Está en la página 1de 43

I.E.

Ser JEC “HÉROES


maestro DE LA
es hacerse BREÑA” en
inolvidable - HUAMANCACA
el corazón de un
CHICO
estudiante

PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2


“Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para
vivir mejor”
I. DATOS INFORMATIVOS:
REGIÓN Junín PROVINCIA Chupaca DISTRITO Huamancaca Chico
UGEL Chupaca CICLO VII GRADO 3° y 4°
IE. JEC. HEROES DE LA BREÑA
DIRECTORA Blanca Soledad NOLAZCO LEÓN
DOCENTE JUAN CARLOS POLANCO PEREZ
ÁREA EDUCACION FISICA DURACIÓN Del 23 de mayo al 17 de junio.

II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:


PROPOSITO GENERAL: PROPOSITO DE AREA:

Implementamos y promovemos acciones y/o ❖ Identificaremos la actividad física y de relajación que


prácticas, a través de una cartilla informativa, practicamos habitualmente, para proponer mejoras o
para asumir un estilo de vida saludable y cambios.
PROPÓSITO ❖ Presentaremos recomendaciones para promover la
reducir los factores de riesgo que generan
enfermedades. práctica de actividad física para la salud, teniendo en
cuenta las recomendaciones de la OMS.
❖ Planteamos y consolidamos orientaciones para la
actividad física y de relajación en el texto informativo de
esta experiencia.
En la IE. “Héroes de la Breña”, los estudiantes de secundaria consumen durante los recesos
gaseosas, chocolates; además muchos de ellos traen loncheras con alimentos no saludables
como pulpín, cifrut, gaseosas, galletas entre otros que son de su preferencia además estos
alimentos son altos en caloría y bajo en nutrientes María estudiante del VII CICLO, presentó
síntomas gastrointestinales como consecuencia del consumo de comida chatarra. Este
suceso hizo que reflexione por ello María y sus compañeros conversaron sobre sus hábitos
de alimentación y descubrieron que su alimentación debe ser adecuada, ante esto se
preguntaron:
SITUACIÓN
SIGNIFICATIV
A
RETO GENERAL: RETO DEL ÁREA:

¿Qué podemos hacer para promover ❖ Organizaran en familia una sesión de ejercicios en la que
entre nuestros compañeros, y sus determinaran de manera colectiva que ejercicios
realizaran y con qué intensidad.
familias, hábitos de alimentación más ❖ Elaboran recomendaciones para promover la práctica de
saludables? la actividad física considerando rutinas de ejercicio y las
sugerencias brindadas por la OMS.
❖ Consolidaran la redacción de las orientaciones para
realizar actividades físicas y de relajación que van a
plantear en su texto informativo
PRODUCTO PRODUCTO GENERAL: PRODUCTO DEL ÁREA:
Cartilla informativa para la promoción de un ❖ Organiza en familia una sesión de ejercicios en la que
estilo de vida saludable y un pódcast, tomando determinaran de manera colectiva que ejercicios
en consideración las necesidades de la realizaran y con qué intensidad.
comunidad y las potencialidades alimenticias ❖ Elabora recomendaciones para promover la práctica de
de las ecorregiones. la actividad física considerando rutinas de ejercicio y las
sugerencias brindadas por la OMS.
❖ Consolida la redacción de las orientaciones para realizar
actividades físicas y de relajación que van a plantear en
su texto informativo

EST III. ESTANDAR DEL CICLO VII


Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos
que consume, su origen e inocuidad y las características de la actividad física que practica. Elabora un programa de actividad
física y alimentación saludable, interpretando los resultados las pruebas de aptitud física, entre otras para mantener y/o
mejorar su bienestar, participa regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve campañas
donde se promocione la salud integrada al bienestar colectivo.

IV. MATRIZ DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN


COMPETENCIAS Y INSTRUMENT
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS
CAPACIDADES OS

1. ASUME UNA VIDA Identifica el tipo de actividad física y ❖ Fundamenta la importancia Lista de cotejo
SALUDABLE: relajación que practica habitualmente. de mantener o mejorar su
- Comprende las relaciones salud a partir de las
Evaluamos y planteamos las posibles
entre la actividad física, actividades físicas que realiza
alimentación, postura e
mejoras a nuestra actividad física
y de las recomendaciones
higiene personal y del familiar habitual. brindadas por la OMS.
ambiente, y la salud. Conoce y reflexiona acerca de las
❖ Propuestas de mejora sobre
recomendaciones mundiales para la
- Incorpora prácticas que las actividades físicas y de
práctica de actividad física que beneficie relajación a partir de sus
mejoran su calidad de
vida la salud. actividades habituales para
Mejora y practica una actividad física y mantener una buena salud.
de relajación. ❖ Afiche para la práctica de
Plantea recomendaciones para la actividad física saludable.
práctica de actividad física y de ❖ Propuestas de orientación
relajación. para la práctica de actividad
Organice y explique las orientaciones física y relajación saludable
para la práctica de actividad física y desde nuestra práctica
vivenciada en familia.
relajación saludable en el documento
de texto informativo.

IV. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2:

EVIDENCIA
COMPETENCI DE EVIDENCIA DEL
N° ÁREA ACTIVIDAD
A APRENDIZAJ ÁREA
E

Resuelve Representamos la
MATEMÁTI cantidad de nutrientes Tabla de doble Cartilla informativa
1 problemas de con notación científica entrada del valor para la promoción de
CA
Cantidad y exponencial. nutricional de un estilo de vida
los alimentos saludable, tomando en
que consume en consideración el valor
casa nutricional de los
expresados en productos de la región
notación y la cantidad necesaria
exponencial y para un plato típico en
científica. notación científica.

Hoja
Expresa su desarrollada
comprensión del uso donde se
de la notación observa la
científica mediante la identificación de
representación de una los elementos
mantisa y su parte de la notación
exponencial.  científica.

Hoja desarrollada
Calculamos el valor de las
nutricional de los operaciones
platos típicos de básicas de el
nuestra comunidad valor nutricional
con números de un plato típico
expresados en de su comunidad
notación científica y expresado en
notación científica
exponencial
y exponencial.
Texto
argumentativo
sobre las
Planteamos propiedades y
afirmaciones sobre resultados de
propiedades y las operaciones
operaciones con realizadas del
kilocalorías. valor nutricional
de los alimentos
que consume
en casa.
comprende los
problemas de
salud
Leemos sobre relacionados a
Lee diversos
problemas de salud la alimentación
tipos de textos
relacionados a la inadecuada y
escritos en su
inadecuada llevar un estilo
lengua materna.
alimentación de vida
saludable y
organizar un
esquema.
Comunicaci Escribe diversos
2             cartilla 
ón tipos de texto en Elaboramos nuestra cartilla
su lengua cartilla informativa informativa
materna
Escribe diversos
tipos de texto en Elaboramos nuestra cartilla
su lengua cartilla informativa informativa
materna
Escribe diversos
tipos de texto en Elaboramos nuestra cartilla
su lengua cartilla informativa informativa
materna
3 CT Explicamos cómo las Infografía sobre Infografía 
Explica el mundo células obtienen la obtención de
físico basándose energía de los energía de los
en conocimientos alimentos parte 1 alimentos.
sobre los seres
vivos materia y Explicamos cómo las Infografía sobre
energía, células obtienen la obtención de
biodiversidad; energía de los energía de los
tierra y universo. alimentos parte 2 alimentos.
Argumentos con
base en fuentes
científicas y los
Fundamentamos por saberes locales
qué debemos conocer sobre la Informe de
los beneficios elección de 4 indagación 
nutricionales de alimentos
alimentos de nuestra propios de
comunidad nuestra
comunidad con
alto valor
nutricional.

Indaga mediante Indagamos sobre los


métodos alimentos que Informe de
científicos para contienen mayor indagación 
construir cantidad de almidón.
conocimientos.
4 DPCC Construye su mural promoviendo
identidad. Organizador  estilos de vida
sobre un estilo saludable
Conociendo estilos de de vida
vida saludable saludable en las
diversas
dimensiones de
tu vida
Decálogo sobre
las acciones y
Fortalecemos nuestra
actitudes
identidad
personales y
reflexionando sobre la
colectivas
importancia de
adecuadas para
practicar una vida
llevar un estilo
saludable.
de vida
saludable.
Propuestas
para fortalecer
nuestra
autoestima
Nos valoramos y
mediante una
promovemos nuestro 
vida saludable y
estilo de vida
así evitar
saludable
situaciones de
riesgo en
nuestra salud
mental y física.
Mural
Elaboramos un mural promoviendo
promoviendo  estilos estilos de vida
de vida saludable saludable

5 Ciencias Analizamos las Infografía sobre


Gestiona .Cuadro de las
Sociales potencialidades recomendaciones
responsablement potencialidades
alimenticias de las
e el espacio y el alimenticias de para la
ecorregiones y la
ambiente. tu ecorregión. producción y el
acción de las
comunidades rurales.
.Listado de
alimentos
Conocemos las altamente
potencialidades nutritivos de tu
.
alimenticias de tu localidad.
localidad.

Acciones de los
diferentes
actores sociales
Explicamos el rol de consumo de
de tu localidad
los actores sociales en en el cuidado, alimentos nativos
la producción y producción y en tu localidad.
consumo de alimentos consumo de
nativos. alimentos
nativos.

.Listado de
recomendacion
Recomendaciones es para el
para el cuidado, cuidado,
producción y consumo producción y
de alimentos nativos consumo de
de tu localidad. alimentos
nativos en tu
localidad.
6 ED. FISICA ASUME UNA ❖Organiza en ❖  elabora un calendario Lista de cotejo.
Fundamenta la semanal de actividades
VIDA familia una sesión
físicas moderadas
SALUDABLE de ejercicios en la importancia de evidenciando días,
que determinarán mantener y horas.
Comprende las de manera colectiva mejorar su
relaciones entre que ejercicios salud a partir de
la actividad realizarán y con qué una buena
física, intensidad. alimentación y
alimentación, las actividades
❖Elabora
postura e físicas que
recomendaciones realiza y de las
higiene para promover la recomendacion
personal y del práctica de la es brindadas
ambiente, y la actividad física por la OMS.
salud. considerando ❖  Propuestas
Incorpora rutinas de ejercicio de mejora sobre
prácticas que y las sugerencias las actividades
mejoran su brindadas por la físicas y de
calidad de vida. OMS. relajación a
Consolida la partir de sus
redacción de las actividades
orientaciones para habituales para
realizar actividades mantener una
físicas, alimentación buena salud.
saludable y  de ❖  Afiche para
relajación que van a la práctica de
plantear en su actividad física
texto informativo saludable.
Propuestas 
de orientación
para la
práctica de
actividad física
y relajación
saludable
desde nuestra
práctica
vivenciada en
familia.
8 ARTE Reconoce y Realiza una
Aprecia de Actividad 01 enumera las coreografía de un
manera crítica -Reconoce danzas de la juego danzario
manifestaciones mediante la danza costa, sierra y mediante la
artístico- las clasificaciones selva y elige improvisación para
culturales para su mantener una vida
por su ubicación
geográfica exposición. saludable.

Actividad 02
-clasifica los Reconoce  los
elementos de la elementos de
danza mediante las la danza con
emociones y su cuerpo. 
sensaciones.
  Actividad 03
Crea -Explora mediante Experimenta 
proyectos la expresión la expresión
desde los corporal los corporal 
lenguajes movimientos de la mediante un
artísticos danza. ejercicio.
     

Actividad 04 Realiza una


-Aplica juegos coreografía de
danzarios mediante un juego
la improvisación. danzario.

