Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL SURESTE DE MEXICO

CAMPUS PIJIJIAPAN

MAESTRA

MARIA IDENIA BRAVO BARRIOS

ALUMNA

LIC. ENFERMERIA DIANA AZUCENA FIGUEROA MARTINEZ

TEMA

ANTROPOLOGIA MÉDICA

MATERIA

ELEMENTOS SOCIOCULTURALES Y SALUD

19-NOVIEMBRE-2019
ANTROPOLOGÍA MÉDICA

En este trabajo hablare de la antropología medica se trata de un área de la


antropología social y cultural que se encarga sobre los procesos sociales y las
representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las prácticas de atención
o asistencia relacionadas con ella, la antropología es el nexo entre lo biológico y lo
social y busca la manera de satisfacer las demandas humanitarias y científicas del
campo de la medicina. Mediante la búsqueda del origen social de las
enfermedades y entiende la salud en el ámbito de la cultura, comprende el
trinomio salud- enfermedad- atención de igual manera es la primera disciplina
antropológica (categorial) que se ha constituido como tal.

El primer tratado sobre el hombre que conservamos es, en efecto, precisamente


un escrito del círculo hipocrático atribuido a polibo, que comienza mostrando su
voluntad categorial de referirse al hombre precisamente desde la perspectiva
médica así mismo la antropología médica va referida al hombre en tanto que es un
cuerpo individual.

(es decir, no es un miembro de un grupo social o político) y complejo (es decir,


compuesto de partes formales y materiales heterogéneas) susceptible de
mantenerse en dos estados límites, a saber, como sano o enfermo. Los términos
del campo categorial de la antropología médica serían los individuos humanos
corpóreos, enclasados según edades y sexos, en tanto son síntomas de partes
heterogéneas (órganos, tejidos, miembros etc.)

Sin embargó, como señalan Enrique Perdiguero y Joseph M Comelle, la


antropología médica sigue siendo un área marginal dentro de la antropología y
dentro de la salud, ya que en ambos campos el reconocimiento de las
aportaciones de estas sigue siendo bajo.
Alimentación, salud y antropología

La antropología trata de los aspectos biológicos y sociales de los humanos, y


dentro de esos aspectos esta su alimentación o su cultural alimentaria. Por lo
tanto, la antropología aborda las consecuencias que la alimentación que ha tenido,
a lo largo de la historia sobre nuestra especie como factor de progreso evolutivo.
Igualmente tiene la visión de considerar al hombre como especie zoológica,
tratando sus características peculiares como consecuencia de su evolución y
adaptación al ambiente. Se dice que la alimentación es un fenómeno complejo en
tanto que si bien cubre una necesidad biológica, no todas las personas llevan a
cabo del mismo modo.

Así mismo es una rama de la antropología aplicada en la que muchos


antropólogos y profesionales de la salud se han interesado en una aproximación
multidisciplinaria al tema de la nutrición y alimentación humana si bien los estudios
aportan el área de la nutrición los componentes de la alimentación y el estado
nutricional de determinados grupos sociales.

Así mismo Como fenómeno cultural complejo, la antropología se ha acercado al


estudio de la alimentación desde principios del siglo xx, a partir de varias
perspectivas teóricas, a veces como un punto central de los estudios
antropológicos, a veces como análisis de otros fenómenos .Por otra parte, existen
una serie de encadenamientos con otros campos simbológicos tales como la
salud, la enfermedad, la imagen y estética corporal, el placer y las relaciones
interpersonales, que tienen profundos componentes socioculturales si bien el uso
de la antropología, para el análisis de los hábitos alimentarios se ha utilizado a
menudo con el fin de explicar la situación alimentaria de las personas y obtener
así elementos que ayudaran a mejorarla

La superación de los enfoques aplicados clásicos es todavía un desafío, tanto


para las ciencias sociales como para la antropología, para las ciencias de la salud,
la intensiva disputa entre constructivistas- posmodernistas versus defensores de la
ciencia ha marcado notable mente el ámbito antropológico de la intervención
alimentaria. Si bien la buena nutrición es un elemento esencial para que los países
puedan alcanzar muchos objetivos del desarrollo: salud, educación, igualdad de
género y alivio de la pobreza, la alimentación y la dieta equilibrada deben incluir
todos los alimentos necesarios para conseguir un estado nutricional óptimo es
decir, la adaptación alimentaria en el contexto de la cultura propia favorece el
bienestar biológico, independientemente de la calidad nutritiva de los alimentos.

