Está en la página 1de 35

Marco conceptual de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional y conceptos relacionados

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Compilado por:
Almudena García Ruiz

Unidad

1
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Índice

1. Introducción 03
2. Definición de Seguridad Alimentaria Nutricional 04
3. Soberanía Alimentaria 09
4. Derecho a la Alimentación 11
5. Hambre, desnutrición y pobreza 14
6. La vulnerabilidad en el análisis de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 22
7. Marcos conceptuales 29
Anexo 1. Ayuda alimentaria 34

02
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Introducción

Esta Unidad entrega herramientas conceptuales básicas para una mejor comprensión de los elementos
que constituyen el sistema alimentario nutricional y su repercusión en la situación de salud y nutrición
de las personas. La internalización de estos conceptos permitirá mejorar las capacidades de los y las
participantes para la toma de decisiones en la formulación e implementación de las políticas, estrategias
y acciones de seguridad alimentaria y nutricional, contando con información sobre los aspectos clave
de la seguridad alimentaria y nutricional.

Como punto de partida, aclararemos y definiremos el concepto de la seguridad alimentaria y nutricional,


la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación.
En esta unidad también se dan a conocer otros conceptos relacionados con la inseguridad alimentaria
y nutricional. Estos son:

• El hambre
• La desnutrición
• La pobreza.
• Vulnerabilidad

Es importante comprender las diferencias y, al mismo tiempo, las relaciones entre estos conceptos y la
inseguridad alimentaria para el diseño y la gestión de acciones efectivas para la mejora de la seguridad
alimentaria y nutricional, y el cumplimiento del derecho a la alimentación.

En esta unidad se ofrecen distintos marcos conceptuales que permiten comprender los vínculos entre
las diversas dimensiones de la seguridad alimentaria y explicar sus relaciones con las causas subyacentes.
Ello nos permitirá realizar un análisis de la seguridad alimentaria y nutricional.

03
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Definición de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Usted quizás ya conozca el concepto de la seguridad alimentaria y nutricional. Sin embargo, dependiendo
de sus antecedentes profesionales y el contexto en el que realiza su trabajo, su opinión puede ser distinta
a la hora de decidir sobre las acciones necesarias para lograr la seguridad alimentaria y nutricional.

La razón es que aunque la seguridad alimentaria y nutricional es un concepto multidimensional,


normalmente nos especializamos en abordar un aspecto particular del problema general de la seguridad
alimentaria.

Muchos factores inciden en la condición de la seguridad alimentaria y nutricional: la producción agrícola,


el comercio, los ingresos, la calidad de los alimentos, la calidad del agua, los servicios de saneamiento ,
la gobernabilidad y la estabilidad política, entre otros.

Vale la pena alejarnos un poco de la experiencia personal y analizar la naturaleza multidimensional del
concepto de seguridad alimentaria.

Iniciaremos mencionando el instrumento de “La Ayuda Alimentaria” (ver el anexo 1 de esta unidad),
puesto en marcha en 1954 para luchar contra el hambre. Esta acción se considera como una transferencia
de recursos en forma de alimentos y en condiciones favorables para la población beneficiaria. La Seguridad
Alimentaria y Nutricional es en muchas ocasiones reducida a este término, por ello, veremos a continuación
la evolución de este término y sus pilares fundamentales.

El concepto de la Seguridad Alimentaria ha evolucionado considerablemente a lo largo del tiempo. La


definición empleada en este curso fue adoptada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada
en Roma en 1996.

Esta definición además ha sido formalmente aprobada a nivel mundial y establece lo siguiente:

SEGURIDAD ALIMENTARIA
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico,
social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades
energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.

A partir de este punto utilizaremos el término Seguridad Alimentaria y Nutricional, que considera cuatro
dimensiones.

- La DISPONIBILIDAD física de los alimentos


- El ACCESO económico y físico a los alimentos
- La UTILIZACIÓN BIOLÓGICA de los alimentos
- La ESTABILIDAD en el tiempo de las tres dimensiones anteriores.

A continuación veremos cómo ha ido evolucionando el término de SAN en el tiempo y lo que implica
cada una de las dimensiones mencionadas.

04
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Evolución del concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)
Una manera de entender las cuatro dimensiones del concepto general de seguridad alimentaria y
nutricional consiste en analizar como el significado y la interpretación general del concepto han
evolucionado con el tiempo.

A raíz de la crisis alimentaria mundial de 1972-1974 el interés en la seguridad alimentaria se reactivó.


Dicha crisis fue el resultado de una combinación de factores, incluidas las condiciones adversas en varios
lugares del mundo, las cuales llevaron a una reducción de las existencias de granos a nivel mundial.

En consecuencia, se produjo un aumento dramático en la demanda de importaciones de granos, lo que


a su vez duplicó los precios a nivel internacional. Esa cadena de eventos amenazó la seguridad alimentaria
de los países importadores de alimentos.

Por esa razón, la primera Conferencia Mundial sobre la Alimentación, celebrada en 1974, tuvo como
tema central el problema de la producción, el comercio y las existencias alimentarias a nivel mundial.
Es decir que el debate inicial sobre la seguridad alimentaria se centró en una oferta adecuada de alimentos
y el aseguramiento de la estabilidad de dicha oferta a través de las reservas alimentarias.

De esta forma los esfuerzos durante esta etapa, para la seguridad alimentaria se centraron principalmente
en los mecanismos para la producción y el almacenamiento de alimentos tendientes a equilibrar las
fluctuaciones de la oferta mundial y garantizar las importaciones de alimentos cuando fuera necesario.
La DISPONIBILIDAD alimentaria aborda la parte correspondiente a la “oferta“ dentro del tema de
seguridad alimentaria y es en función del nivel de producción de alimentos, los niveles de existencias
y el comercio neto de los alimentos.

No obstante, se ha hecho evidente que una oferta adecuada de alimentos a nivel nacional o internacional
en sí no garantiza la seguridad alimentaria a nivel de los hogares.

Por ejemplo, la Revolución Verde en Asia durante las décadas de los sesenta y los setenta, con su paquete
de semillas mejoradas, tecnología agrícola, mejores sistemas de riego y fertilizantes químicos, tuvo
mucho éxito en aumentar la oferta de alimentos, pero eso no se tradujo automáticamente en mejoras
de la seguridad alimentaria para todos los pueblos.

Esa realidad puso en evidencia que el problema era la falta de una demanda efectiva.

Desde principios de la década de los ochenta, se dio cada vez más importancia al hecho de que el ACCESO
a los alimentos era un factor determinante para la seguridad alimentaria.

Además, ahora se tiene conciencia de que la producción de alimentos es sólo uno de los diferentes
medios con los que cuentan las personas para adquirir los alimentos que necesitan.

Formas de acceso a los alimentos


Los medios de acceso a los alimentos incluyen el comercio, el trueque, la recolección de alimentos
silvestres y las redes de apoyo social. Los alimentos también pueden entregarse en forma de obsequios,
o incluso pueden ser robados.

Debe tenerse presente que el acceso a los alimentos depende de las condiciones del mercado y los
precios de los alimentos, así como del poder adquisitivo de las personas y el estado de caminos y
carreteras, todo lo cual se relaciona a su vez con las oportunidades de empleo y las comunicaciones.

05
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


La preocupación acerca de una insuficiencia en el acceso a los alimentos ha conducido al diseño de
políticas con mayor enfoque en materia de ingresos y gastos, para alcanzar los objetivos de la seguridad
alimentaria y nutricional.

Esto, a su vez, ha hecho que se preste mayor atención a la seguridad alimentaria en los programas de
reducción de la pobreza.

Una tercera dimensión –la UTILIZACIÓN biológica de los alimentos– juega un papel más importante
en el debate sobre la seguridad alimentaria desde la década de los años noventa. La utilización normalmente
se entiende como la forma en la que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los
alimentos. Esta dimensión de la seguridad alimentaria es función principalmente del estado de salud de
las personas.

La higiene y el saneamiento, la calidad del agua, las prácticas de cuidado de la salud, y la calidad e
inocuidad de los alimentos son elementos que determinan el buen aprovechamiento de los alimentos
por parte del organismo.

El ingerir energía y nutrientes suficientes es el resultado de las buenas prácticas de alimentación y de


salud, la correcta preparación de los alimentos, la diversidad de la dieta y la buena distribución de los
alimentos dentro de los hogares (quién consume qué). Si combinamos esos factores con el uso biológico
de los alimentos consumidos, obtendremos la condición nutricional de los individuos.

Tradicionalmente, la seguridad alimentaria se calculaba según la cantidad de proteínas y energía que


se consumían (es decir, la cantidad de comida). Hoy en día se reconoce la importancia que tienen los
micronutrientes (vitaminas y minerales) en una dieta nutritiva y equilibrada (es decir, la calidad de los
alimentos).

Considerando los aspectos nutricionales relacionados a la SAN se distinguen los siguientes conceptos:

Subnutrición. La medida del hambre de la FAO, que se define como subnutrición, se refiere a la
proporción de la población cuyo consumo energético a través de los alimentos se encuentra por
debajo de un umbral predeterminado que depende fundamentalmente de la edad, el estado fisiológico
y la actividad de la persona.

