Está en la página 1de 123

Í

“Artículo III del Título Preliminar del C.P.C: Fines del proceso e integración de la
norma procesal:

El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un


conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre (…)

TRADICIONAL (1930- 1950)


El conflicto se percibe como algo patológico en la relación humana, que genera
violencia, destrucción e irracional y que por tanto afecta negativamente a las
personas.

Para resolverlo, se tiene que ver cómo se origina el conflicto, es decir enfocarse solo
en sus causas (ejm: una mala comunicación, falta de confianza, etc.) para luego
buscar una forma de prevenir que se origine este.

R. HUMANAS (1950-mediados de la década de 1970)

DE MANERA SISTEMATIZADA SE ESTUDIA A PARTIR DE 1950.

El conflicto es un proceso natural en la relación humana, no hay una forma de evitar


que se origine.

Plantea una necesidad de establecer cuáles de esos conflictos resultan ser


beneficiosos para el desempeño de las personas y los grupos,

Avance en el manejo o gestión de los conflictos que ya no se busca alternativas para


que deje de existir el conflicto, sino que busca encontrar una vía o alternativa para
que una vez producido el conflicto, este sea manejado de manera adecuada para
que no afecte mucho o destruya la relación social.

INTERACTIVO (década del 70 hacia adelante)

Cuando en el grupo no hay conflicto el grupo no desarrolla. ”Un grupo armonioso,


pacífico, tranquilo y cooperativo, tiende a ser estático, apático y a no responder a las
necesidades de cambio y la innovación.

Recomienda estimular el conflicto en un grado manejable. U conflicto de naturaleza


funcional.

El trabajo en equipo, la disposición al cambio y el establecimiento de metas


ambiciosas, contribuyendo a un sentido de logro.

Parte inevitable de la relación humana, originada por unos


intereses divergentes, pero que a la vez desarrolla nuestras
habilidades y origina cambios que favorezca a las dos
partes.

Ejm: Segunda Guerra Mundial, cambia el orden social y con


ONU los DD.HH tuvieron más auge, etc.

- Aspecto Personal: existen conflictos intrapersonales (dentro de la persona, por


ejm: el alcoholismo, una persona casada se encuentra enamorado de otra
persona que no es su pareja) y cuando esos conflictos salen al exterior, se
convierten en conflictos interpersonales, de naturaleza justiciable (Ejm el casado
llega a ser infiel, entonces la esposa querrá la disolución del matrimonio por causal
de adulterio).
- Grupal: Intragrupal (Ejm: la disolución de tal matrimonio trae problemas también
de patria potestad sobre los hijos) e intergrupal (Ejm: afecta también a la familia
del amante)

 cada una de las partes tiene su propia posición, es

decir está en determinado lugar del conflicto: agraviado/ agresor, afectado/


afectante, requirente/ requerido. 2 personas no pueden estar en una posición
jurídica, salvo excepciones, por ejm: en caso de los copropietarios.

 Tu están en “x” posición porque tienes ciertos intereses; el interés

es algo que te va a beneficiar, que la persona desea.

 Tú quieres algo o necesitas beneficiarte de algo para satisfacer

una carencia, una necesidad.

 debido a la posición en que te encuentras puedes tener cierto poder

de manejar la situación dentro de la relación de conflicto.

 Solo habrá conflicto cuando la persona que está siendo afectada

en su derecho tome conocimiento de que se está produciendo tal hecho o situación.

 parámetros que definen la importancia de tal cosa

sobre otra. / pautas que socialmente tenemos integradas para ser considerados como
una persona de bien.

 no todos los conflictos son por cuestiones

materiales a veces existen solo necesidades afectivas :v

 la falta de comunicación, o la información incorrecta pueden

producir conflictos.
 negativas ejm: situaciones externas que nos hacen

perder la paciencia. Personales

 no todos los conflictos se originan por algo material,

sino también pueden darse, por ejemplo por cuestiones de la dignidad de una
persona. Personales.

 ejm: la suspensión perfecta de los trabajadores

en esta época de pandemia. Personales.

 aquel beneficio que consideras tener en detrimento

de otro sujeto

. Otras fuentes: las patologías psiquiátricas (Querulantes)

ya existe el conflicto pero todavía no se manifiesta, es decir las 2 o

más personas de una R.S son conscientes que han tomado una situación de
conflicto, pero que todavía no se manifiesta. EJM: una pareja donde se sabe que
uno es infiel pero no se divorcian por los hijos.

Se inició cuando se torna insoportable el conflicto latente entonces

hay la necesidad de resolver el conflicto.

la busca la persona que está en

desventaja con respecto a la otra. Ejm: cuando la madre soltera recurre ante el
juez para solicitar una pensión de alimentos al.

Alguien con más poder: JUEZ, equilibra a las partes

gracias al Princp. De Socialización.

cuando alguien puede manejar el conflicto a su

favor.
diferente a Solución del conflicto

1. (Gana-pierde) (suma-cero):

Se le llama suma cero porque es todo o nada, uno gana y el otro necesariamente
pierde.
Resolución exoconflictual: se va a imponer una decisión (IMPUESTA)
Método: Adjudicación del Derecho a quién corresponde  Ya sea por acción directa
cuando los particulares se auto adjudican, o cuando el estado emplea este método
para resolver el conflicto a través del Por el poder judicial o cuando los particulares
otorgan a un tercero para que solucione el conflicto en el arbitraje.

2.
Se presenta una situación de afectación del derecho de una persona (conflicto), sin
embargo esta no quiere enfrentar esa situación, porque sabe que si la enfrenta puede
verse más perjudicada. Terminación endo conflictual: solucionado por los justiciables
de manera voluntaria (VOLUNTARIA)

3.
Adaptación de una persona a lo que diga su contrario o la otra parte porque
considera que la otra persona tiene la razón. Sin embargo no resulta muy beneficioso
este manejo del conflicto si es que el que se adapta lo hace no estando convencido
si realmente es lo correcto. Terminación endo conflictual: (VOLUNTARIA)

4.
Las partes proponen algo para obtener algo, pero a las vez pierden algo para obtener
algo mucho mejor. Ejm: transacción (Soluciones cooperativas) doy para que me des.
Terminación endo conflictual: (VOLUNTARIA)

5.

La forma más adecuada del manejo del conflicto para los efectos de solucionar el
conflicto, porque está basado en los intereses de las partes para que ambas ganen.
Ejm: conciliación. Terminación endo conflictual: (VOLUNTARIA)

 Acción directa: Una de la partes impone su criterio o su posición para resolver el


conflicto.
 Es un medio primitivo, en algunos casos con violencia
 Se dice que es un medio primitivo, en algunos casos con violencia.
 Mecanismo parcial de solución del conflicto porque el juez es la misma parte.
 No genera cosa juzgada porque no es el estado el que interviene sino las partes.
 Requiere de la jurisdicción para validar su uso, en el caso de las excepciones, el
juez decide si está bien o está mal lo que se hizo.
 Está prohibida ejercerla, salvo excepciones:

 También es un mecanismo parcial porque son las partes las que resuelven su
conflicto, sin embargo a diferencia de la autojusticia, aquí sí se recurre a la razón.
 En algunos casos no se requiere el concierto de voluntades porque la decisión
a veces puede ser unilateral, por ejm: desistimiento o el allanamiento.
 Sin embargo a veces sí puede ser bilateral como en la conciliación y transacción.
 Criterios altruistas, de sacrificio o renuncia.
 Requiere el control de la jurisdicción para validar su uso, en aquellos casos, que
se cuestione su uso.

 Factor predominante: terceridad con poder porque ejercer jurisdicción (El juez
en el proceso Judicial) o porque las partes le otorgaron el poder (en el arbitraje)
 Mecanismo imparcial porque no son las partes las que resuelve el conflicto sino
el tercero (Imparcial: Im: No / parcial: parte).
 Es un instrumento de control sobre los actos de la Autotutela y autocomposición.
 Medio lícito y genera coza juzgada.
DERECHO:
Derecho subjetivo: derecho como un atributo propio inmanente de una
persona humana (X no para el derecho procesal civil)

Derecho Objetivo: Conjunto de normas, disposiciones (X)

ENFOQUE DEL DERECHO COMO UNA DISCIPLINA DE NATURALEZA


JURÍDICA (enfoque para el concepto)

Kelsen: Conj. de normas, leyes dadas por el estado (D. positivo)

Miguel Reale: hecho – Valor – Norma

Sessarego: Conducta – Valor – Norma

José Antonio Silva Vallejo: Hecho – Valor – Norma – Tiempo jurídico –


Espacio Jurídico

DERECHO PROCESAL
Es la rama del derecho que estudia el origen, tránsito y terminación del objeto
proceso.

PRÁCTICA FORENSE: No había normas que regularan la actividad del procesalista


dentro de determinado estado nacional, de tal manera que se hacía proceso
atendiendo a los usos y costumbres.
PROCIDEMENTALISMO: Todas las formas particulares o normas dispersas de hacer
procedimientos en distintas locaciones se unen un solo cuerpo normativo. El
proccidentalísimo nace desde que aparece la codificación: sobre todo la codificación
de Napoleón.

PROCESALISMO: Inicios de 1900. Se empieza a concebir el derecho procesal civil


como una ciencia a raíz de que se elaboran los primeros principios del derecho
procesal.

EFICIENTISMO: Jorge Walter Peirano y entre otros, nos hacen ver que ya entramos
en una nueva etapa debido al carácter dialéctico del Derecho. Busca dar mayor
importancia al valor de eficiencia, eficacia y efectividad en el proceso civil, para
realizar un buen proceso y alcanzar la solución del objetivo en menor tiempo y
esfuerzo. Apoyo interdisciplinario o Ciencia Interdisciplinaria, ejm: apoyo de la
psicología, de la medicina. Incorporación de experiencias extranjeras. Vemos aquí
un Juez mucho más formado y que ve más allá del expediente.

