Está en la página 1de 28

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela o Escuelas (si los estudiantes pertenecen a diferente


escuela)

Unidad 3: Tarea 3 – Metabolismo: Catabolismo y Anabolismo


151030_53

Actividad individual
Carmen Elena Becerra Mozombite
Código: 52.986.886

Leticia, 8 de Noviembre del 2019


Desarrollo de la tarea 3

1. De acuerdo con el diagrama, responder:

Gráfico 1. El metabolismo

a. Explique ¿Cuáles son las fases del metabolismo?

Las fases son el catabolismo y el anabolismo.


Anabolismo: Este proceso lleva a cabo la formación de biomoléculas
como glicógeno, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. También se conoce
como biosíntesis en este proceso hay un consumo de energía y en
general este proceso es responsable por el almacenamiento de energía,
construcción de músculos y la fabricación de los componentes celulares
y tejidos corporales. Ejemplos: fotosíntesis y mitosis mediante el
ensamblaje de las células precursoras para originar polisacáridos, ácidos
nucleicos, proteínas y lípidos.
Catabolismo: Es el proceso metabólico que consiste en degradar los
nutrientes formados en las rutas metabólicas y almacenadas en los
depósitos de las células (carbohidratos lípidos, proteínas) o provenientes
del medio externo con el fin de obtener energía forma de ATP mediante
la degradación generalmente por reacciones oxidativas en productos
más sencillos como ácido láctico, ácido acético, amoniaco, urea o CO 2 y
que sea útil para la célula. Ejemplo: la digestión, la fermentación.

b. ¿Qué sustratos son degradados a lactato o piruvato?

El principal sustrato degradado corresponde al glucógeno el cual es


degradado a glucosa y posteriormente a piruvato, este piruvato
finalmente es degradado a lactato o ácido láctico mediante un proceso
anaerobio.

Gráfico 1. Fermentación Láctica


Gráfico 2. Condiciones anaeróbicas.

c. ¿Qué etapa del metabolismo sucede cuando se sintetizan


proteínas a partir de aminoácidos?

La síntesis de proteínas corresponde al anabolismo proteico o la fase de


biosíntesis de proteínas del metabolismo mediante dos pasos,
inicialmente la traducción del ARN y posteriormente la postraducción de
polipéptidos.

Dependiendo de diversos factores que veremos más adelante, las


proteínas se degradan a sus aminoácidos constituyentes, bien sean las
procedentes de la dieta o las proteínas intracelulares. Se constituye así
un reservorio de aminoácidos que veremos en un equilibrio
extraordinariamente dinámico, tanto en lo que se refiere a su contenido
en nitrógeno como en el destino metabólico de sus esqueletos
carbonados, o como punto de partida para la síntesis de las proteínas
propias. Consideraremos aquí cuatro mecanismos de degradación
proteica: (1) La degradación digestiva de proteínas; (2) La degradación
lisosómica; (3) la degradación mediada por ubicuitina/proteasoma y (4)
La degradación apoptótica. Las dos primeras tienen por objeto
únicamente alimentar el reservorio de aminoácidos, a nivel orgánico o a
nivel celular, respectivamente; la tercera tiene un significado altamente
funcional, pues la degradación selectiva de proteínas es un mecanismo
de control de las distintas actividades de la célula; la cuarta corresponde
al proceso de apoptosis o muerte celular programada, y está también
relacionada con la actividad ubicuitina/proteasoma.

2. El Gráfico 2 muestra cómo se integran las rutas metabólicas


en la célula. De acuerdo a ello, realice los siguientes ejercicios:

Gráfico 2. Las rutas metabólicas en la célula.

a. Explique en un diagrama de flujo las transformaciones de


monosacáridos a piruvato. ¿Cómo se llama esta ruta?
Diagramas de Flujo
Piruvato

Mucosa Glutamil-Tr Glucosa 6


Glucosa
estomacal Reductasa Fosfato

ATP

b. ¿Cuál es la principal función del ciclo de Krebs?

Produce la mayor parte del dióxido de carbono en los tejidosanimales.

 Es la mayor fuente de coenzimas que impulsan la producciónde


ATP en la cadena respiratoria.

