, acecho u
hostigamiento (stalking), que puede tener connotaciones sexuales, mediante
llamadas telefónicas continuas, seguimientos o cualquier otra fórmula que pueda
lesionar gravemente la libertad y el sentimiento de seguridad de la víctima, aunque
no se produzca violencia (art. 172 ter CP); se eleva la edad mínima de consentimiento
sexual de los trece a los dieciséis años. Y los actos de carácter sexual con menores de
dieciséis años se consideran, en todo caso, delictivos, salvo si son relaciones
consentidas con una persona próxima al menor por edad y grado de desarrollo o
madurez. Y se tipifican como abusos sexuales, en relación con menores de dieciocho
y mayores de dieciséis, la realización de actos sexuales interviniendo engaño o
abusando de una posición reconocida de confianza, autoridad o influencia sobre la
víctima.

También se ha introducido una nueva agravante, consistente en actuar «por motivos


de género» en el art.22.4 CP, que, al tratarse de una agravante genérica, no exige que
vaya ligada a actos machistas en el seno de la pareja, sino que se fundamenta en el
derecho a la igualdad proclamado en el art.14 de la CE.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


21
Tema 1. Ideas clave
El discurso del odio

Dentro de los «Delitos contra la Constitución» (Título XXI), en el Capítulo IV, titulado
«De los delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades
públicas», la LO 1/2015 reforma profundamente esta materia presentando un
absolutamente renovado art. 510.

En dicho precepto, acogiendo la doctrina de la STC 235/2007, de 7 de noviembre, que


impone una interpretación del delito de negación del genocidio que limite su
aplicación a los supuestos en los que esta conducta constituya una incitación al odio
u hostilidad contra minorías, se incluye, en particular, el llamado «discurso del odio»
que tanto trabajo está generando últimamente en los órganos judiciales.

Ahora, además del castigo a los actos de negación o enaltecimiento de los delitos
de genocidio, lesa humanidad o contra las personas o bienes protegidos en caso de
conflicto armado, se da una tutela al obligado respeto al diferente, que es una
consecuencia del principio de igualdad, al tiempo que se someten las libertades de
expresión y, en general, las libertades intelectuales, al superior imperio de la dignidad
de todos los ciudadanos y se lanza, de este modo, un mensaje de convivencia.

En los delitos de mera actividad no necesitan que se obtenga el resultado buscado. Y


en los casos de concurso con otras normas se aplicará el art. 8.1 (principio de
especialidad) y cuando se aplique este u otro precepto especial, no podrá aplicarse,
además, la agravante contenida en el art. 22.4 CP a fin de respetar el principio non
bis in idem.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


22
Tema 1. Ideas clave
La nueva regulación, en concreto, tipifica dos grupos de conductas:

 Las acciones de incitación al odio o la violencia contra grupos o individuos por


motivos racistas, antisemitas u otros relativos a su ideología, religión, etnia o
pertenencia a otros grupos minoritarios; así como los actos de negación o
enaltecimiento de los delitos de genocidio, lesa humanidad o contra las personas
o bienes protegidos en caso de conflicto armado que hubieran sido cometidos
contra esos grupos, cuando ello promueva o favorezca un clima de violencia,
hostilidad u odio contra los mismos. Tendrán una mayor penalidad.

 Los actos de humillación o menosprecio contra esos grupos o individuos y el


enaltecimiento o justificación de los delitos cometidos contra los mismos o sus
integrantes con una motivación discriminatoria, sin perjuicio de su castigo más
grave cuando se trate de acciones de incitación al odio o a la hostilidad contra los
mismos, o de conductas idóneas para favorecer un clima de odio.

El art. 510.2 CP, queda redactado así, serán castigados con la pena de prisión de seis
meses a dos años y multa de seis a doce meses:

«a) Quienes lesionen la dignidad de las personas mediante acciones que


entrañen humillación, menosprecio o descrédito de alguno de los grupos a
que se refiere el apartado anterior, o de una parte de los mismos, o de
cualquier persona determinada por razón de su pertenencia a ellos por
motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o
creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia,
raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual,
por razones de género, enfermedad o discapacidad, o produzcan, elaboren,
posean con la finalidad de distribuir, faciliten a terceras personas el acceso,
distribuyan, difundan o vendan escritos o cualquier otra clase de material o
soportes que por su contenido sean idóneos para lesionar la dignidad de las
personas por representar una grave humillación, menosprecio o descrédito
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de alguno de los grupos mencionados, de una parte de ellos, o de cualquier


persona determinada por razón de su pertenencia a los mismos.