Se puede conceptuar que el derecho procesal civil es una ciencia


jurídica, cuyo objeto de estudio es el proceso civil, comprendiendo el
estudio, análisis de sus institutos, acción, jurisdicción, proceso,
principios, garantías y normas jurídicas que regulan el proceso civil
como instrumento para impartir justicia en materia civil.

Objeto: es el proceso como expresión única, común y homogénea,


como abstracción e institución pero solo como expresión secundaria
de sus instituciones.
PÚBLICO: El derecho procesal tiene su origen en la constitución, sus normas

provienen del Estado y tienen que ser cumplidas por la comunidad. El estado
hegemónico en la conducción o dirección del proceso.

Subordinación: Para poder participar en el proceso, los ciudadanos y jueces


tienen que subordinarse a las normas de naturaleza procesal.

Instrumental, formal o adjetivo: Es instrumental porque solamente en el


momento en que se cuestione o se afecte un derecho de naturaleza civil en el
derecho procesal, entra en movimiento, es decir para hacer efectivos los derechos
sustantivos cuando estos han sido afectados. Formal porque el derecho procesal a
diferente de otras áreas está impregnado de formas, requisitos, procedimientos,
plazos debido a su naturaleza.

Autónomo: porque tienes sus propios principios, instituciones, reglas, objetivo,


finalidad, método: dialéctico. Esta autonomía nace a partir de la concepción
autónoma de la acción.
31-08-2020

¿QUÉ COSA ES UNA FUENTE?

Es aquello de dónde nace, emana o surge o se origina algo, en nuestro caso cuando
hablamos obviamente de fuentes del derecho procesal estamos refiriéndonos aquello que nos
permite establecer concebir y aplicar normas en lo que se refiere a las tres instituciones qué
son el trípode que sostiene al derecho procesal en general y el derecho procesal civil. Este
trípode está constituido básicamente por tres instituciones, por la acción, la jurisdicción y el
proceso.

Origen de nuestro derecho procesal civil graficados a partir de 5 fuentes principales.

• La Fuente legal
• Los principios generales del derecho
• la jurisprudencia
• Derecho consuetudinario
• La doctrina básicamente

Nos enfocamos en estos por lo señalado en el art 139 de la constitución en qué regula a los
llamados principios generales y derechos de la función jurisdiccional, lo que significa que
debemos tener en cuenta estos cuando hacemos proceso para que evidentemente el proceso
funcione.

veamos como ejemplo el inciso 8 que obliga como deber a los jueces del Perú del poder
judicial a impartir justicia aun cuando no exista una norma legal aplicable al caso en concreto
y nos dice la Constitución que si no tenemos a la mano la Fuente ley Entonces tenemos que
recurrir, así lo dice el art.139.8, a los principios generales del derecho y al derecho
consuetudinario o costumbre jurídica.

la ley 28237 en su Artículo 9 nos establece como es que nosotros también como debemos
integrar a las lagunas legales, el vacío legislativo, y también nos dice el código procesal
constitucional que debemos recurrir primero a las fuentes legales, pues porque en ese
dispositivo legal, señala que cuando el código procesal constitucional no tengamos una norma
procesal que regule alguna situación de un proceso constitucional tenemos que recurrir a otras
fuentes de carácter legal, por ejemplo:

• Los códigos procesales: Esto significa por ejemplo que un caso que tiene que ver con
acción de amparo no se encuentra en el código procesal una norma para resolver esta
situación, entonces se recurre al código procesal civil sí es un hábeas Corpus que
tiene que ver con libertad personal se tendría que recurrir al código procesal penal.

Para resolver esta situación donde hay omisión legal entonces deberíamos recurrir dice el
artículo 9 código C.P.C los principios generales del derecho procesal y en última instancia que
deberíamos recurrir a la doctrina. Entonces de ahí vemos cuáles son las fuentes del derecho
procesal constitucional que también las cogemos nosotros para el derecho procesal civil.

EL artículo 3 título preliminar del código procesal nos dice como nosotros debemos integrar
el sistema jurídico procesal ,cuando no hay una norma que resulte aplicable para el caso
concreto de naturaleza procesal dentro de un proceso civil, y nos dice el artículo 3 que cuando
hay un vacío o un defecto que no se puede resolver entonces se tiene que recurrir a los
principios generales del derecho procesal y en defecto de este recurro a la doctrina y si no
hay solución con la primera para esta Laguna entonces tendré que recurrir a la jurisprudencia.

FUENTES LEGALES:

• Estas son fuentes primarias (constitución de 1993) y las demás secundarias.


• Consiste en el efecto lega (la ley).

Primero se ordena a las fuentes legales por una razón muy simple y es sobre el sistema
jurídico que nosotros tenemos en nuestro país el cual pertenece al grupo de países que están
adscritos al sistema del civil Law (derecho civil). y en contraposición a este sistema el common
law (derecho común) lo cuales son diferentes, pero sirven para lo mismo " para resolver
conflictos".

En el sistema del civil law en el que estamos escritos nuestra principal fuente del derecho
viene a ser la ley producida por el estado esto es "la norma positiva" y en el otro sistema ,el
common law, su principal fuente derecho no es la ley sino la costumbre y cuando sobre la
costumbre hay decisiones judiciales que se han pronunciado entonces ella vendría a ser la
jurisprudencia , como sucede en los países anglosajones Inglaterra y también en Estados
Unidos.

• La constitución política : artículo 2 inciso 20 ,Al acceso a la petición está


constitucionalizando a la acción y al proceso, art. 138 ,La jurisdicción
constitucionalizada, y art 139 Principios para hacer proceso judicial, art 2 inciso 24 la
ley es obligatori

• En el proceso civil el segundo cuerpo normativo es el C.P.C por los principios

• La ley orgánica de poder judicial : regula todos los criterios de competencia que
debemos tener en cuenta

• L. O. del Ministerio : Público: para casos en los que interviene un fiscal en un proceso
civil
• También se puede recurrir al derecho comparado en situaciones especiales cuando
no hay fuente nacional.

PRINCIPIOS GENERALES:

Los principios son pautas básicas o elementales que sustentan al derecho procesal civil a las
cuales se les reconoce en un estado nacional cuando no hay disposición legal para ello y de
alguna forma nos permiten dar coherencia, nos permiten completar la ley , dar racionalidad y
utilidad al sistema jurídico.

Hay algunos principios generales que están positivizado que la ley lo recoge y los incorpora
como texto legislativo; Por ejemplo, lo encontramos en la Constitución en el artículo 139 y
también el título preliminar del C.P.C.

• principio de doble instancia del art 10 del TP, la casación no es un recurso de


instancia, sino de derecho "de iure". el fundamento es que su actividad también puede
ser imperfecta en consecuencia hay necesidad de revisar lo que ha hecho un juez y
solamente va a ser visto por alguien que tenga un nivel jerárquico Superior, eso es
instancia eso es instar en consecuencia si el proceso se inicia ante el juez de paz
letrado proceso civil se inicia la instancia revisora va a ser el juez especializado civil ,
si el proceso se inicia a nivel del juez especializado civil la instancia que va a revisar
es el juez Superior eso se llama doble instancia .

• Principio de tutela jurisdiccional efectiva: art 139 de la constitución y Art 1 TP del


CPC (tutela procesal efectiva).

• Principio de dirección e impulso del proceso: debido a la ideología publicista del


código, el juez dirige el proceso (Estado)

• Principio de Integración: cuando no hay norma aplicable, podemos integrar cualquier


laguna, vacío, defecto de legislación sea con principio, jurisprudencia, derecho
consuetudinario, doctrina, analogía, normas extranjeras.

• Principio de Iniciativa de parte: Es un principio que en parte contradice el P. de


dirección, puesto que es un principio del sistema positivo o privatista pero que está
integrado en nuestro Sist. Publicista.

• Principio de Conducta procesal: dentro de un proceso donde se controvierten


derechos de sujetos privados, estos no deben actuar de mala fe.

• Principio de Inmediación: estar en contacto con otro sujeto

• P. de concentración: unir toda la actividad procesal en la menor cantidad de etapas,


esto unido al P. de economía. Ejem: la figura de juzgamiento anticipado sin necesidad
de utilizar la audiencia de pruebas.
• P. IURA NOVIT CURIA: “el juez conoce el derecho”, el juez debe aplicar el derecho,
aunque las partes no lo hayan invocado

• Principio de Gratuidad: relativo, porque existe el pago de las tasas judiciales y otros
gastos.

• Principio de Formalidad: existen formas que deben cumplirse para realizar la


actividad en el interior del proceso.

• Principio de doble instancia: la casación no es un recurso de instancia , sino de


derecho "de iure" su fundamento es que su actividad también puede ser imperfecta
en consecuencia hay necesidad de revisar lo que ha hecho un juez y solamente va a
ser visto por alguien que tenga un nivel jerárquico Superior, eso es instar, en
consecuencia si el proceso se inicia ante el juez de paz letrado proceso civil se inicia
la instancia revisora va a ser el juez especializado civil , si el proceso se inicia a nivel
del juez especializado civil la instancia que va a revisar es el juez Superior eso se
llama doble instancia

JURISPRUDENCIA:

Se refiere a los fallos o decisiones de los órganos jurisdiccionales


hay una Serie de clasificaciones, se va a encontrar por ejemplo jurisprudencia en sentido lato
y una jurisprudencia en sentido estricto, en sentido lato cuando está referido a cualquier
decisión que ponga fin la sentencia en cualquier instancia y el estricto cuando solamente está
referido a aquellas decisiones que son expedidas por los órganos de última instancia.

también:

• las líneas jurisprudenciales: está referida a una serie de sentencias en un mismo


sentido, resolviendo un caso igual o similar pero que se resuelve en varios casos de
varios procesos.
• Jurisprudencia no vinculante: porque pueden ser decisiones que efectivamente Son
asumidas por la máxima instancia, pero los demás jueces de las otras instancias no
tienen la obligación de seguir esa misma línea de esa sentencia expedida por el
Superior.
• Jurisprudencia vinculante
• Precedente establecido por el Tribunal constitucional: vincula de manera vertical
y horizontal, porque vincula a todo el estado ERGA OMNES .se puede el control de
convencionalidad par no usar el precedente vinculante.
• Precedente establecido por sala civil: vertical, Ambos precedentes buscan dar
seguridad jurídica, art 400 C.P.C, “CORTE SUPREMA”, no se puede dar fin a la regla,
pero si puede inaplicar

DERECHO CONSUETUDINARIO, art. 139 inciso 8 de la C.P.

