Está en la página 1de 32

Soberanía Alimentaria

¿Un nuevo marco de derechos para la alimentación y la naturaleza?

Hannah Ritman

RESUMEN: La soberanía alimentaria, como una alternativa crítica al concepto de seguridad


alimentaria, se define ampliamente como el derecho de los pueblos locales a controlar sus propios
sistemas alimentarios, incluidos los mercados, los recursos ecológicos, las culturas alimentarias y
los modos de producción.

Este Artículo revisa los orígenes del concepto de soberanía alimentaria y sus fundamentos teóricos
y el desarrollo metodológico como enfoque alternativo de la seguridad alimentaria, basado en

una creciente literatura interdisciplinaria sobre soberanía alimentaria en las ciencias sociales y
agroecológicas. Los elementos específicos de la soberanía alimentaria examinados incluyen
regímenes alimentarios,

los enfoques basados en los derechos y la ciudadanía para la alimentación y la soberanía


alimentaria, y las preocupaciones sustantivas de los defensores de este paradigma alternativo,
incluido un nuevo régimen comercial, reforma agraria, cambio a prácticas de producción
agroecológica, atención al génerolas relaciones y la equidad, y la protección de los derechos de
propiedad intelectual e indígena.

El artículo concluye con una evaluación de las perspectivas basadas en la comunidad y


sugerencias para futuras investigaciones sobre la soberanía alimentaria.

PALABRAS CLAVE: ciudadanía agraria, agroecología, regímenes alimentarios, seguridad


alimentaria, soberanía alimentaria, derecho a la alimentación.

En 1996, una coalición internacional de campesinos, agricultores, mujeres rurales y pueblos


indígenas .Movimientos se reunieron en Tlaxcala, México para discutir sus preocupaciones
comunes en torno a los efectos de un sistema agroalimentario cada vez más globalizado y
concentrado en sus medios de vida, comunidades, y ecologías. Esta coalición se consolidó en 1993
como La Vía Campesina, o "camino campesino “y ahora es uno de los movimientos sociales más
grandes y vibrantes del mundo, que abarca más de 148 organizaciones en sesenta y nueve países.
En el encuentro de Tlaxcala, miembros de La Vía Campesina propuso un paradigma alternativo
llamado "soberanía alimentaria" como concepto y marco que a la vez desafía los fundamentos del
actual orden agroalimentario y propone un conjunto de alternativas concretas tanto para la teoría
como para la práctica (La Vía Campesina 1996).

Desde la Conferencia de Tlaxcala, el concepto de soberanía alimentaria ha atraído cada vez más
atención, primero de los movimientos sociales de base y del sector no gubernamental, luego en
los ámbitos políticos, en particular, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 2002 y la
contracumbre, el Foro de ONG/OSC sobre la Alimentación

Soberanía, en Roma. En 2007, se celebró un foro internacional sobre soberanía alimentaria en


Nyéléni, Malía la que asistieron 500 representantes de ochenta países definieron la soberanía
alimentaria como:
El derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente apropiados producidos a través de
métodos ecológicamente racionales y sostenibles, y su derecho a definir su propia alimentación y
agricultura.

sistemas. Pone las aspiraciones y necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen

los alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias en lugar de las demandas de
los mercados y las corporaciones. Defiende los intereses y la inclusión de la próxima generación.
Ofrece una estrategia para

resistir y desmantelar el actual régimen comercial y alimentario corporativo, y las direcciones para
los alimentos,

sistemas agrícolas, pastoriles y pesqueros determinados por los productores y usuarios locales. La
soberanía alimentaria prioriza las economías y los mercados locales y nacionales y empodera la
agricultura impulsada por campesinos y agricultores familiares, la pesca artesanal, el pastoreo
dirigido por pastores y la producción de alimentos. ,

distribución y consumo basado en la sostenibilidad ambiental, social y económica.

La soberanía alimentaria promueve un comercio transparente que garantice ingresos justos a


todos los pueblos como

así como los derechos de los consumidores a controlar sus alimentos y nutrición. Garantiza que
los derechos a

el uso y manejo de tierras, territorios, aguas, semillas, ganado y biodiversidad están en manos de

los que producimos alimentos. La soberanía alimentaria implica nuevas relaciones sociales
libres de opresión y desigualdad entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, sociales y
económicos.

clases y generaciones. (Foro Nyéléni para la Soberanía Alimentaria 2007)2

Desde que se articuló por primera vez en 1996, las evaluaciones de la práctica y el potencial de
este concepto emergente y sus muchos subelementos se realizaron rápidamente, surgiendo por
primera vez de la sociedad civil.

publicaciones (por ejemplo, Bagambanya 1999; Menezes 2001; Roberts 2003). Comenzaron los
análisis académicos para aparecer poco después, mencionado en artículos centrados en los cada
vez más vocal, visible, y movimiento campesino organizado globalmente que actúa en resistencia
a la consolidación corporativa de la agricultura en un régimen alimentario neoliberal (por
ejemplo, Borras 2004; Desmarais 2002, 2004; Patel 2005;Patel y McMichael 2004), y examinado
exhaustivamente en Desmarais (2007).

Monografías

centrándose específicamente en la soberanía alimentaria comenzó a aparecer en el sector de las


ONG en 2005 (Windfuhr y Jonsén 2005), incluyendo una presentación multimedia de la práctica de
la soberanía alimentaria (Pimbert 2008), con los primeros volúmenes académicos aparecidos en
2009 y 2010 (Perfecto et al. 2009; Wittman et al. 2010).
La literatura actual sobre soberanía alimentaria se está expandiendo rápidamente a escala
mundial, especialmente en publicaciones de base de América Latina y Asia, pero este artículo se
centra en publicaciones en inglés procedentes de una amplia gama de enfoques y disciplinas
académicas. Autores Aquí se revisan antropólogos, sociólogos, geógrafos, politólogos, agro
ecólogos, nutricionistas y científicos de cultivos, responsables de una gama cada vez mayor de
material de estudio de caso.

De África (Bezner Kerr 2010; Msachi et al. 2009; Quaye et al. 2009), América Latina (Altieri

2010; Perfecto et al. 2009; Reardon y Pérez 2010; Wittman 2009c), Canadá (Wittman et al.

2011), y Asia (Kassam 2009, 2010; Ramdas 2009).

Gran parte de la literatura más reciente toma un enfoque histórico mundial y del régimen
alimentario para comprender el potencial teórico del concepto de soberanía alimentaria para
estudios agroalimentarios y sus implicaciones prácticas para abordar los alimentos y las crisis
ambientales.

Sin embargo, la documentación actual de las iniciativas de soberanía alimentaria sigue siendo
difícil de consolidar, porque está "basada en la experiencia y el conocimiento de grupos
comunitarios, pequeños agricultores". 'organizaciones, y aquellos que trabajan directamente con
ellas" (Ishii-Eiteman 2009: 691) y, por lo tanto, es más probable que se publique en los idiomas
locales, consultores, ONG y donantes informes, y tesis de maestría y doctorado. Además, "la
representación científica y académica de la alimentación soberanía ... permanece fragmentado
entre numerosas revistas que no son ampliamente leídas más allá la disciplina de la fuente" (Ishii-
Eiteman 2009: 691).

Por lo tanto, esta revisión intenta consolidar el conocimiento en torno a la soberanía alimentaria
como una "ciencia emergente" (Kassam 2009), viéndolo no como un paradigma/concepto
establecido, sino más bien un nuevo marco potencial que surja de diversos conjuntos de prácticas
de producción de base contemporáneas y enfoques políticos.

Esta consolidación del conocimiento en torno al potencial de la soberanía alimentaria es


importante porque sus proponentes Soberanía alimentaria: ¿un nuevo marco de derechos para la
alimentación y la naturaleza? y los profesionales, tanto en la teoría como en la práctica, desafían
la sabiduría convencional y la política sobre

cómo “alimentar mejor al mundo y enfriar el planeta" y enfatizar la importancia de reconocer a las
comunidades de practicantes y conocimientos indígenas en esta agenda (CLOC-La Vía) Campesina
2010)

En lo que sigue, examino el marco emergente de la soberanía alimentaria a partir de regímenes


alimentarios.

perspectiva, comparando sus fundamentos ontológicos y epistemológicos con una agenda de


"seguridad alimentaria". Esto es seguido por una exploración de los enfoques basados en los
derechos de los alimentos y los alimentos.
soberanía, incluyendo la práctica de los derechos y la ciudadanía agraria dentro de una moral
agraria

economía basada en la soberanía alimentaria. Luego reviso las demandas y estrategias de la


comida.

movimiento soberanista: evaluación de los elementos y preocupaciones sustantivas de los


defensores de este

paradigma alternativo, incluyendo un nuevo régimen comercial, reforma agraria, un cambio a la


agroecología

prácticas de producción, atención a las relaciones y equidad de género, y la protección de los


derechos de propiedad intelectual e indígena. Concluyo con sugerencias para futuras
investigaciones sobre alimentos de soberanía. Un enfoque de regímenes alimentarios a finales de
la década de 1980, Harriet Friedmann y Phil McMichael propusieron el concepto de un "alimento".
régimen” como una constelación o grupo de relaciones de poder de clase e interestatales, normas
y reglas institucionales, y especializaciones socio ecológicas / geográficas que vinculan las
relaciones globales de la producción y el consumo de alimentos hasta períodos de acumulación de
capital (Friedmann 1987.

2009; Friedmann y McMichael 1989; McMichael 2009b). Un enfoque de regímenes alimentarios


ofrece un Lente importante para comprender el desarrollo histórico de los sistemas
agroalimentarios y su transición / transformación dentro de las ecologías políticas y las economías,
al tiempo que se rastrean las "redes" de actantes —humanos, naturales, discursivos— desde
abajo" (Friedmann 2009: 342). Le Heron y Lewis sugiere un enfoque de regímenes alimentarios
como un "compuesto de proyectos políticos e intelectuales" y un régimen alimentario como
categoría con "potencial generativo... que coloca las múltiples dimensiones de los alimentos,
como producto final, intermediario, ingrediente, nutriente, rendimiento cultural, relación social,
necesidad humana, en una refundición más amplia de lo que significa ser humano, cambiando el
intercambio biofísico humano. y creación de valor" (2009: 345–346).

Friedmann y McMichael (1989) identificaron un primer régimen alimentario como vigente entre
1870 y la década de 1930, caracterizada por la transferencia de granos básicos y ganado de las
colonias de colonos a Europa y Gran Bretaña, donde se usaban como "alimentos asalariados".
Este sistema de intercambio incluyó la consolidación de los sectores agrícolas nacionales en los
estados colonos, incluidos los Estados Unidos. Estados, Canadá y Australia (Friedmann y
McMichael 1989). El segundo régimen alimentario: de 1950 a 1970: envió alimentos subsidiados y
excedentes de los Estados Unidos a través de la ayuda alimentaria a la poscolonial dad.