Práctica Procesal Penal


23
Tema 1. Ideas clave
»b) Quienes enaltezcan o justifiquen por cualquier medio de expresión
pública o de difusión los delitos que hubieran sido cometidos contra un
grupo, una parte del mismo, o contra una persona determinada por razón
de su pertenencia a aquél por motivos racistas, antisemitas u otros
referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la
pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional,
su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad
o discapacidad, o a quienes hayan participado en su ejecución.

»Los hechos serán castigados con una pena de uno a cuatro años de prisión
y multa de seis a doce meses cuando de ese modo se promueva o favorezca
un clima de violencia, hostilidad, odio o discriminación contra los
mencionados grupos».

Por su parte, en el apartado 6, se indica lo siguiente:

«El juez o tribunal acordará la destrucción, borrado o inutilización de los


libros, archivos, documentos, artículos y cualquier clase de soporte objeto
del delito a que se refieren los apartados anteriores o por medio de los
cuales se hubiera cometido. Cuando el delito se hubiera cometido a través
de tecnologías de la información y la comunicación, se acordará la retirada
de los contenidos.

»En los casos en los que, a través de un portal de acceso a Internet o servicio
de la sociedad de la información, se difundan exclusiva o
preponderantemente los contenidos a que se refiere el apartado anterior,
se ordenará el bloqueo del acceso o la interrupción de la prestación del
mismo.»

Y, finalmente, se suprimen las faltas que se pasan a delitos leves o a sanciones


administrativas.

Se trata, en definitiva, de una reforma que habrá que valorar con el tiempo, pero sí
es cierto que si de un lado, se inscribe en la tendencia de supresión de la
«bagatelización» del derecho penal y su consideración efectiva de ultima ratio, de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

otro, sigue la tendencia de las reformas operadas desde 1995, de introducir más tipos
delictivos y más elevadas penas.

Práctica Procesal Penal


24
Tema 1. Ideas clave
Existen otras novedades como la introducción del delito de financiación ilegal
de partidos, que satisface una vieja reivindicación; la mejora en el régimen del
decomiso con el anuncio de la creación de una oficina de recuperación de
activos, pero que sin adecuada dotación, servirá para poco —se avisa—; una
mayor clarificación en relación a la responsabilidad penal de las personas
jurídicas o la reforma del régimen de la imprudencia profesional en los delitos
de homicidio y lesiones, reducido a imprudencia grave y leve.

En este orden de cosas, y por su importancia, nos referimos a la responsabilidad de


las personas jurídicas introducida en 2010, y que experimenta una amplia
reorganización, pudiendo señalarse como más destacado, lo siguiente:

 El art. 31 bis que establece los criterios de imputación: por los actos de quienes la
representen o tengan capacidad de decisión o control y por actos de los
subordinados con poder de decisión, siempre que haya existido una falta de
vigilancia o control.
 Además, se incluyen a lo largo del Libro II, los delitos por los que se puede exigir
responsabilidad penal a las personas jurídicas, configurándose así, un sistema de
numerus clausus, es decir, las personas jurídicas solo responden penalmente de
los delitos concretos que así lo establecen.
 Se excluyen de dicha responsabilidad, esto es, no pueden ser sujeto activo de
delito, los entes de derecho público y determinadas sociedades mercantiles
estatales relevantes para el interés general (así, se exceptúan, el Gobierno, los
ayuntamientos, o el Banco de España, pero no los partidos políticos y los
sindicatos).
 Se establece un régimen de exención o atenuación de responsabilidad en el art.
31 bis 2, cuando la persona jurídica disponga de un compliance, o sistema de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

prevención de riesgos penales, siempre que se cumplan una serie de condiciones


que se señalan.
 Se adopta un régimen de aplicación de penas (distinto del general previsto en el
art. 66 CP), en el art. 66 bis CP que es el delito a tener en cuenta para aplicar las
penas impuestas a las personas jurídicas.