Desnutrición. Estado patológico resultante de la deficiencia en el consumo de proteínas, carbohidratos


y grasas, o vitaminas y minerales o de una mala asimilación de los alimentos. Los índices para medir
el estado de desnutrición son tres:

Desnutrición aguda (wasting). Deficiencia de peso para la talla (P/T). Delgadez extrema o
emaciación. Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o
enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo.

Desnutrición crónica (stunting). Retardo de talla para la edad (T/E); Asociada normalmente
a situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de aprendizaje y menor desempeño
económico.

Desnutrición global (underweight). Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal.


Es un índice compuesto de los dos anteriores (P/T x T/E = P/E) adecuado para seguir la evolución
nutricional de niños y niñas. Este es uno de los indicadores usado para dar seguimiento a los
Objetivos del Milenio.
Malnutrición. Estado patológico resultante de deficiencias, excesos o desequilibrios en el consumo
de macro o micronutrientes. La gran mayoría de las personas malnutridas del mundo en desarrollo
sufre de desnutrición por oposición a la nutrición excesiva (que consiste en un exceso de ciertos
componentes de los alimentos, como las grasas saturadas y los azúcares agregados), en combinación
con bajos niveles de actividad física, lo que normalmente conduce a la obesidad.

06
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Como se puede ver en el siguiente esquema (figura N°1), el concepto de inseguridad alimentaria abarca
el concepto de hambre, pero es más amplio, y engloba también otras situaciones. La seguridad alimentaria
permite vislumbrar acciones preventivas para evitar que las personas lleguen a una situación de hambre.

Figura 1. Relación entre Conceptos

La expresión “todas las personas, en todo momento” constituye un elemento integral de la definición
de la seguridad alimentaria, y lo que representa es vital para el logro de los objetivos de los países en
materia de seguridad alimentaria.
Todas las personas: Las personas experimentan distintos grados de seguridad alimentaria y se verán
afectadas por los acontecimientos adversos de forma diferente. Debemos evaluar las variaciones en las
condiciones de seguridad alimentaria entre los distintos grupos de personas. Las agencias humanitarias y
de desarrollo suelen hacer la diferenciación entre los grupos de personas según sus principales medios de
vida (fuentes de alimento o ingresos), además de que consideran otros factores como la ubicación geográfica
y la riqueza.

En todo momento: Esta expresión reconoce que la situación de la seguridad alimentaria de las personas
puede cambiar. Incluso en el caso de que su ingesta de alimentos sea adecuada en la actualidad, se considera
que no gozan de completa seguridad alimentaria si no tienen asegurado el debido acceso a los alimentos
de manera constante, porque la falta de tal acceso representa un riesgo para la condición nutricional. Las
condiciones climáticas adversas (sequía, inundaciones), la inestabilidad política (conflictos sociales), o los
factores económicos (desempleo, aumentos de los precios de los alimentos) pueden incidir en la condición
de seguridad alimentaria de las personas.

La expresión “en todo momento” se refiere a la dimensión de estabilidad de la seguridad alimentaria. Dicha
expresión resalta la importancia de reducir los efectos adversos en las otras tres dimensiones: disponibilidad,
acceso y utilización biológica de los alimentos.

La comprensión de la importancia de cada una de estas dimensiones ha agregado valor a la idea que
sostuvimos al inicio. Es decir, para que puedan cumplirse los objetivos de seguridad alimentaria deben
realizarse simultáneamente las cuatro dimensiones.

Por ejemplo, a pesar de que ahora se tiene más conciencia sobre la importancia del acceso a los alimentos,
la misma no disminuye la preocupación sobre una disponibilidad adecuada de los alimentos. Aun cuando
las personas tienen dinero, si los alimentos no están disponibles en el mercado se corre el riesgo de que
experimenten inseguridad alimentaria.

07
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Asimismo, la importancia de la utilización biológica de los alimentos ha enriquecido la comprensión del
tema. Al hablar de seguridad alimentaria y nutricional, no nos referimos únicamente a la cantidad de
alimentos que se consumen, sino también a la calidad de los mismos y al hecho de que el cuerpo debe
estar sano para permitir la absorción de los nutrientes.

Resumiendo, las dimensiones de la SAN se muestran en los siguientes esquemas

Visión más Agronómica (FAO) Visión más Nutricional


- Disponibilidad - DisponibiIidad, iguaI pero hasta nivel de
(producción, importación, ayuda aIimentaria) hogar.

- Estabilidad - Acceso
(mercados, acceso físico) (fisico, económico y social)

- Acceso - Consumo
(dinero, pobreza, equidad de género) (preferencias, pautas hogar, etc.)

- Consumo y Utilización Biológica - Utilización Biológica


(hábitos de consumo, salud, saneamiento) (salud, saneamiento, agua)

El primer esquema expuesto (FAO), establece la dimensión de la “estabilidad” como un pilar explícito.
El segundo esquema considera la estabilidad de forma implícita y divide la dimensión consumo y utilización
biológica en dos pilares, ya que el primero está muy relacionado con educación y cultura, y el segundo
con factores relacionados con agua, salud y saneamiento.

Ambos esquemas son válidos y lo importante es su análisis en el contexto en el que exista la inseguridad
alimentaria y nutricional, junto a los factores económicos, sociales, naturales y políticos.

08
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Soberanía Alimentaria
Este apartado procede de la pag. web de Vía Campesina, Movimiento Internacional de Campesinos, quien
acuñó el termino en 1994

La Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas, pequeños


y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas migrantes,
jóvenes y sin tierra. Fue fundada en abril de 1992, la Vía Campesina tuvo su origen en una reunión
realizada en Managua, Nicaragua, cuando agricultores y campesinos de Europa, América Central y
Norteamérica se reunieron en el Congreso de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos. La primera
conferencia de la Vía Campesina tuvo lugar en 1993 en Mons, Bélgica, donde fue efectivamente constituida
como una Organización Mundial. Su Segunda Conferencia Internacional tuvo lugar en Tlaxcala, México
en abril de 1996, la Tercera en Bangalore, India, en 2000 y la cuarta en San Pablo, Brasil, en 2004. La
última conferencia international tuvo lugar en Maputo, Mozambique, en octubre de 2008.

La Via Campesina es una coalición de 148 organizaciones en 69 paises del mundo defendiendo una
agricultura familiar y sustentable. Esta coalición lanzó el concepto de soberanía alimentaria como "el
derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados, a definir sus políticas agropecuarias y de
producir alimentos a nivel local. La Soberanía Alimentaria da prioridad a las economías y los mercados
locales y nacionales, y otorga el poder de la gestión de los recursos a los campesinos y agricultores
familiares, destacando también la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, colocando la producción
alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y
económica de los pueblos".

La soberanía alimentaria incluye:


- Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as
campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad
de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para
el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta
de una forma sostenible.

- El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder


decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.

- El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado


baratas. Unos precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los Países
o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas,
que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción
en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. la participación de los pueblos
en la definición de política agraria.

- El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en


la producción agrícola y en la alimentación.

¿De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria? El concepto de soberanía alimentaria fue
desarrollado por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la
Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho
concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de
las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial
de la alimentación de la FAO de junio del 2002.

Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria Las políticas neoliberales priorizan el comercio
internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuído en absoluto en la erradicación
del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones
agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético,
cultural y medioambiental de la planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de millones
de campesinos(as) a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración.
09
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC
(Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las
empresas transnacionales y de las grandes potencias. Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales
(Acuerdo de Libre Comercio para las Américas - ALCA) o bilaterales de "libre" cambio de productos
agrícolas permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación. La OMC es
una institución totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a la agricultura
por lo tanto Via Campesina quiere la OMC fuera de la agricultura. La plaga de las importaciones a bajos
precios : el dumping destruye la producción alimentaria. En el mundo entero, importaciones agrícolas
a precios bajos destruyen la economía agrícola local; es el caso de la leche europea importada a la India,
del cerdo norteamericano al Caribe, de la carne y de los cereales de la UE a Africa, de animales a Europa,
etc.. Estos productos se exportan a pecios bajos gracias a prácticas de dumping. A petición de los Estados
Unidos y de la Unión Europea, la OMC ratificó una nueva práctica de dumping que sustituye las ayudas
a la exportación por una fuerte baja de sus precios agrícolas, combinada con unos pagos directos
abonados por el Estado. Para conseguir la soberanía alimentaria, es imprescindible parar el Dumping!

La soberanía alimentaria incluye un comercio internacional justo. La Soberanía Alimentaria no está en


contra de los intercambios, sino de la prioridad dada a las exportaciones: permite garantizar a los pueblos
la seguridad alimentaria, a la vez que intercambian con otras regiones unas producciones específicas
que constituyen la diversidad de nuestro planeta. Hace falta, bajo la égida de las Naciones Unidas, dotar
estos intercambios de un nuevo marco que:

- Priorice la producción local, regional frente a la exportación.

- Autorice a los Países/Uniones a protegerse contra las importaciones a precios demasiado bajos.

- Permita unas ayudas públicas a los campesinos, siempre que no sirvan directa o indirectamente
a exportar a precios bajos.

- Garantice la estabilidad de los precios agrícolas a escala internacional mediante unos acuerdos
internacionales de control de la producción.