"Estados de desarrollo" para extender la industrialización y atenuar la amenaza del comunismo,


mientras una división internacional de cadenas de suministro agrícola especializadas y complejos
de productos básicos

fue desarrollado por la agroindustria (McMichael 2009b). Parte de esta racionalización y cambio
hacia un segundo régimen alimentario fue la separación de los componentes agrarios, un
movimiento de las "políticas basadas en la agricultura" hacia el surgimiento de políticamente
diferenciados ambientales, alimentarios y políticas basadas en los recursos naturales (Bonanno
1991).

La transición de un régimen alimentario a otro se deriva de una serie de relaciones contradictorias

resultando en crisis y transformación a un régimen sucesor (Holt-Giménez y Shattuck 2011;

Le Heron y Lewis 2009; McMichael 2009b). Como normas y reglas sobre la distribución de

el poder y la propiedad son desafiados, en muchos casos por los movimientos sociales, las
relaciones estables son

interrumpido y el espacio se abre para el surgimiento de constelaciones alternativas de


producción y prácticas de consumo, y mecanismos de control sobre los sistemas alimentarios. Por
ejemplo, Pritchard (2009) toma nota de la importancia de las negociaciones multilaterales en
torno al comercio agrícola en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para
facilitar el desglose del segundo régimen alimentario. Cuando los gobiernos nacionales se
adhirieron a la OMC en 1995, “renunciaron a sus poderes para establecer unilateralmente sus
propias políticas alimentarias y agrícolas".

Las prescripciones de la OMC causaron un importante reestructuración de los programas de


seguridad alimentaria y medios de vida rurales en los países en desarrollo, pero "el principal
efecto de incorporar la agricultura a la OMC no fue reformar la agricultura mundial en
consonancia con racionalidades de mercado, pero para agravar las oportunidades desiguales ya
existentes en el mundo sistema alimentario" (Pritchard 2009: 300), ya que los efectos de la
reestructuración de las subvenciones se sintieron mucho en menor medida en los países que
formaban parte de la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE). Aumento de
la resistencia de los campesinos, agricultores y ONG a las normas y las reglas institucionales del
sistema multilateral de comercio estaban visiblemente marcadas por la exigen "Sacar a la
agricultura de la OMC" y el trabajo de la coalición internacional Nuestro El mundo no está en venta
(OWINFS) durante la Ronda de Doha de negociaciones de la OMC, que se vino abajo en 2008
(Desmarais 2007). Patrones hegemónicos de financiamiento, producción y consumo de alimentos
fueron así cuestionados, dando lugar a lo que varios autores en la literatura sobre el régimen
alimentario expresan como un sistema agroalimentario global en un período de experimentación,
tensión y contestación (por ejemplo, Burch y Lawrence 2009; Friedmann 2009).

A principios del siglo XXI, este alimento actual pero teóricamente no consolidado régimen, ha sido
descrito alternativamente como "neoliberal" (Pechlaner y Otero 2008, 2010), "corporativo"
(McMichael 2005, 2009a, 2009b) y "corporativo-ambiental" (Friedmann 2005), como un producto
de las tensiones divergentes dentro de la financiarización en curso y la resistencia a ella y
corporatización de las redes mundiales de alimentos (Burch y Lawrence 2009).

Resistencia a un régimen alimentario corporativo, caracterizado por lo que el activista y agricultor


francés José Bové ha llamado "alimentos de en ninguna parte" (Bové y Dufour 2000) se ha
manifestado más visiblemente en la soberanía alimentaria movimiento, con su énfasis en los
derechos, la autonomía y la "comida de algún lugar" (Dixon y Campbell 2009; Fairbairn 2010;
McMichael 2009b; Wittman 2009c). En este sentido, aunque ciertamente aún no es un régimen
alimentario consolidado, la soberanía alimentaria puede considerarse como un nuevo paradigma
alternativo e impulsor del cambio que desafía el régimen alimentario actual, en sus esfuerzos por
reintegrarse. preocupaciones económicas, ambientales y relacionadas con la equidad en torno a
la producción agrícola, consumo y comercio.

La Tabla 1 compara y contrasta áreas de instituciones en disputa y valoran las relaciones dentro
del régimen alimentario actual, corporativo o neoliberal, contradicciones que crean aperturas para
el potencial surgimiento de un régimen de soberanía alimentaria.

Seguridad alimentaria, derecho a la alimentación y ciudadanía agraria El enfoque de soberanía


alimentaria se puede distinguir como un "cambio epistémico" en el que las relaciones de valor, los
enfoques de los derechos y un cambio de un cálculo económico a uno ecológico simultáneamente
desafiar las reglas y relaciones de un régimen alimentario corporativo o neoliberal (McMichael
2009b).

Uno de los cambios más destacados ha sido en las relaciones de valores, los regímenes de
justificación y los marcos.

en torno al concepto de seguridad alimentaria tal como ha sido desafiado por las nuevas
conceptualizaciones de los alimentos soberanía (Boyer 2010; Fairbairn 2010; González 2010;
Mooney y Hunt 2009; Windfuhr y Jonsén 2005). La seguridad alimentaria, enmarcada como un
ideal universal para prevenir el hambre en el mundo, surgió como un principio de desarrollo
posterior a la Segunda Guerra Mundial consagrado en la Declaración Universal de 1948 de Los
derechos humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
1966.

Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(FAO 2010), la seguridad alimentaria existe cuando

Soberanía alimentaria: ¿un nuevo marco de derechos para la alimentación y la naturaleza?

"todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, social y económico a alimentos
suficientes, seguros y nutritivos que satisfagan sus necesidades dietéticas y preferencias
alimentarias para una vida saludable". como criticada por varios autores que escriben desde una
perspectiva de soberanía alimentaria, esta definición de alimento la seguridad trata los alimentos
como un problema de comercio insuficiente y no como hambre al privilegiar el acceso a los
alimentos en lugar de controlar los sistemas de producción y consumo. En esta concepción, los
alimentos son un bien transable en lugar de un derecho, y el hambre es simplemente un problema
de distribución. (McMichael 2004; Patel 2010b).

La forma en que se enmarca la seguridad alimentaria tiene implicaciones significativas para la


forma en que la agricultura y la política alimentaria se desarrolla y se cuestiona. Por ejemplo,
Mooney y Hunt (2009) sugieren varios distintos marcos de acción colectiva en torno a la seguridad
alimentaria que están en uso simultáneo, incluyendo un marco del hambre, que, correspondiente
a un régimen alimentario corporativo / neoliberal, se centra en la ayuda alimentaria y el
desarrollo tecnológico para aumentar la producción mundial de alimentos y un marco
comunitario asociado con la soberanía alimentaria, que aborde el hambre abogando por un
control más localizado sobre política alimentaria y agrícola (véase también Mares y Alkon en este
volumen). Soberanía alimentaria también impulsa un marco ético basado en el control y el acceso
a los alimentos como elemento de la confluencia de los derechos económicos, sociales, culturales,
políticos y ambientales (Anderson 2008; Gonzalez 2010).

Este marco conecta la alimentación como un derecho humano (un foco de la política de consumo
y ayuda) con el derecho a elegir cómo y por quién se producen esos alimentos (un enfoque de los
alimentos agrícolas / nacionales) políticas y de los primeros defensores del marco de soberanía
alimentaria como La Vía Campesina).

Refiriéndose a un informe reciente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
(CDHNU) sobre la creación de un marco de derechos humanos para la seguridad alimentaria y
nutricional mundial (2008), que no mencionar explícitamente el concepto de soberanía
alimentaria, argumenta Marcia Ishii-Eitemann (2009: 698) que "en última instancia, el HRCR
concluye que el derecho a la alimentación solo puede realizarse cuando.

Tabla 1: Soberanía alimentaria: ¿un régimen alimentario alternativo emergente?

Régimen Alimentario Corporativo/Neoliberal Régimen de Soberanía Alimentaria

Alimentando a la

Mundo

Acceso/seguridad alimentaria a través de

producción basada en el principio de comparación

ventaja y distribución a través del mercado

mecanismos.

Acceso/seguridad alimentaria a través de la priorización

producción agrícola local y protección

mercados locales procedentes del dumping/alimentos subvencionados

importaciones.

Papel de

Agricultura en

Avanzando

Nacional

Desarrollo

Aumentar las balanzas comerciales positivas a través de

aumento de las exportaciones de productos básicos agrícolas.

Las comunidades económicamente exitosas invertirán


en infraestructura para mejorar el bienestar de la comunidad (por ejemplo, hospitales, escuelas).

La agricultura sostenible como parte de una agricultura diversificada

la economía mejorará el bienestar nacional

mejorando la seguridad alimentaria y garantizando

un medio ambiente sano. El comercio justo estimulará

crecimiento económico.

Papel de Tecnología en Avance Agrícola Desarrollo Los aumentos en la productividad llegan a


través de innovación científica, adopción de tecnología, y la gestión moderna. Resolución de
problemas basado en un enfoque compartimentado a problemas de fertilidad del suelo,
enfermedades, plagas de infestación, etc. Los agricultores deben ser eficientes y competitivos a
través de la diversificación de la producción, utilizando tecnologías alternativas y minimización del
uso de insumos externos.

La resolución de problemas se basa en

un enfoque holístico para la adopción de

tecnología, incluida la agroecología.

Medioambiental

Mayordomía

Áreas protegidas, parques nacionales y

las regulaciones ambientales son suficientes, como

siempre y cuando no dañen el potencial de la

expansión de los cultivos agrícolas de exportación.

La agricultura y la política medioambiental no pueden

estar separados; la agricultura sostenible protege

biodiversidad y deja espacio para la conservación

áreas.

Nota: para otras comparaciones entre el modelo de soberanía alimentaria y el régimen


corporativo/neoliberal/segundo alimentario paradigmas ver Dezmarais (de próxima aparición);
Rosset (2003); Fairbairn (2010); Reardon y Pérez (2010).

Se garantizan las condiciones que permiten la soberanía alimentaria". Argumenta además que los
derechos se basan en el enfoque que está incrustado en la soberanía alimentaria es "una empresa
explícitamente moral que se mantiene en contraste con los procesos económicos de la
globalización impulsada por el mercado", señalando que "esto implica un cambio radical del
sistema de investigación jerárquico existente y cada vez más controlado por las empresas a un
enfoque que delega más responsabilidad y poder de decisión a los agricultores, pueblos indígenas,
trabajadores de la alimentación, consumidores y ciudadanos para la producción de conocimiento
social y ecológico" (Dreyfus 2009: 114, citado en Ishii-Eiteman 2009: 691).