9 QUECHUA

10 EPT Prototipo de la idea


Gestiona solución de una forma
proyectos de Actividad 01 de proteger el cuerpo
Resultado de la
emprendimiento Formulamos el desafío de los rayos UV
entrevista
económico o y empatizamos empleando materiales
social amigables con el
ambiente 
Actividad 02
El POV.
Definimos el problema
Actividad 03
Generamos ideas Idea ganadora.
creativas
Actividad 04
Prototipamos y
evaluamos utilizando Prototipo mejorado
la metodología del
Design Thinking
11 ED. Discierne las causas Desarrolla Preguntas reflexivas Exposición de
RELIGIOSA Construye su de la problemática de preguntas Slogan materiales
su entorno con la reflexivas. Compromiso mediante la
ayuda de Listado de acciones técnica del
identidad interrogantes museo.
como reflexivas.
persona
humana,
amada por
Dios, digna,
libre y
trascendente,
comprendien Elabora un
Promueve el cuidado
do la doctrina slogan
de la biodiversidad,
de su propia promoviendo el
ecología, amazonía
religión, cuidado a la
elaborando un slogan.
abierto al naturaleza.
diálogo con
las personas
que le son
cercanas

Asume la Acepta su rol para el


Elabora un
experiencia cuidado de la casa
compromiso
del encuentro común formulando un
personal 
personal y compromiso de vida.
comunitario Promueve acciones
con Dios en Propone un
para evitar la
su proyecto listado de
contaminación, basura
de vida en acciones para
y cultura de descarte
coherencia evitar la
formulando un listado
con su contaminación 
de acciones.
12 COMPUTACI creencia
Se desenvuelve  Nuestra
ÓN Microsoft diapositiva sobre
-Edición o
PowerPoint: “NOS
descarga de
ALIMENTAMOS
video.
·         Edición de SALUDABLEMEN
vídeo TE Y
REALIZAMOS
-Exporta ACTIVIDAD
Exportar como PDF. como PDF FÍSICA PARA
su PPT. VIVIR MEJOR ”

-insertar
en entornos Guardar como
imágenes y 
generados
virtuales  por 
las TIC. imagen.
guardadas.

-editamos
Infografía en
infografía
PowerPoint.
editado

COMPETENCIAS  Define Organiza un conjunto de acciones


TRANSVERSALES
metas de en función del tiempo y de los
Gestiona su
aprendiz recursos que dispone, desarrolla
aprendizaje
aje. las   actividades propuestas de los
de manera
 Organiza docentes y también los propone
autónoma.
acciones para presentar las evidencias de
estratégi aprendizaje de manera
acciones
estratégi
cas para
alcanzar
sus
metas de para presentar las evidencias de
aprendiz aprendizaje de manera
aje. autónoma.
 Monitore Evalúa de manera permanente los
a y ajusta avances de las actividades y
su tareas para el logro de sus
desempe aprendizajes poniendo en práctica
ño diversas estrategias para hacerlo
durante bien.
el
proceso
de
aprendiz
aje.
 Gestiona
Utiliza información virtual
el
Se haciendo uso de las páginas web
entorno
desenvuelve sobre el tema de las heladas.
virtual.
en entornos Utiliza aplicativos y herramientas
 Interactú
virtuales virtuales para procesar datos
a en
generados por (hoja de cálculos), organiza las
entornos
las TICS evidencias de aprendizaje (PPT) y
virtuales
recibir retroalimentación.

ENFOQUES
N° VALOR EVIDENCIA
TRANSVERSALES
Los estudiantes identifican y valoran la importancia de
Diálogo los aportes de las comunidades campesinas y de los
1 Enfoque intercultural
pueblos indígenas a la alimentación saludable en el
intercultural
país. 
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y
Respeto a toda uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
2 Enfoque ambiental
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que
forma de vida
les brindan. 
Los estudiantes evidencian mediante sus acciones
Enfoque orientación al una disposición a valorar y proteger la salud de los
3 bien común
Responsabilidad
miembros de su comunidad y a desarrollar iniciativas
para promover hábitos saludables. 

II. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE ÁREAS NO PRIORIZADAS

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIA ACTIVIDAD PRODUCTO FINAL
(Actuaciones y
producciones)
Inglés Se comunica Actividad 1:  Worksheet de Discurso oral de
oralmente en Lectura  de una lectura. presentación con
inglés como descripción de un el título MY
lengua personaje y su FAMILY AND MY
extranjera. entorno. TOWN
Realizan ejercicios de
Lee diversos comprensión lectora.
tipos de texto Actividad 2: Worksheet de
en Inglés como Escuchan una comprensión
lengua presentación oral de auditiva.
extranjera. la presentación
familiar.
Escribe Realizan ejercicios de
diversos tipos comprensión
de texto en auditiva.
inglés. Actividad 3: Worksheet de
Leen y escuchan un grammar.
discurso oral sobre la 
familia y lugar de
origen de un
personaje. Discurso oral.
Realizan ejercicios de
gramática.  
Actividad 4:
Presentación oral de
sí mismo y de su
entorno cercano.

Quechua - Lee diversos ACTIVIDAD 1: Leemos 1.  Vocabulario/


textos escritos diccionario con 40
tipos de textos reconociendo el alfabeto palabras haciendo uso
escritos en su del Wankalimay (L, N, el alfabeto del
lengua Ñ, P, R, S, SHA, ŚHA, Wankalimay (L, N, Ñ, P,
materna. TA, U, UU, WA, YA) en R, S, SHA, ŚHA, TA, U,
quechua y castellano. UU, WA, YA) en
- Escribe ACTIVIDAD 2: Leemos
Afiches sobre el
quechua y castellano.
diversos tipos y escribimos textos 2.Láminas  de  los valor nutricional
de textos en su con los números con números con de los alimentos
lengua unidad(hukchay), unidad(hukchay), saludables en
materna. decena(ćhunka),cente decena(ćhunka),cente wankalimay.
na (Paćhak) y unidad na (Paćhak) y unidad
de millar(Walanka) de millar(Walanka)
en Wankalimay. en Wankalimay.
ACTIVIDAD 3: Leen y 3.Diálogos  sobre el
escriben  diálogos valor nutricional de
sobre el valor los alimentos
nutricional de los saludables  en
alimentos saludables  Wankalimay.
en Wankalimay. 4. Afiches sobre el
ACTIVIDAD 4: valor nutricional de
Elaboramos  nuestros los alimentos
afiches con el valor saludables en
nutricional de los wankalimay.
alimentos saludables
en Wankalimay.

EPT Gestiona 1.Redactamos el 1.- Desafío, y Prototipo para


proyectos de desafío y Entrevista proteger el
emprendimien empatizamos  cuerpo de los
to económico .2. Organizamos la 2.El POV rayos UV
o social información recogida empleando
y definimos el 3.El boceto materiales
problema. amigables con el
 3. Ideamos 4.-El prototipo   ambiente
soluciones para el
problema definido y
seleccionamos la idea
solución. 
4. Prototipamos y
evaluamos el
prototipo de la idea
solución.

Educación
Religiosa

Arte y       
cultura

Computaci
ón Microsoft
PowerPoint: -Edición o descarga Nuestra diapositiva
de video. sobre “NOS
·         Edición de vídeo ALIMENTAMOS
Se -Exporta como PDF su SALUDABLEMEN
desenvuelve ·         Exportar como PPT. TE Y
en entornos PDF. REALIZAMOS
ACTIVIDAD
virtuales -Imágenes guardadas.
·         Guardar como FÍSICA PARA
generados por
imagen. VIVIR MEJOR ”
las TIC. -Infografía editado
·         Infografía en
PowerPoint.
Gestiona su Se trabaja en todas las Se evidencia en el cumplimiento de toda las
aprendizaje de actividades de manera actividades
COMPETENCIAS manera autónoma. transversal.
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en Se evidencia durante: las sesiones virtuales y
entornos virtuales envíos de actividades.
En todas las actividades
generados por las
TIC

ENFOQUES
N° VALOR EVIDENCIA
TRANSVERSALES

Enfoque de Conciencia de Los estudiantes deliberan sobre el derecho a una buena


1
derecho derechos alimentación y prevenir la anemia en los integrantes de la familia.

Enfoque Los estudiantes realizan un diálogo continuo entre diversas


Diálogo
2 intercultural perspectivas culturales y entre estas con el saber científico, de la
intercultural
diversidad de  alimentos que ayuden a combatir la anemia.

Enfoque Los estudiantes reconocen que pueden generar acciones diversas


orientación al bien para que ellos, su familia y su comunidad adopten medidas en favor
3
común Responsabilidad de su bienestar y de una nutrición adecuada para prevenir la
anemia.
GUIAS DE APRENDIZAJE POR SEMANA 3er. Año.
“Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para vivir mejor”
GUÍA DE APRENDIZAJE - SEMANA N° 01 - ACTIVIDAD N° 01
TÍTULO: Identificamos y mejoramos las actividades físicas y alimentación, como
relajación que practicamos habitualmente para mantenernos saludables.
DOCENTE: JUAN CARLOS POLANCO PEREZ GRADO/SECCIÓN 3° A- B
COORDINADORAS Miriam Janeth OSORIO del 23 al 27 de mayo 
PEDAGÓGICAS 
CAJACHAGUA FECHA:
Nilda UNSIHUAY LIZANO
COMPETENCIA ASUME UNA VIDA SALUDABLE
CAPACIDADES: - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE ❖ Identificaremos la actividad física y de relajación que practicamos habitualmente, para
proponer mejoras o cambios.
RETO  Reconocer nuestra actividad física y de EVIDENCIA DE ❖ Fundamenta la importancia de
relajación y propuesta de cambios para APRENDIZAJE mantener o mejorar su salud a partir
mejorarlos. de las actividades físicas que realiza y
de las recomendaciones brindadas por
la OMS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Identifica el tipo de actividad física y relajación que practica habitualmente.
 Evaluamos y planteamos las posibles mejoras a nuestra actividad física habitual.
MEDIOS Y MATERIALES Campo de actividades físicas, conos. Escaleras de pique

A. INDICACIONES:
 Lee detenidamente la siguiente actividad
 Desarrolla las actividades planteadas en tu portafolio.
 Lee la información proporcionada (Recursos) más de una vez.
 Considera los criterios de evaluación para tu autoevaluación.
B. ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
1. mantener el orden y el respeto durante las sesiones de clases virtuales.
2.- Estar activo durante toda la clase y no evadirnos.
3. Cumplir con los retos en el tiempo establecido.
4. Estar de manera puntual en las sesiones de clase.
5. Deberá primar el respeto entre Estudiantes y el Docente.
C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CONSIDERAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN)
LISTA DE COTEJO ¿Cómo se evaluó antes, durante y después de la clase?
Grado y sección:

CRITERIOS DE
EVALUACION
COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE. Identifique el tipo Evaluamos y Reconoce la
e intensidad de la planteamos las actividad física
actividad física y posibles mejoras a moderada,
relajación que muestra actividad ejercicio de
N° APELLIDOS Y NOMBRES practico física familiar relajación
habitualmente habitual.
DESARROLLO:
¡Hola! En la actividad anterior comprendimos cómo la célula obtiene energía de los alimentos. Ahora, identificaremos la actividad física
y de relajación que practicamos habitualmente, para luego proponer mejoras o cambios teniendo en cuenta nuestras necesidades y
posibilidades.

Reconocemos los tipos e intensidades de actividad física y relajación que practicamos


Revisemos los ejercicios relacionados con la actividad física y alimentación saludable que se encuentran en las experiencias de
aprendizaje 1, así como las anotaciones que realizamos en el cuaderno y portafolio. A partir de esto, organicemos nuestra información
según los temas tratados y aprendizajes desarrollados llenando el siguiente cuadro:

Experiencia actividad tema tratado Aprendizajes Comentarios


Experiencia de
aprendizaje 1

Luego de llenar el cuadro recordando lo aprendido, te invitamos a observar estas imágenes y reflexionar en torno a
la pegunta sobre actividades de relajación: ¿Qué actividad reconoces de las imágenes y cuáles de ellas practicas?
Reflexiona en familia y reconoce tu actividad de relajación si la practicas; de no ser así, puedes proponer alguna para practicarla en tu vida
cotidiana.

