Está en la página 1de 4

´´LICENCIATURA EN DERECHO´´

DERECHO CONSTITUCIONAL

LOS PODERES DE LA UNIÓN

LIC. ROSELIA LÓPEZ AVELINO

ALONDRA FERNANDA ESCOBAR PÉREZ

302 MATUTINO
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

El presente trabajo parte del desarrollo hablaremos de que en base supremacía


constitucional en México la Constitución será la norma que regirá en todo momento
por sobre otra ley, esta se constituye como la norma fundamental del país, y
cualquier acto, norma o ley que sea contraria a ella carecerá de validez, en lo que
respecta a los tratados sobre derechos humanos en relación al artículo 1°
Constitucional, el catálogo de derechos para los mexicanos comprenden también el
plano internacional, gracias a ellos se hace una visión más allá del propio plano
nacional en donde además se otorga mayor protección para los mismos.

La supremacía constitucional es el principio básico de todo sistema jurídico. Existe


una jerarquía normativa indispensable, y el fundamento de validez de todo
ordenamiento se encuentra en las disposiciones de carácter constitucional.
La Constitución es la norma fundamental, es la ley suprema, la que señala las
atribuciones y los límites a la Federación y a los estados. Es la ley más valiosa de
todo orden jurídico, la que contiene las normas primarias que deben regir para todos
dentro de un país, sean gobernantes o gobernados, la que integra el conjunto de
normas, según las cuales se van a crear y según las cuales se van a vivir todas las
demás disposiciones.

Su carácter constituyente determina la validez en la aplicación de las normas


constituidas y, al hacerlo, sienta las bases para lograr su propia validez normativa.
Así, la supremacía constitucional representa la unidad de un sistema jurídico. La
validez de una norma se encuentra en que fue creada de acuerdo con el proceso
determinado en otra norma de escaño superior, y ésta por su parte fue creada por
otra de jerarquía más alta hasta llegar a la disposición básica.
El principio de supremacía constitucional corresponde a la noción de democracia
organizada y supone las ideas de legalidad y estabilidad jurídica, la norma que no
esté de acuerdo con la Constitución es inexistente, los órganos gubernativos sólo
pueden actuar dentro del ámbito que la constitución que les señale.
En todas las constituciones o leyes supremas que han regido la vida de México, ha
sido recogido el principio de supremacía constitucional. En el artículo 237 del
decreto de Apatzingán, en el artículo 24 del acta constitutiva de la Federación
mexicana, en el artículo 161-III de la Constitución de 1824, en el artículo 3° del Acta
de Reformas de 1847, en el artículo 126 de la Constitución de 1857 y en el artículo
133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917,
reformado en 1934.
Dentro del artículo 133 constitucional se puede observar que nuestra Constitución
será nuestra máxima norma, se permite observar la existencia de un orden jurídico
más amplio, dentro de este articulado se va a poder armonizar nuestra Constitución
en relación a los tratados internacionales referentes a los derechos humanos
ratificados por el Estrado mexicano.

Su elemento conlleva esencialmente a la jerarquización de la norma constitucional


en la cúspide del ordenamiento jurídico sobre la norma ordinaria. La Constitución
es la Ley de Leyes, es la Norma Suprema que rige en nuestro país.

Conclusión

La Supremacía Constitucional es un principio del Derecho constitucional que ubica


a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento
jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento
del sistema jurídico.

Fuente
Silva Irarrázaval, L. A. (2011). Supremacía constitucional y tutela laboral. Revista de derecho (Valdivia), 24(1), 31-48.

Rosario-Rodríguez, M. F. D. (2011). La supremacía constitucional: naturaleza y alcances. Díkaion, 20(1), 97-117.

Riofrío Martínez-Villalba, J. C. (2013). De La Pirámide De Kelsen a La Pirámide Invertida (Pyramid Kelsen the Inverted
Pyramid). REDESG-Revista Direitos Emergentes na Sociedade Global, 2(2), 436-461.
DIVISIÓN DE PODERES

El principio de división de poderes constituye uno de los pilares fundamentales de


cualquier sistema democrático, ya que implica la limitación del poder público para
evitar su abuso, de manera que dicho poder sirva como instrumento para los fines
del bien común y no para el beneficio de quienes lo ejercen con motivo de su cargo.
Bajo tal concepción, Locke realizó una división del poder en tres ámbitos, a saber,
legislativo, encargado de la elaboración de normas, ejecutivo encargado de
aplicarlas, y federativo, encargado de asuntos exteriores y de la seguridad.
Precisamente Montesquieu quien en su tiempo postulaba la función jurisdiccional
por Aristóteles y posteriormente excluida por Locke, reconociendo así la doctrina de
división de poderes que hoy conocemos, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Pero
en la historia del constitucionalismo mexicano, el principio de división de poderes la
encontramos ya en la Constitución de Cádiz de 1812, producto en cierta medida de
la influencia de las ideas de la Ilustración que antes habían dado origen a la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia, misma que
influiría de manera decisiva en la Constitución de los Estados Unidos de América,
la que a su vez influenció al naciente constitucionalismo latinoamericano
Artículo 116. Constitucional aboca la división de poderes donde hace mención m
que; El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola
persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo. de seis
años y su mandato podrá ser revocado.

Conclusión

Llegamos a la conclusión que la reforma que hizo Montesquieu somos un país libre
que gracias a él no tenemos un país monárquico, que es justo para el pueblo sin
necesidad que nuestra autoridad abuse, también cabe mencionar que es importante
conocer cada poder y como se rige.

Fuente
Ackerman, J. (2010). Organismos autónomos y la nueva división de poderes en México y América Latina. Jorge Carpizo y
Carol Arriaga, coords., Homenaje a Emilio Rabasa, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

También podría gustarte