Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

MONTRER
Sistema Dinámico Montrer
Licenciatura

Bioquímica Metabólica
Semana 3

El contenido de este documento es propiedad y autoría de Universidad


Montrer. Este documento y su información es para uso exclusivo de
Alumnos del Sistema Dinámico Montrer como apoyo académico. Sistema
Dinámico Montrer y Universidad Montrer han hecho todo lo posible
porque la información aquí expresada sea correcta, sin embargo no son
responsables por errores u omisiones en la misma. Queda prohibida la
reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio o
procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrita. Toda forma
de uso no autorizada será perseguida con lo establecido en la Ley Federal
del Derecho de Autor. Derechos Reservados conforme a la ley. Si tiene
cualquier duda o sugerencia respecto a nuestros contenidos, favor de
comunicarse a contenidossdm@unimontrer.edu.mx

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx


Materia Bioquímica Metabólica · Semana 3

PRESENTACIÓN

En la semana tres se concluye el estudio de la primera unidad, con los temas: Reacciones
anapleróticas y El transporte electrónico y la fosforilación oxidativa. Se inicia la unidad 2 con el
estudio del primer punto: 2.1 Transporte de las grasas.

Recuerda las dos actividades evaluativas para esta semana.

CONTENIDO

Unidad 1. Metabolismo de hidratos de carbono

1.7 Reacciones anapleróticas

Estas reacciones ayudan a proporcionar intermediarios del ciclo de Krebs.

En este caso el malato se forma dentro del citosol de las células por medio enzima
fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEP carboxilasa) y la enzima conocida como malato
deshidrogenasa, una vez que se introduce en la matriz mitocondrial, se emplea para la obtención
de piruvato esta reacción es catalizada por la enzima málica o ácido oxalacético.

El término anaplerótico quiere decir rellenar.

Son cuatro las reacciones que se clasifican como anapleróticas, pero podemos decir que la
producción de oxalacetato a partir de una molécula de piruvato es quizá la más importante de las
reacciones a nivel fisiológico.

1
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Materia Bioquímica Metabólica · Semana 3

Desde A Reacción Notas


Piruvato oxalacetato piruvato + CO2 + Esta es una reacción que se lleva a cabo por la
H2O + ATP catálisis de la enzima purivato carboxilasa, esta se
oxalacetato + ADP activa gracias a la Acetil-CoA, esta nos da un
+
+ Pi + 2H indicativo de la ausencia de oxalacetato.
La molécula de piruvato también puede ser
transformada en una molécula de L-malato este es
otro intermediario, y se realiza por una vía muy
similar.
Aspartato oxalacetato - Esta es una de las reacciones reversibles logrando
la formación de una molécula de oxalacetato, esto
ocurre a partir de una molécula de aspartato en una
reacción llamada reacción de transaminación la vía
por la que esto ocurre es la aspartato
aminotransferasa.
Glutamato α- Glutamato + NAD+ Esta es una de las reacciones que se lleva a cabo
+
cetoglutarato + H 2O NH4 + por la catálisis de la enzima conocida como
α-cetoglutarato + glutamato deshidrogenasa.
NADH + H+.
β-oxidación Succinil-CoA - Una vez que se lleva a cabo la oxidación de los
de ácidos ácidos grasos con la característica de tener una
grasos cadena impar, se da la formación de una molécula
de succinil-CoA por cada ácido graso de estas
características. La enzima que cataliza al final se
conoce como metilmalonil-CoA mutasa.

1.8 El transporte electrónico y la fosforilación oxidativa

La fosforilación: esta forma de producción de ATP se observa en la glucólisis cuando se liberan


los ATP y en el ciclo de Krebs cuando se libera el GTP y está mediada por la creatina cinasa en
la célula.

2
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Materia Bioquímica Metabólica · Semana 3

La fosforilación oxidativa requiere de oxígeno porque en la reacción final es el oxígeno el que


acepta un par de protones H+ y solo tiene lugar en la membrana mitocondrial interna.