Práctica Procesal Penal


25
Tema 1. Ideas clave
Sin embargo, la reforma podría haber incluido otras cuestiones, algunas de las
cuales vienen siendo reclamadas por la doctrina y quienes participamos en el foro.
Nos referimos, entre otras:

 Un capítulo específico para los delitos informáticos, actualmente desperdigados


por el Código Penal o, al menos, la introducción de una nueva agravante de
«empleo de medios informáticos», dados los efectos potenciadores del delito de
que se trate que tiene el hacerlo en la red.
 Un delito de revelación de secretos de un proceso judicial o «filtración de datos
del sumario», existente en el derecho italiano.
 Establecer el delito de «nepotismo administrativo», una de las conductas que más
reproche social produce, para tratar de acabar con los «enchufes» en el sector
público a parientes de autoridades o funcionarios.
 Reubicación de la «estafa procesal» dentro de los delitos contra la Administración
de Justicia, a fin de que pueda sancionarse como corresponde en vez de como
tentativa, como sucede actualmente, al exigirse la obtención de un lucro, que
consideramos innecesario dado que se afecta tanto a una persona concreta como
a la propia justicia.

En definitiva, una reforma importante, pero que hasta que no se vea


complementada por una nueva ley del proceso penal, ex novo, sirve tan solo
para mejorar algo los problemas estructurales que padece el orden penal. Y es
que algunas de las últimas reformas procesales, como la limitación de los
tiempos de la instrucción de los delitos, son muy cuestionables.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


26
Tema 1. Ideas clave
1.8. Referencias bibliográficas

MOMMSEN, T. El Derecho Penal Romano. Pamplona: Anacleta, Ediciones y Libros,


1999.

QUINTERO, G. Adónde va el Derecho Penal. Reflexiones sobre las leyes penales y los
penalistas españoles. Madrid: Civitas, 2004.

QUINTERO, G. «Presentación». En G. Quintero (dir.). Comentarios al Código Penal (5ª


ed.). Madrid: Thomson-Aranzadi, 2004.

DE URBANO, E. «El Código Penal de la democracia: logros e insuficiencias», 355-418.


En J. López. 30 años de Constitución: balances y perspectivas (Cuadernos-Tribunal
Constitucional) Madrid: Aranzadi, 2010.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


27
Tema 1. Ideas clave
A fondo

Legislación

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado,
24 de noviembre de 1995, núm. 281. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-25444-consolidado.pdf

Ley orgánica donde se definen los tipos de delitos.

Muy recomendable para el estudio de este tema la lectura de la Ley Orgánica del
Código Penal, especialmente de los siguientes artículos:

 Art. 5.
 Art. 12.
 Art. 21.7.
 Art.22.4
 Art. 31 bis y 31 bis 2
 Art. 66 y art. 66 bis.
 Arts. 73 a 77
 Art. 510 y 510.2.
 Art. 140.
 Art. 301.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


28
Tema 1. A fondo
Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal

Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de
23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 31 de marzo de 2015, núm.
77. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-3439

Esta ley modifica más de 250 artículos.

Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, de Régimen Electoral General

Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, de Régimen Electoral General. Boletín Oficial del
Estado, 20 de junio de 1985, núm. 147, pp. 19 110 a 19 134. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-11672

Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, de Régimen Electoral General (texto


consolidado). En el Capítulo VIII de la Ley de Régimen Electoral General (arts. 135 a
140) se recogen los delitos electorales.

Ley 209/1964, de 24 de diciembre, Penal y Procesal de la Navegación Aérea

Ley 209/1964, de 24 de diciembre, Penal y Procesal de la Navegación Aérea. Boletín


Oficial del Estado, 28 de diciembre de 1964, núm. 311. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1964-21509

Ley 209/1964, de 24 de diciembre, Penal y Procesal de la Navegación Aérea (texto


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

consolidado).

Práctica Procesal Penal


29
Tema 1. A fondo
Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de Represión del Contrabando

Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de Represión del Contrabando. Boletín Oficial


del Estado, 13 de diciembre de 1995, núm. 297. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-26836

Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de Represión del Contrabando (texto


consolidado). Modificada por Ley Orgánica 6/2011, de 30 de junio.

