Está en la página 1de 5

Parcial- Taller Innova Proyect

● Integrantes:

- María Fernanda Carranza Zuñiga N00258354


- Bryan Manuel Rojas Farfán N00257230
- Enita Celeste Panduro Castro
- Sergio Yacila loayza N00234068
- Victoria Acosta Herrera N00193133

● Profesor:
- Teddy William Saavedra

3.1 MAPA DE VALOR:


Crea correctamente el mapa de valor, identificando como mínimo, (3) creadores de alegría, (3)
aliviadores de frustraciones, (1) producto o servicio; los cuales responden consistentemente a las
alegrías, frustraciones y acciones que el usuario tipo desea realizar y han sido identificadas en la
etapa de explorar.

Divertirse
con Todo organizado
con anticipación
amigos
Videos
divertidos para Mayor Pasar un
control en rato Opiniones de mis Comodidad
evitar el mal amigos
rato estudios agradable
Cobrar y
guardar
Fiestas con dinero
amigos
Ahorrar
dinero
Revisar las No dar mi No llegar al
clases Educaci 100% en mis monto esperado
estudios en mis ventas al Ser amable
ón en terminar del día y servicial
línea
Pasar el
Caminar o Desaprobar
rato con
divertirse un examen
amigos

3.2 Creación de ideas innovadoras


Realizar un estudio del trabajo

Reevaluar los puestos de


trabajo

Capacitar constantemente a los


operarios

Realizar nuevo mapa de procesos


por periodos
Soluciones
Adquirir nuevas
herramientas tecnológicas

Buscar otros métodos de


trabajo

Caminar. Desestresarse

Ver otras oportunidades de


trabajos

3.3 Definición de la Solución

Los mapas de flujo de valor son un método de diagrama de flujo para ilustrar,
analizar y mejorar los pasos necesarios para entregar un producto o prestar un
servicio. Como pieza clave de la metodología esbelta "lean", los VSM verifican el
flujo de los pasos del proceso y la información desde su origen hasta la entrega al
cliente. Al igual que otros tipos de diagramas de flujo, usan un sistema de símbolos
para representar diversas actividades de trabajo y flujos de información. Los VSM
son particularmente útiles para encontrar y eliminar desperdicios. Los elementos se
representan en un mapa en función de si agregan o no valor desde el punto de vista
del cliente, con el objetivo de eliminar aquellos que no agregan valor.

Es importante tener en cuenta que a los clientes, ya sean externos o internos, les
importa el valor que un producto o servicio tiene para ellos, no los esfuerzos
requeridos para producirlo o el valor que pueda aportar a otros clientes. Los mapas
de flujo de valor se centran en eso. Un proceso común es dibujar un VSM del estado
actual y, luego, modelar una forma mejorada con un VSM que describa un estado
futuro o ideal.
3.4 HIPÓTESIS
-La estructura matemática formada por las relaciones lógicas que se establecen
entre los elementos matemáticos que constituyen una noción matemática.

-los máximos y mínimos de una función, conocidos como extremos de una función son los
valores más grandes (máximos) y más pequeños (mínimos) que toma una función.

-se expresaran funciones que representan a diversas áreas del conocimiento y la actividad
humana mediante métodos derivacionales ya sea mayor o menor.

– al ampliar nuestro conocimiento sobre el tecnicismo del uso de las derivadas en la vida
cotidiana, cuestionamos las cosas 2 veces de manera lógica y cognitiva.

3.5 Priorización de Hipótesis:

Capacidad: Se refiere a la capacidad de resolver el problema en el corto plazo.


¿Qué posibilidad de solución tenemos en el corto plazo? Ponderación: Nula –
Baja – Mediana – Alta – Muy alta

Beneficio: Indica el nivel de utilidad o beneficio que la solución del problema


aporta al logro del objetivo. En el ejemplo: ¿Cuánto beneficia al aprendizaje
integral de los estudiantes la solución de este problema?

• Usando una tabla/matriz como esta se puede realizar una valoración de cada
problema. Una opción es hacerlo de manera individual y luego cada participante
comparte con los demás sus apreciaciones, quedando aquellas que más se
repiten. Otra opción es que el facilitador vaya realizando la valoración en la
pizarra, invitando a los demás a opinar y a consensuar cada ponderación.

• ¿Cuál será el o los problemas priorizados? Aquel que afecte a un mayor


número de estudiantes (lo más cercano al 100 %), que se considere grave o
muy grave en relación con su influencia negativa en el aprendizaje de los
estudiantes, que tenga una alta o muy alta posibilidad de solución en el corto
plazo y que tenga un alto o muy alto beneficio a los estudiantes.

También podría gustarte