Ahora, nos proponemos mejorar nuestra actividad física, alimentación y de


relajación.
Hemos recordado lo aprendido sobre nuestra actividad física saludable y reconocido los ejercicios de relajación que practicamos
regularmente. Ahora, para evaluarlo, tomaremos en cuenta lo aprendido en las experiencias anteriores
sobre nuestra condición física y estado nutricional. Como recordarás, en las experiencias operamos y calculamos
nuestro índice de masa corporal, y reconocimos el nivel de actividad física que practicamos para conocer nuestro requerimiento calórico
diario.
Continúa practicando tu actividad física habitual y de relajación como lo vienes haciendo desde las experiencias
anteriores, teniendo en cuenta y evaluando los beneficios que esto trae a tu salud.
Convoca a tu familia. Conversen y propongan la actividad física que practican. Recuerden que la Organización
Mundial de la Salud propone cuatro tipos de actividades físicas para conservar la salud: actividades para desarrollar
la capacidad aeróbica, para desarrollar la fuerza, para desarrollar la coordinación, y actividades para la flexibilidad,
que debemos practicar regularmente. Te proponemos acompañar tu actividad con algún ejercicio de relajación que c
conozcan o ya practiquen en familia para reponerse físicamente.
Luego de ponerte de acuerdo con tus familiares y consensuar su actividad física y de relajación, deben seguir
el siguiente proceso:
Trabajar en su activación corporal por unos 8 a 12 minutos, y realizar movimientos de flexiones y circunducciones de
brazos, piernas y tronco. Luego, hacer desplazamientos caminando o trotando en el espacio en que se encuentren o
trotar sobre el sitio donde estén. Para finalizar la activación corporal, practicar estiramientos o elongaciones suaves
sin forzar las articulaciones y los músculos, manteniendo por unos segundos flexiones o extensiones de los
segmentos corporales (brazos, piernas y tronco).
Recordemos que…
Debemos tomarnos el pulso antes, durante y al finalizar la actividad física que practicamos para controlar nuestro esfuerzo y
cómo nuestro organismo reacciona al ejercicio o a una actividad física específica.

Luego de la activación corporal, deben practicar la actividad física acordada en familia, organizar todo y tener listos
los materiales que puedan requerir. Pongan en práctica el ejercicio para divertirse y disfrutar del bienestar que
proporciona la actividad física para la salud.

Luego de practicar la actividad física, deben recuperarse haciendo estiramientos y elongaciones con algún tipo de ejercicio de
relajación que practiquen o conozcan, como por ejemplo respiraciones profundas, inhalando y exhalaciones suavemente durante
el estiramiento, o también utilizar posturas de relajación manteniendo una posición como en el yoga. Explorar qué otro tipo de
relajación podrían practicar consensuando con todos para sentirse bien.
Al finalizar la práctica de actividad física y relajación, deben reunirse y evaluar su práctica, tomando en cuenta si responde a sus
intereses y necesidades. Asimismo, deben evaluar si pueden variar o mejorar los ejercicios en caso sean muy rutinarios o no sean
variados para su bienestar, tomando en cuenta todo lo aprendido.
Anotar todas las propuestas de actividad física y las mejoras a aplicar, así como las prácticas de relajación llevadas a cabo,
siempre teniendo en cuenta las recomendaciones revisadas y aprendidas sobre actividad física saludable.

Proponemos la mejora de nuestra actividad física y de relajación para mantener la salud


Luego de tu práctica de actividad física y relajación, evalúen los ajustes de mejora teniendo en cuenta las recomendaciones
recibidas. Queda practicarla en el momento y espacio adecuados, siempre consensuando en familia. Con esta práctica
iniciaremos nuestra próxima actividad de aprendizaje para seguir mejorando.
Reflexionemos con todos los participantes sobre lo aprendido en esta actividad respondiendo la siguiente pregunta: ¿Qué
mejoras podemos aplicar en nuestra práctica de actividad física y relajación?
Evaluamos nuestros avances

Competencia: Asume una vida saludable.


¡Muy bien!
Logramos reconocer nuestra actividad física y de relajación y propusimos cambios para mejorarla. En la siguiente actividad
indagaremos sobre los alimentos de consumo diario que contienen mayor cantidad de almidón que favorecen la obtención de
energía.
GUIAS DE APRENDIZAJE POR SEMANA 3er.
“Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para
vivir mejor”
GUÍA DE APRENDIZAJE - SEMANA N° 02 - ACTIVIDAD N° 02
TÍTULO: Planteamos recomendaciones para nuestra practica de actividad física saludable.

DOCENTE: JUAN CARLOS POLANCO PEREZ GRADO/SECCIÓN 3° A- B


COORDINADORAS Miriam Janeth OSORIO Del 30 de mayo al 03 de junio.
PEDAGÓGICAS 
CAJACHAGUA FECHA:
Nilda UNSIHUAY LIZANO
COMPETENCIA ASUME UNA VIDA SALUDABLE
CAPACIDADES: - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE ❖ Presentaremos recomendaciones para promover la práctica de actividad física para la salud, teniendo en cuenta
las recomendaciones de la OMS.
RETO  ❖ Elaboran recomendaciones para EVIDENCIA DE ❖ Propuestas de mejora sobre las
promover la práctica de la actividad APRENDIZAJE actividades físicas y de relajación a
física considerando rutinas de partir de sus actividades habituales
ejercicio y las sugerencias brindadas para mantener una buena salud.
por la OMS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conoce y reflexiona acerca de las recomendaciones mundiales para la práctica de actividad física que beneficie la
salud.
 Mejora y practica una actividad física y de relajación.
MEDIOS Y MATERIALES Campo de actividades físicas, conos. Escaleras de pique, balones, sogas.

A. INDICACIONES:
 Lee detenidamente la siguiente actividad
 Desarrolla las actividades planteadas en tu portafolio.
 Lee la información proporcionada (Recursos) más de una vez.
 Considera los criterios de evaluación para tu autoevaluación.
B. ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
1. mantener el orden y el respeto durante las sesiones de clases virtuales.
2.- Estar activo durante toda la clase y no evadirnos.
3. Cumplir con los retos en el tiempo establecido.
4. Estar de manera puntual en las sesiones de clase.
5. Deberá primar el respeto entre Estudiantes y el Docente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CONSIDERAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN)
LISTA DE COTEJO ¿Cómo se evaluó antes, durante y después de la clase?
Grado y sección:

CRITERIOS DE
EVALUACION
COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE. conocí y reflexione . Mejore y practique Plantea
acerca de las una actividad física y recomendaciones
recomendaciones de relajación. para la práctica de
mundiales para la actividad física y de
N° APELLIDOS Y NOMBRES práctica de relajación.
actividad física que
beneficie la salud.
¡Hola! En la actividad anterior expresamos cantidades muy grandes o pequeñas en notación científica y exponencial. Ahora,
presentaremos recomendaciones para promover la práctica de la actividad física para la salud, teniendo en cuenta nuestras
propias prácticas y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Nos informamos y reflexionamos sobre los tipos de actividades físicas que podemos
practicar
Te invitamos a observar las siguientes imágenes sobre los tipos de actividad física que podemos practicar para preservar la salud,
según la OMS. Identifica cada una y reflexiona en torno a la pregunta: ¿Qué actividades prácticas o cuáles te gustaría practicar e
incluir en tu vida diaria?

Ahora, luego de observar y reflexionar a partir de las imágenes anteriores sobre los tipos de actividad física, revisemos el texto
“Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi
aprendizaje”. Luego, respondamos la pregunta: ¿Cómo estas orientaciones nos ayudan a mejorar nuestra práctica de actividad
física saludable y de relajación?
Practicamos la mejora de nuestra actividad física y de relajación saludable
Es el momento de practicar actividad física. Para ello, ten en cuenta lo siguiente:

1. Recuerda que en la actividad 4 de esta experiencia practicamos nuestra actividad física y de relajación. Luego, con base en lo
aprendido, propusimos mejoras de forma consensuada con los que participaron en la actividad. Finalmente, propusimos mejoras
a aplicar. Ahora, reúne a tu familia y socialicen la actividad a realizar según lo acordado en la actividad 4 de esta experiencia de
aprendizaje. Conversen y tomen decisiones sobre lo que harán. Luego de identificar y socializar su actividad física y de
relajación para la salud, pónganla en práctica para que todos puedan participar, divertirse y beneficiarse.
Anota en tu cuaderno o portafolio todas las reflexiones, aportes y modificaciones de mejora de la actividad física y relajación.
Recordemos que…
2. Pongan en práctica la actividad física y de relajación planteada, empezando por la activación corporal durante 8 a 12 minutos.
Practiquen movimientos de flexiones y circunducciones de brazos, piernas y tronco. Luego, realicen desplazamientos,
caminando o trotando en el espacio en que se encuentren, o troten sobre el sitio donde estén. Para finalizar la activación corporal,
realicen estiramientos o elongaciones suaves sin forzar sus articulaciones y músculos. Tengan siempre presentes las
recomendaciones leídas y evalúen su práctica para la mejora constante.
Es momento de realizar actividad física para conservar la salud. Pónganla en práctica durante unos 15 a 30 minutos, según la
condición y capacidades de los integrantes de tu familia, y pasen juntos un momento agradable y divertido.
Finalizada la actividad física, pueden recuperarse con estiramientos y elongaciones, y algún ejercicio de relajación, como por
ejemplo con respiraciones profundas, inhalando y exhalaciones suavemente durante el estiramiento; también pueden utilizar
posturas de relajación manteniendo una posición como en el yoga. Exploren qué otro tipo de ejercicio de relajación podrían
practicar para sentirse bien.
4. Ahora, desde la experiencia vivenciada en esta actividad y la información revisada sobre la actividad física y de relajación para
llevar una vida saludable, te proponemos que formules orientaciones al respecto, según tu realidad y las posibilidades de las
personas de tu entorno familiar. Ten en cuenta lo aprendido en estas actividades y experiencias anteriores.

Reflexionamos y planteamos recomendaciones para la práctica de actividad física


saludable
Redacta un primer borrador de recomendaciones para la práctica de actividad física saludable. Utiliza el formato que te
presentamos o simplemente propón otro de forma creativa. Redacta tus recomendaciones según lo comprendido, la lectura
que analizaste y tu experiencia con la actividad física y de relajación que practicaste.
Cuadro de recomendaciones para la práctica de actividad física saludable

Deberás colocar esta información en la cartilla o documento informativo para ser difundido como producto del aprendizaje
de esta experiencia.
Al finalizar esta actividad, responde: ¿Qué aprendizajes desarrollaste en esta experiencia y cómo te sirven para tu vida diaria y
bienestar?
Anota en tu cuaderno o portafolio todas las reflexiones, aportes y modificaciones de mejora de tu actividad física y de relajación.
Evaluamos nuestros avances

Competencia: Asume una vida saludable.

¡Muy bien! Logramos proponer recomendaciones para la práctica de actividad física saludable según las características de
nuestro contexto. En la siguiente actividad seleccionaremos estrategias de cálculo para resolver operaciones con cantidades en
notación científica.
GUIAS DE APRENDIZAJE POR SEMANA 3er. Año.
“Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para vivir mejor”
GUÍA DE APRENDIZAJE - SEMANA N° 03 - ACTIVIDAD N° 03
TÍTULO: Planteamos recomendaciones para nuestra práctica de actividad
física saludable.
DOCENTE: JUAN CARLOS POLANCO PEREZ GRADO/SECCIÓN 3° A- B
COORDINADORAS Miriam Janeth OSORIO Del 06 de junio al 10 junio.
PEDAGÓGICAS 
CAJACHAGUA FECHA:
Nilda UNSIHUAY LIZANO
COMPETENCIA ASUME UNA VIDA SALUDABLE
CAPACIDADES: - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Planteamos y consolidamos orientaciones para la actividad física y de relajación en el texto informativo de esta
experiencia.

RETO  Consolidaran la redacción de las EVIDENCIA DE ❖ Afiche para la práctica de actividad


orientaciones para realizar actividades APRENDIZAJE física saludable.
físicas y de relajación que van a
plantear en su texto informativo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Mejora y practica una actividad física y de relajación.
 Plantea recomendaciones para la práctica de actividad física y de relajación.
MEDIOS Y MATERIALES Campo de actividades físicas, conos. Escaleras de pique, papelotes, plumones.

A. INDICACIONES:
 Lee detenidamente la siguiente actividad
 Desarrolla las actividades planteadas en tu portafolio.
 Lee la información proporcionada (Recursos) más de una vez.
 Considera los criterios de evaluación para tu autoevaluación.
B. ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
1. mantener el orden y el respeto durante las sesiones de clases virtuales.
2.- Estar activo durante toda la clase y no evadirnos.
3. Cumplir con los retos en el tiempo establecido.
4. Estar de manera puntual en las sesiones de clase.
5. Deberá primar el respeto entre Estudiantes y el Docente.
C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CONSIDERAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN)
D. LISTA DE COTEJO ¿Cómo se evaluó antes, durante y después de la
clase?
Grado y sección:

CRITERIOS DE
EVALUACION
COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE. conocí y reflexione . Mejore y practique Plantea
acerca de las una actividad física y recomendaciones
recomendaciones de relajación. para la práctica de
mundiales para la actividad física y de
N° APELLIDOS Y NOMBRES práctica de relajación.
actividad física que
beneficie la salud.