 Dirige el exceso de energía hacia la biosíntesis de ácidosgrasos,


por lo cual permite el almacenamiento energético.

 Proporciona precursores para la biosíntesis de proteínas y ácidos


nucleicos.
 Sus componentes regulan directamente (producto-precursor) o
indirectamente (alostéricamente) otras rutas metabólicas.

c. ¿Qué ocurre en la ruta de piruvato a ciclo de Krebs?

Luego de la formación de dos moléculas de Piruvato a partir de la


glucosa, durante el ciclo de Krebs estos dos piruvatos producen dos
moléculas de Acetil-CoA con ayuda de la Piruvato deshidrogenasa
finalmente las moléculas de Acetil-CoA son el producto inicial del ciclo de
ácido cítrico mediante la formación del citrato y oxalacetato.

Gráfico 3. Ruta del piruvato durante el ciclo de Krebs

d. ¿En qué organelo de la célula se da este proceso?


En la Mitocondria: Orgánulo citoplasmático de las células eucariotas, de
forma ovoidal, formado por una doble membrana que tiene como
principal función la producción de energía mediante el consumo de
oxígeno, y la producción de dióxido de carbono y agua como productos
de la respiración celular.

e. ¿Cómo se da la transformación energética del ciclo de Krebs al


transporte de electrones y fosforilación oxidativa?

La fosforilación oxidativa es un proceso donde se fosforila y se oxida la


glucosa, en este caso se utiliza energía, para llevar a cabo este
metabolismo. El gradiente de los iones H + transporta los electrones a
través de una membrana o mediante una cadena trasportadora de
electrones. se lleva a cabo la formación del FADH2 durante la
transformación del succinato a fumarato durante el ciclo del ácido cítrico
y los electrones son transferidos a la Ubiquinona.

Gráfico 4. Las rutas metabólicas en la célula.


3. El metabolismo del glucógeno en el hígado regula los niveles
de glucosa en la sangre. Teniendo en cuenta esta información
realice los siguientes ejercicios y establezca la relación entre
estos dos procesos metabólicos glucogénesis y glucogenólisis:

a. ¿Cómo se da la ruta anabólica del glucógeno a glucogénesis?


La glucosa se transforma en glucosa-6-fosfato mediante una reacción
catalizada por la glucoquinasa o hexoquinasa. La glucosa-6-fosfato se
transforma en glucosa-1-fosfato por la acción de la Fosfoglucomutasa
mediante la formación del intermediario glucosa-1,6-bisfosfatasa. La
glucosa-1-fosfato se transforma en UDP-glucosa por la acción de la
UDP-glucosa pirofosforilasa.

Las moléculas de glucosa son acopladas en cadena por la glucógeno


sintasa, este paso se realiza sobre un primer plano preexistente de
glucógeno, la glucógeno sintasa actúa formando alargamientos lineales
de ramas preexistentes formando uniones α1-4 permitiendo la unión de
glucosa a glucógeno preexistente. Las ramificaciones son producidas por
la enzima ramificadora del glucógeno donde transfiere un fragmento de
6 a 8 unidades del extremo no reductor y lo enlaza a una glucosa por un
enlace α-1,6. Esto facilita que ambas cadenas puedan continuar
alargándose mediante uniones α-1,4 de glucosas produciendo nuevas
ramificaciones.

b. ¿Cuáles son las etapas de la ruta catabólica del glucógeno o


glucogenólisis?