Art 149 de la const: las comunidades campesinas y nativas pueden ejercer función
jurisdiccional aplicando su derecho consuetudinario, por tanto se respeta su uso y
costumbre siempre y cuando no afecte derechos fundamentales
Costumbre: elemento material objetivo (comportamiento reiterado) y subjetivo
(aceptación social).

• Costumbres jurídicas aceptadas por el derecho:

✓ Secundum legem: o propter legem, regula una materia que ya está regulada en la
ley, pero la amplia o le da una interpretación singular sin contradecirla. Ejem: la
costumbre de corregir a los hijos, amplia el derecho de los padres de cuidar a los
niños
✓ Praeter legem: o extra legem, integra la ley, una ley que se expide pero que no
tiene reglamentación, entonces esta costumbre sirve para hacer vigente la ley ejem:
la costumbre de hacer cola para recibir el bono universal dado en la ley tal.

• Costumbre no aceptada por el derecho: contra legem o desuetudo: costumbre que


consisten en una aplicación diferente de la ley y que por consiguiente la deroga
tácitamente.
DOCTRINA:

labor teórica de los juristas, que con propósito científico se anticipa a la elaboración de la regla
o constituye interpretación o comentario de esta.

POCESO JUDICIAL Y PROCEDIMIENTO.

Proceso judicial: Conj. dialéctico (porque dentro el proceso todo acto es contradecible salvo
disposición contraria) de actos jurídicos procesales sometidos a ciertas formalidades(no rígidas
), actos que son realizados durante el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado, por
distintos sujetos con intereses distintos l pero vinculados entre sí con fines privados y públicos

Procedimiento: Conj. de formas, reglas de conducta (ejm: notificación) que regulan la


actividad, participación, facultades y deberes de los sujetos procesales y también la forma de
actos realizados en un proceso o en parte de este, provistos por el Estado con anticipación a
su inicio.

TIPOS DE PRECESOS.

1. TENIENDO EN CUENTA LA EXISTENCIA DE PARTES EN CONTRADICCIÓN:

CONTENSIOSOS:

Estos son procesos de cognición:


• Conocimiento: más etapas, se acumulan todas las etapas
• Abreviado. Menos etapas.
• Sumarísimo: se acumulan casi todas las etapas en una audiencia única. - etapas.

• Cautelar: para hacer efectiva la decisión que se vaya a tomar en otro proceso. Instrumental
de otros procesos. es un proceso accesorio
• Ejecución

NO CONTENSIOSOS: no existe contradicción, ejem: cambio el nombre

2. TENIENDO EN CUENTA LAS POSICIONES COORDINADAS ENTRE EL JUEZ Y LAS PARTES:

ISONÓMICO, ISOMÉTRICO O IGUALITARIO: El juez aparece en pie de igual con las partes, actúa
como decisor, pero no realiza mayor actividad para imponerse sobre la actividad que realizan las
partes, busca el dialogo entre las partes.

ASIMÉTRICO: El juez es superior a las partes y es el centro y director del proceso. Monopoliza el
derecho, busca seguridad jurídica y certeza.

COOPERATIVO: Juez isonómico en la conducción del proceso y asimétrico en cuanto a la decisión.


Las partes y el estado coordinar para que el conflicto se resuelva no necesariamente de una decisión
judicial sino también de una conciliación.

ETAPAS DEL PROCESO. El proceso cooperativo

✓ POSTULATORIA: (AUDIENCIA PRELIMINAR) Aquella etapa donde se plantea todo lo que se va a


discutir en el proceso. Puede terminar el proceso a través de la colaboración de las partes.
✓ PROBATORIA: extracción de la información de los medios probatorios que han presentado las partes
para eventualmente tomar una decisión
✓ DECISORIA: en esta se define el conflicto.
✓ IMPUGNATORIA: a una instancia superior.
PRINCIPIOS PROCESALES (UNIDAD III, CLASE 1)

I. CONCEPTO DE PRINCIPIO:
ETIMOLOGÍA: deriva de la palabra latina principiukm, está compuesta de dos partes:
1. pris significa lo antiguo valioso
2. CePe se entiende de dos puntos de vista
2.1. Cómo verbo Capere (tomar, coger)
2.2. Cómo sustantivo caput (cabeza)
Sentido histórico: se refiere a lo antiguo
Sentido axiológico se refiere al valor
Sentido ontológico se refiere al ser
POR LO TANTO PRIMCIPUM ES lo antiguo, qué es valioso e importante, que va
delante de cualquier actividad o cualquier acción que viene a ser la cabeza.
RAE: Lo que se toma En primer lugar o el primer instante de ser de algo
GIACOGUCHI, señala 5 formas
 Punto de partida de cualquier movimiento
 Punto desde el cual procede mejor la realización de una obra o de una conducta
 Aquello desde lo cual de manera intrínseca e inmanente de una cosa o actividad
que comienza a hacerse
 Desde dónde comienza el ser o el quehacer de algo
 aquellos según el designio se mueven o cambian las cosas que actúan entre sí
como punto desde el cual algo empieza a ser conocido
GUILLERMO CABANELLAS, La razón el fundamento u origen de una ciencia o arte
MIGUEL REALE, verdades fundantes de un sistema de conocimiento que son admitidas
como tales porque son evidentes, verificables, comprobables; debido a su carácter
operativo que tienen los principios y también que son los presupuestos exigidos por la
necesidad de investigación y de praxis.

II. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:


NICOLÁS COVIELLO, Son esos presupuestos lógicos pero necesarios qué sirven a las
distintas normas legislativas o las normas producidas por el estado.
ALZAMORA VALDEZ, Eran las verdades jurídico morales basadas en la noción de que
el hombre es una persona jurídica y desde donde se desprende su valor frente a todos los
demás hombres dentro de una sociedad y que por lo tanto requiere de la igualdad y
legalidad (no siempre).
ÁNGEL LA TORRE, Son aquellos enunciados generales a los que se subordinan un
conjunto de soluciones particulares y que son los fundamentos mismos del sistema
jurídico a partir de los cuales es despliega todo el aparato normativo.
Sin la existencia de principios no podríamos hablar de la existencia del
Derecho como ciencia, o de un sistema jurídico normativo legal que sea
sustentable.

III. DIFERENCIACIÓN DE PRINCIPIO


1. Con norma jurídica la cual sólo rige aquellos hechos para los cuales fueron
creadas pero pueden ser aplicables de forma analógica para otros hechos paras los
que no fueron previstas de manera excepciona; en cambio, los principios tienen
una serie indefinida de aplicaciones e incluso para ver cómo se aplica o se
interpreta una norma legal o jurídica.
2. El axioma se utiliza en aquellos casos que contienen postulados meramente
lógicos regulativos de tal manera que sí argumentamos con axiomas los
razonamientos van a tener un curso lógico pero el alcance que hayamos
encontrado con respecto a ese postulado lógico no necesariamente tiene
contrapartida real; En cambio, cuando nosotros razonamos a partir de principios
hay seguridad de que ese razonamiento va a tener correlación con la realidad y
por lo tanto podemos juzgarlos en función de la verdad o de los fines que se
persiguen,
3. La Máxima se entiende desde dos acepciones a) Se vincula con los principios
generales del derecho o de otra ciencia y en ese sentido implica una composición
evidente y demostrable por su carácter universal y sirve esta máxima Como
fundamento del desenvolvimiento o desarrollo de la ciencia especial en la cual se
pueda postular y va a tener relación con la noción de los principios científicos b)
en relación con las proposiciones de índole moral de la conducta sirve como un
principio directivo para los casos en concreto, en nuestro caso como máxima
jurídica en el sentido de señalar proposiciones o directivas de interpretación
normativa. Los jueces utilizan máximas de la experiencia para poder sacar
conclusiones.

IV. PRINCIPIOS PROCESALES


1.
 Son reglas básicas sin las cuales no podría existir proceso también grandes
directrices que permiten un proceso eficaz.
 Directivas o líneas matrices que sirven para desarrollar todas las instituciones
del proceso.
 Son aquellas concepciones del derecho procesal que han tenido un importante
reconocimiento en un momento histórico determinado.
 PEIRANO, son los faros que sirven para orientar guiar la actividad procesal
que se desarrolla dentro de un marcaje nebuloso.
 Artículo 139 de la constitución política, “…”

2. NATURALEZA JURÍDICA (NORMAS JURÍDICAS +


CONSTRUCCIONES JURÍDICAS)
a. NORMAS JURÍDICAS: Son normas jurídicas igual que cualquier
otra norma legal.
b. CONSTRUCCIONES JURÍDICAS, Son aquellas aplicaciones lógicas
o científicas para resolver un problema práctico que no lo encontramos
tan Claro en el sistema jurídico y qué tiene que formarse a partir de un
procedimiento que consiste en extraer de las normas que tenemos
dentro de nuestro sistema y de los conceptos que tenemos ahí ya través
de ese método de inducción o generalización y encontrar una idea
mucho más amplia que nos permita explicar y crear nuevas normas.

También encontramos en la dogmática cuando se refiere a las ficciones y


presunciones; eso lo encontramos en el artículo 283 del código procesal civil
y las presunciones desde el artículo 277 hasta el 282 del código procesal civil.