DESARROLLO:
ANALISIS DE LECTURA Y RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE LA ACTIVIDAD FISICA
Actividad 3 | Recurso 1 | 3.er y 4.° grado
Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud1

Niveles recomendados de actividad física en beneficio de la salud


De 5 a 17 años
Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física comprende juegos, deportes, desplazamientos, actividades
recreativas, educación física o ejercicios programados en el contexto de la familia, escuela o comunidad. Con el fin de mejorar las
funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y de reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), se
recomienda lo siguiente:
1. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa.
2. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar como mínimo tres veces por semana,
actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.

De 18 a 64 años
Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física comprende actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por
ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios
programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT y depresión, se
recomienda lo siguiente:
1. Los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien
75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
2. La actividad aeróbica se debe practicar en sesiones de 10 minutos de duración como mínimo.
3. A fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades deben aumentar hasta 300 minutos por
semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o
una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
4. Se deben practicar actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares dos veces por semana o más.
Importancia de la actividad física para la salud pública
La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo (6 % de defunciones a
nivel mundial). Solo la superan la hipertensión (13 %), el consumo de tabaco (9 %) y el exceso de glucosa en la sangre (6 %). Por su
parte, el sobrepeso y la obesidad representan un 5 % de la mortalidad mundial.
La inactividad física está cada vez más extendida en muchos países, y ello repercute considerablemente en la salud general de la
población mundial, en la prevalencia de ENT (por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer) y en sus factores de
riesgo, como la hipertensión, el exceso de glucosa en la sangre o el sobrepeso. Se estima que la inactividad física es la causa
principal de aproximadamente 21–25 % de los cánceres de mama y colon, 27 % de la diabetes y aproximadamente un 30 % de las
cardiopatías isquémicas. Además, las ENT representan actualmente casi la mitad de la carga mundial total de morbilidad. Se ha
estimado que, de cada 10 defunciones, 6 son atribuibles a enfermedades no transmisibles.
La salud mundial acusa los efectos de tres tendencias: envejecimiento de la población, urbanización rápida y no planificada, y
globalización, cada una de las cuales se traduce en entornos y comportamientos insalubres. En consecuencia, la creciente prevalencia
de las ENT y de sus factores de riesgo es ya un problema mundial que afecta por igual a los países de ingresos bajos y medios. Cerca
de un 5 % de la carga de enfermedad en adultos de esos países es hoy imputable a las ENT. Numerosos países de ingresos bajos y
medios están empezando a padecer por partida doble las enfermedades transmisibles y las no transmisibles, y los sistemas de salud
de esos países han de afrontar ahora el costo adicional que conlleva su tratamiento.
Está demostrado que la actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de sufrir cardiopatías coronarias y accidentes
cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión. Además, la actividad física es un
factor determinante en el consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control del
peso.
Descripción resumida de la evidencia científica
La relación dosis-respuesta vincula el aumento de la actividad física a una mejora de los indicadores de salud cardiorrespiratoria y
metabólica. En conjunto, la evidencia observacional y experimental respalda la hipótesis de que una mayor asiduidad e intensidad de
la actividad física desde la infancia y a lo largo de la vida adulta permite a las personas mantener un perfil de riesgo favorable, y
menores tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus de tipo 2 en algún momento de su vida.
En conjunto, las investigaciones parecen indicar que la práctica de actividad física moderada o vigorosa durante un mínimo de 60
minutos diarios ayuda a los niños y jóvenes a mantener un perfil de riesgo cardiorrespiratorio y metabólico saludable. En general,
parece probable que un mayor volumen o intensidad de actividad física reportará beneficios, aunque las investigaciones a este
respecto son todavía limitadas.
Por otra parte, la actividad física está relacionada positivamente con la buena salud cardiorrespiratoria en niños y jóvenes, y tanto los
preadolescentes como los adolescentes pueden mejorar sus funciones cardiorrespiratorias con la práctica del ejercicio. Además, la
actividad física está relacionada positivamente con la fuerza muscular. Tanto en niños como en jóvenes, la participación en
actividades de fortalecimiento muscular dos o tres veces por semana mejora considerablemente la fuerza de los músculos. Para este
grupo de edades, las actividades de fortalecimiento muscular pueden practicarse espontáneamente en el transcurso de los juegos en
instalaciones apropiadas, trepando los árboles o con movimientos de empuje y tracción.
Los jóvenes de peso normal que practican una actividad física relativamente intensa suelen presentar una menor adiposidad que los
jóvenes menos activos. En el caso de los jóvenes con sobrepeso u obesos, las intervenciones que intensifican su actividad física
suelen arrojar efectos beneficiosos para su salud.
Las actividades físicas que conllevan un esfuerzo óseo mejoran tanto el contenido en minerales como la densidad de los huesos.
Determinadas actividades de levantamiento de peso que influyen simultáneamente en la fuerza muscular son eficaces si se practican
tres o más días por semana. Para este grupo de edades, las actividades de esfuerzo óseo pueden formar parte de los juegos, carreras,
volteretas o saltos. Las publicaciones científicas relacionadas con la fuerza muscular y las pautas dosis-respuesta proceden de las
recensiones bibliográficas de CDC (2008), Janssen (2007), y Janssen, Leblanc (2009) [como se cita en OMS, 2010, p. 19].
En conjunto, la evidencia disponible parece indicar que la mayoría de los niños y jóvenes que practican actividad física moderada o
vigorosa durante 60 minutos diarios o más podrían obtener beneficios importantes en su salud. El periodo de 60 minutos diarios
consistiría en varias sesiones a lo largo del día (por ejemplo, dos tandas de 30 minutos), que se sumarían para obtener la duración
diaria acumulada. Además, para que los niños y jóvenes obtengan beneficios generalizados habrá que incluir ciertos tipos de
actividad física en esas pautas de actividad total (9-11). En concreto, convendría participar regularmente en cada uno de los tipos de
actividad física siguientes, tres o más días a la semana.
Ejercicios de resistencia para mejorar la fuerza muscular en los grandes grupos de músculos del tronco y las extremidades
Ejercicios aeróbicos vigorosos que mejoren las funciones cardiorrespiratorias, los factores de riesgo cardiovascular y otros factores
de riesgo de enfermedades metabólicas, actividades que conlleven esfuerzo óseo para fomentar la salud de los huesos.
Es posible combinar estos tipos de actividad física hasta totalizar 60 minutos diarios o más de actividad beneficiosa para la salud y la
forma física.
Recomendaciones
1. Para los niños y jóvenes, la actividad física comprende juegos, deportes, desplazamientos, tareas, actividades recreativas, educación
física o ejercicios programados en el contexto de la familia, la escuela y comunidad.
2. Los niños y adolescentes de 5–17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa.
3. La actividad física durante más de 60 minutos ofrece beneficios adicionales para la salud.
La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar actividades vigorosas, en particular para
fortalecer los músculos y los huesos, como mínimo tres veces a la semana.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 2 3er. y 4to. grado


“Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para
vivir mejor”
ACTIVIDAD 4: Organizamos las orientaciones para la actividad física.
EDUCACION FEC Del 13 de junio al 17 de
ÁREA GRADO 3° A – B HA
FISICA junio.
TEMA Organizamos las orientaciones para la actividad física.
COMPETENCIA  ASUME UNA VIDA SALUDABLE
1. Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene
CAPACIDADES personal y del ambiente, y la salud.
2. Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
❖ Planteamos y consolidamos orientaciones para la actividad física y de
PROPÓSITO DE LA
SESIÓN
relajación en el texto informativo de esta experiencia.

DOCENTE JUAN CARLOS POLANCO PEREZ TELÉFONO 932551337


MEDIOS y Espacio adecuado, reloj o cronometro, higiene personal e indumentaria apropiado y/o ropa
MATERIALES deportiva.
Enfoque de derecho: deliberan sobre el derecho a una buena alimentación y prevenir la
anemia en los integrantes de la familia.
Enfoque intercultural: realizan un diálogo continuo entre diversas perspectivas
COMPETENCIAS culturales y entre estas con el saber científico, de la diversidad de alimentos que ayuden a
TRANSVERSALES combatir la anemia.
Enfoque orientación al bien común: reconocen que pueden generar acciones diversas
para que ellos, su familia y su comunidad adopten medidas en favor de su bienestar y de
una nutrición adecuada para prevenir la anemia.
RETO DE LA Proponer recomendaciones para la práctica de actividad física saludable
ACTIVIDAD según las características de nuestro contexto.

E. INDICACIONES:
 Lee detenidamente la siguiente actividad
 Desarrolla las actividades planteadas en tu portafolio.
 Lee la información proporcionada (Recursos) más de una vez.
 Considera los criterios de evaluación para tu autoevaluación.
F. ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
1. mantener el orden y el respeto durante las sesiones de clases virtuales.
2.- Estar activo durante toda la clase y no evadirnos.
3. Cumplir con los retos en el tiempo establecido.
4. Estar de manera puntual en las sesiones de clase.
5. Deberá primar el respeto entre Estudiantes y el Docente.
G. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CONSIDERAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN)
LISTA DE COTEJO ¿Cómo se evaluó antes, durante y después de la clase?
Criterios de evaluación Lo logro Está en proceso No lo logro
de lograrlo

1. Replanteamos y practicamos en familia una actividad física habitual


considerando nuestras necesidades y posibilidades.
2. Realizamos activación corporal antes de la práctica de los ejercicios y actividades
de relajación al finalizar.
3.Organice y explique las orientaciones para la práctica de actividad física y
relajación saludable en el documento de texto informativo

DESARROLLO:
¡Hola! En la actividad anterior trabajamos en la promoción de un estilo de vida saludable bajo un marco de derechos. Ahora,
plantearemos y consolidaremos orientaciones para la actividad física y de relajación en el texto informativo de esta
experiencia.
Reflexionamos sobre lo aprendido en nuestras prácticas de actividad física
• A continuación, reflexionaremos sobre nuestra práctica de actividad física y la importancia de hacerlo con regularidad.
Para ello, respondemos la pregunta: ¿Cómo y por qué debemos practicar y mejorar nuestra actividad física habitual?
• Luego, revisamos el texto “Estiramiento y relajación”, disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Esta
información y las prácticas de la actividad anterior nos ayudarán a mejorar y consolidar nuestro borrador de orientaciones para
llevar una vida saludable. Responde: ¿Cómo podemos practicar actividad física y de relajación en la vida diaria?
Anota tus respuestas en tu cuaderno o portafolio para considerarlas en tu propuesta final de orientaciones.