El enfoque del derecho a la alimentación basado en las Naciones Unidas ha sido criticado por
centrarse en el individuo. el derecho humano a la alimentación, más que los problemas
estructurales del desarrollo agrícola, la alimentación producción y consumo dentro del sistema
económico mundial. Por ejemplo, Mazhar et al. Sugieren que la afición de los derechos
individuales a la alimentación, si bien es una demanda útil en los entornos políticos del Norte, no
se ha incorporado de todo corazón a la soberanía alimentaria.

discurso porque no aborda directamente el derecho de las comunidades a producir alimentos y


mantener el mando y el control sobre los sistemas alimentarios locales. Desde una perspectiva de
soberanía alimentaria, un enfoque en los derechos egocéntricos desvía la atención de las
relaciones económicas y políticas concretas tales como el control corporativo sobre los insumos
agrícolas y el conocimiento y las políticas económicas que estructurar el sistema alimentario
mundial. También corre el riesgo de reducir el problema del hambre y la malnutrición a un
problema humanitario que los países ricos deben resolver, una perspectiva inaceptable. a
sociedades con largas y ricas historias agrarias". (2007: 65)

Del mismo modo, en su análisis de los enfoques basados en los derechos para el hambre en el
mundo en las negociaciones internacionales sobre el derecho a la alimentación a nivel
intergubernamental, Jacqueline Mowbray (2007: 561) critica el Voluntariado de la FAO de 2004
Directrices para apoyar la realización progresiva del derecho a los alimentos en el contexto de la
seguridad alimentaria nacional por centrarse en la necesidad de recursos jurídicos, políticos y
reformas técnicas a nivel del Estado-nación, ignorando los efectos del sistema económico
internacional y la necesidad de un cambio redistributivo. En su análisis de un enfoque basado en
los derechos a la soberanía alimentaria, Raj Patel (2007, 2010b) argumenta que si bien los desafíos
basados en los derechos pueden no producen inmediatamente resultados progresistas, trabajan
activamente para cambiar lo social y lo político.

contextos y, por lo tanto, son un "medio" más que un fin; así, en el caso de la soberanía
alimentaria, en realidad representan un llamado a un "derecho a un derecho". Sugiere que la
repolitización masiva de la política alimentaria, a través de un llamado a que las personas se den
cuenta por sí mismas

lo que quieren que signifique el derecho a la alimentación en sus comunidades, teniendo en


cuenta las necesidades de la comunidad, el clima, la geografía, las preferencias alimentarias, la
mezcla social y la historia ... es transgresor, en la medida en que no se orienta hacia las
instituciones que consagran, hacen cumplir y vigilan los derechos, si no hacia las personas que
están destinadas a sostenerlos. El enfoque no funciona señalando a los derechos existentes y sus
violaciones, pero utilizando el lenguaje de los derechos para convocar a un activo política sobre un
dominio social que, a través de la liberalización agrícola progresiva, ha sido tecnificado y
convertido en "antipolítico". (Patel 2007: 91–92; énfasis añadido) Aunque la "elaborada
arquitectura jurídica" de los enfoques internacionales de la alimentación basados en los derechos
puede que aún no sea aplicable o eficaz para abordar los problemas del hambre en el mundo
(Goulet 2009), el marco de la soberanía alimentaria ofrece un ámbito político alternativo en el que
debatir los derechos y obligaciones en torno a la producción y el consumo de alimentos. En
particular, Patel (2010a, 2010b) destaca la importancia de comprender las geografías y
jurisdicciones superpuestas en qué demandas de derechos pueden ejercerse a nivel comunitario,
regional, nacional e internacional niveles, e incorporados a la política agraria. Sobre todo, los
defensores de la soberanía alimentaria exigen participar en las decisiones y tener voz en el
establecimiento de estructuras del sistema alimentario y particular, concepciones de derechos
basadas en el lugar (Wittman 2009b, 2009c).

Soberanía alimentaria: ¿un nuevo marco de derechos para la alimentación y la naturaleza? Los
roles de la participación, la ciudadanía y la democracia en un paradigma de soberanía alimentaria
tienen ha sido adoptado por un número creciente de estudiosos. Desmarais (2007) proporciona
una crítica detallada de los intentos de obtener la participación de algunas organizaciones de
agricultores como la "fabricación". De consentimiento" en foros internacionales como la OMC, el
Banco Mundial y el Foro Mundial sobre Investigación Agrícola. Desmarais argumenta que, a nivel
internacional, los espacios de "consulta" de los agricultores pueden borrar las diferencias en las
posiciones políticas y diluir o silenciar la oposición, reduciendo así el agricultor exige al "mínimo
común denominador".

Como tal, la participación está cargada de consecuencias políticas y económicas (2007: 118-121).
Intentos anteriores de borrar las voces campesinas desde contextos internacionales de política
agrícola y alimentaria se puede contrastar con la presencia actual de La Vía Campesina en los
foros internacionales de formulación de políticas y el caso del Espacio Ciudadano para
deliberación Democrática (o jurados ciudadanos) en Malí, África Occidental, que se organizó para
permitir los agricultores deben formular recomendaciones de política sobre la adopción de
organismos modificados genéticamente (OMG) después de escuchar una serie de opiniones de
expertos. Los jurados de los agricultores fueron seleccionados para representar a los diversos tipos
de agricultores en la región (con atención al tamaño y el género de la granja).

El jurado votó enero de 2006 contra la introducción de OMG en Malí; las deliberaciones se
transmitieron en directo en toda la región y posteriormente retrasaron la introducción de cultivos
modificados genéticamente en Malí, estimulando debates sobre la tecnología en la Asamblea
Nacional (Pimbert et al. 2010).

El concepto de ciudadanía agraria crea vínculos explícitos entre las luchas por la política y la
derechos y prácticas ecológicas, incorporando los derechos de la naturaleza a la ecuación de la
soberanía alimentaria (Wittman 2009b, 2009c, 2010). El enfoque de ciudadanía agraria reconoce
un metabolismo socio ecológico como una ley crucial del movimiento en la transformación
agroecológica, en la que el advenimiento del capitalismo y las relaciones de intercambio
ecológico desigual mercantilizaron la naturaleza, separadas los consumidores urbanos de los
productores rurales, interrumpieron los patrones tradicionales de ciclo de nutrientes, y
contribuyó tanto al hambre como a la degradación del medio ambiente (Foster 1999; Marx
[1939] 1973; Moore 2010). Por ejemplo, la ciudadanía agraria reconoce las diversas voces de los
seres humanos.
actores dentro del sistema alimentario, pero también considera cómo estas voces y prácticas
interactúan con la voz de la naturaleza (como los patrones climáticos cambiantes como resultado
del cambio climático), como un actor "animado" que da forma y restringe la actividad humana
(Wittman 2009c). Las voces políticas y ecológicas son y modelar activamente la política y la
práctica alimentaria, especialmente a la luz de las implicaciones del clima cambio para los sistemas
agrícolas. Centrándose en la producción de alimentos ecológicamente sostenibles y reconectar a
productores y consumidores a través de la localización de "alimentos de algún lugar", alimentos La
soberanía como parte de un "movimiento de regeneración agraria" se presenta cada vez más
como potencial teórico para volver a trabajar (Wittman 2009c), reparar (Schneider y McMichael
2010), o sanar (Clausen 2007) la grieta metabólica.

Avanzando hacia la soberanía alimentaria: pasos y preocupaciones sustantivas Liberalización del


comercio y regímenes comerciales alternativos el movimiento de soberanía alimentaria nació de
las preocupaciones sobre los efectos del ajuste estructural, la liberalización del comercio y un
cambio hacia una orientación de exportación agrícola en las economías alimentarias locales y las
comunidades., y ecologías. Walden Bello y Mara Baviera (2010) resumen un gran literatura sobre
el papel del ajuste estructural en el debilitamiento de la inversión agrícola y las medidas de apoyo
en los países en desarrollo, lo que lleva a limitaciones de la oferta y al aumento del hambrea más
de mil millones de personas en 2009. Protocolos de la OMC, incluido el Acuerdo sobre la
Agricultura, prohibir los apoyos a los precios en el Sur Global al tiempo que permite a los países
desarrollados mantener subsidios agrícolas, dejando a los pequeños agricultores de todo el
mundo incapaces de "competir en mercados donde los precios de los productos agrícolas
disminuyeron sustancialmente a lo largo de la década siguiente a la aplicación de Normas de la
OMC" (McMichael 2009a: 287).

Este período, junto con su impulso para implementar sistemas agrícolas orientados a la
exportación en los países en desarrollo, fue acompañado por una "carrera hacia el fondo" en
términos ambientales y de políticas sociales (Rosset 2006). Como demuestra Marta Rivera-Ferre
(2009) en una revisión de la implementación del camarón industrial orientado a la exportación
agricultura en Asia, América Latina y África, grandes empresas se beneficiaron de financiamiento
externo y la ayuda bilateral, mientras que la degradación de los manglares y los conflictos por la
tierra redujeron la seguridad alimentaria local y generó exclusión social.

Revisiones similares que evalúan los efectos sociales y ambientales de la expansión de la


producción de soja en Brasil (Steward 2007), la expansión de los biocombustibles (Holt-Giménez y
Shattuck 2010; McMichael 2010; Rosset 2009a), y el creciente complejo de cereales ganaderos
(Jarosz 2009) poner de relieve las contradicciones estructurales en el régimen alimentario actual
que preparan el escenario para el surgimiento de una orientación de soberanía alimentaria
dirigida a la localización y diversificación de producción y comercio agrícola. Tras el colapso de la
Ronda de Doha de la OMC, los alimentos los defensores de la soberanía argumentan que una
posterior proliferación de acuerdos bilaterales de libre comercio "solo servirá para promover
prácticas comerciales desleales, encerrar [a los países] en un comercio aún mayor.

Liberalización de lo que cabría esperar en el marco de la OMC, y que repercute negativamente en


la mayoría de los sus conciudadanos y el medio ambiente local" (Smeltzer 2009: 14; véase
también Choudry (2007) para una declaración exhaustiva de las perspectivas de base sobre los
ALC y la soberanía alimentaria).

Aunque a menudo se percibe como "anti comercio", el movimiento de soberanía alimentaria en


realidad está involucrado en conversaciones profundas y continuas sobre qué tipo de relaciones
comerciales servirán mejor a los principios sociales, económicos, políticos y ambientales de un
paradigma alimentario alternativo.