La energía necesaria deriva de los pares de electrones asociados con NADH + H y FADH2 que a
su vez se producen en el catabolismo de moléculas energéticas como hidratos de carbono,
ácidos grasos y proteínas (aminoácidos).

Los pares de electrones se transfieren del NADH + H y FADH2 junto con pares de iones a los
complejos aceptores de la cadena de transporte de electrones. Seguidamente, los electrones se
desplazan entre los complejos de la cadena de transporte de electrones.

Cada transferencia de un par de electrones entre los complejos de la cadena de transporte de


electrones provoca que:

• El complejo proteico que dona los electrones se oxide


• El complejo proteico que recibe los electrones se reduzca

La fosforilación oxidativa es el paso final donde se produce la síntesis de ATP utilizando la


energía que se generó gracias al gradiente de protones. La proteína que hace esto se llama
FOF1 ATP sintasa, la cual se encuentra a lo largo de la membrana interna. La ATP sintasa actúa
como un canal que devuelve los protones a la matriz mitocondrial y en el paso la energía de
esos protones se utiliza para producir ATP fosforilando al ADP con un Pi.

El aumento de los H+ disminuye el pH en el proceso.

El ATP sintasa regresa hidrogeniones para convertir el ADP en ATP.

La coenzima Q (también llamada ubiquinona) transporta 2 electrones y 2 H+ entre los complejos I


y III y entre los complejos II y III, recorre toda la membrana.

3
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Materia Bioquímica Metabólica · Semana 3

El FADH2 entra en la coenzima Q y se liberan 2 H y pasan 4 haciendo un bombeo de protones


de matriz a espacio intermembrana.

El citocromo C transfiere el par de electrones y protones del complejo III al IV.

Cada NAD libera 3 pares de H (6 H) a espacio intermembrana que al volver producen 3


moléculas de ATP.

Cada FADH2 libera 2 pares de H (4 H) que producen 2 moléculas de ATP.

La energía liberada por la cadena de transporte de electrones es aprovechada por los complejos
I, III y IV, utilizándola para transferir protones de la matriz mitocondrial al espacio intermembrana
(a través de la membrana mitocondrial interna), esta transferencia requiere energía porque va en
contra del gradiente de concentración.

La ATPsintasa (complejo V) une el ADP y Pi y cataliza la formación del encale entre los dos
compuestos, generando el ATP.

Cadena de transporte de electrones

Compuesta por 4 estructuras proteicas incrustadas en la membrana interna mitocondrial. Estas


permiten a los complejos aceptar y liberar fácilmente electrones.

¿De dónde vienen los pares de electrones?

Llegan de la cadena de transporte de electrones incorporados al NADH + H y FADH2


volviéndose a transformar en NAD Y FAD.

4
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Materia Bioquímica Metabólica · Semana 3

Proteínas transportadoras:

• Complejo I o NADH deshidrogenasa


• Complejo II o succinato deshidrogenasa
• Complejo III o citocromo bc1
• Complejo IV o citocromo oxidasa

Gradiente de protones H+

Su función es transportar protones a la matriz de la mitocondria al espacio intermembranoso de


la mitocondria. El único complejo que no transfiere es el II.

5
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Materia Bioquímica Metabólica · Semana 3

Unidad 2. Metabolismo de los lípidos

2.1 Transporte de las grasa a los tejidos

Para poder hablar sobre este tema es necesario revisar algunos datos, por ejemplo, la digestión
comienza en el estómago, es justo aquí donde los TG se logran mezclar con las proteínas, los
hidratos de carbono, los jugos gástricos y algunas otras sustancias. La degradación de esta
mezcla de alimentos se lleva a cabo junto con la acción motriz que lleva a cabo el estómago,
esto da como resultado la formación del quimo, a continuación el quimo llega al duodeno, en
este sitio se mezcla con el jugo pancreático que a su vez tiene sales biliares así como lipasas
pancreáticas y esterasas, también tiene iones bicarbonato, estos últimos logran la neutralización
de la actividad del quimo.