Actividad 14 | Recurso 1 | 3.er y 4.° grado


Estiramientos y relajación1
Estirarse es algo espontáneo y natural que demanda nuestro cuerpo; nos relaja y nos quita de encima la tensión diaria. Cuando
nos despertamos solemos desperezarnos haciendo un movimiento instintivo de estiramiento que el cuerpo adopta para
recuperarse; también lo hacemos para aliviar la fatiga después de un esfuerzo. No obstante, solemos estirarnos poco, sin
dedicarle a este sencillo ejercicio el tiempo suficiente.
En el ritmo de vida actual muchas veces existe un déficit de actividad física que puede derivar en sobrepeso y estrés. Si bien
raramente este último se considera un problema de primer orden, la realidad es que influye negativamente en la salud de nuestro
cuerpo y mente.
A lo largo de un día normal debemos estirarnos, por ejemplo, si hay que mantener una misma posición largo rato sentados frente
al ordenador o la televisión. Después del ejercicio físico también es muy importante estirarnos, eliminar toxinas y recuperar el
tono muscular normal. Además, esto nos ayuda a mejorar la lubricación de nuestras articulaciones, ya que permite el aumento
de la producción de líquido sinovial. Así, mediante los estiramientos conseguimos básicamente tres beneficios: prepararnos para
la actividad, recuperarnos de la fatiga y relajarnos. A continuación, vamos a hacer hincapié especialmente en este último
aspecto.
El estrés, el cansancio y las sobrecargas por esfuerzo o el trabajo habitual ocasionan rigidez muscular y dolor. El músculo se
contrae por la acumulación de toxinas que dificultan la circulación. Mediante el estiramiento conseguimos recuperar el tono
normal del músculo, liberar toxinas y que fluya la circulación. Los estiramientos reducen la fatiga y nos
proporcionan una sensación de bienestar y alivio. El estiramiento ha de ser razonable, sin dolor, para devolver al músculo su
longitud normal sin provocar lesiones.
Las emociones, ansiedad y angustia también provocan rigidez en nuestro cuerpo, ya que lo que afecta a nuestro sistema nervioso
se transmite a nuestros músculos. Un músculo no elimina la fatiga hasta que no se relaja y se extiende hasta volver a su longitud
habitual. Al lograrlo, la sangre también consigue fluir libremente. Por otra parte, el estiramiento facilita el autoconocimiento y
diálogo interior con nuestro cuerpo, e incrementa el descanso psíquico.
En este sentido, el estiramiento facilita la relajación mental (Durand, 1992, p. 25) [como se cita en Castro, 2009].
Beneficios de los estiramientos
• Nos producen una sensación de placer, alivio y bienestar.
• Mantienen la elasticidad muscular.
• Mantienen la movilidad de las articulaciones.
• Facilitan la corrección de una mala postura.
• Disminuyen el riesgo de lesión.
• Facilitan el aprendizaje deportivo.
• Aumentan la relajación física y psíquica.
• Reducen la tensión muscular y las molestias musculares.
• Favorecen la conciencia corporal.
• Favorecen la producción de endorfinas, hormonas que calman.
Tipos de estiramientos
• Estático. Se trata de alcanzar una posición y mantenerla sin hacer otros movimientos. Es fácil de realizar, nos hace
gastar poca energía y permite mantener el control del movimiento. Este tipo de estiramiento facilita especialmente la
disminución de la rigidez muscular.
• Dinámico. Se realiza movimiento, pero bajo control muscular para mejorar la flexibilidad dinámica en el deporte.
• Balístico. Es el movimiento terminado en rebote o movimientos bruscos. En este tipo de estiramiento, los músculos no
disponen de tiempo para adaptarse al esfuerzo. Además, ofrece bajo control del movimiento con el consiguiente riesgo
de lesión.
• Activo. Permite conseguir la amplitud de movimiento mediante la acción voluntaria de los propios músculos sin requerir
ayuda exterior.
• Pasivo. Es cuando la persona permanece relajada y se logra el estiramiento por medios externos, de forma mecánica o
con la ayuda de otro sujeto. El masaje tailandés incorpora estiramientos pasivos con resultados óptimos. Son
estiramientos asistidos por el masajista que realiza el ejercicio de manera controlada y lenta sin que exista dolor. Mantiene la
postura de estiramiento durante unos 10 segundos hasta que se deshace. Es un método muy eficaz para mejorar la movilidad de
articulaciones, relajarnos y a la vez aumentar la energía del cuerpo (Plasencia, 2001, p. 28) [como se cita en Castro, 2009].
Como vemos, existen varios tipos de estiramientos, pero, para relajarnos, los más adecuados son los estáticos, activos y también
pasivos. Estos nos exigen mantener el estiramiento el tiempo suficiente como para provocar adaptaciones musculares. La
persona lenta y conscientemente lleva el estiramiento hasta un límite razonable, evitando dolor y cualquier esfuerzo excesivo. Al
alcanzar la postura, esta se debe mantener de forma estática y posteriormente deshacerse lentamente. De esta forma se practica
el yoga, método de autorrealización y excelente técnica de relajación.
Para relajarnos, más que estirar aisladamente un músculo es importante estirar cadenas musculares. Las cadenas musculares son
músculos que trabajan unidos para cumplir su función.
En nuestra vida diaria, habitualmente provocamos que un músculo permanezca contraído durante periodos prolongados. Con
esta situación, el músculo se acorta con el tiempo y aumenta la presión en la articulación, lo que provoca la pérdida de su
movilidad y favorece la artrosis. Si varios músculos de nuestro cuerpo se acortan, nuestra postura se verá afectada de forma
evidente. Una alteración en una parte provoca compensaciones en otras, o sea, produce una desalineación articular en el otro
extremo de la cadena muscular.
Para evitarlo, es preciso estirar los dos extremos de la cadena. Así, debemos mantener el estiramiento para que sea más efectivo,
no unos segundos sino de 1 a 3 minutos, sintiendo lo que ocurre en nuestro cuerpo, como un diálogo con él (Gomáriz, 2005, p.
57) [como se cita en Castro, 2009].
Algunos estiramientos relajantes
• De rodillas, llevar los brazos adelante tocando el suelo con las manos e inclinando el tronco y la cabeza. Experimentar
la relación entre los brazos y la espalda favorece la concentración y relaja la mente.
• Estiramiento lateral. Colocar un brazo por encima de la cabeza y llevar las piernas hacia ese mismo lado estirando todo
el costado.
• En posición tendido supino, con las rodillas flexionadas, llevar lentamente a un lado del cuerpo y los brazos al otro. Esta
posición estira la columna vertebral y la flexibiliza. Además, tonifica el sistema nervioso y equilibra la energía.
• Sentarse pegado a la pared, con las piernas apoyadas y estiradas en ella, y los brazos despegados del cuerpo. Este
ejercicio produce un gran estiramiento de los músculos de la parte posterior del cuerpo y el tórax, lo que favorece una
gran liberación de fatiga.
• En posición tendido supino, estirar un brazo y la pierna del mismo lado; girar y colocarse sobre ese costado. Juntar
piernas y brazos, y mantener la posición. Esto armoniza energías físicas y mentales.
• Posición inicial: tendido supino. Flexionar rodillas y apoyar los pies en la pared. Es una posición muy agradable y
cómoda. Permanecer de 10 a 15 minutos en esta postura relaja la espalda considerablemente.
• En posición inicial de rodillas, flexionar el tronco, cruzar los brazos por delante de este e inclinar la cabeza hasta que
toque el suelo. Las manos deben ir en la espalda. Esta postura de estiramiento favorece el descanso de la mente,
ayuda a recuperar energía y suaviza tensiones.

Practicamos actividad física habitual en compañía de nuestros familiares


• Ahora, es el momento de seguir con la actividad física que practicamos habitualmente en beneficio de nuestra salud.
Recordemos que podemos llevar a cabo cualquier tipo de actividad física, como las planteadas por la Organización Mundial de
la Salud (OMS), de tipo aeróbica, de fuerza, flexibilidad y coordinación.
• Tengamos en cuenta nuestras actividades físicas diarias o regulares, o las que practicamos de forma natural, para buscar o
variar según el tipo que más nos convenga a fin de mantenernos saludables. A continuación, te
presentamos un par de ejemplos:
Ejemplo A. Si soy una persona que diariamente camina por largo tiempo y distancia, ya estoy practicando un tipo de actividad
aeróbica, por lo que podría practicar actividades de tipo coordinativas en mis tiempos libres con mi familia.
Ejemplo B. Si soy una persona que trabajo o practico regularmente actividades de fuerza, me podrían convenir las actividades
físicas de flexibilidad o coordinación en mis tiempos libres; así puedo ir variando según mis necesidades.
Dicho esto, evaluemos nuestra propuesta y propongamos las variantes que estimemos convenientes para mantenernos saludables
en familia.
• Teniendo en cuenta estos dos ejemplos, replantea tu actividad física saludable y ponla en práctica, sin olvidarte de lo leído
sobre la relajación, información que incluirás también como parte de tu práctica de actividades para preservar la salud
• Iniciaremos con la activación corporal durante 8 a 12 minutos. Practiquemos movimientos de flexiones circunducciones de
brazos, piernas y tronco. Luego, hagamos desplazamientos, caminando o trotando en el espacio en que nos
encontremos; también podemos trotar sobre el sitio donde estemos. Luego, para finalizar la activación corporal, hagamos
estiramientos o elongaciones suaves sin forzar nuestras articulaciones y músculos. Tengamos siempre presente las
recomendaciones leídas y evaluemos nuestra práctica para la mejora constante.
• Luego practicaremos nuestra actividad física propuesta durante 15 a 30 minutos, teniendo en cuenta todo lo aprendido hasta el
momento, así como nuestra propia práctica, para mejorar y evaluar constantemente nuestros avances en beneficio de la salud.
• Finalizada nuestra actividad física, nos recuperaremos con estiramientos o elongaciones, y con ejercicios de relajación. Por
ejemplo, podemos practicar relajarnos con respiraciones profundas, inhalando y exhalando suavemente durante el estiramiento;
también podemos utilizar posturas de relajación manteniendo una posición estática, o posturas como en el yoga. En muchos
casos, la actividad física es acompañada de actividades de relajación; sin embargo, también se puede tratar de forma muy
específica profundizando en técnicas para tal fin. Te invitamos a buscar y explorar más sobre esta temática en diferentes fuentes
bibliográficas o páginas web según tus posibilidades y poder implementarlas en tu actividad física diaria.
Anota tus respuestas en tu cuaderno o portafolio para considerarlas en tu propuesta final de orientaciones.

Organizamos y proponemos orientaciones para la actividad física saludable desde


nuestra práctica vivenciada en familia
• Teniendo en cuenta el borrador presentado en la actividad 9 de esta experiencia de aprendizaje y lo desarrollado en esta
actividad de forma práctica y teórica, propón los ajustes que consideres convenientes para redactar las orientaciones e incluirlas
en el documento de texto informativo de esta experiencia. Puedes utilizar el formato sugerido o presentar otra propuesta creativa
que te permita plasmar tus orientaciones para mantenerte saludable y promocionar la actividad física para preservar tu salud.
• Considera algunas de las siguientes preguntas al momento de plantear tus orientaciones.

Anota tus respuestas en tu cuaderno o portafolio para considerarlas en tu propuesta final de orientaciones.

Ahora, nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo a lo que
consideres y, de ser el caso, escribe las acciones que tomarás para mejorar tus aprendizajes.

Competencia: Asume una vida saludable.


Vamos a la siguiente actividad
¡Muy bien!
Logramos proponer recomendaciones para la práctica de actividad física saludable según las características de nuestro contexto.
En la siguiente actividad difundiremos el texto informativo a través de un pódcast o video que tenga impacto en la
comunidad.
GUIAS DE APRENDIZAJE POR SEMANA 4° Año.
“Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para vivir mejor”
GUÍA DE APRENDIZAJE - SEMANA N° 01 - ACTIVIDAD N° 01
TÍTULO: Identificamos y mejoramos las actividades físicas y alimentación, como
relajación que practicamos habitualmente para mantenernos saludables.
DOCENTE: JUAN CARLOS POLANCO PEREZ GRADO/SECCIÓN 4° A- B
COORDINADORAS Miriam Janeth OSORIO del 23 al 27 de mayo 
PEDAGÓGICAS 
CAJACHAGUA FECHA:
Nilda UNSIHUAY LIZANO
COMPETENCIA ASUME UNA VIDA SALUDABLE
CAPACIDADES: - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE ❖ Identificaremos la actividad física y de relajación que practicamos habitualmente, para
proponer mejoras o cambios.
RETO  Reconocer nuestra actividad física y de EVIDENCIA DE ❖ Fundamenta la importancia de
relajación y propuesta de cambios para APRENDIZAJE mantener o mejorar su salud a partir
mejorarlos. de las actividades físicas que realiza y
de las recomendaciones brindadas por
la OMS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Identifica el tipo de actividad física y relajación que practica habitualmente.
 Evaluamos y planteamos las posibles mejoras a nuestra actividad física habitual.
MEDIOS Y MATERIALES Campo de actividades físicas, conos. Escaleras de pique

A. INDICACIONES:
 Lee detenidamente la siguiente actividad
 Desarrolla las actividades planteadas en tu portafolio.
 Lee la información proporcionada (Recursos) más de una vez.
 Considera los criterios de evaluación para tu autoevaluación.
B. ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
1. mantener el orden y el respeto durante las sesiones de clases virtuales.
2.- Estar activo durante toda la clase y no evadirnos.
3. Cumplir con los retos en el tiempo establecido.
4. Estar de manera puntual en las sesiones de clase.
5. Deberá primar el respeto entre Estudiantes y el Docente.
C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CONSIDERAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN)
LISTA DE COTEJO ¿Cómo se evaluó antes, durante y después de la clase?
Grado y sección:

CRITERIOS DE
EVALUACION
COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE. Identifique el tipo Evaluamos y Reconoce la
e intensidad de la planteamos las actividad física
actividad física y posibles mejoras a moderada,
relajación que muestra actividad ejercicio de
N° APELLIDOS Y NOMBRES practico física familiar relajación
habitualmente habitual.
DESARROLLO:
¡Hola! En la actividad anterior comprendimos cómo la célula obtiene energía de los alimentos. Ahora, identificaremos la actividad física
y de relajación que practicamos habitualmente, para luego proponer mejoras o cambios teniendo en cuenta nuestras necesidades y
posibilidades.