El acceso a los mercados internacionales no es una solución para los campesinos. El problema de los
campesinos es antes que nada, la falta de acceso a sus propios mercados locales por unos precios
demasiado bajos para sus productos y el dumping a través de la importación que deben enfrentar. El
acceso a los mercados internacionales afecta sólo el 10% de la producción mundial ; está controlada por
unas empresas transnacionales y por los mas grandes empresas agro-industriales. El ejemplos de los
productos tropicales (café, plátanos ....) lo ilustra claramente: benefician un acceso casi libre a los países
del Norte y a pesar de eso los campesinos/as del Sur no pueden mejorar su situación.

Las políticas agrícolas deben apoyar una agricultura campesina sostenible en el Norte y en el Sur. Para
poner en marcha la soberanía alimentaria, países del Norte y del Sur deben poder apoyar a su agricultura
para garantizar el derecho a la alimentación de sus populaciones, preservar el medio ambiente, desarrollar
una agricultura sostenible y protegerse contra el dumping. Deben también ser capaz apoyar su agricultura
para cumplir otros intereses públicos que pueden ser diferente en función de los países y sus tradiciones
culturales. Pero en la actualidad, los Estados Unidos y la Unión Europea en particular abusan ayudas
públicas para reducir sus precios en los mercados internos y para practicar el dumping con sus excedentes
en los mercados internacionales, destruyendo la agricultura campesina tanto en el Norte como el Sur.

Son imprescindibles unas alianzas Desde varios años Vía Campesina ha desempeñado un papel motor
en el desarrollo de redes internacionales que agrupan movimientos sociales, medioambientales, ONGs
de desarrollo, consumidores. De Seattle a Génova y a Porto Alegre, estas redes amplían propuestas y
estrategias fundamentales para que cesen las políticas neoliberales y para desarrollar unas políticas
solidarias.

10
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Derecho a la Alimentación

Existe otro concepto relacionado a la seguridad alimentaria y nutricional, que es el del Derecho a la
Alimentación, que comienza a utilizarse en la primera década del 2000. El derecho a una alimentación
adecuada aporta aspectos jurídicos vinculados con los derechos humanos para la formulación de políticas
y programas. Impone a los estados la responsabilidad de trabajar por la realización progresiva del derecho
a una alimentación adecuada para todas las personas bajo su jurisdicción. También constituye una
plataforma sólida para promover que los estados adopten una gama de medidas legales, administrativas,
financieras y de otra índole.

El derecho internacional reconoce el derecho de toda persona a una alimentación apropiada y el derecho
fundamental a no padecer hambre. Esto es de importancia crucial para el disfrute de todos los otros
derechos humanos.

El término “derecho a una alimentación adecuada” se deriva del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), y se define como:

Esta definición además ha sido formalmente aprobada a nivel mundial y establece lo siguiente:

“El derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante
compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que
corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice
una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna”

Esta definición engloba todos los elementos normativos explicados en el PIDESC, en el cual se señala
que:
“El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer, niño o niña, ya sea
sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a una alimentación
adecuada o a medios para obtenerla.”

Ratificación del Derecho a la Alimentación


Hasta la fecha, 153 Estados han ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC), por lo que tienen el compromiso de hacer cumplir progresivamente el derecho a
una alimentación adecuada.

Los instrumentos internacionales de derechos humanos son jurídicamente vinculantes: para los Estados
que los han ratificado, es obligatorio observar sus disposiciones y aplicarlas en sus sistemas legales
nacionales.

Los aspectos jurídicos de estos instrumentos permiten a una persona exigir a sus gobiernos que cumplan
con sus obligaciones y exigir compensación por violaciones de sus derechos humanos.

Pero incluso en los países que no han ratificado el PIDESC, las personas tienen derechos humanos,
pues éstos son universales e inherentes a toda persona, independientemente de las políticas específicas
de los gobiernos. La esperanza de tales personas radica en asumir la responsabilidad de organizarse
y sumarse a otros grupos de la sociedad civil que están comprometidos con el derecho a una
alimentación adecuada para presionar a sus gobiernos.

11
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Obligaciones del Estado
Los Estados están obligados a dar pasos hacia la realización del derecho a la alimentación en un plazo
razonablemente corto después de haber ratificado el PIDESC.

Para un Estado determinado, esta obligación puede significar la adopción de medidas jurídicas,
administrativas, financieras, sociales u otras.

Las personas deben vivir en condiciones que les permitan producir o comprar alimentos.
Las leyes nacionales que establecen derechos concretos (con los que las personas o grupos pueden
contar) aportan a la realización del derecho a la alimentación y su observancia

Ejemplos de derechos concretos


Los derechos concretos pueden incluir, por ejemplo: acceso equitativo a alimentos de distribución
pública, cierto nivel de ingresos suficiente para comprar una canasta alimentaria básica, acceso
a instalaciones adecuadas para el almacenamiento de alimentos, precio mínimo para los cultivos
locales principales, o acceso a destrezas y conocimientos.

El Estado tiene tres niveles de obligaciones

Obligación de respetar
Un Estado no puede tomar ninguna medida que pudiera impedir la capacidad de las personas
o grupos para conseguir alimentos. Un Estado debe velar por que ninguno de sus organismos
o funcionarios públicos, a través de sus políticas o acciones, viole o impida el goce efectivo
del derecho a la alimentación.
Ejemplos: La obligación de respetar
El Estado no puede:
Confiscar tierras o recursos hídricos

Impedir o limitar el acceso de las personas o grupos a los recursos vegetales


o animales necesarios para su seguridad alimentaria

Destruir los recursos alimentarios de las personas (zonas agrícolas de


producción de alimentos, cultivos y cría) sin una razón válida y compensación
adecuada
La obligación de respetar implica que los Estados no puedan suspender leyes o políticas del Estado
que permiten el acceso a los alimentos (p. ej., legislación relativa al bienestar social y programas
relacionados con la nutrición). En muchos casos, la obligación de respetar no exige esfuerzos ni
recursos específicos del Estado.

12
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Obligación de proteger
El Estado debe actuar para evitar que terceros (personas, grupos, empresas u otras entidades)
impidan o violen el derecho de las personas a la alimentación.

La obligación de proteger a las personas de las acciones de terceros es de especial importancia


para las personas afectadas por la inseguridad alimentaria.

Ejemplos: La obligación de proteger


El Estado debe impedir que partes privadas (empresas u otras entidades) destruyan con
sus actividades las fuentes de alimentos de las personas, como:

La tala de bosques para fines de transporte;

La construcción de instalaciones deportivas en terrenos de pequeños agricultores;

La contaminación de lagos o ríos con la descarga de productos agrícolas o


industriales peligrosos;

Desechos (uso y almacenamiento incorrectos de fertilizantes y plaguicidas que


contaminen la tierra, el agua o el aire, etc).
La obligación de proteger también incluye el garantizar que los alimentos comercializados sean
inocuos y nutritivos. Por lo tanto, los Estados deben establecer y hacer cumplir normas de calidad
e inocuidad de los alimentos, y velar por la aplicación de prácticas justas y equitativas en el mercado.

Obligación de cumplir
El Estado debe crear condiciones que permitan la realización efectiva del derecho a la
alimentación y proveer alimentos directamente a las personas o grupos que no puedan
conseguirlos por sus propios esfuerzos. La obligación de cumplir incluye la obligación de
facilitar y de proveer.

Obligación de facilitar:
La obligación de facilitar requiere medidas más trascendentales por parte del Estado,
pues éste debe crear las condiciones (un entorno habilitante) que permitan la realización
efectiva del derecho a la alimentación. Entre las medidas habituales destacan la reforma
agraria donde se requiera, medidas para mejorar la producción, cosecha, conservación,
transformación, venta al detalle y consumo de los alimentos.

Obligación de proveer:
La obligación de proveer está asociada más específicamente con el derecho fundamental
de todos a no padecer hambre. Por ejemplo, el Estado puede distribuir ayuda alimentaria
a personas o grupos, entregarles subsidios a la renta, ayuda financiera o vales para
alimentos, o aplicar otros esquemas de protección social que les permitan alimentarse.
La obligación de proveer sirve como último recurso cuando los esfuerzos gubernamentales
por respetar, proteger y facilitar han resultado inadecuados e insuficientes.

13
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Hambre, desnutrición y pobreza

Abordemos ahora otros conceptos relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional que son el
hambre, la desnutrición y la pobreza.

Es importante entender cómo estos conceptos están relacionados con la inseguridad alimentaria. ¿Hasta
qué punto se traslapan? ¿En qué se diferencian?

Comprender estos aspectos nos permitirá resaltar cómo el logro de la seguridad alimentaria y nutricional
puede contribuir al cumplimiento de otras metas, como son la reducción de la pobreza, el hambre y la
desnutrición.

Además, entender estas relaciones puede aclarar la manera en que los programas de reducción de la
pobreza y la desnutrición pueden contribuir al logro de la seguridad alimentaria y nutricional.

Hambre
La disminución del hambre es usada a menudo como un objetivo de política. El hambre es un término
emotivo que se ha usado para hacer llamados a la acción.

La Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 se propuso reducir el número de personas que sufren
de hambre a la mitad para el 2015. Asimismo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) instan a
reducir también el porcentaje de personas que pasan hambre (prevalencia) a la mitad para esa fecha.

El hambre se entiende normalmente como una sensación incómoda o dolorosa causada por no ingerir
en un determinado momento suficiente energía a través de los alimentos. El término científico para el
hambre es privación de alimentos.

Periodos continuados de hambre o privación de alimentos llevan a la subnutrición que definimos en el


apartado anterior.
Subnutrición:
En este contexto, la medida del hambre de la FAO, que se define como subnutrición, se refiere a
la proporción de la población cuyo consumo energético a través de los alimentos se encuentra por
debajo de un umbral predeterminado.

Las personas que padecen de subnutrición se denominan subnutridas.

Además de considerarse una medida del hambre, se dice que las personas subnutridas padecen
de privación de alimentos.

Hambre Encubierta:
A veces se encuentran referencias al “hambre encubierta”, que tiene como consecuencia la
desnutrición crónica, es decir, baja talla para una determinada edad.

Ésta ocurre cuando las personas satisfacen sus necesidades de energía, pero no sus necesidades
de proteínas y micronutrientes, debido a una diversidad dietética limitada o a enfermedades
durante un largo periodo de tiempo.

En términos sencillos, todos los que padecen de hambre sufren de inseguridad alimentaria, pero no
todos los afectados por la inseguridad alimentaria sufren de hambre, pues existen otras causas de
inseguridad alimentaria, incluidas la ingesta insuficiente de micronutrientes y de proteínas.

14
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Desnutrición
La inseguridad alimentaria y la desnutrición son también términos estrechamente relacionadas, pero
distintos.

La malnutrición resulta de deficiencias, excesos o desequilibrios en el consumo de macro o micronutrientes.


La gran mayoría de las personas malnutridas del mundo en desarrollo sufre de desnutrición (deficiencia
de proteínas, carbohidratos y grasas, o vitaminas y minerales), por oposición a la nutrición excesiva (que
consiste en un exceso de ciertos componentes de los alimentos, como las grasas saturadas y los azúcares
agregados, en combinación con bajos niveles de actividad física, lo que normalmente conduce a la
obesidad).

La desnutrición conduce a un crecimiento deficiente en los niños e infantes, y a un exceso de morbididad


y mortalidad tanto en niños como en adultos.

El estado nutricional depende de la cantidad y calidad de los alimentos consumidos, y la capacidad del
cuerpo para utilizarlos. Estos factores son afectados por la interacción entre el régimen dietético, el
cuidado y el estado de salud. De allí que la desnutrición pueda ser un resultado de la inseguridad
alimentaria, o pueda estar relacionada con factores no alimentarios, como prácticas inadecuadas de
cuidado de los niños, servicios de salud insuficientes o un medio ambiente insalubre.

Duración y gravedad de la Inseguridad Alimentaria


Hay diferencias importantes en cuanto a cómo la duración y la gravedad de la inseguridad alimentaria
incide en la vida de las personas.

Es importante entender estas variaciones, dado que diversos factores determinan el tipo de intervención
requerida para abordar las preocupaciones que surgen en materia de inseguridad alimentaria en una
situación determinada.

Se ha creado un vocabulario específico para describir la duración de la inseguridad alimentaria y su


gravedad.

Duración
No todos los hogares o personas experimentan un consumo inadecuado de alimentos que dure el mismo
tiempo, pues éste puede variar desde un período corto hasta una condición que dure toda la vida.

No obstante, los analistas de la seguridad alimentaria han encontrado que es útil definir dos categorías
generales de inseguridad alimentaria, a saber:

1.- Inseguridad Alimentaria Crónica


2.- Inseguridad Alimentaria Transitoria

Además de las claras diferencias en la duración, la inseguridad alimentaria crónica y la inseguridad


alimentaria transitoria también se diferencian por sus causas.

Es útil hacer una distinción entre las diferentes causas ya que las dos formas de inseguridad alimentaria
exigen respuestas distintas.

15
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Tabla 1: Características de la inseguridad alimentaria crónica y transitoria

Inseguridad Alimentaria Inseguridad Alimentaria


Crónica Transitoria

Se da a corto plazo y es de carácter


Es aquella que se da a largo plazo o de temporal.
forma persistente. Ocurre cuando las Es producto de una caída repentina de
personas no tienen capacidad para
Descripción la capacidad de producir o acceder a
satisfacer sus necesidades alimentarias una cantidad de alimentos suficiente
m í n i m a s d u ra n te u n p e r í o d o para mantener un buen estado
prolongado. nutricional.

La causa principal de la inseguridad


alimentaria transitoria son los choques
y fluctuaciones a corto plazo en la
Es frecuentemente el resultado de disponibilidad y el acceso a los
largos períodos de pobreza, la falta de
Causas alimentos, incluidos factores tales como
activos y de acceso a recursos las variaciones de año a año en la
productivos o financieros. producción de alimentos a nivel
nacional, los precios de los alimentos
y los ingresos a nivel del hogar.

Es relativamente impredecible y puede


La inseguridad alimentaria crónica surgir repentinamente.
puede superarse con medidas de El carácter impredecible de esta
desarrollo normales a largo plazo, inseguridad dificulta la planificación y
iguales a las que se aplican para abordar la programación, y exige capacidades
la pobreza; ejemplos de esas medidas y tipos de intervención diferentes,
son la educación o el acceso a recursos incluidas una capacidad de alerta
Medida de respuesta productivos, como el crédito. temprana y programas de protección
Por otra parte, las personas que sufren social.
una inseguridad alimentaria crónica Por otra parte, las personas que sufren
pueden requerir un acceso más directo una inseguridad alimentaria crónica
a los alimentos para aumentar su pueden requerir un acceso más directo
capacidad productiva. a los alimentos para aumentar su
capacidad productiva.

Existe un tipo intermedio de inseguridad alimentaria denominado inseguridad alimentaria estacional:

La inseguridad alimentaria estacional ocurre cuando se da un patrón cíclico de falta de disponibilidad y


acceso a los alimentos. Dicha inseguridad está relacionada con las oscilaciones climáticas por temporada,
los patrones de las cosechas, las oportunidades laborales (demanda laboral) y/o las incidencias de
enfermedades.

Por ejemplo, puede haber una escasez de alimentos en la época previa a la cosecha, cuando se han
agotado las existencias de los agricultores y no se tienen disposición a otras fuentes de alimentos (por
ejemplo, los alimentos silvestres).

En las comunidades rurales, a menudo se habla de las “temporadas de hambre” y de las “temporadas
de abundancia” que guardan relación con el calendario agrícola y/o la disponibilidad cíclica de empleos.

16
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


El concepto de inseguridad alimentaria estacional representa un punto intermedio entre la inseguridad
alimentaria crónica y la transitoria. Se asemeja a la inseguridad alimentaria crónica en el sentido de que
normalmente se puede predecir, y de que sigue una secuencia de eventos conocida.

Sin embargo, dado que la inseguridad alimentaria estacional tiene una duración limitada, también puede
considerarse como una inseguridad alimentaria transitoria recurrente.

El conocimiento de la duración exacta de la inseguridad alimentaria tiene implicaciones políticas y


programáticas. Además, para poder hacer una evaluación correcta de la inseguridad alimentaria, cuando
la característica de temporada es un factor importante, quizás sea necesario comparar los indicadores
de la seguridad alimentaria no sólo con los promedios anuales sino también con las líneas de referencia
para la misma temporada (o mes) en años anteriores.

Gravedad
Al analizar la inseguridad alimentaria, no basta con conocer la duración del problema por el que están
pasando las personas. También es necesario saber cuán intenso o severo es el impacto de dicho problema
en la seguridad alimentaria en general y en el estado nutricional de las personas.

Ese conocimiento incidirá en determinar la naturaleza, la envergadura y la urgencia de la ayuda requerida


por parte de los grupos poblacionales afectados.

Los analistas o profesionales en materia de seguridad alimentaria a veces usan el término inseguridad
alimentaria aguda para describir una situación grave y que representa una amenaza de vida.

Las situaciones más extremas, las cuales generalmente están vinculadas con grandes pérdidas humanas,
encajan dentro de la definición de hambruna.

Relación entre desnutrición e inseguridad alimentaria


La relación entre la desnutrición y la inseguridad alimentaria se puede visualizarse como ámbitos
superpuestos:

Figura 2. Relación entre desnutrición e inseguridad alimentaria

17
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Tabla 2: Relaciones entre la Desnutrición y la Inseguridad Alimentaria

Existe una amplia área de convergencia en la cual


Personas desnutridas y con inseguridad alimentaria las personas pueden padecer de inseguridad
alimentaria y, al mismo tiempo, estar desnutridas.

Algunas personas pueden estar desnutridas por


Personas desnutridas por razones no alimentarias razones no alimentarias, como por ejemplo, por
problemas de salud o por no cuidarse.

Entre las personas que padecen de inseguridad


alimentaria están aquellas que padecen de
Inseguridad alimentaria transitoria inseguridad alimentaria y de hambre de forma
temporal, pero que no ha llegado a manifestarse
como desnutrición.