En los inicios de la humanidad la obtención de alimentos era la ocupación básica,


lo que fue creando sentimientos sociales, que más adelante la comida contribuyó
a la organización de la sociedad. De hecho, durante milenios, la alimentación fue
la principal actividad del hombre, incluso tuvo una especial importancia en la
formación de la familia, establecida desde el momento que el hombre comienza a
compartir su botín alimentario con una determinada mujer y con sus hijos,
organizando su vida en torno a la alimentación, uno cazando o pescando y la otra
recolectando o elaborando la comida (Ishige, 1987).

Desde entonces la familia ha contribuido al éxito de la sociedad, a las relaciones


humanas entre sus miembros, relaciones a la que dedicamos más de la mitad de
nuestro tiempo (trabajo, escuela, ocio y en otras actividades), pero en la mesa y
compartiendo durante la comida es donde se afirma la pertenencia al mismo grupo
familiar.

Garine señala que(los criterios de selección de los alimentos operan dentro de


realidades culturales, en ocasiones de difícil definición, pero ineluctables) lo que
hace que dicha elección varié en cierto modo, por otra parte, muchas sociedades
se encuentran todavía muy ligadas a sus formas tradicionales de organización, lo
que implica, en primer lugar, la producción de su sustento. Esto significa que la
alimentación de las personas que forma parte de esas sociedades se encuentra
constreñida por la estacionalidad y los límites de los ecosistemas que habitan;
incluso llegan a sufrir las consecuencias catastróficas de las hambrunas.

Salud

La antropología de la Salud es un espacio que ha buscado entender como cada


cultura y como en cada tipo de sociedad las personas buscan un equilibrio
emocional y un modo de vida saludable y como este puede ser un instrumento de
poder. La salud puede parecer una conquista o puede entenderse como un
derecho, pero lo cierto es que es un camino de equilibrios entre lo social y lo
individual. El camino en que sentimos y padecemos una enfermedad es propio de
la sociedad que la experimenta, al igual que los caminos posibles para retomar el
bienestar y la salud. A este respecto proponemos un primer documento sobre el
tarantismo, un malestar que se hizo famoso por la música que lo impregnaba en la
Italia de principios del siglo XX y que se relacionaba con la picadura de una araña.
Tras el concienzudo trabajo de Martino se vio que esa era la parte simbólica, una
salida a la manifestación de un dolor, de un pesar, de un malestar, cuando no era
posible pedirse una baja en el trabajo y cuando no había otros espacios para
manifestar frustración o tristeza.

Potencialidades de subsistencia

Se dice que el potencial de subsistencia debe incluir las variables exógenas que
influyen en su estabilidad financiera hasta el punto de poner en riesgo su
permanencia en el sistema, causado sobre todo por la transferencia de
consumidores hacia otra entidad comercial alterna que es capaz de sustituir a la
afectada como principal proveedora de algún tipo de bien de servicio. A pesar de
que nuestro desarrollo comercial avanza a pasos lentos- incluso en ocasiones en
direcciones contraria, lo cierto es que algunos cambios sociales debidos a
dinámicas laborales y sociales tecnológicas.

El análisis integrado de las características de los recursos naturales presentes en


el área del estudio demuestra que esta es una región propicia para el desarrollo
económico. En términos generales, las principales potencialidades de desarrollo
en el área son las siguientes:

Disponibilidad de bosques con especies promisorias. La explotación racional de


los bosques nativos presenta perspectivas interesantes. Superando la falta de
conocimientos sobre la utilización de las especies y estableciendo planes de
manejo para la explotación en grandes superficies, se darían las condiciones
óptimas para crear industrias forestales.

Existencia de numerosas plantas alimenticias, productoras de aceites, esencias y


medicinas, que se podrían desarrollar en el futuro, principalmente como cultivos de
subsistencia y proyectos agroindustriales. Se tienen áreas con potencial para
desarrollar actividades agropecuarias principalmente ganadería en la región de
Axiomas y cultivos en la región de San Buenaventura - Tumupasa También
existen importantes recursos forestales aún no debidamente cuantificados.
Disponibilidad de suelos aptos para cultivos y crianza de animales mayores,
especialmente en la cuenca del Inambari. En el tramo comprendido entre Isla
Laberinto a Tres Islas es el que ofrece las mejores condiciones por tratarse de
tierras no inundables. En segundo lugar la cuenca del Tambopata, en el tramo
comprendido entre Filadelfia hasta su confluencia con el río Madre de Dios.

El potencial de los recursos naturales existentes es la base para el desarrollo


sostenido, mediante la ejecución de programas y proyectos que sirvan para elevar
el nivel de ingresos de la población.