Pero entonces, ¿qué es el quimo? Esta es considerada como una masa de sensación pastosa
que está compuesta por el alimento digerido (este también es conocido como bolo alimenticio),
tiene la característica de ser semisólida y de consistencia más bien ácida, este se forma por los
movimientos que se producen en la pared del estómago, la acción proteolítica de la pepsina
(enzima digestiva que es segregada dentro del estómago y que logra la hidrólisis de las
proteínas dentro del estómago, aquí mismo está la tripsina y la quimotripsina) y la presencia de
ácido clorhídrico.

El rompimiento de las moléculas de TG se produce sobre todo dentro del intestino delgado por la
acción que producen las enzimas conocidas como lipasas pancreáticas, está enzima logra su
síntesis dentro del páncreas pero en forma de zimógeno logrando su secreción al duodeno por
medio del conducto linfático, este es activado al hidrolizarse por la tripsina y necesitando para
lograr su actividad de las sales biliares y de algunos iones Ca+2. Esta lipasa pancreática es una
enzima específica de ésteres que tengan una posición α-glicerol logrando la ruptura de los
ácidos grasos específicos del carbono-1 y del carbono-3, esto genera entonces la presencia de
algunos ácidos grasos libre y a su vez la presencia de moléculas β-monogliceroles.

6
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Materia Bioquímica Metabólica · Semana 3

Las micelas que con este proceso se producen se logran trasportar desde el lumen del intestino
delgado hasta llegar a las microvellosidades que se encuentran en las células epiteliales
logrando su disociación en la membrana hasta llegar al citoplasma. Es entonces cuando las
sales biliares las que ayudan a la reabsorción para su transporte por medio de la vena
mesentérica superior a la vena porta y de ahí su transporte al hígado donde llegar a formar parte
de la bilis. Todos los ácidos grasos que logran llegar a la superficie de las células son atrapadas
y utilizadas para producir energía sobre todo dentro de la mitocondria.

Las encargadas del transporte de las grasas a los tejidos se conocen como lipoproteínas, estas
son el sistema para poder transportar a los lípidos dentro del órgano y ayuda a mantener en
forma solubilizada alrededor de 500 mg de lípidos por cada 100 ml de sangre, estos se clasifican
en:

• Quilomicrón
• VLDL
• HDL
• LDL
• IDL
• HDL

De todos estos, la única que transporta a los TG exógenos provenientes de los alimentos que se
consumen en la dieta son los quilomicrones.

VLDL es una Lipoproteína de muy baja densidad y es sintetizada en el hígado. Los TG de esta
lipoproteína se logran hidrolizar a una molécula de glicerol y la formación de ácidos en las
superficies internas de los capilares de los tejidos periféricos. Este proceso activa a un enzima
extracelular llamada lipoproteína lipasa gracias a la presencia de la apoproteína C-II. Algunos de
los ácidos grasos que se liberan logran su absorción gracias a las células próximas, algunas
otras que son insolubles forman algunos complejos cuando se unen a la albúmina sérica y de

7
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Materia Bioquímica Metabólica · Semana 3

esta manera logran ser trasportados a otras células. Una vez que has sido absorbidas los ácidos
grasos y el glicerol se utilizan para la obtención de energía y también en las células adiposas
para ser utilizadas para generar la síntesis de los TG.

A partir de estas y de los quilomicrones que son captados en el hígado gracias a los receptores
se forman las IDL, estas son las lipoproteínas de densidad intermedia.

Los niveles de colesterol en la sangre son dependientes del equilibrio que se da entre la ingesta
de TG y su síntesis, así como por la excreción de las mismas. Cuando estos procesos no logran
un equilibrio se generan concentraciones anormales de colesterol dentro de la sangre que da la
producción de las conocidas como placas arteroscleróticas, estos son depósitos de grasa que
logran recubrir la superficie interna de las arterias coronarias, esto da como resultado la
aterogénesis.

Bibliografía consultada

• A., G. P. (2001). Bioquímica Metabólica. España: Tébar.

• Lehninger, A. L. 1982). Bioquímica las bases moleculares de la estructura y


función celular. Barcelona: Ediciones Omega, S. A.

8
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx

También podría gustarte