Reconocemos los tipos e intensidades de actividad física y relajación que practicamos


Revisemos los ejercicios relacionados con la actividad física y alimentación saludable que se encuentran en las experiencias de
aprendizaje 1, así como las anotaciones que realizamos en el cuaderno y portafolio. A partir de esto, organicemos nuestra información
según los temas tratados y aprendizajes desarrollados llenando el siguiente cuadro:

Experiencia actividad tema tratado Aprendizajes Comentarios


Experiencia de
aprendizaje 1

Luego de llenar el cuadro recordando lo aprendido, te invitamos a observar estas imágenes y reflexionar en torno a
la pegunta sobre actividades de relajación: ¿Qué actividad reconoces de las imágenes y cuáles de ellas practicas?
Reflexiona en familia y reconoce tu actividad de relajación si la practicas; de no ser así, puedes proponer alguna para practicarla en tu vida
cotidiana.

Ahora, nos proponemos mejorar nuestra actividad física, alimentación y de


relajación.
Hemos recordado lo aprendido sobre nuestra actividad física saludable y reconocido los ejercicios de relajación que practicamos
regularmente. Ahora, para evaluarlo, tomaremos en cuenta lo aprendido en las experiencias anteriores
sobre nuestra condición física y estado nutricional. Como recordarás, en las experiencias operamos y calculamos
nuestro índice de masa corporal, y reconocimos el nivel de actividad física que practicamos para conocer nuestro requerimiento calórico
diario.
Continúa practicando tu actividad física habitual y de relajación como lo vienes haciendo desde las experiencias
anteriores, teniendo en cuenta y evaluando los beneficios que esto trae a tu salud.
Convoca a tu familia. Conversen y propongan la actividad física que practican. Recuerden que la Organización
Mundial de la Salud propone cuatro tipos de actividades físicas para conservar la salud: actividades para desarrollar
la capacidad aeróbica, para desarrollar la fuerza, para desarrollar la coordinación, y actividades para la flexibilidad,
que debemos practicar regularmente. Te proponemos acompañar tu actividad con algún ejercicio de relajación que c
conozcan o ya practiquen en familia para reponerse físicamente.
Luego de ponerte de acuerdo con tus familiares y consensuar su actividad física y de relajación, deben seguir
el siguiente proceso:
Trabajar en su activación corporal por unos 8 a 12 minutos, y realizar movimientos de flexiones y circunducciones de
brazos, piernas y tronco. Luego, hacer desplazamientos caminando o trotando en el espacio en que se encuentren o
trotar sobre el sitio donde estén. Para finalizar la activación corporal, practicar estiramientos o elongaciones suaves
sin forzar las articulaciones y los músculos, manteniendo por unos segundos flexiones o extensiones de los
segmentos corporales (brazos, piernas y tronco).
Recordemos que…
Debemos tomarnos el pulso antes, durante y al finalizar la actividad física que practicamos para controlar nuestro esfuerzo y
cómo nuestro organismo reacciona al ejercicio o a una actividad física específica.

Luego de la activación corporal, deben practicar la actividad física acordada en familia, organizar todo y tener listos
los materiales que puedan requerir. Pongan en práctica el ejercicio para divertirse y disfrutar del bienestar que
proporciona la actividad física para la salud.

Luego de practicar la actividad física, deben recuperarse haciendo estiramientos y elongaciones con algún tipo de ejercicio de
relajación que practiquen o conozcan, como por ejemplo respiraciones profundas, inhalando y exhalaciones suavemente durante
el estiramiento, o también utilizar posturas de relajación manteniendo una posición como en el yoga. Explorar qué otro tipo de
relajación podrían practicar consensuando con todos para sentirse bien.
Al finalizar la práctica de actividad física y relajación, deben reunirse y evaluar su práctica, tomando en cuenta si responde a sus
intereses y necesidades. Asimismo, deben evaluar si pueden variar o mejorar los ejercicios en caso sean muy rutinarios o no sean
variados para su bienestar, tomando en cuenta todo lo aprendido.
Anotar todas las propuestas de actividad física y las mejoras a aplicar, así como las prácticas de relajación llevadas a cabo,
siempre teniendo en cuenta las recomendaciones revisadas y aprendidas sobre actividad física saludable.

Proponemos la mejora de nuestra actividad física y de relajación para mantener la salud


Luego de tu práctica de actividad física y relajación, evalúen los ajustes de mejora teniendo en cuenta las recomendaciones
recibidas. Queda practicarla en el momento y espacio adecuados, siempre consensuando en familia. Con esta práctica
iniciaremos nuestra próxima actividad de aprendizaje para seguir mejorando.
Reflexionemos con todos los participantes sobre lo aprendido en esta actividad respondiendo la siguiente pregunta: ¿Qué
mejoras podemos aplicar en nuestra práctica de actividad física y relajación?
Evaluamos nuestros avances

Competencia: Asume una vida saludable.


¡Muy bien!
Logramos reconocer nuestra actividad física y de relajación y propusimos cambios para mejorarla. En la siguiente actividad
indagaremos sobre los alimentos de consumo diario que contienen mayor cantidad de almidón que favorecen la obtención de
energía.
GUIAS DE APRENDIZAJE POR SEMANA 4° AÑO
“Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para vivir mejor”
GUÍA DE APRENDIZAJE - SEMANA N° 02 - ACTIVIDAD N° 02
TÍTULO: Planteamos recomendaciones para nuestra practica de actividad física saludable.

DOCENTE: JUAN CARLOS POLANCO PEREZ GRADO/SECCIÓN 4° A- B


COORDINADORAS Miriam Janeth OSORIO Del 30 de mayo al 03 de junio.
PEDAGÓGICAS 
CAJACHAGUA FECHA:
Nilda UNSIHUAY LIZANO
COMPETENCIA ASUME UNA VIDA SALUDABLE
CAPACIDADES: - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE ❖ Presentaremos recomendaciones para promover la práctica de actividad física para la salud, teniendo en cuenta
las recomendaciones de la OMS.
RETO  ❖ Elaboran recomendaciones para EVIDENCIA DE ❖ Propuestas de mejora sobre las
promover la práctica de la actividad APRENDIZAJE actividades físicas y de relajación a
física considerando rutinas de partir de sus actividades habituales
ejercicio y las sugerencias brindadas para mantener una buena salud.
por la OMS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conoce y reflexiona acerca de las recomendaciones mundiales para la práctica de actividad física que beneficie la
salud.
 Mejora y practica una actividad física y de relajación.
MEDIOS Y MATERIALES Campo de actividades físicas, conos. Escaleras de pique, balones, sogas.

A. INDICACIONES:
 Lee detenidamente la siguiente actividad
 Desarrolla las actividades planteadas en tu portafolio.
 Lee la información proporcionada (Recursos) más de una vez.
 Considera los criterios de evaluación para tu autoevaluación.
B. ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
1. mantener el orden y el respeto durante las sesiones de clases virtuales.
2.- Estar activo durante toda la clase y no evadirnos.
3. Cumplir con los retos en el tiempo establecido.
4. Estar de manera puntual en las sesiones de clase.
5. Deberá primar el respeto entre Estudiantes y el Docente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CONSIDERAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN)
LISTA DE COTEJO ¿Cómo se evaluó antes, durante y después de la clase?
Grado y sección:

CRITERIOS DE
EVALUACION
COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE. conocí y reflexione . Mejore y practique Plantea
acerca de las una actividad física y recomendaciones
recomendaciones de relajación. para la práctica de
mundiales para la actividad física y de
N° APELLIDOS Y NOMBRES práctica de relajación.
actividad física que
beneficie la salud.

¡Hola! En la actividad anterior expresamos cantidades muy grandes o pequeñas en notación científica y exponencial. Ahora,
presentaremos recomendaciones para promover la práctica de la actividad física para la salud, teniendo en cuenta nuestras
propias prácticas y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Nos informamos y reflexionamos sobre los tipos de actividades físicas que podemos
practicar
Te invitamos a observar las siguientes imágenes sobre los tipos de actividad física que podemos practicar para preservar la salud,
según la OMS. Identifica cada una y reflexiona en torno a la pregunta: ¿Qué actividades prácticas o cuáles te gustaría practicar e
incluir en tu vida diaria?

Ahora, luego de observar y reflexionar a partir de las imágenes anteriores sobre los tipos de actividad física, revisemos el texto
“Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi
aprendizaje”. Luego, respondamos la pregunta: ¿Cómo estas orientaciones nos ayudan a mejorar nuestra práctica de actividad
física saludable y de relajación?
Practicamos la mejora de nuestra actividad física y de relajación saludable
Es el momento de practicar actividad física. Para ello, ten en cuenta lo siguiente:

1. Recuerda que en la actividad 4 de esta experiencia practicamos nuestra actividad física y de relajación. Luego, con base en lo
aprendido, propusimos mejoras de forma consensuada con los que participaron en la actividad. Finalmente, propusimos mejoras
a aplicar. Ahora, reúne a tu familia y socialicen la actividad a realizar según lo acordado en la actividad 4 de esta experiencia de
aprendizaje. Conversen y tomen decisiones sobre lo que harán. Luego de identificar y socializar su actividad física y de
relajación para la salud, pónganla en práctica para que todos puedan participar, divertirse y beneficiarse.
Anota en tu cuaderno o portafolio todas las reflexiones, aportes y modificaciones de mejora de la actividad física y relajación.
Recordemos que…
5. Pongan en práctica la actividad física y de relajación planteada, empezando por la activación corporal durante 8 a 12 minutos.
Practiquen movimientos de flexiones y circunducciones de brazos, piernas y tronco. Luego, realicen desplazamientos,
caminando o trotando en el espacio en que se encuentren, o troten sobre el sitio donde estén. Para finalizar la activación corporal,
realicen estiramientos o elongaciones suaves sin forzar sus articulaciones y músculos. Tengan siempre presentes las
recomendaciones leídas y evalúen su práctica para la mejora constante.
Es momento de realizar actividad física para conservar la salud. Pónganla en práctica durante unos 15 a 30 minutos, según la
condición y capacidades de los integrantes de tu familia, y pasen juntos un momento agradable y divertido.
Finalizada la actividad física, pueden recuperarse con estiramientos y elongaciones, y algún ejercicio de relajación, como por
ejemplo con respiraciones profundas, inhalando y exhalaciones suavemente durante el estiramiento; también pueden utilizar
posturas de relajación manteniendo una posición como en el yoga. Exploren qué otro tipo de ejercicio de relajación podrían
practicar para sentirse bien.
7. Ahora, desde la experiencia vivenciada en esta actividad y la información revisada sobre la actividad física y de relajación para
llevar una vida saludable, te proponemos que formules orientaciones al respecto, según tu realidad y las posibilidades de las
personas de tu entorno familiar. Ten en cuenta lo aprendido en estas actividades y experiencias anteriores.

Reflexionamos y planteamos recomendaciones para la práctica de actividad física


saludable
Redacta un primer borrador de recomendaciones para la práctica de actividad física saludable. Utiliza el formato que te
presentamos o simplemente propón otro de forma creativa. Redacta tus recomendaciones según lo comprendido, la lectura
que analizaste y tu experiencia con la actividad física y de relajación que practicaste.
Cuadro de recomendaciones para la práctica de actividad física saludable

Deberás colocar esta información en la cartilla o documento informativo para ser difundido como producto del aprendizaje
de esta experiencia.
Al finalizar esta actividad, responde: ¿Qué aprendizajes desarrollaste en esta experiencia y cómo te sirven para tu vida diaria y
bienestar?
Anota en tu cuaderno o portafolio todas las reflexiones, aportes y modificaciones de mejora de tu actividad física y de relajación.
Evaluamos nuestros avances

Competencia: Asume una vida saludable.