Temas y los temas dentro de esta conversación incluyen la acción afirmativa, los derechos de
propiedad intelectual, el dumping, leyes y reglamentos sociales, ambientales y laborales,
etiquetado, denominación de origen, lento alimentos, comercio justo, redes regionales,
mercados de agricultores y agricultura apoyada por la comunidad, muchos de los cuales no se
vinculan explícitamente a un marco de soberanía alimentaria, pero expresan muchos de los
mismos objetivos sociales y ambientales.

Las vastas redes de alimentos alternativos y locales y La literatura regional sobre las cadenas de
suministro de alimentos que surge de Europa y América del Norte cubren estas cuestiones con
gran detalle, pero rara vez invoca la soberanía alimentaria. Por el contrario, poca discusión de
estos temas está actualmente presentes en la extensa literatura sobre comercio y soberanía
alimentaria, la mayoría de los cuales se centra en identificar el comercio como un obstáculo para
la soberanía alimentaria.

Un reto de investigación queda por conectar estas literaturas y proporcionar exámenes basados
en casos de alternativas al sistema dominante de liberalización del comercio. Repensar la tierra y
la naturaleza: Producción de alimentos reforma Agraria y Conocimiento Indígena Una serie de
crisis alimentarias desde 2007 que han provocado que casi mil millones de personas vivan en un
estado de hambre y aún más enfrentar la desnutrición (FAO 2010) plantea preguntas importantes
para los defensores de un marco de soberanía alimentaria: ante los cambios demográficos en
curso en el consumo de alimentos prácticas, aumento de la población y la amenaza del cambio
climático para la productividad agrícola (Godfray et al. 2010; Jarosz 2009), ¿qué hace un cambio
de un cambio a gran escala, orientado a la exportación, y ¿Es necesario que el sistema mundial
basado en el comercio se parezca? ¿Cómo puede un sistema basado en la pequeña escala,
dirigido por la familia? la agricultura, como alternativa propuesta por la soberanía alimentaria, ¿”
alimenta al mundo”?

A nivel mundial desde la década de 1960, el área total en la agricultura ha aumentado en


aproximadamente un once por ciento (Pretty 2008), pero la concentración de la tierra (incluido el
acaparamiento de tierras [Zoomers 2010]), la urbanización, y La degradación ambiental ha
reducido el acceso a tierras productivas para los pequeños agricultores en países en desarrollo. La
FAO estima que más de treinta millones de campesinos perdieron el acceso a tierra en la década
posterior al establecimiento de la OMC (Madeley 2000, citado en McMichael Soberanía
alimentaria: ¿un nuevo marco de derechos para la alimentación y la naturaleza? 2009b: 154), tras
un período más extenso de despeasantización en la segunda mitad del siglo XX (Araghi 1995). Poco
menos de la mitad de la población mundial vive y trabaja en las zonas rurales, pero en la mayoría
de los países industrializados, los productores agrícolas comprenden menos de cinco por ciento de
la población. Para los defensores de la soberanía alimentaria, mejorar el control sobre el acceso la
tierra para una creciente diversidad de agricultores en todo el mundo es un paso esencial para la
implementación de alimentos soberanía y desafío a la consolidación de tierras productivas
evidenciada en el corporativo régimen alimentario.

Con este fin, una serie de artículos y monografías recientes resumen el caso de reforma agraria
redistributiva, destacando su importancia e implicaciones para la soberanía alimentaria (Akram-
Lodhi 2007; Borras 2001, 2007, 2008; Patel et al. 2006; Rosset 2009b; Teubal 2009; Wittman
2009b).}

Pero Borras y Franco (2010) sugieren que el caso de la reforma agraria no es tan sencillo como
parece: algunas políticas de tierras, incluidas sus dinámicas, relaciones y formas de
implementación, son más propicios para la soberanía alimentaria que otros. Los autores
argumentan que la redistribución es una cuestión de grado, de acuerdo con la medida en que "la
riqueza basada en la tierra y transferencias de energía de clases terratenientes o estatales o
comunitarias a trabajadores sin tierra o casi sin tierra pobres" (Borras y Franco 2010: 109-110).
Esto se puede contrastar con las políticas de reforma agraria que servir para reconcentir la tierra,
en la que "la riqueza basada en la tierra y el poder se transfieren del estado, propietarios de
granjas comunitarias o pequeñas familias a clases terratenientes , entidades corporativas,
estados o grupos comunitarios" (110).

Esta última preocupación es cada vez más un problema en los análisis emergentes de la
"acaparamiento de tierras" en el que las corporaciones y los estados ricos aseguran tierras en el
sur global para apoyar sus propios suministros nacionales de alimentos (Cotula y Vermeulen
2009; Lippman 2010; Zoomers 2010).

Intensificación agrícola sostenible o "producir más alimentos de la misma área de tierra" al


tiempo que se reducen los impactos ambientales" (Godfray et al. 2010: 814) es una segunda área
de preocupación para

alimentar al mundo bajo un marco de soberanía alimentaria. En su investigación sobre métodos


de producción sostenibles y ecológicamente racionales, el movimiento de soberanía alimentaria
ha provocado un aumento

interés por la agroecología, como enfoque multifuncional de la producción de alimentos que


incorpora

provisión de medios de vida, conservación de la biodiversidad y función de los ecosistemas y


comunidad bienestar. Basado en la teoría de la relación inversa entre el tamaño de la granja y la
producción agrícola total (Altieri 2009, 2010; Ishii-Eiteman 2009; Rosset 2008, 2009a),
proponentes de la El modelo de producción agroecológica de alimentos a pequeña escala
argumenta que el aprovechamiento social y ecológico La diversidad puede conducir a una mayor
productividad y resiliencia a la vulnerabilidad ecológica y al clima cambio (Kassam 2010; Reardon
y Pérez 2010; Rosset et al. 2011).

Agricultura multifuncional se ha demostrado que produce ciertos servicios ecológicos de manera


más eficiente que los sistemas de monocultivo (Jordan et al. 2007). Además, un importante
estudio realizado por Badgley et al. (2007) ha demostrado que los métodos de producción agrícola
orgánica, aunque requieren mayores insumos de mano de obra, pueden producir suficientes
alimentos para satisfacer las necesidades alimentarias actuales sin ampliar la base de tierras
agrícolas. Un reciente la revisión de la literatura sobre agroecología y el derecho a la alimentación
(Naciones Unidas 2010) sugiere que los pequeños agricultores pueden duplicar la producción de
alimentos en una década en regiones críticas utilizando métodos de producción agroecológica, y
la investigación indica consistentemente que la agrobiodiversidad sobre la base de los
conocimientos de los agricultores indígenas contribuye a la seguridad alimentaria (por ejemplo,
Rerkasem et al. 2002, citado en Kassam 2009).

Además del potencial de las prácticas agroecológicas para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero de la agricultura y la contaminación del paisaje por agroquímicos y mejorar el suelo a
largo plazo la fertilidad y la soberanía alimentaria también se ha propuesto como un nuevo
paradigma de conservación que implica "agricultura amigable con la vida silvestre" (Isakson 2009;
Mattison y Norris 2005; Zimmerer 2006). Éste el modelo de producción agrícola depende del
mantenimiento de una matriz agrícola (Perfecto et al. 2009; Vandermeer y Perfecto 2007)
compuesto por pequeñas granjas agro biodiversas que preservar una variedad de nichos agrícolas
complementarios (Chappell y LaValle 2011; Kassam 2010).

El avance de la agroecología implica no solo la promoción y el mantenimiento de los diseños


humanos agroecosistemas, pero el reconocimiento de la importancia de preservar y utilizar
variedades autóctonas de semillas y ganado (Quaye et al. 2009; Ramdas 2009), sistemas
alimentarios indígenas (Moncayo Márquez 2009; Morrison 2011), y alimentos no cultivados
(Mazhar et al. 2007; Vázquez-García 2008). Estas plantas y el conocimiento local necesario para
cultivarlas juegan papel importante en el sostenimiento de la soberanía alimentaria indígena y se
encuentran entre los elementos más importantes amenazada por la invasión de la agricultura
industrial.

Como indicó el Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, "la agroecología es
un enfoque intensivo en conocimientos. Requiere público políticas de apoyo a la investigación
agrícola ... las empresas privadas no invertirán tiempo y dinero

en prácticas que no pueden ser recompensadas por patentes" (Naciones Unidas 2011). Por lo
tanto, la práctica y el análisis de la soberanía alimentaria también se han centrado en la práctica
de la soberanía de las semillas y el control sobre conocimientos, tecnología y recursos genéticos
agrícolas (Borowiak 2004; Ishii-Eiteman 2009; Kloppenburg 2010a, 2010b), con fuertes vínculos
teóricos con el enfoque basado en los derechos para regímenes de soberanía alimentaria y
propiedad intelectual.

Unidad en la diversidad: género, clase e ideología Desde su creación, las mujeres dentro de La Vía
Campesina han impulsado al movimiento a abordar relaciones asimétricas de género; esto
condujo a cambios estructurales sustanciales dentro del movimiento.

en 2000 para garantizar la paridad de género en la representación regional y mundial (Desmarais


2004, 2005, 2007; Wiebe 2006). En 2008, La Vía Campesina lanzó una campaña mundial "Por el
fin de Violencia contra las mujeres" (La Vía Campesina 2008), rearticulando su enfoque en el
género como un componente integral de la movilización estratégica en torno a la soberanía
alimentaria (Desmarais y Hernández Navarro 2009; Martínez-Torres y Rosset 2010).

Los activistas de la soberanía alimentaria citan con frecuencia que aunque más de la mitad del
trabajo agrícola mundial es realizado por mujeres (60 a 80 por ciento en los países en desarrollo),
las mujeres poseen menos del 2 por ciento de la tierra (FAO 2006, citado en Patel 2007). Pero
remodelar las relaciones de género no se trata solo de cambiar las relaciones de propiedad, como
Raj Patel (2010) señala, sino más bien desafiando las desigualdades de base en el poder que
incluyen el sexismo, el patriarcado, el racismo y la clase. Por ejemplo, existen diferencias
significativas de clase y culturales .

entre agricultores "a pequeña escala” en diferentes regiones del mundo; Salvar estas diferencias
ha planteado un desafío para consolidar un camino a seguir en el logro de un régimen de
soberanía alimentaria. Sin embargo, un la continuación de la atención en la erradicación de la
desigualdad de clase y de género, además de la desigualdad de recursos, forma parte de la
atención particular de los marcos de soberanía alimentaria a la diversidad y la diferencia en la
construcción de un régimen alimentario alternativo.