Finalmente, la categoría de “con inseguridad


alimentaria” también incluye a las personas que
En riesgo de inseguridad alimentaria futura están en riesgo de padecer inseguridad alimentaria
en el futuro, pero que no están afectados por
hambre o desnutrición en la actualidad.

Pobreza
La inseguridad alimentaria y la pobreza son fenómenos profundamente interrelacionados. Cualquier
intento de definir, medir o combatirlos debe tomar en cuenta esta relación en forma explícita.

Es relativamente fácil evaluar subjetivamente quiénes son los pobres en una sociedad. Pero ha resultado
mucho más difícil elaborar una definición objetiva de la pobreza.

Al igual que con la seguridad alimentaria, la forma general en que se entiende la pobreza ha evolucionado.

Una definición de la pobreza de amplia aplicación en la actualidad es:

“La pobreza engloba diversas dimensiones de privación relacionadas con necesidades


humanas como el consumo alimentario, salud, educación, derechos, voz, seguridad,
dignidad y trabajo decente”.

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE).

Como refleja la definición, la pobreza tiene múltiples dimensiones. No se define simplemente en términos
económicos, sino que incluye varios componentes distintos del ingreso, que interactúan y se refuerzan.

No obstante, resulta difícil medir muchas de estas dimensiones de forma individual. Además, no está
claro cómo pueden combinarse todas ellas en una única medida de la pobreza.

Por consiguiente, a nivel práctico, la pobreza se define más comúnmente sobre la base de los ingresos.
Las medidas de pobreza que se utilizan con más frecuencia son las líneas de pobreza en términos del
ingreso nacional y un ingreso individual de menos de US$1 al día.

18
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Las Líneas de la Pobreza
Una línea de pobreza alimentaria representa el costo per cápita de comprar una canasta
específica de alimentos que aporta cierto “mínimo” nutricional.

Un hogar es considerado pobre si sus gastos de consumo están por debajo de este nivel
mínimo.

Las líneas nacionales de pobreza de ingreso, generalmente se basan en el costo de comprar


una canasta de alimentos que satisfaga los requerimientos para una vida saludable más
un monto para gastos no alimentarios.

Esta metodología introduce un vínculo entre la pobreza del hogar y la inseguridad


alimentaria, dado que la pobreza se entiende implícitamente como la incapacidad para
satisfacer las necesidades de alimentos del hogar entre otras necesidades básicas.

Sin embargo, la medida de la pobreza se basa en el potencial del hogar para satisfacer
estas necesidades. No toma en cuenta el nivel real de consumo de alimentos.

La relación entre la inseguridad alimentaria y la pobreza es bien compleja, y puede visualizarse como
un ciclo vicioso:

Figura 3. Círculo vicioso de la pobreza

La Pobreza es causa y consecuencia de la Inseguridad alimentaria y nutricional. Aunque la pobreza es


indudablemente una causa de hambre, la falta de una alimentación y nutrición suficiente y apropiada
es, a su vez, una de las causas subyacentes de la pobreza.

19
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


El hambre y la inseguridad alimentaria y nutricional, impiden a los pobres escapar de la pobreza, porque
reducen su capacidad para aprender, trabajar y cuidarse, y para cuidar a sus familiares. Puede ser difícil
o imposible para las personas que padecen hambre crónica acumular los activos necesarios para salir
de la pobreza.

Implicancias de la inseguridad alimentaria y nutricional en la pobreza


Podemos señalar varios vínculos:

Al nivel más básico, las personas requieren ingerir energía suficiente y tener un estado
nutricional adecuado para poder trabajar y ser productivas. Las personas desnutridas
(bajo consumo de energía y de alimentos nutritivos suficientes), no tienen la capacidad
de trabajar sostenidamente, por lo que no pueden vivir “una vida activa y sana”.

Una alimentación y nutrición inadecuada está asociada con un desempeño escolar


deficiente. El niño hambriento está cansado y distraído. Un estado de desnutrición
prolongado y severo en los menores de 5 años perjudica el desarrollo y la capacidad
cognitiva de forma irreversiblemente. El resultado es un desarrollo deficiente y un mal
desempeño escolar, con consecuencias adversas para sus perspectivas económicas futuras.

Las personas afectadas por la inseguridad alimentaria están expuestas al riesgo, porque
una fluctuación de ingresos podría ser catastrófica para su futura subsistencia. Dado que
las inversiones menos riesgosas tienden a producir rendimientos menores, existe la
tendencia de asociar la nutrición inadecuada con ingresos más bajos.

Por lo expuesto en el cuadro de arriba se sostiene que es necesario un enfoque de lucha contra el hambre
para la reducción de la pobreza y viceversa. Así, la mejor estrategia para reducir con rapidez la pobreza
y el hambre de la población reside en aplicar una estrategia de combate a la pobreza conjuntamente
con políticas que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional.

Esta sería la justificación para que las estrategias y políticas mantengan el énfasis en la reducción del
hambre y en la seguridad alimentaria. Se necesitan acciones específicas para combatir el hambre y la
desnutrición, aunadas a otras medidas contra la pobreza, para poder enfrentar ambas situaciones con
eficacia y enfoque de doble vía.

En el siguiente grafico se puede observar como la relación entre la pobreza (entendida desde el punto
de vista económico) y la desnutrición no es directamente proporcional, y ello es debido a que, como se
mencionaba anteriormente, hay otros factores importantes relacionados con la desnutrición.

20
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Gráfico: América Latina y el Caribe (18 países): Relación entre la Extrema Pobreza a/, la desnutrición
global y la desnutrición crónica, C. 1999

RELACIÓN ENTRE LA EXTREMA POBREZA RELACIÓN ENTRE LA EXTREMA POBREZA


Y LA DESNUTRICIÓN GLOBAL Y LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Fuente: Extrema pobreza, CEPAL, Panorama social de América Latina, edición 2001-2002. Desnutrición
global (insuficiencia ponderal moderada-grave), UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2003.
Desnutrición crónica, "¿Está disminuyendo la malnutrición? Análisis de la evolución del nivel de
malnutrición infantil desde 1980", Mercedes de Onis, Edward A. Frongillo y Monika Blössner. Boletín
de la Organización Mundial de la Salud, Recopilación de artículos No 4, 2001.
a/ Las cifras sobre incidencia de extrema pobreza son las estimadas por la CEPAL y se refieren a la
medición más cercana al año 1999.

Del gráfico presentado se puede comentar, por ejemplo que, El Salvador y Nicaragua, presentan niveles
de pobreza muy distintos, sin embargo, registran tasas de desnutrición crónica similares. Por otro lado
Guatemala presenta un nivel de pobreza extrema similar a Colombia, sin embargo la incidencia de la
desnutrición crónica en niños menores de 5 años en este último país son cuatro veces menores que en
Guatemala.

21
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


La vulnerabilidad en el análisis de la seguridad alimentaria

Frecuentemente, y de varias formas, se malentiende lo que significa la “vulnerabilidad” en el análisis


de la seguridad alimentaria. Se piensa, por ejemplo, que “vulnerable” es simplemente una manera de
describir a los “pobres” o a los que están sujetos a la “inseguridad alimentaria”.

Los términos “pobreza” e “inseguridad alimentaria” se usan generalmente para designar el estado de
bienestar de las personas en el presente.

La noción de vulnerabilidad agrega una perspectiva hacia el futuro, preguntando cómo el bienestar
de los individuos y hogares podría cambiar si no logran responder adecuadamente a eventos adversos
en el futuro (una falta prolongada de lluvia, infección por el virus del SIDA, entre otros).

El concepto de la vulnerabilidad juega un papel importante para predecir las crisis alimentarias, y para
facilitar respuestas adecuadas y oportunas a estas situaciones. Pero además, al generar una comprensión
de las causas de las crisis alimentarias, abre la posibilidad de acciones para prevenir o minimizarlas.

Hay varias definiciones de la vulnerabilidad. Aunque ninguna se ha adoptado formalmente, algunas


comparten elementos similares. Por ejemplo:

“Ser vulnerable es estar expuesto y sensible a choques que afecten los medios de vida.”

“Ser vulnerable es la incapacidad de algunas comunidades u hogares de responder adecuadamente


a las contingencias y estreses a los cuales están expuestos”.

La imagen “estar al borde de...” expresa metafóricamente lo que es la vulnerabilidad. Con una pequeña
oscilación, uno puede caer al abismo. Las personas vulnerables viven cerca del límite entre comer lo
suficiente y padecer de inanición.

La vulnerabilidad de las personas aumenta cuando factores fuera de su control las empujan hacia ese
límite.

Dimensiones críticas de la vulnerabilidad


La vulnerabilidad se define en términos de las siguientes tres dimensiones críticas
1. Vulnerabilidad a un resultado
2. Vulnerabilidad resultante de varios factores de riesgo
3. Vulnerabilidad por la incapacidad de manejar tales riesgos.

El Resultado
Al referirse a la primera de las dimensiones anteriores, es importante aclarar la naturaleza del “resultado”
al cual una persona o población es vulnerable.

