Está en la página 1de 6

PATOLOGÍA

PATOLOGÍA

GINECOLÓGICA
GINECOLÓGICA

INTEGRANTES:
Linares Agurto , Ariana Alessandra
Llacsahuanga Farfan , Rosa Katherine
Yaipen Cerna , Dafne Elizabeth
DOCENTE:
Miriam Felicita Ponce Lara.
1. Presentación de caso clínico
Paciente femenino de 43 años de edad con tres gestaciones, dos partos y un aborto.
Con antecedentes de apendicetomía (a los 12 años de edad), colecistectomía
laparoscópica, ligadura tubárica bilateral por laparoscopia (dos años previos al evento
actual) y uso de dispositivo intrauterino (DIU) liberador de hormona por un año hasta el
ingreso como terapia para metrorragias, sin presentar mejoría a pesar de su uso.
Cuadro clínico de una semana de evolución previo al ingreso, consistente en dolor tipo
cólico en hipogastrio sin otra sintomatología. La paciente manifiesta que dos días
antes había consultado otro centro hospitalario, en donde le realizó radiografía simple
de abdomen que sólo mostró cambios compatibles con estreñimiento crónico. Se le
efectuó ecografía transvaginal que identificó un quiste simple en ovario derecho de 4
cm de diámetro y biometría hemática que mostró leucocitosis de 18,000/mm3 y
neutrófilos del 88% y egresó sólo con medicamentos sintomáticos. Al examen físico de
ingreso en nuestra institución presentó dolor a la palpación en hipogastrio, sin signos
de irritación peritoneal. Al examen ginecológico no se identificaron datos anormales.
Los estudios de laboratorio mostraron leucocitosis y neutrofília; por lo cual se decidió
dejar en observación con analgesia endovenosa (diclofenaco y bromuro de hioscina).
La paciente persistió con dolor severo pese al tratamiento médico, por lo cual se
decidió someter a laparoscopia diagnóstica, con el diagnóstico de cuadro de abdomen
agudo. En el procedimiento quirúrgico se encontró el útero de tamaño normal, un
quiste anexial derecho simple de 3 cm, observándose contenido hemorrágico. Las
trompas de Falopio dilatadas, fibróticas y de consistencia pétrea, con adherencias a
colon, no se evidenciaron colecciones purulentas. El aspecto de las trompas
correspondía macroscópicamente a un proceso inflamatorio crónico, razón por la cual
se decidió tomar biopsia y cultivo (incluyendo anaerobios) de salpinges y endometrio
previo retiro de DIU. Se realizó salpingectomía bilateral, tejido que fue enviado a
estudio histopatológico. La evolución postoperatoria fue satisfactoria con mejoría
significativa del dolor abdominal. Los cultivos reportaron el crecimiento de
Haemophilus influenzae a las 24 horas de incubación en las muestras de endometrio,
trompas y del DIU.
El antibiograma mostró un patrón usual con sensibilidad
a la ampicilina. El estudio histopatológico evidenció
salpingitis aguda severa bilateral sin granulomas ni
colonias bacterianas y endometrio irregularmente
estimulado (acción hormonal exógena progestacional)
con cambios descamativos. La paciente fue manejada
con ampicilinasulbactam por 10 días con evolución
satisfactoria y resolución total del cuadro clínico.

2. ¿Qué sintomatología presento la señora del caso?


La paciente nos refiere que presentó:
Dolor abdominal tipo cólico en
hipogastrio.
Estreñimiento crónico.
Dolor a la palpación en hipogastrio.
Trompas dilatadas.
Dolor pélvico.
Leucocitosis.
Y, ¿QUÉ ES UNA EPI?

La enfermedad pélvica inflamatoria


(EPI) es una patología multifactorial y
polimicrobiana desde el punto de vista
etiológico. Los factores de riesgo para
su desarrollo pueden ser: múltiples
parejas sexuales, uso de dispositivos
intrauterinos (DIU), infecciones de
transmisión sexual recurrentes e inicio
de la vida sexual antes de los 19 años,
entre otros.

OTROS SÍNTOMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR


EN UNA EPI Y NO MANIFESTÓ LA PACIENTE SON:

Abundante flujo Sangrado uterino anormal, Dolor o dificultad Fiebre, a veces


vaginal con mal olor. durante o después de las al orinar (disuria). con escalofríos.
relaciones sexuales.

3. ¿Es común una EPI por Haemophilus influenzae?Justifica tu respuesta.


No es común. Según la lectura, la EPI usualmente puede ser
causada por múltiples gérmenes, especialmente la C.
trachomatis y N. gonorrhoeae; sin embargo, otros
organismos también se pueden encontrar implicados, tal es
el caso de la Haemophilus influenzae. Esta no crece
normalmente en medio de Agar sangre, pero puede crecer
en colonias satélites junto a otros gérmenes que produzcan
hemólisis. La presencia de Haemophilus influenzae en la
flora vaginal es rara, pero cuando aparece puede producir
enfermedades ginecológicas como agente etiológico único
presentando complicaciones como una endometriosis.

¿Qué es Haemophilus
influenzae?
Es un bacilo gra
mnegativo
aerobio que requier
e para su
crecimiento in vitr
o de los
factores hemáticos X
y V. Se
puede clasificar en seis
serotipos
(a, b, c, d, e y f) y en otra
s cepas no
tipificables. El serotipo
b y las
cepas no tipificables
son las
principales causas de
enfermedad en humano
s.
4. Inicialmente se consideró como un abdomen agudo. ¿Qué exámenes y/o procedimientos
realizaron para definir el diagnóstico?
EXAMEN FÍSICO BIOMETRÍA HEMÁTICA
Se le realizó una Presentó leucocitosis sin
palpación en el hallazgos positivos a la
abdomen presentando exploración ginecológica, lo
dolor a la palpación en que puso en manifiesto la
el hipogastrio. dificultad diagnóstica de la
EPI.
EXAMEN GINECOLÓGICO
LAPAROSCOPÍA
En la cual se pueden
No se presentaron
visualizar directamente
datos anormales,
las trompas de Falopio
sin hallazgos
y en general la cavidad
positivos .
abdominopélvica y así
establecer un posible
diagnóstico.