Algunos autores se preguntan, sin embargo, hasta qué punto el paradigma de la soberanía
alimentaria ofrece un "economía política coherente de un agrarismo global alternativo" como
una reconfiguración de capitalismo o una alternativa no capitalista (Akram-Lodhi 2007). La
cuestión de la diferenciación de los intereses políticos, ideológicos y de clase, y cómo estos
intereses y posiciones afectan tanto la experiencia de la globalización neoliberal como las
estrategias y tácticas para lograr alimentos soberanía, han continuado así como un tema de
teorización académica (Borras 2010; Borras et al. 2008; Wolford 2010).

Muchas organizaciones asociadas con La Vía Campesina y otros movimientos de alimentos


alternativos experimentan tensiones internas sobre cómo las contradicciones dentro de la
corriente el sistema alimentario mundial debe resolverse. Por ejemplo, aunque el movimiento de
soberanía alimentaria en su conjunto expresa su oposición al uso de semillas modificadas
genéticamente, para 2007, el 90 por ciento de los 13,3 millones de productores que cultivaban
cultivos transgénicos eran pequeños agricultores, que cultivaban principalmente algodón Bt en
China y la India (ISAAA 2008).

Los debates sobre los méritos relativos del cultivo transgénico entre los pequeños agricultores
reflejan un complejo conjunto de cuestiones relacionadas con la economía. supervivencia,
mercados disponibles, derechos de propiedad, valores y política (Scoones 2008). Por último, Bor-

Soberanía alimentaria: ¿un nuevo marco de derechos para la alimentación y la naturaleza?

ras (2010) señala que las estructuras cambiantes de la economía política global han alentado a las
zonas rurales movimientos sociales para localizar e internacionalizar al mismo tiempo, dando
lugar a la aparición de movimientos sociales rurales “policéntricos” con diferentes visiones de
desarrollo y demandas de nivel de integración dentro y entre los sistemas alimentarios locales,
regionales e internacionales.

Como ex miembro de la Comisión Coordinadora Internacional de La Vía Campesina Argumenta

Una de las principales características de La Vía Campesina es su cohesión social y cultural,

dentro de una comprensión de la diversidad. No se trata de buscar diferencias en orden.

para sintetizarlos o explicarlos. Hemos logrado una sensibilidad de estas culturas diversas, en
una base común. Esta base común es que entendemos que la crisis de la agricultura familiar
rural es la misma en todo el mundo. Las causas son las mismas, ya sea en Wisconsin o en
Wisconsin.

São Paulo. La realidad es la misma, y la misma política neoliberal, o más claramente, capitalista.

han causado esta crisis (entrevista del autor con Paul Nicholson, citado en Wittman 2009a: 678).

En una línea similar, en el foro Nyeleni sobre soberanía alimentaria, los participantes enfatizaron
que "mientras es fundamental tener un marco común, no hay un solo camino o prescripción para
lograr soberanía alimentaria. Es tarea de las regiones, naciones y comunidades individuales
determinar

lo que significa la soberanía alimentaria para ellos en función de su propio conjunto único de
circunstancias" (Schiavoni 2009: 685). Por lo tanto, la investigación en curso en el marco de la
soberanía alimentaria busca obtener una comprensión más rica y profunda de esa diversidad
como un elemento de complementariedad de nicho que conduce a sistemas alimentarios
locales fuertes y resistentes.

Investigación impulsada por la comunidad y direcciones de investigación emergentes Un


desafío clave de teorizar la soberanía alimentaria radica en el problema de comprender la
"diversidad en la unidad". Las acciones y movimientos de soberanía alimentaria son vibrantes,
regionalmente, geográficamente,

políticamente, y prácticamente diversa, haciendo generalizaciones diferentes sobre lo que es la


soberanía alimentaria es o será en un sentido definitorio. Por ejemplo, la confusión semántica
relacionada con el "apilado” significados" de múltiples demandas y escenarios ha sido señalado
por varios estudiosos que estudian el

formas en que la terminología y el uso de la soberanía alimentaria enmarcan, particularmente en


contraste con un marco de seguridad alimentaria más prevalente a nivel mundial, se desarrolla
en la organización política y agraria Además, la fusión del derecho humano a la alimentación con
otros objetivos de reforma el sistema alimentario, particularmente en el Norte Global, puede
confundir "medios, fines y complementarios". objetivos" (Anderson 2008) relacionados con la
soberanía alimentaria como un elemento de, más que un marco para, reforma general del sistema
alimentario.

Por lo tanto, es importante señalar, como señala Annette Desmarais , que "Los principios de la
soberanía alimentaria no son una lista de verificación de 'cosas que hacer' separadas [sino más
bien] objetivos integradores de una praxis que se desarrolla de manera diferente a una
organización, lugar. , región, país y contexto transnacional al siguiente" (citado en Boyer 2010:
334).

Las políticas de escala plantean un segundo enigma teórico para conceptualizar la soberanía
alimentaria. Quién "llega a ser soberano" y quién es responsable de conceptualizar y hacer cumplir
el derecho a la política alimentaria es una importante esfera emergente de investigación (Patel
2005). La soberanía alimentaria el movimiento se centra en la autonomía local y regional en la
definición del sistema alimentario, pero también depende sobre la aplicación de las normas
comerciales y la política agrícola de apoyo a nivel nacional (véase Scott et al. [2009] para una
discusión sobre los desafíos de institucionalizar la agroecología en Cuba).

Estas intersecciones de escala proporcionan algunas contradicciones potenciales interesantes,


especialmente en áreas donde la soberanía alimentaria está emergiendo formalmente en las
constituciones nacionales (por ejemplo, Ecuador, Bolivia y Nepal) y políticas agrícolas a nivel
nacional y municipal (por ejemplo, Brasil, Maine).

Finalmente, la gran mayoría de las investigaciones sobre soberanía alimentaria se han centrado
en las relaciones de producción, siguiendo la orientación rural, agraria y productivista de los
movimientos sociales eso dio origen al concepto. Muchos de estos mismos movimientos están
haciendo o fortaleciendo las conexiones con los consumidores urbanos a través de relaciones de
comercialización alternativas, incluidos los proyectos agrícolas apoyados por la comunidad, los
agricultores.

mercados, programas institucionales de adquisiciones, y marketing directo. Sin embargo, como


se mencionó anteriormente, el existente, principalmente con sede en América del Norte y el Reino
Unido.

literatura, sobre el consumidor urbano en el desarrollo y revitalización de los sistemas


alimentarios locales casi ignora por completo el marco de soberanía alimentaria (ver Mares y
Alkon en este volumen). En una excepción importante, en un estudio de caso de debates sobre la
agricultura sostenible en Columbia Británica, Condon et al. (2010) avanzan la idea de la "
agricultura municipal habilitada" como un oportunidad de integrar los temas de abastecimiento, el
foco de la seguridad alimentaria, con el control en municipal procesos de planificación, como
elemento de soberanía alimentaria en las ciudades. Asimismo, Moncayo (2009) examina el
potencial de los programas de soberanía alimentaria basados en escuelas en la Bolivia urbana
para abordar la "transición nutricional", donde las dietas tradicionales compuestas de alimentos
saludables e indígenas han sido reemplazado por la dieta occidental compuesta de "comida
chatarra".

El movimiento de huertos comunitarios en La ciudad de Nueva York también ha sido referenciada


como un impulsor potencial de la soberanía alimentaria urbana (Schiavoni 2009: 687), pero se
necesita mucha más investigación para incorporar elementos urbanos y de consumo en un marco
de soberanía alimentaria.

En conclusión, la naturaleza impulsada por la comunidad de la conceptualización de la soberanía


alimentaria, la práctica, y más crijorecientemente, la investigación, ha permitido la transformación
del conocimiento y las formas de conocer de nuevas e importantes maneras. Un excelente
ejemplo reciente de cómo las organizaciones campesinas y Los investigadores han trabajado
juntos para promover, analizar y promover prácticas que conduzcan a la alimentación La soberanía
está documentada en Rosset et al. (2011), que documenta un autoestudio utilizando un
metodología de proceso" por La Vía Campesina y la Agroecología Campesino-a-Campesino
Movimiento en Cuba que implicó identificar experiencias exitosas y prácticas agroecológicas y la
difusión de lecciones a otras organizaciones campesinas de todo el mundo.

Eric Holt-Giménez (2006, 2010) también documenta el desarrollo contemporáneo de los


movimientos de agricultor a agricultor como un importante método participativo que reconoce y
prioriza a los locales e indígenas el conocimiento, así como las necesidades, la cultura y las
condiciones locales, en lugar de "reemplazar el conocimiento campesino con insumos químicos,
semillas y maquinaria comprados, en un proceso de arriba hacia abajo donde la educación es más
parecida a domesticación" (Rosset et al. 2011: 170).

Documentando prácticas innovadoras y conceptualizaciones en torno a la forma en que la


alimentación, la ecología, la ciudadanía y la organización social están conectados, las comunidades
de profesionales sociales han liderado una agenda de investigación que solo tiene recientemente
ha sido "notado" por las comunidades universitarias de indagadores, pero uno que seguramente
lo hará.

expandirse exponencialmente ante las demandas urgentes de políticas agrícolas y alimentarias


alternativas modelos que pueden abordar los efectos inminentes del cambio climático global.

RECONOCIMIENTOS

Agradezco a Annette Desmarais y a los revisores anónimos por sus útiles comentarios sobre un

versión de este artículo.

HANNAH WITTMAN es profesora asistente de sociología ambiental y estudios latinoamericanos


en la Universidad Simon Fraser en Vancouver, Canadá. Ella lleva a cabo la colaboración
Soberanía alimentaria: ¿un nuevo marco de derechos para la alimentación y la naturaleza? 99

investigación sobre sistemas alimentarios locales, movimientos sociales agrarios y ciudadanía


agraria con

el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra y La Vía Campesina en Brasil y con redes locales
en Columbia Británica. Ha publicado artículos en el Journal of Rural Studies, Journal

de Estudios Campesinos, el Canadian Journal of Development Studies, Land Degradation y

Desarrollo y Organización Humana, y es coeditor de Soberanía Alimentaria: Reconectando

Food, Nature and Community (2010) y Soberanía Alimentaria en Canadá: Creando Justo y

Sistemas Alimentarios Sostenibles (2011).

NOTAS

1. Para exámenes exhaustivos de La Vía Campesina como movimiento campesino internacional y

progenitor del concepto de Soberanía Alimentaria, véase Desmarais (2002, 2004, 2005, 2007),
Martínez Andrés y Rosset (2010) y Borras (2004).