3. FUNCIONES
3.1.Función creadora o directiva o programática: Sirven de orientación al
juez y al legislador para crear o formar normas coherentes con nuestro
sistema que permiten eficacia en el sistema procesal y generan mayor
seguridad jurídica.
3.2.Función interpretativa: Nos ayudan a interpretar de manera adecuada las
normas jurídicas para poder contextualizarlas en el caso concreto y
aplicarlas y de esta manera alcanzar una decisión justa y adecuada.
3.3.Función integradora: Los principios son subsidiarios a las normas y las
costumbres y por ello permiten llenar completar esos vacíos lagunas o
defectos que presenta la ley.
3.4.Función axiológica: Encarna los valores de un estado o que tiene en cuenta
el legislador para producir leyes.
3.5.Función pedagógica: Los principios son esos parámetros que facilitan una
visión genérica mejor del sistema legal

4. CARACTERÍSTICAS
4.1.Bifrontalidad: No partimos de un sistema procesal que contiene principios
puros con absoluta exclusión de principios antitéticos. Es necesario que
exista principios que establecen acciones o situaciones distintas en un
mismo proceso, para que pueda decirse o predicarse un debido proceso.
Según PEIRANO casi todos los principios procesales reconocen la
viabilidad teórica práctica de su antítesis.
4.2.Dinamismo:

4.2.1. Dinamismo integrativo: Se ensancha cada vez más el elenco de


principios procesales, SE SUBBDIVIDE EN
 dinamismo absoluto: Cuando el principio descubierto viene hacer
una total novedad respecto a lo que tenemos presente (principio
nuevo)
 Dinamismo relativo: Verifica principios que existen en la
doctrina, pero no necesariamente en el ordenamiento legal o se
descubren subprincipios (ejemplo principio de legitimación su
subprincipio es principio de legitimación colectiva o principio de
inmediación su subprincipios es principio de inmediación digital).
4.2.2. Dinamismo Interpretativo o aplicativo: Recepta o asume
interpretaciones aplicaciones que no siempre son uniformes porque a
veces son producto de la influencia ejercida sobre ellas del principio
respectivo. (principio de cooperación, materialización,
intermedialidad, desterritorialización).
4.3. practicidad: Según GOLDSMITH los principios procesales para ser tales
deben reunir tres condiciones:
 primero no saltar a la vista Y por consiguiente no resultar superfluos
 segundo no ser tan numerosos es decir que su numeración no
constituía una verdadera afectación a la economía intelectual
 tercero no ser tan abstractos que sean inidóneos para seguir la
solución de dudas interpretativas

4.4.Complementariedad: Se ayudan entre ellos para extraer consecuencias


beneficiosas o eficaces para resolver el caso y mejorar la actividad procesal,
por ejemplo: la oralidad se complementa con la inmediación, publicidad,
concentración.

5. CRITERIOS DE PREVALENCIA
5.1.Temporalidad: Se aplicaría que la norma posterior deroga la norma
anterior.
5.2. Naturaleza: si yo quiero resolver un tema de naturaleza material tengo que
aplicar un principio de naturaleza del derecho material sustantivo y lo
mismo si quiero resolver un asunto procesal tendría que aplicar un principio
procesal.
5.3. Jerarquía; Si el principio se encuentra dentro de la constitución y otro
principio se encuentra en la ley Entonces se aplicaría el principio que se
encuentra en la constitución.
5.4. Especificidad: tiene que ver con la naturaleza, pero más con el área
concreta del derecho por ejemplo si es un asunto de naturaleza penal se
tiene que aplicar un principio penal si es laboral un principio laboral
etcétera
5.5. ratio legis: qué tiene que ver con la razón de ser de los principios porque
abrán principios que establecen situaciones de manera accesoria o
incidental, que cuando su ratio legis se refiere a otra situación en la que
tiene que ser aplicable Entonces se tiene que determinar en primer lugar
cuál ha sido el fundamento principal de este principio para ver si es
aplicable al caso que se está resolviendo.
5.6.El principio de alcance general beneficia a la colectividad y el principio
alcance individual, sólo beneficia a un sujeto en concreto, pero predomina
el interés de la colectividad con respecto al interés de un grupo y este
predomina sobre el interés individual
JURISDICCIÓN (UNIDAD III, CLASE 02)
I..ETIMOLOGÍA:
JURISDICCIÓN: juris + dictio/dicunt = “decir el derecho”
 Según el procesalita ARGENTINO, VARGAS, quiere decir interpretar el derecho
tanto en su contenido y alcances.
 CARNELUTTI, sería potestad de aplicación que tiene un estado nacional el Juez.

II. ACEPCIONES
 Espacio físico que está sometido a un determinado poder del estado
 Espacio de atribución de determinado ente o institución pública e inclusive hasta
privada
 Competencia, sea territorial, funcional o material.
 Como concepto orgánico refiriéndose al poder judicial como institución: ejm.
“vamos a la jurisdicción”
 ATRIBUCION DEL ESTADO, QUE SIGNIFICA EL EMPLEO DEL PODER
DEL ESTADO PARA DETERMINADOS ASUSNTOS
 POTESTAD (ejercicio de ese poder)
 DEBER.
 EMPLEO DE ESTE PODER
 PODETTI, La jurisdicción es el poder público de una rama del estado que se
ejercita, se dice de oficio o a petición del interesado (en nuestro caso de oficio)
que instruye en un proceso para esclarecer la verdad de los hechos que afectan
el orden jurídico, actuando la ley en la sentencia y haciendo que ésta se cumpla-
 VIORIO, poder deber del estado, con la finalidad de lograr la sugestión de las
personas. Establecido por el estado para que las personas no hagan justicia por
mano propia
 VOZAINA, se sustenta en la ley fundamental de estado, y es el poder deber que
nutre la esencia misma de la jurisdicción
 MONROY, “es el poder deber del estado para solucionar conflictos de
intereses intersubjetivos”. Y eliminar incertidumbres jurídicas. Controlar
conductas antisociales. Controlar la constitucionalidad normativa (poder
difuso) relevantes.

III. TEORÍAS DE LA JURISDICCIÓN


1. T. ORGANICISTA DE LA JURISDICION: La naturaleza de los órganos de los
estados da también la misma naturaleza a los actos que emanen del órgano del
estado. Ejm: si es el poder judicial, los actos que emanen serán actos
jurisdiccionales. Sin embargo a veces se realizan actos de distinta naturaleza. Ejm:
tribunales adm. Cuando resuelven conflictos.
2. TEORÍA OBJETIVA: La misión del estado es asegurar la actuación de derecho
objetivo cuando este no se cumple, pero es eventual porque se ejecuta cuando hay
derecho de acción. Es Contingente o circunstancial porque necesita el ejercicio de
la acción.
3. TEORÍA SUBJETIVA: la jurisdicción tiene por objeto asegurar la vigencia de
los derechos subjetivos de los particulares. Sin embargo por ejemplo en la
incertidumbre jurídica no hay ningún D. Subjetivo violado y por otro lado hay
derecho que no les pertenecen a los particulares. (medio ambiente, patrimonio
cultural)
4. TEORÍA DE LA SUSTITUCIÓN: La jurisdicción es una función del estado que
tiene por fin la actuación de la voluntad concreta de la ley, mediante la sustitución
del juez por el particular. Sin embargo hay casos en los que el juez no llega a
resolver el conflicto
CARNELUTTI, dice que no es cierto que el juez sustituya a la parte; lo que hace
el juez es juzgar a la parte y si no cumple con la obligación aplica una sanción
adecuan para el caso en concreto; por lo tanto no es correcto de hablar de
sustitución sino de contraposición.
5. TEORÍA DE LA SATISFACCIÓN DE LAS PRETENSIONES lo que en
realidad la jurisdicción hace es satisfacer pretensiones, pero no siempre es así
porque en algunos casos la pretensión del demandante no se satisface sino la
pretensión del demandado

IV. CARACTERÍSTICAS
1. Es autónoma, Porque no precisa de otra actividad y es un mal para que ésta puede
ejercitarse
2. Es exclusiva,
3. Es independiente, Porque el ejercicio de la jurisdicción no implica que su
ejercicio se adscriba a otra institución, poder o autoridad
4. Es indelegable, Porque yo juez no puedo transferir esa jurisdicción a otro sujeto
5. Es única, No podemos hablar de dos o más jurisdicciones ya que la jurisdicción
del estado es una sola pero no obstante hay excepciones Cómo jurisdicción militar
las cuales no son jurisdicciones y no ejerce función jurisdiccional Bajo su ámbito
de competencia

V. CLASES
1. Jurisdicción nacional: que es única y se da a nivel interno y se ejercita dentro
del Estado nacional salvo excepciones por ejemplo las embajadas.
2. jurisdicción internacional: por el convenio de los países se ejerce sobre ciertos
lugares donde no impugna una jurisdicción nacional por ejemplo altamar
3. jurisdicción supranacional: resulta de tratados o acuerdos internacionales es
aquella en virtual la cual algunos países establecen respecto de ellos lo que se
controvierta dentro de su territorio o Estado nacional puedan tener una posibilidad
de que puedan ser revisados en otras instancias supremas a lo estrictamente
nacional EJM CIDH

VI. FINES DE LA JURISDICCIÓN


1. fin principal, satisfacer el interés público del estado
2. fin particular, satisfacción del interés privado

VII. PODERES DE LA JURISDICCIÓN


1. P. técnicos esenciales:
 LA NOCIO: posibilidad de conocer.
 LA VOCACIO: Poder de convocar, emplazar, citar
 LA JURISTICTIO: resolver el conflicto o eliminar la incertidumbre
jurídica.
 LA EFECTIVIZACIÓN: ejecución de lo decidido dentro del proceso
judicial
2. P. Contingentes:
 LA COERTIO:
 LA EXECUTIO:
 Control difuso y concentrado:
 La desocialización; cuando no haya igualdad entre las partes