Lecturas

La reforma permanente como (mala) técnica legislativa en el derecho penal

MESTRE DELGADO, E. «La reforma permanente como (mala) técnica legislativa en el


derecho penal». La Ley Penal Revista de Derecho Penal procesal y Penitenciario. 2004,
núm. 1, año I. Disponible en:
http://www.acaip.info/docu/cumplimiento/reforma_permanente_%20tecnica_legislati
va.pdf

Una lectura que permite abordar el problema de la tendencia reformista del sistema
penal español, que ha experimentado multitud de reformas prácticamente desde el
inicio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


30
Tema 1. A fondo
Discurso del odio y negacionismo en la reforma del Código Penal de 2015

ALASTUEY DOBÓN, C. «Discurso del odio y negacionismo en la reforma del Código Penal
de 2015». Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2016, núm. 18-14, pp. 1-
38. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/18/recpc18-14.pdf

Una lectura básica sobre el aspecto concerniente al discurso del odio y del
negacionismo, que no solo analiza la regulación tras la reforma de 2015, sino también
la regulación anterior y ofrece un panorama global del tema tratado.

La reforma del Código Penal de 2015

VALLE MARISCAL DE GANTE, M. «La reforma del Código Penal de 2015». Foro: Revista de
ciencias jurídicas y sociales. 2015, vol. 18, núm. 1, pp. 317-337. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5296277

Una lectura básica sobre la reforma penal de 2015, que explica las claves de la
reforma y los principales aspectos y novedades introducidas en la misma.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


31
Tema 1. A fondo
Test
1. El ordenamiento jurídico penal lo componen
A. El derecho procesal y el derecho penal.
B. El CP y las leyes penales especiales.
C. El derecho sustantivo penal y el derecho procesal penal.
D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

2. ¿El CP de 1995 es el más extenso de los códigos penales españoles?


A. No.
B. Sí.
C. Es el que tiene más artículos.
D. No es el que tiene más artículos, pero sí el que los tiene más extensos.

3. ¿Cómo es la estructura de nuestro CP?


A. Consta de dos libros.
B. Tiene una parte general y otra especial.
C. Es similar al CP alemán.
D. Todas las respuestas son correctas.

4. ¿Qué explica mejor las reformas sufridas por el CP?


A. La necesidad de adaptarse a los cambios.
B. La presión social.
C. La adaptación al derecho comunitario.
D. La llamada «huida hacia el derecho penal».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


32
Tema 1. Test
5. Entre las últimas reformas del CP, la más amplia ha sido:
A. La introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y la de
2015.
B. La de la LO 7/2012 y la operada por LO 10/2015.
C. La de la reforma del CP por LO 1/2015 y la LO 2/2015 en materia de delitos
de terrorismo.
D. La de la LO 10/2015 y LO 2/2015.

6. ¿Cuándo se castigan los delitos imprudentes?


A. Cuando no se aprecie dolo.
B. Cuando se establezca así la ley.
C. No existen delitos imprudentes.
D. Todas las respuestas son correctas.

7. En relación con los delitos leves, una de las siguientes afirmaciones no es cierta:
A. Prescriben a los seis meses.
B. Suelen ser castigados con multa.
C. Son perseguibles si existe denuncia, salvo en los casos de violencia de género.
D. Han sido introducidos en la reforma operada por la LO 1/2015.

8. Los delitos contra los riesgos laborales:


A. Se encuentran en la rúbrica «Delitos contra los ciudadanos extranjeros».
B. Tienen capítulo propio.
C. Están regulados en el Título XV que se titula «De los delitos contra los
derechos de los trabajadores».
D. Se castigan, exclusivamente, cuando son dolosos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


33
Tema 1. Test
9. ¿Qué novedades, en materia de penas, introduce la reforma del CP de 2015?
A. Desaparece la sustitución de penas.
B. Se introduce la prisión permanente revisable.
C. La reincidencia se suaviza.
D. Se implanta la cadena perpetua para los delitos de terrorismo.

10. En la reforma del CP de 2015, el decomiso:


A. Se unifica su régimen jurídico.
B. Deja de llamarse «comiso».
C. Se complementa con la creación de una oficina de recuperación de activos.
D. Todas las respuestas son correctas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C D D D C B A C B D
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Penal


34
Tema 1. Test

También podría gustarte