2. Hay muchas conceptualizaciones relacionadas de la soberanía alimentaria; la ONG de


Planificación Internacional /

La definición del Comité de OSC para la Soberanía Alimentaria es: "La Soberanía Alimentaria es el
derecho de los individuos,
comunidades, pueblos y países para definir su propia agricultura, trabajo, pesca, alimentación y
tierra

políticas que sean ecológica, social, económica y culturalmente adecuadas a sus circunstancias
únicas. Incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir alimentos, lo que significa
que todas las personas tienen

el derecho a alimentos inocuos, nutritivos y culturalmente apropiados y a los recursos


productores de alimentos y la

capacidad para sostenerse a sí mismos y a sus sociedades". Ver www.foodsovereignty.org.

3 . Los defensores de la soberanía alimentaria se centran cada vez más en la agricultura


campesina como una forma de prevenir

y mitigar aún más el cambio climático; las estrategias y declaraciones relacionadas proliferan en
las bases recientes

publicaciones; por ejemplo, La Declaración de La Vía Campesina en Cancún: El pueblo tiene miles
de soluciones

en sus manos; Declaración de la Asamblea del Movimiento Popular sobre Soberanía Alimentaria;
internacional

Cumbre alimentaria en Madrid: Es hora de cambiar la política agrícola europea. Ver


www.viacampesina.org.

4. Esta definición ha estado en uso por la FAO desde 2001, como la última de varias modificaciones
de la

definición desarrollada en 1974 en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: "disponibilidad en


todo momento de un mundo adecuado

suministros de alimentos básicos para sostener una expansión constante del consumo de
alimentos y compensar

fluctuaciones en la producción y los precios".

5. Para una discusión de las metas y objetivos del movimiento Slow Food, véase Petrini (2010);
para un

discusión ampliada de la relación de una amplia gama de movimientos alimentarios con la


soberanía alimentaria, ver

Holt-Giménez y Shattuck (2011).

6. Es importante señalar que los niveles actuales de hambre están estrechamente relacionados
con cuestiones de pobreza y fracaso de la distribución, más que con un fracaso mundial para
producir suficientes calorías para consumo humano

(Desde 1981).
7. La agricultura orgánica no es un "proxy" para la agroecología y la soberanía alimentaria; como
estudios importantes realizados por

Buck, Getz y Guthman (1997), Hall y Mogyorody (2001) y Guthman (2004) han mostrado,

los sistemas de producción orgánica también son susceptibles a disparidades de energía


potencialmente negativas e impactos ambientales en la producción y comercialización.

8. Para una excelente discusión de este tema en la organización del movimiento social agrario en
Honduras, ver

Boyer (2010).

REFERENCIAS

Akram-Lodhi, A. Haroon. 2007. "Reforma agraria, relaciones sociales rurales y el campesinado".


Revista de

Cambio Agrario 7 (4): 554–562.

Altieri, Miguel A. 2009. "Agroecología, pequeñas granjas y soberanía alimentaria". Monthly


Review-an Independent Socialist Magazine 61 (3): 102–113.

100 Hannah Wittman

———. 2010. "Scaling Up Agroecological Approaches for Food Sovereignty in Latin America." pp.
120–

133 en Soberanía Alimentaria: Reconectando Alimentos, Naturaleza y Comunidad, ed. Hannah


Wittman, Annette

Aurelie Desmarais, y Nettie Wiebe. Halifax: Fernwood.

Anderson, Molly D. 2008. "Los sistemas alimentarios basados en los derechos y los objetivos de la
reforma de los sistemas alimentarios". Agricultura y valores humanos 25 (4): 593–608.

Araghi, Farshad. 1995. "Global Depeasantization: 1945–1990". Sociological Quarterly 36 (2): 337–
368.

Badgley, Catherine, Jeremy Moghtader, Eileen Quintero, Emily Zakem, M. Jahi Chappell, Katia
AvilésVázquez, Andrea Samulon e Ivette Perfecto. 2007. "La agricultura ecológica y la
alimentación mundial"

Suministro". Agricultura renovable y sistemas alimentarios 22 (2): 86–108.

Bagambanya, Jean Bakole. 1999. "The Food Security Initiative: An Interview with Jean Bakole
Bagambanya". Monitor Multinacional 20 (1/2): 27–29.

Bello, Walden y Mara Baviera. 2010. "Capitalist Agriculture, the Food Price Crisis and Peasant
Resistance." Pp. 62–75 en Food Sovereignty: Reconnecting Food, Nature and Community, ed.
Hannah Wittman, Annette Aurelie Desmarais y Nettie Wiebe . Halifax: Fernwood.
Bezner Kerr, Raquel. 2010. "Desenterrando las luchas culturales y materiales sobre la semilla en
Malawi".

134–151 en Soberanía Alimentaria: Reconectando Alimentos, Naturaleza y Comunidad, ed.


Hannah Wittman,

Annette Aurelie Desmarais, y Nettie Wiebe. Halifax: Fernwood.

Bonanno, Alessandro. 1991. "De una base agraria a una base ambiental, alimentaria y de recursos
naturales

para la política agrícola: algunas reflexiones sobre el caso de las CE". Sociología Rural 56 (4): 549–
564.

Borowiak, Craig. 2004. "Farmers' Rights: Intellectual Property Regimes and the Struggle over
Seeds".

Política y Sociedad 32 (4): 511–543.

Borras, Saturnino M. 2001. "Relaciones Estado-Sociedad en la Implementación de la Reforma


Agraria en Filipinas".

Desarrollo y cambio 32 (3): 545–575.

———. 2004. "La Vía Campesina: Un Movimiento Social Transnacional en Evolución".


Ámsterdam: Transnational Institute.

———. 2007. Reforma agraria en favor de los pobres: una crítica. Ottawa: Prensa de la
Universidad de Ottawa.

———. 2008. "La Vía Campesina y su Campaña Global por la Reforma Agraria". Revista de Agrario

Cambio 8 (2–3): 258–289.

———. 2010. "La política de los movimientos agrarios transnacionales". Desarrollo y Cambio 41
(5):

771–803.

Borras, Saturnino M., Marc Edelman y Cristóbal Kay. 2008. "Movimientos Agrarios
Transnacionales:

Orígenes y política, campañas e impacto". Revista de Cambio Agrario 8 (2–3): 169–204.

Borras, Saturnino M. y Jennifer C. Franco. 2010. "Soberanía Alimentaria y Políticas Redistributivas


de la Tierra:

Explorando los vínculos, identificando desafíos." pp. 106-119 en Soberanía Alimentaria:


Reconectando los Alimentos,

Naturaleza y comunidad, ed. Hannah Wittman, Annette Aurelie Desmarais y Nettie Wiebe. Halifax:
Fernwood.
Bové, José y François Dufour. 2000 . El mundo no está a la venta: los agricultores contra la
comida chatarra. Londres:

Verso.

Boyer, Jeff. 2010. "Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y desafíos locales para la
agricultura transnacional"

Movimientos: El caso Honduras". Revista de Estudios Campesinos 37 (2): 319–351.

Buck, Daniel, Christina Getz y Julie Guthman. 1997. "De la granja a la mesa: el vegetal orgánico

Cadena de productos básicos del norte de California". Sociologia Ruralis 37 (1): 3–20.

Burch, David y Geoffrey Lawrence. 2009. "Hacia un tercer régimen alimentario: detrás de la
transformación". Agricultura y valores humanos 26 (4): 267–279.

Chappell, Michael Jahi y Liliana A. LaValle. 2011. "Seguridad Alimentaria y Biodiversidad:


¿Podemos Tener

¿Ambos? Un análisis agroecológico". Agricultura y valores humanos 28 (1): 3–26.

Choudry, Aziz. 2007. "Not Under the Same Sky: Bilateral Free Trade Agreements (TLC), Agriculture

y la Soberanía Alimentaria". Penang, Red de Acción sobre Plaguicidas de Malasia, Asia y el


Pacífico. http://

www.panap.net/en/fs/post/food-sovereignty/136. Acceso 15 de noviembre de 2011.

Clausen, Rebeca. 2007. "Sanando la grieta: restauración metabólica en la agricultura cubana".


Revisión mensual

51 (1): 40–52.

Soberanía alimentaria: ¿un nuevo marco de derechos para la alimentación y la naturaleza? 101

CLOC-La Vía Campesina. 2010. "Declaración de la CLOC-Vía Campesina sobre la Cumbre del Clima
en

Cancún". 29 de noviembre de 2010. http://www.viacampesina.org/en/index.php?


option=com_content

&view=article&id=983:statement-by-the-cloc-via-campesina-on-the-climate-summit-in-cancun-

&catid=48:-cambio-climático-y-agrocombustibles&Itemid=75. Último acceso: 15 de noviembre de


2011.

Condon, P.M., K. Mullinix, A. Fallick, y M. Harcourt. 2010. "Agricultura al límite: estrategias para

Reducir la invasión urbana de las tierras agrícolas mediante la promoción de una agricultura viable
a escala humana como un elemento integral de la urbanización". Revista Internacional de
Sostenibilidad Agrícola 8

(1–2): 104–115.
Cotula, L., y S. Vermeulen. 2009. "Deal or No Deal: The Outlook for Agricultural Land Investment in
in

África". Asuntos Internacionales 85 (6): 1233–1247.

Desmarais, Annette Aurélie. 2002. "La Vía Campesina: Consolidando un Campesino Internacional y

Movimiento Agrícola". Revista de Estudios Campesinos 29 (2): 91–124.

———. 2004. "La Vía Campesina: Mujeres Campesinas en las Fronteras de la Soberanía
Alimentaria". Canadiense

Estudios de la mujer 23 (1): 140–145.

———. 2005. "'En su mayoría se les promete que no estarán solos'. Las mujeres líderes agrícolas
hablan sobre

Resistencia y activismo agrario". Canadian Woman Studies 24 (4): 6–11.

———. 2007. La Vía Campesina: La globalización y el poder de los campesinos. Halifax: Fernwood.

———. Próximamente. "Soberanía Alimentaria: Una Alternativa Radical." en Perspectivas Críticas


en Estudios de Alimentos,

ed. Mustafa Koc, Jennifer Sumner y Tony Winson. Toronto: Oxford University Press.

Desmarais, Annette Aurélie y Luis Hernández Navarro. 2009. "Alimentando al mundo y enfriando
el

planeta". Parche Briar 38 (1): 10–13.

Dixon, Jane y Hugh Campbell. 2009. "Introducción al Simposio especial: Reflexionando sobre los
veinte

Años del enfoque de los regímenes alimentarios en los estudios agroalimentarios". Agricultura y
Valores Humanos 26 (4):

261–265.

Dreyfus, F. et al. 2009. "Análisis histórico de la eficacia de los sistemas AKST en la promoción de la
innovación." pp. 57-144 en Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología
Agrícolas para

Desarrollo: Informe Mundial, ed.B.D. McIntyre et al. Washington, DC: Island Press.