Hay distintas maneras de medir “resultados” en términos de la seguridad alimentaria, y,


correspondientemente, de definir la vulnerabilidad a dichos resultados. Por ejemplo, las personas pueden
ser vulnerables a:

22
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


- Consumo de alimentos (kcal/día) por debajo de cierto nivel;
- Desnutrición, que se manifiesta en los niños como enanismo nutricional o emaciación, y en los
adultos por un índice de masa corporal (IMC) bajo;
- Acceso reducido a una dieta diversificada.

En el contexto de la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad se puede definir como:

“La probabilidad de que, durante un período dado, una persona u hogar caiga o
permanezca debajo de un nivel mínimo de seguridad alimentaria”.

Riesgos
Los medios de vida de las personas están sujetos a riesgos de varios tipos. Los riesgos son fenómenos
naturales o de origen humano que son capaces de causar daños físicos o pérdidas económicas, y de
amenazar la vida y el bienestar. Por ejemplo: terremotos, sequías y conflictos.

Los riesgos tienen diversos grados de intensidad y severidad. Por tanto es importante considerar la
medida en que las personas están expuestas a estos riesgos. ¿Cuáles son las probabilidades de que los
individuos, hogares, comunidades o naciones sufran estos fenómenos?

Por ejemplo:
Es importante considerar no sólo la probabilidad de una inundación, sino a quiénes podría afectar.

Las inundaciones en áreas despobladas tienen impactos mínimos en la seguridad alimentaria.

Es útil distinguir dos tipos principales de riesgo que pueden provocar cambios en la seguridad alimentaria
de los hogares:

A- Choques
Pueden provocar un deterioro muy rápido en la seguridad alimentaria.

Los choques son irregulares e impredecibles, y su intensidad varía. Pueden afectar a los individuos,
hogares o comunidades.

Muchos choques están relacionados con causas climáticas. Un ejemplo típico en el ámbito de la seguridad
alimentaria es la pérdida de una cosecha debido a una sequía. Pero los choques pueden surgir por una
gran gama de causas naturales y humanas.

Se pueden clasificar según varias categorías:

- Naturales
- Económicos
- Políticos
- Sanitarios
- Tecnológicos

23
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Tabla 3: Clasificación de Choques

Categorías Choques

Naturales 1. Inundaciones
2. Sequía
3. Tormentas
4. Tsunamis
5. Terremotos
6. Erupciones volcánicas
7. Ataques de plagas
8. Epidemias en animales domésticos

Económicos 1. Subidas de precio repentinas


2. Pérdida de empleo
3. Aumentos de tasas de interés e inflación
4. Cambio de los términos de intercambio
5. Recesiones económicas

Políticos 1. Guerras
2. Desplazamientos internos
3. Golpes de estado

Sanitarios 1. Enfermedades humanas


2. Accidentes laborales
3. Muertes

Tecnológicos 1. Incendios
2. Accidentes
3. Cambios de tecnología repentinos

B- Tendencias o estrés
Las tendencias y estrés pueden tener efectos positivos o negativos en los medios de vida.
Ejemplos de tendencias incluyen:
Tendencias demográficas (presiones creadas por una población en aumento, etc.);
Tendencias de recursos (erosión de suelos, deforestación, escasos recursos naturales, productivos,
de educación, etc.);
Tendencias económicas (precios de productos básicos en declive, desarrollo de nuevos mercados,
etc.);
Tendencias de gobernabilidad/política (mayor rendimiento de cuentas, etc.); y
Tendencias tecnológicas (técnicas de producción sostenibles y eficientes, etc.).

Al igual que los choques, las tendencias pueden ser de origen natural o humano.

Los riesgos también se pueden clasificar en:

Riesgos covariantes, que afectan a muchas personas simultáneamente (por ejemplo, sequías,
terremotos o guerras); y
Riesgos idiosincrásicos, que afectan a los hogares individualmente (por ejemplo, la delincuencia,
el desempleo y la enfermedad)
Esta distinción es importante al planificar y focalizar la asistencia. Los programas nacionales de ayuda
de emergencia pueden funcionar como respuestas a riesgos covariantes como los terremotos, pero es
más apropiado enfrentar los riesgos idiosincrásicos con políticas y programas que respondan a las
necesidades individuales, como servicios de educación y salud, o seguros.
24
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


La capacidad para manejar el riesgo
Para entender cómo los riesgos afectan a las personas, no es suficiente simplemente entender los choques
y tendencias. En primer lugar, algunos grupos humanos de medios de vida similares (GHMVS) son más
susceptibles que otros a los efectos de ciertos riesgos.

Las personas se manejan de diversas maneras frente a los riesgos que enfrentan. La capacidad de evitar
que el consumo alimentario sea afectado por un evento adverso depende de las capacidades de manejo
de riesgo o la habilidad de prevenir, mitigar o responder adecuadamente a los factores de riesgo.

Los determinantes de la capacidad de manejar los riesgos incluyen:

A- El estado y contexto inicial de la seguridad alimentaria;


Hay una coincidencia significativa entre los hogares inseguros en un momento determinado, y los que
son vulnerables a la inseguridad alimentaria futura.

Los hogares pueden encontrarse atrapados en la inseguridad alimentaria por diversas razones, incluyendo
la pérdida de ingresos debido a enfermedad o a activos inadecuados; niños que nacen inseguros porque
sus madres están sujetas a la inseguridad alimentaria; niños con bajo rendimiento escolar debido a la
desnutrición.

B- El nivel de activos y la diversidad de las actividades involucradas en los medios de vida.


Un hogar con activos diversos tiene más capacidad de resistir a los efectos de los choques y estreses que
un hogar con activos y medios de vida limitados, y además tiene más probabilidad de recuperarse.

C- La existencia de, y/o la posibilidad de los hogares de acceder a, instrumentos externos para manejar
el riesgo.
Algunos choques superan lo que un hogar por sí solo puede manejar. La existencia de programas de
protección social, sistemas de apoyo comunitario y los seguros de cultivos pueden ser cruciales para
hogares con activos y actividades de medios de vida limitados.

Ejemplo: estrategias de manejo de riesgos en el Sahel (África)


Los productores rurales en el Sahel (África), enfrentan condiciones impredecibles todo el tiempo. Son
expertos en manejar estrategias múltiples y la mayoría no se considera “vulnerables”.

Las estrategias pastorales y agrícolas tienen diversos elementos:

a) Estrategias de pastoralistas
Diferentes formas de movilidad;

Distribución de animales entre distintos pastores;

Una variedad de razas y especies adaptadas a condiciones de humedad/aridez distintas; y


Comercio de animales (reducción o aumento de los rebaños).

b) Estrategias de agricultores
Distribución del riesgo mediante el uso de pasturas en áreas diferentes, con distintos suelos,
pendientes y orientaciones; la precipitación en esta región es tan irregular que aun pasturas
a pocos kilómetros entre sí suelen responder de manera muy distinta a las condiciones
climáticas;

El uso de variedades de plantas que maduran temprano, y la selección de variedades para


su diversidad genética; e

Inversión en animales pequeños.

25
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


c) Estrategias de pastoralistas y agricultores
Enviar a miembros del hogar a buscar trabajo en otra parte durante la temporada del
hambre, o, en caso de sequía, durante un tiempo más largo. Las mujeres en muchos casos
tienen menos posibilidades de migrar, y por lo mismo adoptan estrategias distintas que las
de los hombres.

Recolectar y vender productos silvestres;

Comerciar a pequeña escala: en muchos casos, los comerciantes especializados (por ejemplo,
las mujeres woodabe) son famosas por sus conocimientos de las hierbas medicinales
tradicionales

Recurrir a créditos; y

Optar por aguantar el hambre: reducir el número de comidas diarias de la familia para
proteger los activos y asegurar la viabilidad a largo plazo.

Estrategias de Respuesta Sucesivas


Se han realizado numerosos estudios sobre las diferentes estrategias de respuesta de los hogares. Aunque
las estrategias específicas varían mucho, se observa generalmente una secuencia común:
Primera etapa: Cambios de dieta, con menos consumo de los alimentos preferidos.

Segunda etapa: Venta de activos no productivos, como joyería y otros activos que funcionan como seguros
para las crisis.

Tercera etapa: Venta de activos productivos que generan ingresos para comprar comida, incluyendo tierra
y animales de tiro. En esta etapa la inseguridad alimentaria suele ser severa.

Análisis de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional


Suponiendo que existe la voluntad política de hacer de la seguridad alimentaria y nutricional una prioridad,
surge la pregunta práctica “¿Qué puede, y qué debería hacerse?”.

Las personas tomadoras de decisión, necesitan información certera sobre la vulnerabilidad de las personas
a la inseguridad alimentaria y nutricional.

Vulnerabilidad: La definición de seguridad alimentaria recalca que debemos luchar por la seguridad
alimentaria para todos “en todo momento”. Así, las personas responsables de la toma de decisión
necesitan información sobre quiénes padecen de inseguridad alimentaria actualmente y quiénes la
pueden padecer en el futuro. Los análisis de vulnerabilidad deben proveer información sobre:
¿Quiénes son vulnerables y dónde se encuentran?
¿Cuáles son los principales riesgos que enfrentan?
¿Qué estrategias de gestión del riesgo usan y cuán eficaces son estas?

El Análisis de Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional debe incluir un estudio de por


qué ciertas personas son vulnerables, y a qué (desnutrición, pérdida de bienes, pérdida de medios de
vida, etc.).