VIII. EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN


 Art 138 de la constitución
 Art 1 del CPC
 Art 1 de la Ley orgánica del P.J
¿Por qué es exclusiva, obligatoria y excluyente?
 Legitimidad democrática: o de origen: elegimos en elecciones generales, el
pueblo los ha legitimado para que ejerciten esas funciones que la constitución
establece .
 Legitimación indirecta: es el caso de los jueces Ya que ellos no son elegidos
por el pueblo sino por una institución que representa el pueblo (JNJ) Lo
mismo sucede con los miembros del tribunal constitucional que son elegidos
por el congreso de la república. Y se legitiman porque la constitución política
establece que tienen ese tipo de legitimidad y pueden ejercer esa función del
estado Qué es la función jurisdiccional pero también se legitiman con el
cumplimiento cabal de sus funciones, atribuciones sin por lo tanto un juez
estará más legitimado cuando ejercite sus funciones debidamente.
 Legitimidad Funcional: establecida en la constitución Vertiente positiva:
reserva de jurisdicción o monopolio de la jurisdicción, inc. 2 art 139 de la
Const; excluye que ejerzan jurisdicción los particulares o una inst, que no esté
integrada en el P.J, no es posible que otro órgano del estado pueda ejercitar
jurisdicción salvo excepciones que la propia const. establezca.
IX. ÓRGANOS QUE EJERCITAN JURISDICCIÓN
PRINCIPIOS PROCESALES

I. INDEPENDENCIA JUDICIAL,

1. REGULACÓN DE LA INDEPENDENCIA
 Valor fundamental de la justicia, valor máximo del derecho Entonces
no se puede pretender alcanzar la justicia a través de un
pronunciamiento judicial si es que el juez no ha actuado con
independencia
 otros dicen que la independencia del juez viene a ser un principio de
la función jurisdiccional y de esa forma lo regulan nuestra constitución
en el artículo 139
 también se han referido que la independencia de los jueces es un
derecho o garantía de los justiciables si es que no se ejerce con
independencia en el ejercicio de su función para resolver un proceso
particular entonces No podemos hablar que ha respetar las garantías
básicas de los justiciables de Quiénes participan en un proceso judicial
 y también independencia como un deber y derecho de los jueces los
jueces se deben a la Constitución y si la Constitución dice que deben
ser independientes en el ejercicio de su función debe ser así
 Con experiencia se ha desmostrado que desde siempre que los poderes
políticos del estado han tratado de uno u otro modo a afectar la
independencia judicial
 La independencia de los jueces siempre se tratará de afectar la
independencia de los magistrados.
2. REGULACIÓN SUPRANACIONAL
 declaración universal de Derechos Humanos artículo 10 dice que toda
persona tiene derecho a ser juzgada en condiciones de pleno principio
de igualdad ser oída públicamente y por un tribunal independiente e
Imparcial
 Convención americana sobre Derechos Humanos artículo 8 inciso 1
que toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal independiente e
Imparcial
 Pacto internacional de derechos civiles y políticos artículo 14 inciso 1
que toda persona tiene derecho a ser oída públicamente con las debidas
garantías y por un tribunal independiente e Imparcial
 Convenio para la protección de los derechos y las libertades
fundamentales señala en su Artículo 6 inciso 1 que toda persona o
sujeto de derecho debe ser oído por un tribunal independiente e
Imparcial
 Convenio Para la protección de los derechos humanos y las libertades
fundamentales artículo 6 inciso 1 toda persona tiene derecho a que su
causa sea oída por un tribunal independiente e Imparcial
 Tratado sobre principios básicos relativos a la independencia de la
judicatura artículo 1 que la independencia de la judicatura será
garantizada por el estado y proclamada por la Constitución o
legislación del país todas las instituciones gubernamentales y de otra
índole respetarán y acatarán la independencia de la judicatura y que
los jueces resolverán sin influencias sin presiones sin restricciones sin
amenazas sin intromisiones indebidas
 Principio de bangalore sobre la conducta judicial el principio de la
independencia es un valor y viene a ser un requisito fundamental y
previo del principio de la legalidad garantía fundamental en existencia
de un juicio dice que un juez debe defender y ejemplificar la
independencia judicial tanto en su aspecto individual como en su
aspecto institucional ejem el juez deberá ejercer su función judicial de
forma independiente partiendo de la valoración de los hechos y en
virtud de una comprensión consciente de la ley libre de cualquier
influencia ajena instigación amenaza presiones provenientes de
cualquier fuente o de cualquier razón un juez independiente relación
con la sociedad y de las partes por lo tanto debe ser independiente y
parecer independiente a estos poderes.

3. REGULACIÓN CONSTITUCIONAL
 Bases de la constitución política de la República peruana de 1822
establecía como una característica del poder judicial era la
independencia para mantener esa Independencia estos puestos de
gozaban de la garantía de inamovilidad vitalicia de su cargo
 Constitución de 1828 en su artículo 103 dice que el poder judicial es
independiente
 Constitución de 1834 en el artículo 107 que el poder judicial es
independiente y se ejercerá por los tribunales y jueces
 Constitución de 1979 recoger la independencia judicial en su Artículo
233 inciso 2 Dónde se establecieron a garantías de la administración
de Justicia es decir la independencia como una garantía de la
impartición de justicia
 y en nuestra constitución actual encontramos regulado en el artículo
139 inciso 2 como un principio y derecho de la función jurisdiccional
y dice que la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional
ninguna autoridad puede avocarse a cosas pendientes al órgano
jurídico ni interferir en el ejercicio de sus funciones el artículo 146 nos
dice que los parámetros de la independencia judicial son la
Constitución y la ley

4. REGULACIÓN LEGAL

5. GARANTÍAS PARA PRESERVAR LA INDEPENDENCIA


 seguridad de la permanencia en el cargo se dice que para que un
juez sea independiente debe tener garantía misma de que no va a ser
apartado del cargo, sino que va a ser mediante un previo proceso
administrativo disciplinario. Cada 7 años la junta Nacional de Justicia
los ratificó en caso de ser así continúan 7 años más en el cargo.
 Sistema de responsabilidad ante la sociedad la función
jurisdiccional es una función del estado Y esa función asumen los
jueces porque el estado los a nombrados como tales para que la ejerza
la responsabilidad social que tienen los jueces Es que su conducta se
apacible de evaluación por los medios de control social ejemplo: la
prensa, las asociaciones, las ongS
 Normas de conducta apropiada establecimiento de un código de
ética el estado debe proponer o emitir código de ética para que puedan
regir su conducta funcional de acuerdo a esas normas ejemplo que
presente una deuda a infocorp y por ello no pudo ser ratificado ya que
él ordena que la sociedad o las personas cumpla con sus funciones y
con qué autoridad moral va a ordenar que qué las personas cumplan
con sus obligaciones cuando él no cumplía con la suyas
 Transparencia en la selección de autoridades judiciales

6. DIMENSIONES DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL


 Dimensión externa, relación que debe existir entre el juez y cualquier
tipo de poder fuera de la organización judicial
 dimensión interna, relación que debe existir entre el juez y cualquier
tipo de poder al interior de la organización judicial.
ejemplo: cuando en la misma institución un superior o una colega trata
de influir en tu criterio para que tomes una decisión en un sentido
distinto al que tú naturalmente lo tienes

II. IMPARCIALIDAD

 El TRIBUNAL CONSTITUCIONAL refiere que Mientras que la garantía de la


independencia en términos generales alerta al juez e influencias externas la
garantía de la imparcialidad se vincula a las exigencias dentro del proceso
definidas como la independencia del juez frente a las partes.
 Impartialidad, se refiere en aquella situación en la cual el juez deja de ser
Imparcial porque realiza actividad procesal que favorece a algunas de las partes
ejemplo actuación oficiosa de prueba es decir cuando tú actúas una prueba que
beneficia a la posición de alguna de las partes

III. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA


 Deriva de la palabra autos Qué significa algo que se hace por sí
mismo
 Monroy Gálvez es autónomo porque puede proyectar aprobar
concretar cambios en su política institucional
 en el caso de una institución la autonomía estaría referida al hecho
de la libertad de actuación que tiene para la consecución de sus
objetivos institucionales (EL JUEZ NO TIENE AUTONOMÍA)

IV. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

1. CONCEPTO PROCESAL todos los actos de proceso deben


realizarse con conocimiento de las partes puntos de vista deber del
órgano jurisdiccional
2. PUNTOS DE VISTA: }
 deber del órgano jurisdiccional Por qué es deber del juez hacer
conocer a todos los sujetos procesales que intervienen, de la
actividad que se realiza dentro de un proceso para que pueda ser
cuestionada por ellos
 deber del emplazado de comparecer porque un particular no
puede resistirse a la función jurisdiccional del estado no
conlleva sanción, pero si genera un perjuicio
 derecho de los justiciables se cumple siempre y cuando se dé la
posibilidad de ejercer el derecho
3. REGULACIÓN SUPRANACIONAL
 declaración universal de los Derechos Humanos en su Artículo
10 la persona tiene derecho a ser oída públicamente y con
justicia en condiciones de igualdad
 convención americana sobre Derechos Humanos artículo 1
inciso 1
 pacto internacional de derechos civiles y políticos en el artículo
14
4. REGULACIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGAL
 constitución política en el artículo 139 inciso 14 Cómo principio
de la administración de justicia qué refiere a no ser privado del
derecho de defensa en ningún estado del proceso
 código procesal civil artículo 1 del título preliminar que toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva al
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses con sujección a
un debido proceso
 la Ley Orgánica del poder judicial artículo 7 en su ejercicio y
defensa de su derecho toda persona goza de plena tutela
jurisdiccional
5. .
 Razón del principio de contradicción como el proceso es de
naturaleza dialéctica Es natural que deba existir conocimiento
de parte de la actividad procesal en el justiciable para que éste
no se vea afectado en su ejercicio del derecho de contradicción
 el principio bilateral o de contradicción en el ámbito fáctico
y en el jurídico porque no solamente la parte cuando se
apersona en el proceso contradice ejercer su defensa respecto
de los hechos que presenta la otra parte sino que también
ejercita su defensa respecto del ámbito jurídico que plantea la
otra parte para resolver el caso de repente fugando lo de una
forma distinta totalmente contraria a la que puede interpretar el
demandante a su favor en el ámbito fáctico se contradice o se
niegan los hechos en qué se sustenta la demanda
 Naturaleza del principio de bilateralidad o contradicción es
un principio elemental básico del derecho procesal No puede
haber proceso si es que no se presenta este principio significa
dar la oportunidad de contradecir para que se configure el
principio, pero también es una garantía al debido proceso.
 Eventualidad de la contradicción el juez no puede obligar a
que la otra parte.
 Supuestos excepcionales de desplazamiento del
contradictorio en los procesos de ejecución la contradicción
queda restringida a que tenga que sustentarse básicamente en
ciertos supuestos A diferencia de los procesos de conocimiento
donde la defensa es muy amplia.

V. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

 Dentro de un proceso civil la publicidad ni que ver con el ejercicio de la


función jurisdiccional se da por la derivación de la soberanía del pueblo
en parte de quienes ejercen la función jurisdiccional. En el proceso civil
sólo se da la publicidad en la audiencia de pruebas porque porque en ella
el juez va a extraer la información de los medios probatorios para poder
ser aplicados en los casos en concreto.

1. NIVELES DE PUBLICIDAD
 interno los sujetos tienen que conocer lo que pasa dentro del proceso a
través de las notificaciones
 externa lo que viene hacer la puesta en conocimiento de las decisiones del
Juez o la publicidad de la audiencia de prueba.
 ¿Es igual publicidad a nivel externo que difusión? para el profe no porque
entiende que la difusión implica poner en conocimiento de manera general
lo que pasa en un proceso judicial Y eso puede afectar un cierto derecho
por ejemplo autodeterminación informativa.

2. EXCEPCIONES AL EJERCICIO DE LA PUBLICIDAD


 artículo 184 de la constitución política
 razones de moralidad intereses de menores o vida Privada de las partes
 menoscabo de la recta administración de Justicia orden público
 y seguridad nacional artículo 171 de la Ley Orgánica del poder judicial
5-10-2020

ACTOS PROCESALES

PRINCIPIO DE FORMALIDAD HABILITANTE, la Materia con la que se relaciona este principio


es la teoría de los actos procesales

Los actos procesales son toda manifestación de voluntad de uno de los sujetos que interviene
al interior de un proceso judicial y que tiene por finalidad la constitución, la regulación, la
culminación y realización de determinada actividald que genera derechos, cargas y deberes,
de las partes y del órgano jurisdiccional.

TIPOS DE ACTOS PROCESALES:

❖ ACTOS DEL ORGANO JURISDICCIONAL (OJ)

• Acto de gobierno o impulso procesal (art 121 CPC), aquellas decisiones del OJ
para impulsar el proceso, a petición de parte o de oficio, contenidos en los decretos
(firmados, elaborados por los auxiliares de justicia)
• Acto de decisión: definitiva. (Art 121 CPC) son resoluciones que resuelven lo que
pueda surgir como un conflicto al interior del proceso o conflicto mediante la
interposición de la demanda

2 Tipos :

✓ Autos: es un acto de decisión interlocutorio, que resuelve al interior del proceso


ejem, excepción dilatoria, interposición de una tasha. No fondo de la pretensión

✓ Sentencia: acto de decisión definitivo (puede haber autos también como


(declaración de abandono y da por concluido) resolución del conflicto que resuelve
sobre la pretensión; y por excepción: sobre un tema de invalidez de la relación procesal
como la declaración de invalidez de la resolución jurídica procesal, caducidad.

❖ Acto de comunicación (art 155 CPC), notificación

2 teorías:

✓ Como acto complejo: el Acto jurídico no existe si no está complementada la notificación


✓ Como acto autónomo: El A.J. instituto particular

*en una notificación puede hacerse conocer un acto distinto a una notificación, por ejem: la
audiencia
▪ Notificación cedular: formato papel en el domicilio.
▪ Notificación electrónica: casilla de los abogados.
▪ Notificación por exorto: fuera del territorio jurisdiccional.

❖ Actos de documentación (art 121 CPC)

Acto de inspección judicial, acto de lanzamiento, acto de audiencia de prueba, etc., todos
estos son orales, pero para dar cuenta de ellos se materializa en una ACTA (narración)
ACTOS DE LAS PARTES

❖ Actos de obtención:

Finalidad: Satisfacer sus pretensiones

Actos de petición: Los judiciales solicita al juez que ampare una pretensión, ejm: petición de
la contestación de la demanda, excepciones,

Actos de afirmación: tienen por objeto hacer de conocimiento del juez, o reafirmar un acto
de petición, ejem: alegato

Actos de prueba: todos aquello en los cuales al juez se le pone a disposición los elementos
de prueba necesarios para que pueda extraer información a efectos de resolver, ejm:
demanda, contestación de la demanda, escrito con medio probatorio extemporáneo,

❖ Actos dispositivos:

Modifican, crean o extinguen una relación procesal y disponen de sus derechos procesales,
ejm: el demandante se desiste del proceso, conciliación.

ACTOS DE TERCEROS:

✓ PRUEBA: Ejem: un testigo, el cual no es parte de la relación de conflicto, o un perito

✓ DECISIÓN: En aquellos sistemas donde existen jurados (personas de la sociedad que,


sin ser jueces, actúan emitiendo decisión respecto a ciertas situaciones
controvertidas). En nuestro sistema no hay jurados.

✓ COOPERACIÓN Los jueces a veces necesitan del auxilio de otras personas o


instituciones para dar cumplimiento a sus decisiones. Ejm: martilleros públicos
(autoriza por ley para realizan remates: ejm venta de inmuebles), PNP, terceros
retenedores (Banco).

REQUISITOS O ELEMENTOS DE LOS AP.

SUBJETIVOS: (PARTES O TERCEROS)


• Legitimación
• Capacidad procesal
• Representación procesal o voluntaria: en casos donde no haya capacidad procesal

OBJETIVO:
• Forma que debe tener el acto procesal

PRNCIPIO DE FORMALIDAD HABILITANTE:

Permite que el acto produzca sus efectos, las actividades de un proceso judicial observan el
modo (cómo), lugar (dónde) y tiempo u orden (cuándo) establecido en la ley

• Forma: Toda manifestación de derecho tiene forma. Estructura superficial que permite
acreditar la existencia, reconocimiento y valor social al acto procesal.
• Formalidad: Manifestación jurídica de la forma. El derecho rodea al acto de un
conjunto de ritos esenciales para que tengan validez, sean eficaces. Es diferente al
formalismo másl ligado al ritualismo, lo cual nos es lo que busca nuestro sistema
procesal.

• Importancia: Eficacia (si no se cumple la formalidad el AP no tendrá efecto) -


Seguridad Jurídica (si el acto no tuviera forma se originaría un caos).

REGULACIÓN DE LAS FORMAS

✓ CP nos lo trae como un requisito de actividad de la autoridad: art 2, inc. 20: por escrito
dentro de un plazo legal / Art 139 inc. 3: formalidad y el inc. 5: motivación por escrito
(ley aplicable y fundamentos de hecho).

✓ CPC: Art IX TP: principio de vinculación y formalismo imperativo, Principio de


elasticidad, adecuar las formalidades al logro de los fines del proceso.

✓ TUO LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL: Art 6 en cualquier proceso judicial se
rige por la legalidad.

SITEMAS DE REGULACION DE LAS FORMAS

• Libertad de formas de regulación judicial y convencional: El más antiguo.

• Legalidad es la ley la que determina la forma para cada acto procesal. Nosotros lo
tuvimos con el código de procedimientos civiles del 1912, todas las formalidades eran
de orden público y estricto

• Intermedio: sistema adoptado por nuestro sistema, deja pasar algunas formalidades
si no es esencial, si no hay eficacia hay nulidad, pero no opera en el caso de
incumplimiento de formalidad esencial en los actos de las partes o terceros por que se
habla de improcedencia y no de nulidad.

CLASES DE FORMAS

Ł Vinculadas: son aquellas en que la ley establece la forma procesal, su incumpliendo


genera nulidad, ejm; en el caso de audiencia de pruebas que es dirigida personalmente
por el juez bajo sanción de nulidad. (Principio de obligatoriedad de las formas
procesales, no cabe el Principio de elasticidad para interpretar de modo distinto, es
una forma vinculada).

Ł Autorizadas: la ley regula la forma, pero no coloca como consecuencia la nulidad del
acto procesal, sino dependerá del juez si esa formalidad es esencial o no esencial, en
caso de esencial se declarará la nulidad.

Ł Libre: se cita el acto procesal pero no se dice absolutamente nada sobre la forma que
debe tener ese acto procesal. (Principio de libertad de formas o informalista). ejem. los
alegatos.
Si nosotros no nos comunicamos bien a través de nuestras decisiones judiciales, no damos
una idónea respuesta a los justiciables que intervienen en el proceso, eso generará críticas,
deterioro de la imagen de los órganos jurisdiccionales del Estado.
CONCEPTO
- Expresión (indicar, pronunciar) de las razones o justificaciones objetivas que llevan a
tomar una decisión. Es el proceso mental que el juez ha realizado para poder resolver
una controversia. No puede ser cualquier razón o justificación, sino que estas deben ser
objetivas, o sea, deben estar fundamentadas dependiendo de lo que se ha actuado.
Esto no implica que las motivaciones deban ser extensas, lo importante es que se
conozca cual ha sido el razonamiento que ha seguido el juez para haber decidido de esa
manera.
- DERECHO de justiciables a obtener una respuesta razonada, congruente, y fundada en
derecho.
- Impartir justicia con sujeción a la Constitución y a la ley. Una motivación estará
debidamente justificada cuando se sustenta a la Constitución y la ley, esto permitirá un
adecuado derecho de defensa
- GARANTÍA del justiciable frente a la posible arbitrariedad judicial. Porque por muy juez
que sea un funcionario, no significa que la decisión la vaya a tomar solamente en su
conocimiento subjetivo.
La motivación es una manifestación del debido proceso. Este derecho de motivación persigue
que los justiciables pueden obtener una respuesta razonada, congruente y, sobre todo, fundada
en el derecho.