Fairbairn, Madeleine. 2010. "Framing Resistance: International Food Regimes and the Roots of
Food" (Enmarcando la resistencia: regímenes alimentarios internacionales y las raíces de los
alimentos)

Soberanía." Pp. 15-31 en Soberanía Alimentaria: Reconectando Alimentos, Naturaleza y


Comunidad, ed. Hannah Wittman, Annette Desmarais y Nettie Wiebe. Halifax: Fernwood.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2010. El estado
de la seguridad alimentaria en el mundo 2010: Abordar la inseguridad alimentaria en crisis
prolongadas. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Naciones.

Foster, John Bellamy. 1999. "Marx's Theory of Metabolic rift: Classical Foundations for
Environmental

Sociología". Revista Americana de Sociología 105 (2): 366–405.

Friedmann, Harriet. 1987. "International Regimes of Food and Agriculture since 1870." pp. 258–
276 en

Campesinos y sociedades campesinas, ed. Theodor Shanin. Oxford: Basil Blackwell.

———. 2005. "Del colonialismo al capitalismo verde: movimientos sociales y surgimiento de la


alimentación"

Regimes." Pp. 227–264 en Research in Rural Sociology and Development: New Directions in the
Sociology of Global Development, editado por Fred Buttel y Philip McMichael. Ámsterdam:
Elsevier.

———. 2009. "Discusión: Avanzando en los regímenes alimentarios: reflexiones sobre los ensayos
del simposio". Agricultura y valores humanos 26 (4): 335–344.

Friedmann, Harriet y Philip McMichael. 1989. "La agricultura y el sistema estatal: el auge y

Declive de las agriculturas nacionales, 1870 hasta el presente". Sociologia Ruralis 29 (2): 93–117.

Godfray, H. Charles J., John R. Beddington, Ian R. Crute, Lawrence Haddad, David Lawrence,
James F.

Muir, Jules Pretty, Sherman Robinson, Sandy M. Thomas y Camilla Toulmin. 2010. "Seguridad
alimentaria: el desafío de alimentar a 9 mil millones de personas". Ciencia 327 (5967): 812–818.

González, Humberto. 2010. "Debates sobre Seguridad Alimentaria y Gobernanza Mundial


Agroalimentaria". Internacional

Revista de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 45 (7): 1345–1352.

Goulet, Ricardo. 2009. "Soberanía Alimentaria: Un Paso Adelante en la Realización del Derecho a
la Alimentación". Derecho,

Revista de Justicia Social y Desarrollo Global 1 (13): 1–21.

102 Hannah Wittman

Guthman, Julie. 2004. Agrarian Dreams: The Paradox of Organic Farming in California. Berkeley:
Prensa de la Universidad de California.

Hall, Alan y Veronika Mogyorody. 2001. "Organic Farmers in Ontario: An Examination of the
Conventionalization Argument". Sociologia Ruralis 41 (4): 399–422.
Holt-Giménez, Eric. 2006. Campesino a Campesino: Voces del Movimiento campesino a agricultor
de América Latina para la Agricultura Sostenible. Oakland, CA: Food First Books.

———. 2010. "Grassroots Voices: Linking Farmers' Movements for Advocacy and Practice".
Revista de

Estudios Campesinos 37 (1): 203–236.

Holt-Giménez, Eric y Annie Shattuck. 2010. "Agrocombustibles y Soberanía Alimentaria: Otro


Agrario

Transición". Pp 76-90 en Soberanía Alimentaria: Reconectando Alimentos, Naturaleza y


Comunidad, ed. Hannah

Wittman, Annette Aurelie Desmarais y Nettie Wiebe. Halifax: Fernwood.

———. 2011. "Crisis alimentarias, regímenes alimentarios y movimientos alimentarios: rumores


de reforma o mareas de

¿Transformación?" Revista de Estudios Campesinos 38 (1): 109–144.

Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA). 2008.


"Estatus Global

de cultivos biotecnológicos/transgénicos comercializados: 2008, los primeros trece años, 1996 a


2008". Resumen 39-

2008.

Isakson, S. R. 2009. "No hay ganancia en la milpa: La cuestión agraria, la soberanía alimentaria y la

Conservación en finca de la agrobiodiversidad en el altiplano guatemalteco". Revista de Estudios


Campesinos 36 (4): 725–759.

Ishii-Eiteman, Marcia. 2009. "La soberanía alimentaria y la evaluación internacional de la


agricultura"

Conocimiento, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo". Revista de Estudios Campesinos 36 (3):


689–700.

Jarosz, Lucy. 2009. "Energy, Climate Change, Meat, and Markets: Mapping the Coordinates of the
Current World Food Crisis". Brújula de Geografía 3 (6): 2065–2083.

Jordania, N., G. Boody, W. Broussard, J. D. Glover, D. Keeney, B. H. McCown, G. McIsaac, M.


Muller,

H. Murray, J. Neal, C. Pansing, R. E. Turner, K. Warner y D. Wyse. 2007. "Desarrollo Sostenible de


la Bioeconomía Agrícola". Ciencia 316 (5831): 1570-1571.

Kassam, Ka. 2009. "Visualizando el cambio a través del prisma de la ecología humana indígena:
hallazgos de

los pamires afganos y tayikos". Ecología Humana 37 (6): 677–690.


———. 2010. "Pluralismo, resiliencia y ecología de la supervivencia: estudios de caso de las
montañas Pamir de Afganistán". Ecología y Sociedad 15 (2): 1–20.

Kloppenburg, Jack. 2010a. "Impedeing Dispossession, Enabling Repossession: Biological Open


Source

y la recuperación de la soberanía de las semillas". Revista de Cambio Agrario 10 (3): 367–388.

———. 2010b. "Seed Sovereignty: The Promise of Open Source Biology." Pp. 152–167 en Food
Sovereignty: Reconnecting Food, Nature and Community, ed. Hannah Wittman, Annette Aurelie
Desmarais y Nettie Wiebe. Halifax: Fernwood.

La Vía Campesina. 1996. "Declaración de Tlaxcala de la Vía Campesina II Conferencia Internacional


de la

Vía Campesina". Tlaxcala, México, 18–21 de abril.

———. 2008. "Declaración de Maputo: V Conferencia Internacional de La Vía Campesina:


¡ Soberanía Alimentaria Ya! ¡Unidad y lucha del pueblo!" Maputo, Mozambique.
http://viacampesina.org/en/

index.php?option=com_content&view=article&id=623:declaration-of-maputo-v-
internationalconference-of-la-via-campesina&catid=47:declarations&Itemid=70. Último acceso:
15 de noviembre de 2011.

Le Heron, R., y N. Lewis. 2009. "Discusión. Teorizar los regímenes alimentarios: la intervención
como política". Agricultura y valores humanos 26 (4): 345–349.

Lippman, Thomas W. 2010. "La búsqueda de Arabia Saudita por la 'seguridad alimentaria'".
Política de Oriente Medio 17 (1): 90–98.

Madeley, Juan. 2000. Hungry for Trade: How the Poor Pay for Free Trade. Nueva York: Zed Books.

Martínez-Torres, María Elena y Peter M. Rosset. 2010. "La Vía Campesina: El Nacimiento y la
Evolución

de un Movimiento Social Transnacional". Revista de Estudios Campesinos 37 (1): 149–175.

Marx, Karl. [1939] 1973. Grundrisse: Fundamentos de la crítica de la economía política. Nueva
York: Vintage

Libros.

Mattison, E. H. A. y K. Norris. 2005. "Cerrando las brechas entre la política agrícola, el uso de la
tierra y

Biodiversidad". Tendencias en ecología y evolución 20 (11): 610–616.

Soberanía alimentaria: ¿un nuevo marco de derechos para la alimentación y la naturaleza? 103
Mazhar, Farhad, Daniel Buckles, P.V Satheesh y Farida Akhter. 2007. Soberanía alimentaria y
biodiversidad no cultivada en Asia meridional: ensayos sobre la pobreza de la política alimentaria
y la riqueza de lo social

Paisaje". Ottawa, ON: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo .

McMichael, Felipe. 2004. Desarrollo y cambio social: una perspectiva global. Thousand Oaks, CA:

Prensa de forja de pino.

———. 2005. "Global Development and the Corporate Food Regime." pp. 265–300 en New
Directions in

la Sociología del Desarrollo Global, ed. F.H. Buttel y P. McMichael. Ámsterdam: Elsevier.

———. 2009a. "A Food Regime Analysis of the 'World Food Crisis'". Agricultura y valores humanos
26

(4): 281–295.

———. 2009b. "Una genealogía del régimen alimentario". Revista de Estudios Campesinos 36
(1): 139–169.

———. 2010. "Los agrocombustibles en el régimen alimentario". Revista de Estudios Campesinos


37 (4): 609–629.

Menezes, Francisco. 2001. "Soberanía alimentaria: un requisito vital para la seguridad alimentaria
en el contexto de

Globalización". Desarrollo 44 (4): 29–33.

Moncayo Márquez, Luis Carlos 2009. "Avanzando hacia la Soberanía Alimentaria en El Alto, Bolivia:
Revitalizando el Consumo de Alimentos Nativos, Nutritivos y Agroecológicos en los Centros
Urbanos". Tesis de maestría, Universidad Simon Fraser, Vancouver, BC.

Mooney, P. H. y S. A. Hunt. 2009. "Food Security: The Elaboration of Disputed Claims to a


Consensus Frame" (Seguridad alimentaria: la elaboración de reivindicaciones controvertidas a un
marco de consenso). Sociología Rural 74 (4): 469–497.

Moore, Jason W. 2010. "¿El final del camino? Revoluciones agrícolas en el mundo capitalista-
Ecología,

1450–2010." Revista de Cambio Agrario 10 (3): 389–414.

Morrison, Amanecer. 2011. "Soberanía Alimentaria Indígena: Un Modelo para el Aprendizaje


Social." pp. 97-113 en

Soberanía alimentaria en Canadá: Creación de sistemas alimentarios justos y sostenibles, ed.


Hannah Wittman,

Annette Aurelie Desmarais, y Nettie Wiebe. Halifax: Fernwood.


Mowbray, Jacqueline. 2007. "El derecho a la alimentación y el sistema económico internacional:
una evaluación

del enfoque basado en los derechos del problema del hambre en el mundo". Revista
Internacional de Leiden

Ley 20 (3): 545–569.

Msachi, R., L. Dakishoni, y R.B. Kerr. 2009. "Suelos, alimentos y comunidades saludables:
trabajando

hacia la soberanía alimentaria en Malawi". Revista de Estudios Campesinos 36 (3): 700–706.