El Diagnóstico de Necesidades debe identificar qué tipo de asistencia se requiere, y dónde, cuánto y
cuándo es requerida. También deben analizar quién necesita asistencia. Si es posible, deben describir

26
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


el contexto social, político e institucional.

Aunque el objetivo final de las intervenciones de seguridad alimentaria es aumentar el bienestar de los
individuos, sería tan complejo analizar conjuntamente los datos individuales sobre todas las personas,
que es imposible en la práctica. Es por eso que se clasifican a los individuos en grupos de individuos que
tienen características semejantes.

Estas características en muchos casos son demográficas (edad, sexo, etc.), específicas a los lugares
(habitantes del altiplano, de la costa, etc.) o específicas a las ocupaciones (la pesca, el trabajo urbano,
etc.).

A continuación se presentan algunos grupos con vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional.

Tabla 4: Tipos de vulnerabilidad y Grupos vulnerables a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional

Tipo de
Vulnerabilidad Grupo Meta

Vulnerabilidad Zonas/grupos/hogares/individuos pobres


Económica
Personas afectadas por la inseguridad alimentaria debido escasos ingresos, medios
de vida, falta de acceso a mercados o escaso acceso a ayudas sociales.
X% más pobre de una población

Personas con determinados medios de vida u ocupaciones (trabajadores temporales


sin tierra, u otros definidos a nivel local).

Vulnerabilidad Niños y niñas menores de 5 años (por estar en desarrollo).


Fisiológica
Niños desnutridos.

Grupos con necesidades nutricionales específicas (p. ej., ancianos, enfermos,


embarazadas y madres de niños de pecho).

Vulnerabilidad Ancianos sin apoyo, viudas, huérfanos


Social
Discapacitados

Individuos u hogares socialmente excluidos.

Vulnerabilidad Refugiados o desplazados


Política
Comunidades expuestas a la violencia o marginalización.

Estos, por supuesto, son sólo ejemplos, no un listado completo de las posibles definiciones de grupos
objetivo. El punto clave es que la definición de grupo(s) objetivo(s) debe basarse en un análisis de la
situación y contexto específico, tomando en cuenta la naturaleza del problema y los objetivos de la
respuesta propuesta.

También es importante analizar la duración y la gravedad del problema.

27
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Duración: No todos los hogares sufren insuficiencia de consumo de alimentos al mismo tiempo.
Necesitamos saber si la inseguridad alimentaria de distintas personas u hogares es persistente y crónica,
o si es de corta duración y, por lo tanto, relacionada con una crisis alimentaria transitoria. Las medidas
dependerán de la duración presente o anticipada de la crisis alimentaria.

Gravedad: También es importante saber la intensidad o gravedad de la inseguridad alimentaria que se


está viviendo. Esto influirá en la cantidad y la urgencia de las asistencias prestada a los beneficiarios.

28
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Marcos Conceptuales

Los datos e información sobre la incidencia y la naturaleza de la inseguridad alimentaria son pertinentes
para la formulación de políticas y programas eficaces. Pero no son suficientes.
Para planificar intervenciones adecuadas, las autoridades necesitan también entender por qué las
personas padecen de inseguridad alimentaria, lo que implica comprender las causas subyacentes. Sin
este tipo de análisis, se corre el peligro de que las acciones recomendadas no sean las apropiadas.

Ejemplo:
Quizás sabemos que una determinada población está desnutrida. Pero esta información por sí sola
no nos ayuda a decidir si convendría dirigir las acciones hacia:
La disponibilidad de alimentos (p. ej., con un programa de distribución de alimentos);
El acceso a los alimentos (p. ej., mediante transferencias monetarias);
Las prácticas de cuidado (p. ej., con educación nutricional); o
El ambiente de salud (p. ej., mediante una campaña de vacunación).
Dada la naturaleza compleja de la seguridad alimentaria, se han elaborado distintos marcos conceptuales
que permiten comprender los vínculos entre las diversas dimensiones de la seguridad alimentaria y
explicar sus relaciones con las causas subyacentes. Ello nos permitirá realizar un análisis de la seguridad
alimentaria.

Los marcos de seguridad alimentaria también:

1. Ayudan a las partes interesadas con puntos de vista diferentes a participar en un debate
estructurado y coherente sobre la multiplicidad de factores que afectan los medios de vida, la
seguridad alimentaria y la nutrición de las familias, su importancia relativa y sus interacciones; y
2. Ayudan a determinar puntos de entrada apropiados para apoyar el fortalecimiento de los medios
de vida, la seguridad alimentaria en el hogar y la nutrición.

Empecemos por examinar con cierto detalle el marco conceptual de la FAO y SICIAV (Sistema de
Información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad) sobre la seguridad
alimentaria, que se describe en la siguiente gráfica:

29
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


1.- Nota sobre el contexto de vulnerabilidad: El marco del SICIAV subraya la necesidad de considerar
los factores socioeconómicos, políticos, institucionales, culturales y naturales subyacentes, ya que todos
inciden sobre dimensiones distintas de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, estabilidad y
utilización), al mismo tiempo que afectan las prácticas de cuidado y las condiciones relacionadas con
la salud y el saneamiento. Esto se denomina el “contexto de vulnerabilidad”.

2.- Nota sobre el consumo de alimentos En esta gráfica, el consumo de alimentos está determinado
por:
- Acceso a alimentos a nivel del hogar (determinado por la pobreza relativa y el ingreso, poder
adquisitivo, transferencias de ingresos, así como la calidad del transporte y la infraestructura de
mercado).
- Prácticas de cuidado (incluida distribución de alimentos en el hogar, prácticas culturales y
conocimiento de preparación de alimentos).

3.- Nota sobre la utilización de alimentos: La utilización eficiente y eficaz de los alimentos por el cuerpo
depende principalmente del estado de salud de la persona, la cual depende a su vez de condiciones
generales de salud y saneamiento.

4.- Nota sobre el estado nutricional: Este marco del SICIAV muestra las relaciones e interacciones de
los principales problemas que afectan el estado nutricional de una persona. El estado nutricional depende
de dos subfactores principales:
- el consumo de alimentos (ingesta alimentaria de energía y nutrientes); y
- la utilización biológica de los alimentos (determinada por el estado de salud de la persona).

Nota sobre terminología:


La terminología que se usa para describir las dimensiones de la seguridad alimentaria sigue
evolucionando, y por lo tanto varía. Tradicionalmente, las prácticas de cuidado se han concebido
como un subconjunto de la dimensión de utilización de alimentos. Pero como lo demuestra este marco,
puede resultar útil agrupar y diferenciar las prácticas que impactan no la utilización biológica de los
alimentos, sino el consumo de los mismos.

Debemos tener presente que los términos “prácticas de cuidado” y “utilización de alimentos” pueden
usarse indistintamente para describir este grupo de factores.

30
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Un segundo marco pertinente para el análisis de la seguridad alimentaria es el modelo de causalidad
de la malnutrición presentado en la siguiente gráfica, elaborado originalmente por el UNICEF en 1990.
El modelo tiene muchas similitudes con el marco del SICIAV.

Nota:
Las causas se clasifican como inmediatas, subyacentes y básicas, en un esquema donde los factores de
cada nivel repercuten sobre otros niveles.

La manifestación y las causas inmediatas de la malnutrición afectan a la persona, mientras que las causas
subyacentes pueden operar a nivel del hogar o la comunidad y las causas básicas a niveles más altos
(nacional, regional o mundial).

Causas inmediatas:
En este marco, se entiende por causas inmediatas de la malnutrición la ingesta inadecuada de
alimentos, una mala salud o la combinación de ambos factores.

Causas subyacentes:
Para determinar las causas subyacentes, es necesario entender las funciones relativas de los
alimentos, la salud y el cuidado. El marco muestra que las causas de la malnutrición son
multisectoriales y abarcan los alimentos, la salud y las prácticas de cuidado.
También es importante comprender que estas tres causas subyacentes no son del todo
independientes, sino que interactúan considerablemente, como ilustran los círculos traslapados
en el marco.

Causas básicas:
Este marco conceptual reconoce claramente que los recursos humanos y ambientales, los sistemas
económicos y los factores políticos e ideológicos son causas básicas que contribuyen a la malnutrición.

31
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


El marco conceptual estándar de la seguridad alimentaria se basa en la noción de una jerarquía de
necesidades. Ésta parte del supuesto de “la alimentación primero”, en virtud del cual la seguridad
alimentaria es una necesidad primaria que supera otras necesidades humanas. Sin embargo, el
comportamiento de las personas refuta este supuesto. Se reconoce cada vez más que proteger la ingesta
de alimentos, especialmente en el corto plazo, es apenas uno de los objetivos que las personas persiguen.

Ejemplo: Hambruna de 1984-1985 en el Sudán


En la hambruna de 1984-1985 en el Sudán, se observó que las personas estaban manifiestamente
dispuestas a tolerar un grado considerable de hambre a corto plazo para proteger sus activos y medios
de vida. Preferían sufrir hambre que vender un animal o consumir la semilla que tenían guardada
para sembrar.

Esto explica el surgimiento de los marcos de medios de vida sostenibles durante la última década.