Son 3 etapas:
Etapa I: Comprende la digestión de las grandes macromoléculas o
biopolímeros a sus moléculas precursoras o sillares químicos. Así, por
ejemplo, los polisacáridos se degradan rindiendo monosacáridos, y las
proteínas darán los aminoácidos que la constituyen. En esta etapa se
encuentran los procesos digestivos de los nutrientes que se ingieren, así
como otras rutas metabólicas muy importantes.
Etapa II: Las moléculas sillares o monómeros, es decir, los productos
de la etapa anterior se convirtieron en un reducido número de especies
metabólicas intermediarias más sencillas. Así productos como
monosacáridos glicerol y algunos aminoácidos se degradan hasta dar
piruvato, molécula intermediaria de tres carbonos que posteriormente
rendirá una especie de dos carbonos al grupo acetilo del acetil – CoA. De
igual forma los ácidos grasos y el resto de los aminoácidos se hidrolizan
hasta dar acetil-coa y unos pocos productos finales diferentes. En esta
etapa se puede destacar varias rutas metabólicas, por un lado, el
glucólisis ruta por la cual la glucosa y otras hexosas se degradan a
piruvato y por ese y posteriormente a acetil c o a través de la
descarboxilación oxidativa del piruvato.
Etapa III: En esta última etapa, tanto en el grupo acetilo del acetil -
CoA como los demás productos de la etapa anterior se canalizan hacia
una ruta catabólica final común en el que en último terminó puede ser
oxidado dando dióxido de carbono y agua en esta etapa se encuentra el
ciclo de Krebs o ciclo de los ácidos tricarboxilicos, así como la cadena
transportadora de electrones sirve para producir grandes cantidades de
energía en forma de ATP, gracias a la oxidación de la coenzima NADH y
FADH2 qué se origina en las rutas del catabolismo especialmente en la
glucólisis, β - oxigenación y ciclo de Krebs una de las principales
finalidades de esta última etapa del catabolismo es la producción de
energía mientras que en las etapas anteriores aunque también se
produce energía, el principal objetivo es la degradación de moléculas
complejas en otras más sencillas.
Gráfico 5. Etapas de la ruta catabólica.

4. La degradación de los ácidos grasos se da básicamente a


través de la beta oxidación (β-oxidación). En el siguiente
ejercicio se plantea:

a. Describa el proceso mediante el cual se da el fraccionamiento


de moléculas grandes de los ácidos grasos a través de los cuatro
pasos mencionados a continuación:

a.

1) Deshidrogenación por la enzima acil-CoA deshidrogenasa


Oxidación del Acil-CoA

catalizada por acil-CoA deshidrogenasa, tiene como resultado la


producción de un enoil-CoA con un doble enlace entre los carbonos 2 y
3.

Gráfico 6. Oxidación del Acil-CoA

Al igual que la deshidrogenación del succinato en el ciclo del ácido cítrico


el aceptor de electrones es el FAD, que se encuentra unido a la acil-CoA
deshidrogenasa como grupo prostético. Estos electrones son
posteriormente transferidos la cadena de transporte electrónico.

Gráfico 7. Deshidrogenación de succinato.


2) Hidratación

La hidratación llevada a cabo posterior a la deshidrogenación


corresponde a la adición de una molécula de agua al doble enlace de los
carbonos 2 y 3 en posición Trans, esta reacción es catalizada por la
Enoil-CoA hidratasa

Gráfico 8. Hidratación

Catalizada por enoil-CoA hidratasa, que hidrata el doble enl ace entre
los C2 y C3 del enoil-CoA, produciendo 3-hidroxiacilCoA • Es una
reacción estereoespecífica, cuando se hidrata el doble enlace trans- ∆2
solamente se produce el L-isómero del 3-hidroxiacil-CoA.

3) Deshidrogenación por la enzima hidroxiacilo-CoA deshidrogenasa

La tercera etapa de la β-oxidación consiste en la deshidrogenación del


grupo hidroxilo ubicado en el carbono β el cual será saturado formando
un grupo cetona formando así el 3-CetoAcil-CoA.
Gráfico 9. Reacciones de deshidrogenación

4) La escisión tiolítica

Finalmente, la última etapa corresponde a la escisión tiolítica o tiólisis


durante la cual se lleva a cabo la ruptura de la Cetoacil-CoA entre el
carbono 2 y carbono 3 formando así una Acetil-CoA y una Acil-CoA.

Gráfico 10. La escisión tiolítica


catalizada por β-cetotiolasa, produce acetil-CoA y un acil-CoA acortado
en dos carbonos.
Este acil-CoA acortado puede de nuevo entrar en un ciclo de β-
oxidación.
Existen 3 acil CoA-deshidrogenasas, que actúan sobre cadenas largas
(12-18 carbonos), intermedias (4-14) y cortas (4-6)
enoil-CoA hidratasa; hidroxiacil-CoA deshidrogenasa y β-cetotiolasa
tienen especificidad muy amplia con respecto a la longitud del grupo
acilo.

Gráfico 11. La escisión tiolítica

b. ¿Cuál es el papel de la carnitina y la relación con la Acil


coenzima A?