Foro Nyéléni para la Soberanía Alimentaria. 2007. Declaración del Foro por la Soberanía
Alimentaria. Selingué,

Malí, 23-27 de febrero.

Patel, Raj. 2005. "Fascismo Global Humanismo Revolucionario y la Ética de la Soberanía


Alimentaria". Desarrollo 48 (2): 79–83.

———. 2007. "Transgresiendo los derechos: el llamado de La Vía Campesina a la soberanía


alimentaria". Economía feminista

13 (1): 87–93.

———. Año 2010a. El valor de la nada: cómo remodelar la sociedad de mercado y recuperar la
democracia. Nueva York:

Picador.

———. 2010b . "¿Cómo es la soberanía alimentaria?" pp. 186-196 en Soberanía alimentaria:


Reconectando

Comida, naturaleza y comunidad, ed. Hannah Wittman, Annette Aurelie Desmarais y Nettie Wiebe.

Halifax: Fernwood.

Patel, Raj, Michael Courville y Peter Rosset. 2006. Tierra Prometida: Visiones Contrapuestas de la
Agricultura

Reforma. Oakland, CA: Food First Books/Land Action Research Network.

Patel, Raj y Philip McMichael. 2004. "El tercermundismo y los linajes del fascismo global: el

Reagrupamiento del Sur Global en la Era Neoliberal". Tercer Mundo Trimestral 25 (1): 231–254.

Pechlaner, Gabriela y Gerardo Otero. 2008. "El Tercer Régimen Alimentario: Globalismo Neoliberal
y Biotecnología Agrícola en América del Norte". Sociologia Ruralis 48 (4): 351–370.

———. 2010. "El régimen alimentario neoliberal: la neorregulación y la nueva división del trabajo
en el norte"

Estados Unidos". Sociología Rural 75 (2): 179–208.


Perfecto, Ivette, John Vandermeer y Angus Wright. 2009. Matriz de la Naturaleza: Vinculando la
Agricultura, la Conservación y la Soberanía Alimentaria. Londres: Earthscan.

Petrini, Carlo. 2010. "Slow Food: Una entrevista con Carlo Petrini". Desarrollo 53 (3): 447–448

Pimbert, Miguel. 2008. Hacia la Soberanía Alimentaria: Recuperando sistemas alimentarios


autónomos. Londres: IIED.

104 Hannah Wittman

Pimbert, Michael, Boukary Barry, Anne Berson y Khanh Tran-Thanh. 2010. Democratización de la
investigación agrícola para la soberanía alimentaria en África Occidental". Bamako y Londres: IIED,
CNOP, Centro

Djoliba, IRPAD, Kene Conseils, URTEL.

Bonito, Jules. 2008. "Sostenibilidad Agrícola: Conceptos, Principios y Evidencia". Philosophical


Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 363 (1491): 447–465.

Pritchard, Bill. 2009. "The Long Hangover from the Second Food Regime: A World-Historical
Interpretation of the Collapse of the WTO Doha Round". Agricultura y valores humanos 26 (4):
297–307.

Quaye, W., K. Adofo, Y. E. Madode, y A. R. Abizari. 2009. "Encuesta Exploratoria y


Multidisciplinaria"

de la Red de Caupí en el Distrito de Tolon-Kumbungu de Ghana: Una Perspectiva de Soberanía


Alimentaria".

Revista Africana de Investigación Agrícola 4 (4): 311–320.

Ramdas, S. R. 2009. "Reclamando medios de vida en peligro de extinción: historias no contadas de


mujeres indígenas y

Aves de corral de patio trasero". World's Poultry Science Journal 65 (2): 241–249.

Reardon, J. A. S. y R. A. Pérez. 2010. "Agroecología y Desarrollo de Indicadores de Soberanía


Alimentaria en los Sistemas Alimentarios Cubanos". Revista de Agricultura Sostenible 34 (8):
907–922.

Rivera-Ferre, Marta. 2009. "¿Puede la acuicultura orientada a la exportación en los países en


desarrollo ser sostenible?

y promover el desarrollo sostenible? El caso de los camarones". Revista de Agricultura y Medio


Ambiente

Ética 22 (4): 301–321.

Roberts, Wayne. 2003. "Toda la enchilada". Revista Alternativas 29 (4): 3.

Rosset, Pedro. 2003. "Soberanía Alimentaria: Grito de Guerra Global de los Movimientos
campesinos". Instituto de Alimentación
y Antecedentes de Políticas de Desarrollo 9 (4).

———. 2006. Los alimentos son diferentes: por qué debemos sacar a la OMC de la agricultura.
Londres: Zed.

———. 2008. "La soberanía alimentaria y la crisis alimentaria contemporánea". Desarrollo 51


(4): 460–463.

———. 2009a. "Agrocombustibles, soberanía alimentaria y la crisis alimentaria contemporánea ".


Boletín de ciencia,

Tecnología y Sociedad 29 (3): 189–193.

———. 2009b. "Arreglando nuestra Soberanía Alimentaria del Sistema Alimentario Global y
Reforma Agraria Redistributiva".

Revisión mensual 61 (3): 114–128.

Rosset, Peter Michael, Braulio Machín Sosa, Adilén María Roque Jaime, and Dana Rocío Avila
Lozano.

2011. "El Movimiento agroecología campesino a campesino de la ANAP en Cuba: Proceso social

Metodología en la Construcción de Agricultura Campesina Sostenible y Soberanía Alimentaria".


Revista de Estudios Campesinos 38 (1): 161–191.

Schiavoni, C. 2009. "La lucha global por la soberanía alimentaria: de Nyeleni a Nueva York".
Revista de

Estudios Campesinos 36 (3): 682–689.

Schneider, Mindi y Philip McMichael. 2010. "Profundizando y reparando la grieta metabólica".


Diario

de Estudios Campesinos 37 (3): 461–484.

Scoones, I. 2008. "Movilización contra los cultivos transgénicos en India, Sudáfrica y Brasil".
Revista de Agrario

Cambio 8 (2–3): 315–344.

Scott, Steffanie, Erin Nelson, Ángel Leyva Galán y Judie Cukier. 2009. "Institucionalización de la
Agroecología: Éxitos y Desafíos en Cuba". Agricultura y valores humanos 26 (3): 233–243.

Sen, Amartya Kumar. 1981. Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation.
Oxford:

Oxford University Press.

Smeltzer, S. 2009. "Un acuerdo de libre comercio entre Malasia y Estados Unidos: medios de
comunicación de Malasia y nacionales

Resistencia". Punto de vista de Asia Pacífico 50 (1): 13–23.


Mayordomo, Corrina. 2007. "De la colonización a la 'soja ambiental': un estudio de caso de medio
ambiente

y la valoración socioeconómica en la frontera amazónica de la soja". Agricultura y Valores


Humanos 24 (1):

107–122.

Teubal, Miguel. 2009. "La Reforma Agraria y los Movimientos Sociales en la Era de la Globalización
América Latina en los albores del Siglo XXI". Perspectivas Latinoamericanas 36 (4): 9–20.

Naciones Unidas. 2010. "La agroecología y el derecho a la alimentación". Informe presentado por
el Relator Especial

sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter A/HRC/16/49, Ginebra.

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU). 2008. "Building Resilience: A
Human Rights Framework for World Food and Nutrition Security: Report of the Special Relator on
the Right to

Comida, Olivier De Schutter." A/HRC/9/23, 8 de septiembre de 2008, Ginebra.

Soberanía alimentaria: ¿un nuevo marco de derechos para la alimentación y la naturaleza? 105

———. 2011. "La eco-agricultura puede duplicar la producción de alimentos en 10 años, dice un
nuevo informe de la ONU". Unido

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, GinebraNota
de prensa, 8 de marzo.

Vandermeer, John e Ivette Perfecto. 2007. "La matriz agrícola y un paradigma futuro para la
conservación". Biología de la Conservación 21 (1): 274–277.

Vázquez-García, Verónica. 2008. "Género, etnicidad y estatus económico en el manejo de


plantas: plantas comestibles no cultivadas entre los nahuas y popolucas de Veracruz, México".
Agricultura y

Valores humanos 25 (1): 65–77.

Wiebe, Nettie. 2006. "Mujeres revirtiendo la desertificación: la Vía Campesina se enfrenta a la


Corporación Aracruz

en Brasil". Canadian Woman Studies 25 (3/4): 167–172.

Windfuhr, Michael y Jennie Jonsén. 2005. Soberanía Alimentaria: Hacia la Democracia en la


Alimentación Localizada

Sistemas. Bourton-on-Dunsmore, Reino Unido: FIAN-International; Publicación ITDG.

Wittman, Hannah. 2009a. "Entrevista: Paul Nicholson, La Vía Campesina". Revista de Estudios
Campesinos 36

(3): 676–682.
———. 2009b. "Replanteamiento de la ciudadanía agraria: tierra, vida y poder en Brasil". Revista
de Estudios Rurales

25 (1): 120–130.

———. 2009c. "Reelaborando la grieta metabólica: La Vía Campesina, ciudadanía agraria y


soberanía alimentaria". Revista de Estudios Campesinos 36 (4): 805–826.

———. 2010. "Reforma Agraria y Medio Ambiente: Fomento de la Ciudadanía Ecológica en Mato
Grosso,

Brasil". Revista Canadiense de Estudios del Desarrollo 29 (3): 281–298.

Wittman, Hannah, Annette Aurélie Desmarais y Nettie Wiebe, eds. 2010. Soberanía Alimentaria:
Reconectando Alimentos, Naturaleza y Comunidad. Halifax: Fernwood.

———. 2011. Soberanía alimentaria en Canadá: creación de sistemas alimentarios justos y


sostenibles. Halifax:

Fernwood.

Wolford, Wendy. 2010. Esta tierra es nuestra ahora: la movilización social y los significados de la
tierra en Brasil.

Durham: Duke University Press.

Zimmerer, Karl. 2006. "Una interfaz en expansión con la agricultura cambiará la conservación
global".

Pp. 26-33 en Agroecología y la Lucha por la Soberanía Alimentaria en las Américas, ed. Avery
Cohn,

Jonathan Cook, Margarita Fernández, Kathleen McAfee, Rebecca Reider y Corrina Steward.

Londres; Teherán; New Haven: Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo
(IIED),

la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de Yale (Yale F&ES) y la Comisión de la UICN


sobre

Política Ambiental, Económica y Social (CEESP).

Zoomers, Annelies. 2010. "Globalización y extranjerización del espacio: siete procesos que
impulsan la

Actual acaparamiento global de tierras". Revista de Estudios Campesinos 37 (2): 429–447.

También podría gustarte