¡Muy bien! Logramos proponer recomendaciones para la práctica de actividad física saludable según las características de
nuestro contexto. En la siguiente actividad seleccionaremos estrategias de cálculo para resolver operaciones con cantidades en
notación científica.
GUIAS DE APRENDIZAJE POR SEMANA 4° Año.
“Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para vivir mejor”
GUÍA DE APRENDIZAJE - SEMANA N° 03 - ACTIVIDAD N° 03
TÍTULO: Planteamos recomendaciones para nuestra práctica de actividad
física saludable.
DOCENTE: JUAN CARLOS POLANCO PEREZ GRADO/SECCIÓN 3° A- B
COORDINADORAS Miriam Janeth OSORIO Del 06 de junio al 10 junio.
PEDAGÓGICAS 
CAJACHAGUA FECHA:
Nilda UNSIHUAY LIZANO
COMPETENCIA ASUME UNA VIDA SALUDABLE
CAPACIDADES: - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Planteamos y consolidamos orientaciones para la actividad física y de relajación en el texto informativo de esta
experiencia.

RETO  Consolidaran la redacción de las EVIDENCIA DE ❖ Afiche para la práctica de actividad


orientaciones para realizar actividades APRENDIZAJE física saludable.
físicas y de relajación que van a
plantear en su texto informativo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Mejora y practica una actividad física y de relajación.
 Plantea recomendaciones para la práctica de actividad física y de relajación.
MEDIOS Y MATERIALES Campo de actividades físicas, conos. Escaleras de pique, papelotes, plumones.

A. INDICACIONES:
 Lee detenidamente la siguiente actividad
 Desarrolla las actividades planteadas en tu portafolio.
 Lee la información proporcionada (Recursos) más de una vez.
 Considera los criterios de evaluación para tu autoevaluación.
B. ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
1. mantener el orden y el respeto durante las sesiones de clases virtuales.
2.- Estar activo durante toda la clase y no evadirnos.
3. Cumplir con los retos en el tiempo establecido.
4. Estar de manera puntual en las sesiones de clase.
5. Deberá primar el respeto entre Estudiantes y el Docente.
C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CONSIDERAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN)
D. LISTA DE COTEJO ¿Cómo se evaluó antes, durante y después de la
clase?
Grado y sección:

CRITERIOS DE
EVALUACION
COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE. conocí y reflexione . Mejore y practique Plantea
acerca de las una actividad física y recomendaciones
recomendaciones de relajación. para la práctica de
mundiales para la actividad física y de
N° APELLIDOS Y NOMBRES práctica de relajación.
actividad física que
beneficie la salud.

DESARROLLO:
ANALISIS DE LECTURA Y RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE LA ACTIVIDAD FISICA

Actividad 3 | Recurso 1 | 3.er y 4.° grado


Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud1

Niveles recomendados de actividad física en beneficio de la salud


De 5 a 17 años
Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física comprende juegos, deportes, desplazamientos, actividades
recreativas, educación física o ejercicios programados en el contexto de la familia, escuela o comunidad. Con el fin de mejorar las
funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y de reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), se
recomienda lo siguiente:
4. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa.
5. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
6. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar como mínimo tres veces por semana,
actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.

De 18 a 64 años
Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física comprende actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por
ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios
programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT y depresión, se
recomienda lo siguiente:
5. Los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien
75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
6. La actividad aeróbica se debe practicar en sesiones de 10 minutos de duración como mínimo.
7. A fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades deben aumentar hasta 300 minutos por
semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o
una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
8. Se deben practicar actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares dos veces por semana o más.
Importancia de la actividad física para la salud pública
La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo (6 % de defunciones a
nivel mundial). Solo la superan la hipertensión (13 %), el consumo de tabaco (9 %) y el exceso de glucosa en la sangre (6 %). Por su
parte, el sobrepeso y la obesidad representan un 5 % de la mortalidad mundial.
La inactividad física está cada vez más extendida en muchos países, y ello repercute considerablemente en la salud general de la
población mundial, en la prevalencia de ENT (por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer) y en sus factores de
riesgo, como la hipertensión, el exceso de glucosa en la sangre o el sobrepeso. Se estima que la inactividad física es la causa
principal de aproximadamente 21–25 % de los cánceres de mama y colon, 27 % de la diabetes y aproximadamente un 30 % de las
cardiopatías isquémicas. Además, las ENT representan actualmente casi la mitad de la carga mundial total de morbilidad. Se ha
estimado que, de cada 10 defunciones, 6 son atribuibles a enfermedades no transmisibles.
La salud mundial acusa los efectos de tres tendencias: envejecimiento de la población, urbanización rápida y no planificada, y
globalización, cada una de las cuales se traduce en entornos y comportamientos insalubres. En consecuencia, la creciente prevalencia
de las ENT y de sus factores de riesgo es ya un problema mundial que afecta por igual a los países de ingresos bajos y medios. Cerca
de un 5 % de la carga de enfermedad en adultos de esos países es hoy imputable a las ENT. Numerosos países de ingresos bajos y
medios están empezando a padecer por partida doble las enfermedades transmisibles y las no transmisibles, y los sistemas de salud
de esos países han de afrontar ahora el costo adicional que conlleva su tratamiento.
Está demostrado que la actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de sufrir cardiopatías coronarias y accidentes
cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión. Además, la actividad física es un
factor determinante en el consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control del
peso.
Descripción resumida de la evidencia científica
La relación dosis-respuesta vincula el aumento de la actividad física a una mejora de los indicadores de salud cardiorrespiratoria y
metabólica. En conjunto, la evidencia observacional y experimental respalda la hipótesis de que una mayor asiduidad e intensidad de
la actividad física desde la infancia y a lo largo de la vida adulta permite a las personas mantener un perfil de riesgo favorable, y
menores tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus de tipo 2 en algún momento de su vida.
En conjunto, las investigaciones parecen indicar que la práctica de actividad física moderada o vigorosa durante un mínimo de 60
minutos diarios ayuda a los niños y jóvenes a mantener un perfil de riesgo cardiorrespiratorio y metabólico saludable. En general,
parece probable que un mayor volumen o intensidad de actividad física reportará beneficios, aunque las investigaciones a este
respecto son todavía limitadas.
Por otra parte, la actividad física está relacionada positivamente con la buena salud cardiorrespiratoria en niños y jóvenes, y tanto los
preadolescentes como los adolescentes pueden mejorar sus funciones cardiorrespiratorias con la práctica del ejercicio. Además, la
actividad física está relacionada positivamente con la fuerza muscular. Tanto en niños como en jóvenes, la participación en
actividades de fortalecimiento muscular dos o tres veces por semana mejora considerablemente la fuerza de los músculos. Para este
grupo de edades, las actividades de fortalecimiento muscular pueden practicarse espontáneamente en el transcurso de los juegos en
instalaciones apropiadas, trepando los árboles o con movimientos de empuje y tracción.
Los jóvenes de peso normal que practican una actividad física relativamente intensa suelen presentar una menor adiposidad que los
jóvenes menos activos. En el caso de los jóvenes con sobrepeso u obesos, las intervenciones que intensifican su actividad física
suelen arrojar efectos beneficiosos para su salud.
Las actividades físicas que conllevan un esfuerzo óseo mejoran tanto el contenido en minerales como la densidad de los huesos.
Determinadas actividades de levantamiento de peso que influyen simultáneamente en la fuerza muscular son eficaces si se practican
tres o más días por semana. Para este grupo de edades, las actividades de esfuerzo óseo pueden formar parte de los juegos, carreras,
volteretas o saltos. Las publicaciones científicas relacionadas con la fuerza muscular y las pautas dosis-respuesta proceden de las
recensiones bibliográficas de CDC (2008), Janssen (2007), y Janssen, Leblanc (2009) [como se cita en OMS, 2010, p. 19].
En conjunto, la evidencia disponible parece indicar que la mayoría de los niños y jóvenes que practican actividad física moderada o
vigorosa durante 60 minutos diarios o más podrían obtener beneficios importantes en su salud. El periodo de 60 minutos diarios
consistiría en varias sesiones a lo largo del día (por ejemplo, dos tandas de 30 minutos), que se sumarían para obtener la duración
diaria acumulada. Además, para que los niños y jóvenes obtengan beneficios generalizados habrá que incluir ciertos tipos de
actividad física en esas pautas de actividad total (9-11). En concreto, convendría participar regularmente en cada uno de los tipos de
actividad física siguientes, tres o más días a la semana.
Ejercicios de resistencia para mejorar la fuerza muscular en los grandes grupos de músculos del tronco y las extremidades
Ejercicios aeróbicos vigorosos que mejoren las funciones cardiorrespiratorias, los factores de riesgo cardiovascular y otros factores
de riesgo de enfermedades metabólicas, actividades que conlleven esfuerzo óseo para fomentar la salud de los huesos.
Es posible combinar estos tipos de actividad física hasta totalizar 60 minutos diarios o más de actividad beneficiosa para la salud y la
forma física.
Recomendaciones
4. Para los niños y jóvenes, la actividad física comprende juegos, deportes, desplazamientos, tareas, actividades recreativas, educación
física o ejercicios programados en el contexto de la familia, la escuela y comunidad.
5. Los niños y adolescentes de 5–17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa.
6. La actividad física durante más de 60 minutos ofrece beneficios adicionales para la salud.
La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar actividades vigorosas, en particular para
fortalecer los músculos y los huesos, como mínimo tres veces a la semana.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 2 3er. y 4to. grado


“Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para
vivir mejor”
ACTIVIDAD 4: Organizamos las orientaciones para la actividad física.
EDUCACION FEC Del 13 de junio al 17 de
ÁREA GRADO 4° A – B HA
FISICA junio.
TEMA Organizamos las orientaciones para la actividad física.
COMPETENCIA  ASUME UNA VIDA SALUDABLE
1. Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene
CAPACIDADES personal y del ambiente, y la salud.
2. Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
❖ Planteamos y consolidamos orientaciones para la actividad física y de
PROPÓSITO DE LA
SESIÓN
relajación en el texto informativo de esta experiencia.

DOCENTE JUAN CARLOS POLANCO PEREZ TELÉFONO 932551337


MEDIOS y Espacio adecuado, reloj o cronometro, higiene personal e indumentaria apropiado y/o ropa
MATERIALES deportiva.
Enfoque de derecho: deliberan sobre el derecho a una buena alimentación y prevenir la
anemia en los integrantes de la familia.
Enfoque intercultural: realizan un diálogo continuo entre diversas perspectivas
COMPETENCIAS culturales y entre estas con el saber científico, de la diversidad de alimentos que ayuden a
TRANSVERSALES combatir la anemia.
Enfoque orientación al bien común: reconocen que pueden generar acciones diversas
para que ellos, su familia y su comunidad adopten medidas en favor de su bienestar y de
una nutrición adecuada para prevenir la anemia.
RETO DE LA Proponer recomendaciones para la práctica de actividad física saludable
ACTIVIDAD según las características de nuestro contexto.

E. INDICACIONES:
 Lee detenidamente la siguiente actividad
 Desarrolla las actividades planteadas en tu portafolio.
 Lee la información proporcionada (Recursos) más de una vez.
 Considera los criterios de evaluación para tu autoevaluación.
F. ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
1. mantener el orden y el respeto durante las sesiones de clases virtuales.
2.- Estar activo durante toda la clase y no evadirnos.
3. Cumplir con los retos en el tiempo establecido.
4. Estar de manera puntual en las sesiones de clase.
5. Deberá primar el respeto entre Estudiantes y el Docente.
G. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CONSIDERAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN)
LISTA DE COTEJO ¿Cómo se evaluó antes, durante y después de la clase?
Criterios de evaluación Lo logro Está en proceso No lo logro
de lograrlo

1. Replanteamos y practicamos en familia una actividad física habitual


considerando nuestras necesidades y posibilidades.
2. Realizamos activación corporal antes de la práctica de los ejercicios y actividades
de relajación al finalizar.
3.Organice y explique las orientaciones para la práctica de actividad física y
relajación saludable en el documento de texto informativo

DESARROLLO:
¡Hola! En la actividad anterior trabajamos en la promoción de un estilo de vida saludable bajo un marco de derechos. Ahora,
plantearemos y consolidaremos orientaciones para la actividad física y de relajación en el texto informativo de esta
experiencia.
Reflexionamos sobre lo aprendido en nuestras prácticas de actividad física
• A continuación, reflexionaremos sobre nuestra práctica de actividad física y la importancia de hacerlo con regularidad.
Para ello, respondemos la pregunta: ¿Cómo y por qué debemos practicar y mejorar nuestra actividad física habitual?
• Luego, revisamos el texto “Estiramiento y relajación”, disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Esta
información y las prácticas de la actividad anterior nos ayudarán a mejorar y consolidar nuestro borrador de orientaciones para
llevar una vida saludable. Responde: ¿Cómo podemos practicar actividad física y de relajación en la vida diaria?
Anota tus respuestas en tu cuaderno o portafolio para considerarlas en tu propuesta final de orientaciones.