En esencia la carnitina se encarga del transporte de ácidos grasos de


cadena larga desde el citosol hasta la matriz mitocondrial donde serán
oxidados, en este punto la Acil-CoA transforma la carnitina a Acil-
Carnitina siendo posible que esta logre entrar a la membrana interior
mitocondrial.
Gráfico 12. Ciclo de la carnitina

5. Los fosfolípidos son una clase de lípidos importantes, ya que


son un componente principal de la membrana celular animal que
influyen en la conformación y función de los receptores unidos a
la membrana y los canales iónicos. Debido a su importancia, es
necesario el estudio de su composición y función, por ello se
presentan las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo está conformada una molécula de fosfolípido?


Los fosfolípidos en general son aquellos lípidos que contienen ácido
fosfórico. En el campo de la ciencia y la tecnología de los alimentos, la
expresión suele limitarse a los derivados del ácido glicerofosfórico, que
están formados por una molécula de glicerol esterificada en las
posiciones 1 y 2 por dos ácidos grasos, con la posición 3 esterificada por
un ácido fosfórico que lleva unidas además otras estructuras,
dependiendo del fosfolípido de que se trate. De forma genérica se
denominan "lecitinas", aunque se considera que la lecitina propiamente
dicha es la fosfatidilcolina. 

b. ¿Cuál es la función de la fosfatidilcolina y la fosfatidilserina?


La fosfatidilcolina o polienilfosfatidilcolina es un fosfolípido que, junto
con las sales biliares, ayuda a la solubilizaciòn de los ácidos biliares en la
bilis.
Estructura1. Estructura de la fosfatidilcolina.

Fosfatidilserina (abreviado DPT-L-Ser o PS) es un fosfolípido que


usualmente se mantiene en la monocapa lipídica interior, en el lado
citosólico, de las membranas celulares gracias a una enzima llamada
flipasa. Cuando una célula sufre apoptosis, la fosfatidilserina ya no se
limita a la parte citosólica de la membrana, sino también queda
expuesta a la superficie de la célula. En pocas palabras se encarga del
desarrollo y forma de la capa lipídica de las células.

2. Estructura de la fosfatidilserina.

c. ¿Cuál es la función de los fosfoglicéridos y esfingolípidos?


Dominios: Como sistemas heterogéneos que son, las membranas
celulares presentan una gran diversidad de moléculas en su estructura.
La forma en que estas moléculas se encuentran asociadas determina la
presencia de regiones más ordenadas y estables que otras (figura 9b).
Estas regiones ordenadas son denominadas microdominios, entre los
que se encuentran los rafts, formados por colesterol o esfingolípidos
(Simons e Ikonen, 1997). En las bicapas lipídicas pueden observarse
otro tipo de dominios, denominados nanodominios, no debidos a una
heterogeneidad de la membrana, sino a cambios en sus propiedades
fisicoquímicas, como puede ser un cambio de estado de los fosfolípidos.
La aparición de dominios en las membranas obedece a multitud de
parámetros como pueden ser la carga neta de la membrana, las fuerzas
de interacción, la composición de la membrana y efectos externos como
puede ser un soporte para su visualización (Tokumasu et al., 2003a).
Existe un tercer tipo de dominio, el macrodominio, provocado por la
inserción de una proteína en la membrana y constituido por la relación
que se establece entre las moléculas de fosfolípido y las moléculas de
proteína.

d. ¿Describa el metabolismo de los fosfolípidos?


La degradación metabólica de los fosfolípidos se lleva a cabo gracias a
diferentes fosfolipasas presentes en los tejidos y jugo pancreático, esto
se da mediante la hidrolisis de los enlaces fosfodiéster del fosfolípido,
este proceso es llevado a cabo por varias enzimas y cada una de estas
degradan una parte del fosfolípido.
Gráfico 14. Metabolismo de fosfolípidos.