Otros criterios más específicos en el


diagnóstico de EPI son:
1. Biopsia endometrial con evidencia
histopatológica de endometritis.
2. Ultrasonido transvaginal.
3. Resonancia magnética con datos de líquido
en los segmentos tubáricos, líquido libre en
cavidad abdominopélvica o colecciones en
el complejo tubo-ovárico.
4. Cambios a la exploración laparoscópica
compatibles con EPI.

5. ¿Cuál es el tratamiento indicado en una EPI y porque en el caso clínico se le indico otro
antibiótico?
Según la lectura "Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico y tratamiento
precoz" sería:
Ceftriaxona 250 mg IM dosis única + Doxiciclina 100 mg c/12h VO +/- Metronidazol 500
mg c/12 h VO, durante 14 días.
Cefoxitin 2 g IM + Probenecid 1 g VO dosis única + Doxiciclina 100 mg c/12h VO +/-
Metronidazol 500 mg c/12 h VO, durante 14 días.
Ceftriaxona 250 mg IM dosis única + Azitromicina 1 g a la semana durante 2 semanas
Clindamicina (900 mg por vía intravenosa cada 8 horas) más gentamicina (3 a 5 mg por
kilogramo de peso corporal por vía intravenosa una vez al día)
Por otro lado, el manejo antibiótico parenteral de elección para la EPI según los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) es: cefalosporina de segunda
generación (cefotetan-cefoxitin) + doxiciclina, clindamicina + gentamicina y ampicilina
sulbactam + doxiciclina

En el caso aislado de la paciente, se le brinda


tratamiento con Ampicilina Sulbactam por 10 días, se
decide utilizar este medicamento ya que poseía un
aislamiento específico etiológico por Haemophilus
influenzae.
Elabore un crucigrama de al menos 3 columnas y 3 filas relacionadas a la enfermedad
pélvica inflamatoria (lectura) y reflexione sobre complicaciones. Se puso en presentación
un ejemplo, para el desarrollo de esta actividad.

VERTICAL HORIZONTAL

Complicación de la enfermedad inflamatoria Tipo de inflamación vaginal causada por el


pélvica, caracterizado por la infección del crecimiento excesivo de bacterias que se
tracto genital superior. encuentran naturalmente en la vagina, lo que
altera el equilibrio natural.
Infección de los órganos reproductores
femeninos que ocurre cuando las bacterias Bacteria intracelular obligada que infecta sólo a
de transmisión sexual se propagan desde la humanos; causa tracoma y ceguera, infecciones
vagina al útero, las trompas de Falopio o los óculogenitales y neumonías.
ovarios.

Espacio ubicado en el punto más profundo Pequeño dispositivo que se pone en el útero
de la cavidad peritoneal posterior, en las para evitar embarazos. Es duradero, reversible y
mujeres se denomina fondo de saco uno de los métodos anticonceptivos más
rectouterino. efectivos que existen.

Técnica quirúrgica de uso frecuente, que


Signo que indica sensibilidad de rebote
permite la visión de la cavidad pélvica-
pasajera en la pared abdominal
abdominal con la ayuda de una lente óptica.

RESPUESTAS
1. Absceso tubo-ovárico, 2. Vaginosis Bacteriana (VB), 3. EPI (Enfermedad pélvica inflamatoria), 4. Chlamydia
trachomatis, 5. Fondo de Douglas, 6. DIU (Dispositivo intrauterino), 7. Laparoscopía, 8. Signo de Blumberg.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Reyes A, Ramírez JC. Enfermedad pélvica inflamatoria causada por
Haemophilus influenzae: Presentación de caso. Perinatol. Reprod.
Hum. [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 2022 Mayo 09]; 26 (3):
194-197. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-53372012000300005&lng=es.
Hernández DD, Diaz O. Enfermedad inflamatoria pélvica. Rev Cubana
Obstet Ginecol [Internet]. 2010 Dic [citado 2022 Mayo 09]; 36(4): 613-
631. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000400015&lng=es.
Álvarez Y, Sepúlveda J, Díaz LA. Enfermedad pélvica inflamatoria:
análisis retrospectivo. Ginecol. obstet. Méx. [revista en la Internet]. 2017
[citado 2022 Mayo 09]; 85(7): 433-441. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-
90412017000700433&lng=es.
Sakurada A. Haemophilus influenzae. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2013
Dic [citado 2022 Mayo 09]; 30(6): 661-662. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182013000600015&lng=es.
Baquedano ML, Lamarca M, Puig F, Ruiz MA. Enfermedad inflamatoria
pélvica: un reto en el diagnóstico y tratamiento precoz. Rev. chil.
obstet. ginecol. [Internet]. 2014 [citado 2022 Mayo 09]; 79(2): 115-120.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000200009&lng=es.
Larramendi BLC, Arzuaga LSS, Rosales RY, et al. Absceso tubo-ovárico
en mujer portadora de dispositivo intrauterino hace 20 años.
Medigraphic [Internet] 2019 Abr [citado 2022 Mayo 09]; 58(274):139-
142. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95254

También podría gustarte