Actividad 14 | Recurso 1 | 3.er y 4.° grado


Estiramientos y relajación1
Estirarse es algo espontáneo y natural que demanda nuestro cuerpo; nos relaja y nos quita de encima la tensión diaria. Cuando
nos despertamos solemos desperezarnos haciendo un movimiento instintivo de estiramiento que el cuerpo adopta para
recuperarse; también lo hacemos para aliviar la fatiga después de un esfuerzo. No obstante, solemos estirarnos poco, sin
dedicarle a este sencillo ejercicio el tiempo suficiente.
En el ritmo de vida actual muchas veces existe un déficit de actividad física que puede derivar en sobrepeso y estrés. Si bien
raramente este último se considera un problema de primer orden, la realidad es que influye negativamente en la salud de nuestro
cuerpo y mente.
A lo largo de un día normal debemos estirarnos, por ejemplo, si hay que mantener una misma posición largo rato sentados frente
al ordenador o la televisión. Después del ejercicio físico también es muy importante estirarnos, eliminar toxinas y recuperar el
tono muscular normal. Además, esto nos ayuda a mejorar la lubricación de nuestras articulaciones, ya que permite el aumento
de la producción de líquido sinovial. Así, mediante los estiramientos conseguimos básicamente tres beneficios: prepararnos para
la actividad, recuperarnos de la fatiga y relajarnos. A continuación, vamos a hacer hincapié especialmente en este último
aspecto.
El estrés, el cansancio y las sobrecargas por esfuerzo o el trabajo habitual ocasionan rigidez muscular y dolor. El músculo se
contrae por la acumulación de toxinas que dificultan la circulación. Mediante el estiramiento conseguimos recuperar el tono
normal del músculo, liberar toxinas y que fluya la circulación. Los estiramientos reducen la fatiga y nos
proporcionan una sensación de bienestar y alivio. El estiramiento ha de ser razonable, sin dolor, para devolver al músculo su
longitud normal sin provocar lesiones.
Las emociones, ansiedad y angustia también provocan rigidez en nuestro cuerpo, ya que lo que afecta a nuestro sistema nervioso
se transmite a nuestros músculos. Un músculo no elimina la fatiga hasta que no se relaja y se extiende hasta volver a su longitud
habitual. Al lograrlo, la sangre también consigue fluir libremente. Por otra parte, el estiramiento facilita el autoconocimiento y
diálogo interior con nuestro cuerpo, e incrementa el descanso psíquico.
En este sentido, el estiramiento facilita la relajación mental (Durand, 1992, p. 25) [como se cita en Castro, 2009].
Beneficios de los estiramientos
• Nos producen una sensación de placer, alivio y bienestar.
• Mantienen la elasticidad muscular.
• Mantienen la movilidad de las articulaciones.
• Facilitan la corrección de una mala postura.
• Disminuyen el riesgo de lesión.
• Facilitan el aprendizaje deportivo.
• Aumentan la relajación física y psíquica.
• Reducen la tensión muscular y las molestias musculares.
• Favorecen la conciencia corporal.
• Favorecen la producción de endorfinas, hormonas que calman.
Tipos de estiramientos
• Estático. Se trata de alcanzar una posición y mantenerla sin hacer otros movimientos. Es fácil de realizar, nos hace
gastar poca energía y permite mantener el control del movimiento. Este tipo de estiramiento facilita especialmente la
disminución de la rigidez muscular.
• Dinámico. Se realiza movimiento, pero bajo control muscular para mejorar la flexibilidad dinámica en el deporte.
• Balístico. Es el movimiento terminado en rebote o movimientos bruscos. En este tipo de estiramiento, los músculos no
disponen de tiempo para adaptarse al esfuerzo. Además, ofrece bajo control del movimiento con el consiguiente riesgo
de lesión.
• Activo. Permite conseguir la amplitud de movimiento mediante la acción voluntaria de los propios músculos sin requerir
ayuda exterior.
• Pasivo. Es cuando la persona permanece relajada y se logra el estiramiento por medios externos, de forma mecánica o
con la ayuda de otro sujeto. El masaje tailandés incorpora estiramientos pasivos con resultados óptimos. Son
estiramientos asistidos por el masajista que realiza el ejercicio de manera controlada y lenta sin que exista dolor. Mantiene la
postura de estiramiento durante unos 10 segundos hasta que se deshace. Es un método muy eficaz para mejorar la movilidad de
articulaciones, relajarnos y a la vez aumentar la energía del cuerpo (Plasencia, 2001, p. 28) [como se cita en Castro, 2009].
Como vemos, existen varios tipos de estiramientos, pero, para relajarnos, los más adecuados son los estáticos, activos y también
pasivos. Estos nos exigen mantener el estiramiento el tiempo suficiente como para provocar adaptaciones musculares. La
persona lenta y conscientemente lleva el estiramiento hasta un límite razonable, evitando dolor y cualquier esfuerzo excesivo. Al
alcanzar la postura, esta se debe mantener de forma estática y posteriormente deshacerse lentamente. De esta forma se practica
el yoga, método de autorrealización y excelente técnica de relajación.
Para relajarnos, más que estirar aisladamente un músculo es importante estirar cadenas musculares. Las cadenas musculares son
músculos que trabajan unidos para cumplir su función.
En nuestra vida diaria, habitualmente provocamos que un músculo permanezca contraído durante periodos prolongados. Con
esta situación, el músculo se acorta con el tiempo y aumenta la presión en la articulación, lo que provoca la pérdida de su
movilidad y favorece la artrosis. Si varios músculos de nuestro cuerpo se acortan, nuestra postura se verá afectada de forma
evidente. Una alteración en una parte provoca compensaciones en otras, o sea, produce una desalineación articular en el otro
extremo de la cadena muscular.
Para evitarlo, es preciso estirar los dos extremos de la cadena. Así, debemos mantener el estiramiento para que sea más efectivo,
no unos segundos sino de 1 a 3 minutos, sintiendo lo que ocurre en nuestro cuerpo, como un diálogo con él (Gomáriz, 2005, p.
57) [como se cita en Castro, 2009].
Algunos estiramientos relajantes
• De rodillas, llevar los brazos adelante tocando el suelo con las manos e inclinando el tronco y la cabeza. Experimentar
la relación entre los brazos y la espalda favorece la concentración y relaja la mente.
• Estiramiento lateral. Colocar un brazo por encima de la cabeza y llevar las piernas hacia ese mismo lado estirando todo
el costado.
• En posición tendido supino, con las rodillas flexionadas, llevar lentamente a un lado del cuerpo y los brazos al otro. Esta
posición estira la columna vertebral y la flexibiliza. Además, tonifica el sistema nervioso y equilibra la energía.
• Sentarse pegado a la pared, con las piernas apoyadas y estiradas en ella, y los brazos despegados del cuerpo. Este
ejercicio produce un gran estiramiento de los músculos de la parte posterior del cuerpo y el tórax, lo que favorece una
gran liberación de fatiga.
• En posición tendido supino, estirar un brazo y la pierna del mismo lado; girar y colocarse sobre ese costado. Juntar
piernas y brazos, y mantener la posición. Esto armoniza energías físicas y mentales.
• Posición inicial: tendido supino. Flexionar rodillas y apoyar los pies en la pared. Es una posición muy agradable y
cómoda. Permanecer de 10 a 15 minutos en esta postura relaja la espalda considerablemente.
• En posición inicial de rodillas, flexionar el tronco, cruzar los brazos por delante de este e inclinar la cabeza hasta que
toque el suelo. Las manos deben ir en la espalda. Esta postura de estiramiento favorece el descanso de la mente,
ayuda a recuperar energía y suaviza tensiones.

Practicamos actividad física habitual en compañía de nuestros familiares


• Ahora, es el momento de seguir con la actividad física que practicamos habitualmente en beneficio de nuestra salud.
Recordemos que podemos llevar a cabo cualquier tipo de actividad física, como las planteadas por la Organización Mundial de
la Salud (OMS), de tipo aeróbica, de fuerza, flexibilidad y coordinación.
• Tengamos en cuenta nuestras actividades físicas diarias o regulares, o las que practicamos de forma natural, para buscar o
variar según el tipo que más nos convenga a fin de mantenernos saludables. A continuación, te
presentamos un par de ejemplos:
Ejemplo A. Si soy una persona que diariamente camina por largo tiempo y distancia, ya estoy practicando un tipo de actividad
aeróbica, por lo que podría practicar actividades de tipo coordinativas en mis tiempos libres con mi familia.
Ejemplo B. Si soy una persona que trabajo o practico regularmente actividades de fuerza, me podrían convenir las actividades
físicas de flexibilidad o coordinación en mis tiempos libres; así puedo ir variando según mis necesidades.
Dicho esto, evaluemos nuestra propuesta y propongamos las variantes que estimemos convenientes para mantenernos saludables
en familia.
• Teniendo en cuenta estos dos ejemplos, replantea tu actividad física saludable y ponla en práctica, sin olvidarte de lo leído
sobre la relajación, información que incluirás también como parte de tu práctica de actividades para preservar la salud
• Iniciaremos con la activación corporal durante 8 a 12 minutos. Practiquemos movimientos de flexiones circunducciones de
brazos, piernas y tronco. Luego, hagamos desplazamientos, caminando o trotando en el espacio en que nos
encontremos; también podemos trotar sobre el sitio donde estemos. Luego, para finalizar la activación corporal, hagamos
estiramientos o elongaciones suaves sin forzar nuestras articulaciones y músculos. Tengamos siempre presente las
recomendaciones leídas y evaluemos nuestra práctica para la mejora constante.
• Luego practicaremos nuestra actividad física propuesta durante 15 a 30 minutos, teniendo en cuenta todo lo aprendido hasta el
momento, así como nuestra propia práctica, para mejorar y evaluar constantemente nuestros avances en beneficio de la salud.
• Finalizada nuestra actividad física, nos recuperaremos con estiramientos o elongaciones, y con ejercicios de relajación. Por
ejemplo, podemos practicar relajarnos con respiraciones profundas, inhalando y exhalando suavemente durante el estiramiento;
también podemos utilizar posturas de relajación manteniendo una posición estática, o posturas como en el yoga. En muchos
casos, la actividad física es acompañada de actividades de relajación; sin embargo, también se puede tratar de forma muy
específica profundizando en técnicas para tal fin. Te invitamos a buscar y explorar más sobre esta temática en diferentes fuentes
bibliográficas o páginas web según tus posibilidades y poder implementarlas en tu actividad física diaria.
Anota tus respuestas en tu cuaderno o portafolio para considerarlas en tu propuesta final de orientaciones.

Organizamos y proponemos orientaciones para la actividad física saludable desde


nuestra práctica vivenciada en familia
• Teniendo en cuenta el borrador presentado en la actividad 9 de esta experiencia de aprendizaje y lo desarrollado en esta
actividad de forma práctica y teórica, propón los ajustes que consideres convenientes para redactar las orientaciones e incluirlas
en el documento de texto informativo de esta experiencia. Puedes utilizar el formato sugerido o presentar otra propuesta creativa
que te permita plasmar tus orientaciones para mantenerte saludable y promocionar la actividad física para preservar tu salud.
• Considera algunas de las siguientes preguntas al momento de plantear tus orientaciones.

Anota tus respuestas en tu cuaderno o portafolio para considerarlas en tu propuesta final de orientaciones.

Ahora, nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo a lo que
consideres y, de ser el caso, escribe las acciones que tomarás para mejorar tus aprendizajes.

Competencia: Asume una vida saludable.


Vamos a la siguiente actividad
¡Muy bien!
Logramos proponer recomendaciones para la práctica de actividad física saludable según las características de nuestro contexto.
En la siguiente actividad difundiremos el texto informativo a través de un pódcast o video que tenga impacto en la
comunidad.

También podría gustarte