El potencial eco turístico de la región puede ser aprovechado ventajosamente


como un medio dinamizador de la economía regional, por su efecto multiplicador.

Los conocimientos de la población nativa sobre el uso integral del bosque,


basados en la provisión de medios de subsistencia, plantas medicinales y
materiales de construcción, así, como la importancia que dan a la conservación de
los recursos naturales es un potencial que debe ser considerado.

Transición y cambio dietético.

La transición

Del latín transitio, es la acción y efecto de pasar de un estado a otro distinto,


implica un cambio en un modo de ser o estar. Por lo general se entiende como un
proceso con una cierta extensión en el tiempo, supone una especie de etapa no
permanente entre dos estados por ejemplo la transición política para hacer
referencia a las etapas sucesivas que se viven en su país durante el cambio de un
sistema u otro.

Cambio dietético

Bien la transición del cambio dietético es aquella en que la persona desea hacer
una transición gradual a una dieta más saludable, incluyendo aquellos que han
modificado previamente sus dietas y a un necesitan mejorarlas. La dieta tiene una
fuerte influencia en el balance energético y puede considerarse como el factor
modificable más importante, Así mismo la depuración del organismo se realiza
mediante varios órganos como hígado, riñones, pulmones, intestinos y piel. Se
dice que los cambios que implican la dieta, estilo de vida y actitud tomaran
caminos individuales que dependen de la decisión y compromiso de la persona, la
Fortaleza y debilidad inherentes.

El aumento del ingreso tiene un impacto positivo en el consumo de alimentos


procesados. La urbanización y los medios de comunicación promueven estas
conductas y reflejan cambios socioculturales, económicos y de comportamientos,
tal como el sedentarismo. Se incrementan las prevalencias de obesidad,
resistencias a la insulina y, eventualmente, Diabetes Mellitus Tipo 2.

En los países menos industrializados el cambio fue muy rápido y coexisten


desnutrición y sobre peso. La transición se acompaña por la transición
demográfica y por la epidemiológica (altas prevalencias de enfermedades
infecciosas y desnutrición hacia altas prevalencias de enfermedades crónicas No
transmisibles).

Se dice que la diferencia entre la dieta previa y la nueva y la rapidez del cambio.
Cuando una nueva dieta se adopta, se pueden esperar algunas reacciones como
cambios en los procesos bioquímicos dentro de cada célula. Si la nueva dieta es a
un más depuradora, entonces las viejas toxinas se liberan, algunas veces
haciéndonos o mal y esto se conoce como “reacciones de sanación”.

Si bien Ley de Hering habla acerca de algunos casos de depuraciones estrictas ya


que se presenta la reaparición de síntomas de enfermedades antiguas mal
curadas. Según la medicina tradicional japonesa si no existe meigan (reacciones
de sanación) no existe cura, ya que la mayoría de las reacciones implican que el
cuerpo se está limpiando así mismo de toxinas.

Las manifestaciones exteriores o físicas pueden ser leves o bastante agudizadas,


dependerá del control en el proceso de depurativo.
Implicaciones sociales.

En su uso común, una implicación es una afirmación que conlleva otra, sin que la
segunda deba ser comunicada explícitamente. La implicación es contrapuesta al
término explicación (del latín explicare), que es el hecho de desplegar lo que está
plegado; sacar al exterior, hacer visible, o comprensible, aquello que está
“implicado” en el interior de algo que lo hacía oculto o no comprensible.

Así mismo la realidad del mundo no se nos manifiesta como un conjunto de cosas
o de hechos aislados. Por el contrario, aparece como un proceso, un conjunto de
hechos y de cosas relacionados entre sí de forma que unas cosas "dependen" de
otras, unos hechos "suceden" a otros, o suceden "siempre y cuando" se dé un
"orden" entre determinadas circunstancias, etcétera. Estas relaciones en las que
unas cosas dependen de otras, o unos hechos suceden a otros, solemos
comprenderlas, de forma general, bajo la idea de causa.

El conocimiento del mundo lo elaboramos a través de unos datos captados por los
sentidos; y lo manejamos conceptual y lingüísticamente y lo comunicamos a los
demás según interpretamos la realidad y "creemos" que conocemos el mundo
como realidad. Esta creencia en el modo de conocer el mundo como relación de
causas, la expresamos en el pensamiento y el lenguaje mediante las oraciones
condicionales que en lógica se formalizan lingüísticamente.

Si bien es difícil señalar que está involucrada de diversas manera con la


comunidad. La transferencia de conocimientos, el desarrollo sostenible, la
inserción social, la educación y el mantenimiento de puestos de trabajos son
aspectos importantes.