FUNCIONES
✓ Preventiva. Porque permite al juez hacer el análisis del proceso, también le permite
advertir algunos erros que haya podido cometer, con lo cual también le permite a él
autoenmendarse. (si uno no motiva difícilmente podrá corregir sus errores)
✓ Endoprocesal o de garantía de defensa. Permite el ejercicio más adecuadamente del
derecho de defensa
Cuando se impugna una decisión judicial, lo que se tiene que cuestionar es la
motivación de esa decisión.
También esta garantía le sirve al órgano jurisdiccional superior, porque este va a
tener que analizar la motivación que ha expuesto el juez para advertir si esa motivación
se encuentra ajustada a la constitución y a la ley.
✓ Extraprocesal o democrática de garantía de publicidad. La motivación cumple una
función social y política porque le permite al juez públicamente hacer conocer que ha
sido imparcial, independiente en la expedición de su decisión.
✓ Pedagógica. Porque si mi motivación es clara con argumentos precisos, entonces va a
permitir que cualquier persona que lea mi motivación, pueda saber de qué forma se debe
entender o respetar los derechos. Un ejemplo sería las casaciones o las resoluciones del
tribunal constitucional (sobre todo con aquellas que tienen el carácter de vinculante), ya
que muchos jueces se guían de lo que está dicho en ellas para resolver casos similares,
con la adecuación respectiva. MUY IMPORTANTE ESTA FUNCIÓN.
1.En la Constitución de 1979 tenía
regulada la motivación, y tiene texto
parecido a la Constitución de 1993. (ve tu
constitución xd).
2.Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial.
Artículo 12.- Motivación de resoluciones
“Todas las resoluciones, con exclusión de
las de mero trámite, son motivadas, bajo
responsabilidad, con expresión de los
fundamentos (jurídicos y fácticos) en que
se sustentan. Esta disposición alcanza a los
órganos jurisdiccionales de segunda
instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la
resolución recurrida, no constituye motivación suficiente (esto último es lo que se conoce
como motivación por remisión, más adelante se hablará de esto :3)."
El artículo 142 permite que las decisiones de los órganos colegiados, llamemos cortes
superiores o salas superiores, puedan hacer motivación por remisión respecto de los
dictámenes fiscales (es decir que el fiscal opina, mas no es parte del proceso), en
los procesos en los cuales intervenga el Ministerio Público en su condición de dictaminador.
Pero en los procesos de divorcio el fiscal ya no opina, sino que es parte, y el fiscal tiene que
defender el vínculo matrimonial, en este caso el juez no podría aplicar el artículo 142 porque
el fiscal no está opinando sino lo que está haciendo es ejercer la defensa del matrimonio.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a6d71b8044baf16bb657ff1252eb7eb2/TEXTO+UNICO+ORDENADO
+DE+LA+LEY+ORGANICA+DEL+PODER+JUDICIAL.pdf?MOD=AJPERES

3. Arts. 50, inc. 6, y 122º, incs. 3 y 4. Del CÓDIGO PROCESAL CIVIL (mirar el código) Art.
50 inc. 6. El efecto negativo que trae no motivar es que va a haber responsabilidad del juez,
y por otro lado también va a perjudicar la actividad procesal.
Art. 122º inc. 3 - Nos grafica el silogismo judicial.
Art. 122º inc. 4 - La motivación debe ser expresa y precisa.
4.Ley de Carrera Judicial Arts. 34 y 48, inc. 13.
El artículo 34 nos dice que es un deber del juez impartir justicia respetando el debido
proceso.
El artículo 48, inc. 13 nos indica los supuestos que se consideran como faltas muy graves
del juez. La sanción por falta muy grave a un juez es la suspensión o destitución. Eso quiere
decir que, si no hay motivación en mi resolución, es decir que no hay fundamento de hecho
o derecho en los autos o sentencias, entonces yo incurro en responsabilidad muy grave.
Dicha sanción se da cuando no hay motivación total, o sea cuando hay motivación
inexistente o aparente del caso concreto; o parcial, está referido a la omisión de algunos
de los supuestos establecidos en la Constitución o de la ley que resulta de obligatorio
análisis, por ejemplo, en un caso de divorcio si es que no hay motivación sobre el tema de
alimentos cuando hay hijos menores de edad, podría configurarse como una motivación
parcial.
METAS
• Afirmar sentimiento de seguridad jurídica de la ciudadanía, por la función
pedagógica, porque si ya sé cómo han resolvido los jueces en un caso parecido, el
saberlo nos otorga seguridad de que lo estamos haciendo va por buen camino.
Fortalecer el Estado democrático de Derecho.
• Coadyuvar a ampliar alcances de ejercicio de derecho de defensa ante
órganos revisores.
• Afirmar transparencia (que todo el mundo sepa porqué he decidido en ese sentido)
y corrección (si ese proceso mental que he tenido para expresar esta justificación
se ajusta o no al derecho) en el proceso de impartición de justicia. Erradicar la
arbitrariedad del poder.

CONTENIDO DE LA MOTIVACIÓN
CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO
Se le conoce así al pensamiento intuitivo, cuando por experiencia ya sabes lo que haces o lo
que significa tal modo actuar. Por ejemplo: cuando aprendes a cepillarte los dientes, al inicio
te dan indicaciones de cómo se hace, pero con el tiempo el hacerlo es algo tan natural. O
cuando aprendes a manejar un carro.
CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN
Aquí se da el pensamiento reflexivo, es decir, una vez que yo, como juez, tomo una posición
respecto de cómo debe resolverse el caso (fundado o infundado), entonces ahora tengo que
justificar mi decisión.
Deben hacerse en todos los
➢ JUSTIFICACIÓN INTERNA (Razonamiento lógico interno) casos difíciles.
Tiene que ver con el planteamiento del silogismo lógico judicial Si el caso es fácil basta con

o silogismo judicial. hacer una justificación interna


(el planteamiento del silogismo
➢ JUSTIFICACIÓN EXTERNA (Argumentación judicial)
lógico jurídico). Ejm: los casos
Hacer argumentación judicial sustentada en razonabilidad y
de ejecución donde no hay
proporcionalidad. contradicción contra el auto o
*El juez razona de forma silogística, además se puede encontrar más de un mandato de pago.
silogismo en una sola sentencia.
Silogismo Lógico Formal es el
REQUISITOS DE LA MOTIVACIÓN mismo que se usa en el Lógico
Jurídico.
- Expresa. Lo contrario a implícito xd. Significa que en la resolución - Premisa Mayor (lo que
la ley impone)
debe consignarse de manera literal, textual todas las razones que - Premisa Menor (hechos
han conducido al juez para amparar o desestimar la pretensión. que sustenten porqué se
debería aplicar esa ley)
- Clara y precisa. Debe ser un lenguaje asequible para todos. -----------------------------
- La Conclusión es la
- Completa. Debe expresarse lo necesario y suficiente. subsunción de la
- Legítima. Porque debe apoyarse en los elementos que se han Premisa Menor en la
Premisa Mayor.
incorporado válidamente al proceso, sobre todo los hechos
probatorios.
- Observar un rigor lógico. Establecer si se ha configurado de manera adecuada el
silogismo jurídico.
- Coherente. La motivación debe ser dentro de los márgenes que han planteado las
partes.
MOTIVACIÓN POR REMISIÓN (Art. 12 y 142 TUO)
Es aquella en la cual el juez que está resolviendo el caso, para apreciar determinado hecho que
ha sido debatido, se remite a lo que al respecto se ha pronunciado el juez de otra instancia.
- Solo debe tolerarse en resoluciones del a quem, considerarse razonable y no arbitraria.
- Motivación expresa, con suficiente base fáctica y jurídica.
- El texto donde deba buscarse el criterio del juzgador, debe ser un texto jurisdiccional, y
no los argumentos de algunas de las partes.

COSA JUZGADA
CONCEPTO
Monroy Gálvez. Resolución judicial que tiene la característica de indiscutibilidad y certeza
en su contenido.
Lourido Rico. La cosa juzgada se fundamenta en la seguridad jurídica, y, la confianza de
los ciudadanos. Si es que no hubiera la institución de la cosa juzgada, los procesos nunca
terminarían.
Necesidad de todo sistema jurídico de poner límites a la impugnación y revisión de las
decisiones judiciales.
-Lo indicado en la Constitución del 79 a sido
reproducido literalmente en la Constitución del 93.
En el cual se menciona que es un principio de
derecho la función jurisdiccional el que ninguna
autoridad, y menos los ciudadanos, pueden dejar
sin efecto resoluciones que han pasado en
autoridad de cosa juzgada, ni modificar sentencias,
ni retardar su ejecución. También se prohíbe revivir
procesos fenecidos con resolución ejecutoriada.
TUO de la LOPJ Art. 4 se menciona que toda persona y autoridad está obligada a dar
cumplimiento a las decisiones judiciales emanadas la autoridad judicial en sus propios términos,
sin poder calificar su contenido o fundamento, restringir sus efectos o interpretar sus alcances.
Bajo responsabilidad civil y penal.
Cód. Proc. Civil Art. 123. Se ven dos casos en la cual una resolución adquiere la calidad de cosa
juzgada.
1° caso. Cuando la resolución judicial ha sido impugnada con todos los medios impugnatorios
que tenga a su alcance este justiciable. A este tipo de resolución se le denomina resolución
ejecutoriada.
2° caso. Cuando las partes renuncian a interponer medios impugnatorios, o también cuando
no lo interponen dentro de los plazos que tienen para interponerlo. Está resolución que no se
apela ya tiene la calidad de cosa juzgada. A esta resolución se le denomina consentida.