6. En los mamíferos, el colesterol se adquiere ya sea por


absorción de la dieta o por síntesis en los diversos órganos. El
hígado y el intestino son generalmente los órganos más
importantes para la síntesis de colesterol. De acuerdo a su
importancia, es de interés estudiar los procesos involucrados con
el colesterol, por ello se presentan las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo se adquiere el colesterol a través de la captación de


lipoproteínas de baja densidad (LDL)?
La síntesis de lipoproteínas LDL por el hígado por la acción de la enzima
HTGL, que hidroliza los triglicéridos de las moléculas de VLDL
convirtiéndolas en LDL. Las LDL son unas moléculas muy simples, con
un núcleo formado por colesterol y por una corteza formada por la
apoproteína B100. Esta corteza permite su reconocimiento por el
receptor de LDL en los tejidos periféricos. La función de las moléculas
LDL es la de transportar colesterol desde el hígado hacia otros tejidos,
como los encargados de la síntesis de esteroides, linfocitos, el riñón y
los propios hepatocitos.

b. ¿Cómo se da la síntesis de colesterol en el hígado y, en cierta


medida, en el intestino?
De las dietas alimenticias de los mamíferos los precursores lipídicos que
se toman como reversa son los Triglicéridos, Grasas y aceites: Se
diferencian uno del otro porque a temperatura ambiente los aceites son
líquidos oleosos, esta característica está dada por que son triglicéridos
no saturados, mientras que las grasas presentan ácidos grasos
saturados. Ambos sirven de depósito de reserva de energía para células
animales (grasas) y en vegetales (aceites).

c. ¿Cuál es la importancia del metabolismo del colesterol?


El colesterol es extremadamente importante en funciones estructurales
de la membrana celular junto a su papel como precursor en la síntesis
de hormonas esteroides y ácidos biliares, el metabolismo de este es de
gran importancia puesto que debe ser regulado rígidamente pues la
sobreacumulación del mismo en el organismo conlleva al depósito de
este sobre las arterias coronarias promoviendo la aparición de
ateroesclerosis.

7. Cuando los niveles de glucosa son abundantes, el exceso de


acetil CoA generado por la glucólisis puede convertirse en ácidos
grasos, triglicéridos, colesterol, esteroides y sales biliares.

a. De las dietas alimenticias de los mamíferos ¿Qué precursores


lipídicos se toman como reserva?
Los principales precursores lipídicos en los mamíferos son los ácidos
grasos, estos son tomados como reserva energética siendo los
principales constituyentes de triglicéridos y fosfolípidos los cuales
forman las membranas celulares.

b. ¿Cómo se da la síntesis de los ácidos grasos en los mamíferos?

La biosíntesis de los ácidos grasos se lleva a cabo a partir del Malonil-


CoA como precursor dividiendo este proceso en 4 etapas.

La primera etapa denominada condensación donde se lleva a cabo la


condensación de un acetil-ACP y un malonil-ACP llevando a cabo la
formación del acetoacetil-ACP.

La segunda etapa denominada reducción del acetoacetil-ACP como su


nombre lo indica consiste en la reducción de este compuesto gracias a la
presencia de NADPH llegando así a la formación del D-3-hidroxibutiril.

La tercer etapa denominada deshidratación, consiste en la perdida de


una molécula de agua por parte del D-3-hidroxibutiril para asi dar paso
a la formación del crotonil-ACP.
Como último paso se lleva a cabo la reducción del crotonil-ACP para
formar el butiril-ACP; finalizado este ciclo se obtiene ácido palmico, el
cual luego de ser obtenido puede ser transportado hacia el retículo
endoplasmático para sintetizar otros ácidos grasos.

8. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas,


algunas bacterias y algunos protistas, utilizan la energía de la
luz solar para producir azúcar, posteriormente esa energía
retenida es utilizada, la respiración celular para obtener ATP, el
"combustible" utilizado por todos los seres vivos. La conversión
de energía solar en energía química, está asociada con las
acciones de la clorofila que es un pigmento verde.
Gráfico 3. La fotosíntesis

a. En las hojas de las plantas organelos llamados cloroplastos,


que se especializan en llevar a cabo las reacciones de la
fotosíntesis
¿Qué reacciones bioquímicas se llevan a cabo en esta estructura?

Los cloroplastos son los organelos de las plantas donde se lleva a cabo
la fotosíntesis, en estos se llevan un gran número de reacciones donde
la molécula presente de mayor importancia es la clorofila encargada de
absorber la energía solar.