Es difícil señalar sobre que factor es el que fomenta el atraso educativo, ya que
podríamos encontrar infinidad de elementos que son tan inimaginables, pero
todavía los observamos por ejemplo la falta de presupuesto para apoyos como
becas, financiamientos pero las repercusiones sociales van mucho más haya si
hablamos de las zonas rurales y urbanas, ya que no se han alcanzado las metas
que el gobierno prometió tanto a nivel cobertura como de calidad; no hemos
avanzado pero lo que sí es evidente es que realmente somos una población pobre
en enseñanza educativa. En comunidades rurales los niños de edad promedio
dejan de asistir a la escuela para poder dedicarse por completo a trabajos.

La praxis funcionalista.

Praxis (del griego antiguo πρᾱξις = práctica) significa acción. Implica emprender
una filosofía que difiera de la pura especulación, o de la contemplación. (Acción o
práctica) En los escritos del teórico y activista marxista Georg Lukács, la labor de
la organización política consiste en establecer una disciplina profesional en la
praxis política diaria. Se designa conscientemente la manera de mediar más
adecuada para aclarar las interacciones teórica y práctica.

La teoría de la praxis habla de afrontar los problemas alimentarios de los pueblos


étnicos sujetos a diversos problemas, aplicando programas para su desarrollo de
estos. Se remarca que el ser humano se puede alimentar y digerir casi todo tipo
de cosas, solo que por diversas tradiciones gastronómicas de cada pueblo y su
cultura alimentaria se reservan de algunos alimentos.

En la praxis funcionalista por antropólogos que sostienen controversia en la


valoración de culturas (primitivas, salvajes o bárbaras) nace el relativismo
filosófico (postura que juzga los conocimientos, prácticos de los pueblos étnicos).
Los escritos del filósofo marxista español-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez se
interpretan el pensamiento de Karl Marx como Filosofía de la praxis, con especial
énfasis en el papel decisivo que la praxis tiene para el proceso de conocimiento y
de toma de conciencia. Por «filosofía de la praxis» entiendo no sólo las distintas
versiones del marxismo occidental, provenientes de Gramsci y Lucáks (como son
la Teoría Crítica y la escuela de Budapest; el existencialismo de Sartre, Merleau-
Ponty y Castoriadis; la fenomenología de E. Pací y de los filósofos yugoslavos de
la praxis), sino también formas radical democráticas del pragmatismo americano
(G.H. Mead y Dewey) y de la filosofía analítica (Ch. Taylor).1
La cultura como totalidad.

La cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado


de desarrollo artístico, científico, industrial de una época, grupo social etc. Si bien
es un tema de amplia reflexión, implica remontarnos a la historia misma de la
humanidad. En el concepto moderno de cultura que define a esta como una
totalidad si bien dice Fidel castro que la cultura es espada y escudo de la nación y
conocerla a profundidad, con todo aquello que le acontece.

La cultura como totalidad incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la


moral, el derecho, las costumbres y todas las otras capacidades y hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Se dice que la cultura es
lo que le permite al hombre construir una sociedad, es decir definir las condiciones
de su voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y distinguirse de los
demás así como la manera de organizar sus relaciones con las demás personas.

La cultura se originó cuando nuestros ancestros adquieren la habilidad de usar


símbolos, de hecho la historia y las investigaciones nos han proporcionado los
datos para el conocimiento del hombre y su cultura alimentaria, y destacan de ello
el hecho de que en todas las épocas de la historia se ha plateado este común
problema para el hombre.
Conclusión.

Bien en conclusión la antropología medica es una ciencia que estudia al ser


humano de una forma integral es por eso que la antropología recurre a
herramientas y conocimientos producidos por la ciencias naturales y las ciencias
sociales ya que se habla también acerca de la alimentación y salud de las
personas y aborda las consecuencias que la alimentación ha tenido, a lo largo de
la historia sobre nuestra especie como factor de progreso evolutivo. Igualmente
tiene la visión de considerar al hombre como especie zoológica, tratando sus
características peculiares como consecuencia de su evolución y adaptación al
ambiente, se habla también acerca de las potencialidades de subsistencia ya que
ha causado sobre todo por la transferencia de consumidores hacia otra entidad
comercial alterna que es capaz de sustituir a la afectada como principal
proveedora de algún tipo de bien de servicio pues aquí también implica la
transición y cambio dietético porque se habla acerca de la salud y enfermedad en
la sociedad y las necesidades y culturas que tiene el ser humano.

También podría gustarte