El marco de medios de vida se centra en las personas y procura analizar de forma integral la diversidad
de medios de subsistencia de los pobres. Este marco conceptual enfatiza la interrelación entre las
actividades a nivel comunitario y el marco político e institucional más amplio. Reconoce que la
“sostenibilidad” comprende parámetros económicos, ambientales, institucionales y sociales.

El marco de medios de vida sostenibles fue concebido originalmente por DFID (Departamento para el
Desarrollo Internacional-Gran Bretaña):

Nota:
La perspectiva de medios de vida supone que el objetivo principal de un hogar es velar por una subsistencia
segura y sostenible. Asegurar el acceso a los alimentos es apenas una parte de un complejo rompecabezas
de necesidades para subsistir. El objetivo central del hogar es manejar el riesgo y la vulnerabilidad. Esta
perspectiva analítica influye en la recomendación de intervenciones apropiadas.

No debemos preocuparnos demasiado por los significados precisos de los diversos elementos del marco.
A esta altura lo importante es comprender por qué un análisis de medios de vida es pertinente para el
análisis de la seguridad alimentaria.

32
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Los marcos de medios de vida nos han ayudado a comprender la forma en que las personas se esfuerzan
por proteger sus medios de vida, lo que es fundamental para entender las crisis alimentarias.

La vulnerabilidad de las personas a la inseguridad alimentaria y sus mecanismos de respuesta a los


peligros que enfrentan se han vuelto puntos clave de interés. El resultado es una perspectiva de la
seguridad alimentaria que se centra en la viabilidad del hogar a largo plazo.

Adoptar un enfoque de medios de vida implica llamar la atención hacia lo forma en que las personas
viven, por qué viven así, y por qué y cómo cambia esa manera de vivir.
Este enfoque indica posibles puntos de entrada para las intervenciones, tanto de corto como de largo
plazo, y su posible impacto sobre las vidas de las personas.

Todo marco conceptual es una simplificación de la realidad. Ayuda a los analistas a concentrarse en
aspectos específicos del problema, pero deja de lado otras cuestiones. Cada marco destaca aspectos
importantes y diferentes del análisis de la seguridad alimentaria.

Los marcos varían en cuanto a su centro de interés, y también en cuanto a su complejidad. Los más
complejos proveen una representación más inclusiva de la realidad, pero sacrifican la simplicidad y la
facilidad de uso.

A pesar de las diferencias, estos marcos tienen mucho en común: reconocen las múltiples causas del
problema, las múltiples formas de interacción entre éstas en circunstancias específicas, y la heterogeneidad
del problema.

En resumen, podemos extraer algunas lecciones principales acerca de la importancia y el uso de tales
marcos:
Los problemas que inciden en la seguridad alimentaria de los hogares y las personas en los países
son numerosos y cubren una amplia gama de sectores. Cada factor afecta la seguridad alimentaria
de los hogares y las personas de distintas formas.

La importancia relativa de estos factores como determinantes de la seguridad alimentaria varía


con cada hogar, lugar y momento.

Un marco conceptual bien definido es fundamental para:

- determinar los puntos de entrada propicios para el diseño de las intervenciones;


- ayudar a interpretar los indicadores de seguridad alimentaria.

33
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


Anexo 1:
La ayuda alimentaria

Este apartado fue realizado por Carmen Lahoz y Enrique de Loma del Instituto de Estudios del Hambre.

La Ayuda Alimentaria Internacional, es el instrumento más conocido y publicitado para luchar contra
el hambre, y se considera como una transferencia de recursos en forma de alimentos y en condiciones
favorables para la población beneficiaria.

Se inició en 1954, en un momento en el que las políticas de apoyo a las grandes producciones agrícolas
generaban importantes cantidades de excedentes y se convirtió en un instrumento fundamental para
apoyar a los agricultores de los países desarrollados (fundamentalmente EE.UU.), pues reducía sus costos
de almacenaje y mejoraba el acceso a los mercados exteriores de manera que sus receptores acabaran
convirtiéndose en compradores. En poco tiempo, se convirtió también en un instrumento de política
exterior de la Guerra Fría, para apoyar a los países en los cuáles existían intereses estratégicos.

A partir de los años 70, la Unión Europea se convierte en el segundo donante de ayuda alimentaria más
importante, tras los EE.UU. Esta situación se ha mantenido hasta la actualidad. En el 2004, EE.UU. aportó
el 57% de la Ayuda Alimentaria y la UE el 20%, siendo Japón (8%), Corea y Canadá (3%), y Australia y
China (2%) los siguientes países más importantes (Mousseau, F).

Para entender en toda su magnitud el concepto de Ayuda Alimentaria es importante conocer las diferentes
variaciones que conlleva el término:

La Ayuda Alimentaria de emergencia constituyó tan solo una modesta parte del total de la Ayuda
Alimentaria hasta los años 90, y es en esta última década cuando se ha convertido en la forma más
importante de Ayuda Alimentaria (aprox. 70% del total de la Ayuda Alimentaria). Se distribuye de manera
gratuita (fundamentalmente a través de ONG y Programa Mundial de Alimentos) en los países que sufren
situaciones de crisis debido a guerras, desastres naturales o refugiados, aunque muchos países que
enfrentan situaciones de inseguridad alimentaria crónica reciben este tipo de ayuda.

Los Programas de Ayuda Alimentaria fueron hasta muy recientemente la principal modalidad de Ayuda
Alimentaria y viene a representar un instrumento de asistencia financiera en especie.

Contrariamente a lo que se entiende comúnmente como Ayuda Alimentaria, en estos Programas el


alimento se aporta al país receptor en forma de créditos concesionados, de manera que los receptores
adquieren el alimento con recursos financieros prestados a interés más bajo que el del mercado.

Los Proyectos de Ayuda Alimentaria son donaciones para apoyar actividades específicas, a menudo
relacionadas con la promoción del desarrollo económico y agrícola, la nutrición y la seguridad alimentaria,
como pueden ser los alimentos por trabajo y los programas de alimentación escolar. Este tipo de ayuda
está normalmente distribuida a través de ONG y el PMA, y ocasionalmente por instituciones de los
gobiernos nacionales.

Como se ha podido comprobar, los usos y objetivos de la ayuda alimentaria han ido evolucionando a
lo largo del tiempo en función de las circunstancias históricas y de otros factores, que han impulsado
la transición de un uso geopolítico y comercial de la ayuda a una ayuda alimentaria en forma de donación
y orientada a los países pobres para su desarrollo (Pérez de Armiño, K.). Las nuevas tendencias se han
plasmado también en la firma por los principales donantes el 13 de abril de 1999 del Convenio de Londres
sobre ayuda alimentaria.

34
Unidad 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional


El convenio de ayuda alimentaria
El Convenio de Londres fue aprobado en 1999 por Argentina, Australia, Canadá, la Unión Europea y sus
Estados Miembros, Japón, Noruega, Suiza y los Estados Unidos que son los miembros del Comité de
Ayuda Alimentaria (países donantes) y sustituye al anterior de 1995.

Sus compromisos representan avances importantes en los objetivos y gestión de la Ayuda


Alimentaria, y éstos son los siguientes:

A. debe servir para reforzar estrategias de seguridad alimentaria en los países receptores,
B. debe ser coherente con otras políticas de cooperación para el desarrollo,
C. permite a los donantes establecer sus compromisos en dinero además de en especie,
D. el compromiso puede establecerse en otros productos diferentes a los cereales;
E. debe priorizarse a los países menos desarrollados y a los importadores netos con bajos
F. ingresos, en tanto que la ayuda a otros países deberá limitarse a emergencias, crisis financieras
o grupos vulnerables;
G. la ayuda como ventas concesionales debe reducirse, y nunca exceder del 20% de la ayuda
comprometida ante el Convenio por cada firmante;
H. se alienta la práctica de las compras locales (en el propio país receptor) y triangulares (realizadas
en otros países), como medio de estimular la producción y el comercio;
I. debe gestionarse la ayuda de forma que no se desincentive la producción local, se respeten los
hábitos alimentarios, se refuercen las capacidades locales, se posibilite la participación de las
mujeres en su gestión y se mejore la coordinación de los donantes sobre el terreno.

El manejo de la misma debe de plantearse de manera muy cuidadosa para evitar afectar
negativamente la producción local, y circunscribirse fundamentalmente al ámbito de la ayuda de
emergencia.

En este sentido, aunque no siempre es posible la compra local de productos básicos de ayuda alimentaria,
muchas agencias de cooperación apuestan por ello, conscientes de que a menudo -en un mismo país-
pueden darse condiciones excedentarias y deficitarias de alimento. La compra local de alimento permite
activar la demanda local, el ingreso agrícola, el empleo, reducir los costos de transporte y potenciar los
mercados locales.

Por otro lado, es importante resaltar que disponer de alimento a través de la donación, puede no implicar
estar en condiciones de seguridad alimentaria, pues existe la dependencia de un apoyo externo. En este
sentido, hemos siempre de recordar que el término seguridad alimentaria implica alcanzar condiciones
de emancipación socioeconómica, ya sea a través de la producción propia, el acceso al empleo, los
ingresos, o la justa distribución de la renta.

35

También podría gustarte