La fotosíntesis se lleva a cabo en dos fases, la primera denominada fase


lumínica durante la cual interviene la ATP-Sintasa y la cadena
transportadora de electrones, estas dos son responsables de convertir la
energía lumínica en moléculas de ATP y de formar el NADPH+.
La segunda fase conocida como fase oscura consiste en la fijación del
CO2 mediante el ciclo de Calvin durante el cual se sintetizan la mayor
cantidad de azucares necesarios.

Gráfico 15. Ffotosíntesis.

b. Del ciclo de Calvin explique ¿qué productos sintetiza en las


reacciones dependientes de la luz?
¿qué reacciones independientes de la luz se da en la formación
de azúcares?

En las reacciones dependientes de la luz durante el ciclo de Calvin se


producen el NADPH y ATP.

Para este ciclo las reacciones independientes de la luz se lleva la síntesis


de sacarosa en el citosol que es el principal producto de estas
reacciones.
Gráfico 16. Ciclo del Calvin.

REFERRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Nelson, D. L. & Cox, M. M. (2006). Lehninger Principios de


Bioquímica, 4ª edición. Ed. Omega, Barcelona.
Rawn, J. D. (2015). «La fotosíntesis». Bioquímica. Madrid:
Interamericana de España y McGraw-Hill. p. 489.
Antonio Jimeno, Manuel Ballesteros, Luis Ugedo (2003). Biología (2º
de Bachillerato). Santillana. p. 210.

Bassham J., Benson A., Calvin M. (1950). The path of carbon in


photosynthesis.

Devlin, T. M. (2004). Bioquímica, 4.ª edición. Reverté, Barcelona.

Stephen T. Sinatra, et al. (2014). The Saturated Fat, Cholesterol, and


Statin Controversy. Journal of the American College of Nutrition, Vol.
33, No. 1, 79–88.

Krebs HA, Weitzman PDJ (1987). Krebs' citric acid cycle: half a
century and still turning. Londres: Biochemical Society.

J. M. Teijón Rivera, A. Garrido Pertierra, D. Blanco Gaitán, C.


Villaverde Gutiérrez, C. Mendoza Oltras, J. Ramiréz Rodrigo. (2006).
Fundamentos de bioquímica metabólica.

Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición).


Madrid. Médica Panamericana, S.A.

Torres, G. (2011). Módulo de bioquímica. Universidad Nacional


Abierta y a distancia UNAD.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/Feduchi-2/cap/2/13/Figura
%2013-02.jpg
http://princiosdelabioquimica.blogspot.com/2012/03/glicolisis.html

Gula, P. C. (s.f.). apuntes de bioquimica humana metabolismo


intermedio. Universidad de la Cuenca .
Melo, V. (2007). Bioquímica de los procesos metabólicos. Mexico :
Reverte.

Pertierra, A. G. (2001). Bioquímica metabólica. Tebar.

ANTONIO SÁNCHEZ POZO ÁNGEL GIL HERNÁNDEZ. Tomo 2


Metabolismo lipídico tisular

Beers MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M (eds.). El Manual
Merck de Diagnóstico y Tratamiento. Madrid: Elsevier; 2007.

 Ide, T., Tanaka, T. & Sugano, M. (1979) Dietary fat-dependent changes


in hepatic cholesterogenesis and the activity of 3-hydroxy-3-
methylglutaryl-CoA reductase in fasted-refed rats. Journal of
Nutrition, 109, 807-818.

Zheng X, Avella M, Botham KM. Comparison of the effects of dietary n-3


and n-6 polyunsaturated fatty acids on very-low-density lipoprotein
secretion when delivered to hepatocytes in chylomicron
remnants. Biochemical Journal, 357, 481–487, 2001.

Tomkins, G. M., Chaikoff, I. L. & Bennett L. L. (1952) Cholesterol


synthesis by liver. II. Effect of hypophysectomy. Journal of Biological
Chemistry, 199, 543-545.

Xu, J., Cho, H., O’Malley, S., Park, J. H. Y. & Clarke, S. D. (2002)
Dietary polyunsaturated fats regulate rat liver sterol regulatory element
binding proteins-1 and -2 in three distinct stages and by different
mechanisms. Journal of Nutrition, 132, 3333–3339.

También podría gustarte