CLASES DE COSA JUZGADA


No es que existan varias cosas juzgadas, sino que la cosa juzgada es una sola, lo que pasa es
que hay algunos casos en los cuales esa resolución que adquiere firmeza puede, de alguna
forma, dejar de tener firmeza por una circunstancia especial, sea del proceso o de trámite.
Formal. A aquellas decisiones que adquieren la calidad de cosa juzgada en un proceso, pero
que, en un posterior proceso, por haber variado las circunstancias, las razones que se tuvieran
en cuenta para decidir en el sentido que se resolvió en ese proceso cambian lo decidido en la
sentencia que adquirió la cosa juzgada.
Material. Es aquella resolución que resuelve de manera definitiva sobre lo que es materia de
conflicto, ya no hay posibilidad de revisar en otro proceso lo que se haya decidido en esa
sentencia, al menos no sobre el tema de fondo.
Aparente. Tiene la apariencia de cosa juzgada, pero en su obtención de condición de cosa
juzgada en la sentencia a mediado alguna situación de nulidad o de índole delictiva, es decir
que no está juntada al derecho.

EFICACIA DE LA COSA JUZGADA


Inimpugnabilidad. Ya no puede ser revisada por otro juez. Es inatacable. No procede ningún
recurso ordinario o extraordinario.
Inmutabilidad o inmodificable.
Coercibilidad.

CUESTIONAMIENTO DE LA COSA JUZGADA. Solamente hablando de la cosa juzgada


material; porque la cosa juzgada formal sí puede ser modificada a través de otro proceso donde
se revise, que, por el cambio de circunstancias, lo que se decidió en el primer proceso.
Pero en aquí estamos hablando de la Cosa Juzgada Aparente, o sea aquella que se ha
obtenido mediando vicio o afectación al debido proceso.
Nulidad de cosa juzgada fraudulenta (Artículo 178 del CPC)
Estamos hablando de aquella resolución que tiene la apariencia de cosa juzgada y ha sido
obtenida mediando fraude o colusión con afectación al debido proceso. Este artículo
permite que a esta cosa juzgada sea dejada sin efecto.
*ES UN PROCESO DE CONOCIMIENTO.
Amparo contra resoluciones judiciales firmes (Artículo 4 del CPConst)
Nos dice que una resolución judicial puede ser cuestionada mediante un proceso de amparo
contra resolución judicial si se alega afectación al debido proceso.
SISTEMA. Conjunto de elementos que se relacionan entre sí para obtener un resultado
legalmente esperado dependiendo del sistema que nosotros podamos estudiar.
✓ Siempre es más dinámico.
✓ Tiende a avanzar, a desarrollarse.
SISTEMA CERRADO: no admite cambios dentro de su estructura por influencia externa.
SISTEMA ABIERTO: sí admite cambios dentro de su estructura, de su desarrollo por influencia
externa.
Se dice que el derecho, como disciplina, es un sist. abierto, ya que siempre está en constante
cambio. El sistema jurídico en general es un SISTEMA ABIERTO.

SISTEMAS JURÍDICOS.
El sistema jurídico es el cojunto de instituciones, ideologías, fuentes de No hay un sistema
naturaleza jurídica que adoptan los Estados en determinado contexto histórico- químicamente puro.
social para establecer su derecho En tal sentido que
- Civil Law (romano-germánico) en el Civil Law se
. Su principal fuente de derecho es la ley, o sea es el producto legislativo puede presentar
del Estado que nos permite a nuestro derecho desarrollar. elementos del
- Common Law (anglosajón) Common Law y
. Su principal fuente es la aceptación de ciertas conductas que adoptan su viceversa.
sociedad (COSTUMBRE).
-Nosotros por mandato legal y constitucional pertenecemos al Civil Law porque nuestra
principal fuente del derecho es la ley. Pero también nuestra Constitución introduce el Derecho
Consuetudinario, este se da en casos excepcionales. Ejemplo: el ámbito de las comunidades
campesinas y nativas.
-En nuestro ámbito se emplean los dos sistemas.

A la derogación o modificación de la ley por la costumbre se le denomina DESUETUDO.

SISTEMAS PROCESALES.
Es el conjunto de ideologías, principios, métodos, instituciones y formas que se establecen en
determinado Estado o contexto histórico-social para desarrollar un proceso judicial.
Tiene un contenido ideológico político porque se establece a partir de la modificación que se
hace en el país.
- Privatístico (dispositivo).
Para verificar si estamos frente a sistema debemos verificar si es prevalente el trámite
la actividad de los particulares dentro del proceso judicial.
*Antiguamente era un sistema escrito y eso lo volvía deficiente. Y un proceso civil, con
el código de 1902, duraba 10 o 15 años. Demoraban tanto porque el juez no podía
controlar y era muy reglamentarista. También existía la prueba plena, quiere decir que
el juez no tenía que analizar más allá de lo que se decía en la escritura pública.
- Publicístico (inquisitivo).
Si es prevalente la actividad del órgano jurisdiccional por sobre la actividad de los
justiciables o particulares. Es el Estado quien se apropia del proceso, y es el juez quien
representa al Estado, entonces es el juez quien debe hacer que el proceso desarrolle
con la mayor normalidad del caso, procurando que se cumpla con el respeto al debido
proceso. TENEMOS ESTE SISTEMA.

*Según Monroy, para descifrar en qué sistema nos encontramos debemos formularnos la
pregunta de ¿quién sirve a quién?

(el profesor habla indignado de como el Estado es el primer infractor en relación a los pagos que debe realizar. Menciona que, así
como obliga a las personas a pagar los impuestos, este también debe hacer lo mismo con las jubilaciones. efe)

SISTEMA PRIVATÍSTICO – PRINCIPIOS


Si no los tuviéramos podríamos decir que no estamos haciendo un proceso judicial.

PRINCIPIO DE DEMANDA PRIVADA O INICIATIVA PRIVADA.


ART. IV DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL C.P.C.
▪ Solo se inicia por iniciativa de parte, significa que es un particular quien debe presentar
una demanda al juez civil pidiéndole tutela jurídica.
▪ El Estado también puede adquirir derechos de naturaleza civil o privada (el estado puede
comprar u inmueble, puede alquilar), como persona jurídica realizando o produciendo
actos jurídicos de naturaleza privada. Por ejemplo, el Estado puede pedir un desalojo o
reivindicación.
▪ El Estado actúa mediante sus procuradores que son los abogados que defienden los
intereses y/o derechos del Estado.
▪ Tienen iniciativa privada las personas naturales, jurídicas de derecho privado y de
derecho público. Y cualquier ente que pueda asumir obligaciones, pero también
derechos. Por ejemplo, sociedad conyugal, los herederos.
▪ El Estado como juez no puede iniciar un proceso de oficio.
▪ Se debe tener facultad y legitimidad para obrar.
▪ Una vez iniciado el proceso a instancia de parte el juez no debe detenerlo o rechazarlo.

P. DE DEFENSA PRIVADA
ARTÍCULO 131, 132, y 424.10° CPC.
▪ Correlato de la anterior. Estamos hablando de la defensa técnica del abogado.
▪ Ya no se puede exigir la firma del abogado habilitado.
▪ Voluntad del justiciable de defenderse. Este considera defenderse o no.
▪ En la defensa formal se plantea la ineficacia o invalidez de la relación procesal con los
mecanismos llamados excepciones procesales.
▪ En la defensa técnica, todo debe ejercer su defensa con la asistencia de un abogado,
salvo las excepciones que puede establecer la ley como el caso de alimentos, después
en todos los procesos tiene que tener un abogado.

P. DE LA CONGRUENCIA
ARTÍCULO 122.3° C.P.C.
▪ Solamente el juez está facultado para emitir pronunciamiento respecto de todo aquello
que se haya planteado dentro del proceso.
▪ No se debe resolver fuera del margen que ha impuesto el apelante.
▪ Si no se respeta la congruencia esa decisión es nula.
▪ Puede existir 2 o más incongruencias en un mismo caso.

▪ INCONGRUENCIAS SUBJETIVAS: se refiere a los sujetos que intervienen dentro del


proceso. Por ejemplo: demando a Juan, pero en la sentencia se resuelve para que cumpla
lo solicitado a Pedro. (sería nula).
▪ INCONGRUENCIA OBJETIVA: cuando está referida a la pretensión.
➢ Incongruencia Citrapetita: cuando no se ha decidido con respecto a la pretensión
de la demanda.
Ejm: yo demando la nulidad de una escritura pública de la venta de un terreno, a
la vez demando la reivindicación de ese terreno, también demando la
indemnización de daños y perjuicios. Demandé tres pretensiones, entonces
debería pronunciar por cada una de ellas, pero el juez se olvida y solo se pronuncia
por las dos primeras, es decir que omitió pronunciamiento por la última
➢ I. Ultrapetita: cuando el juez se pronuncia por algo más allá de lo que se ha
pedido, además desarrolla algo más que no he pedido.
Ejm: yo presento una letra de cambio que acredita una obligación de 10000 soles,
sin embargo, yo le pido al juez que disponga que me paguen 5000 soles. Pero el
juez dispone que me paguen los 10000.
➢ I. Infrapetita: cuando el juez se pronuncia por algo menos de lo que se ha pedido.
Ejm: yo presento la letra (estamos tomando el mismo ejemplo del anterior ítem)
para que se me pague los 10000, pero el juez solo pide 5000.
➢ I. Extrapetita: el juez otorga algo que no se ha pedido.
Ejm: yo voy por los 10000 soles, pero no pido que se me pague los gastos por los
intereses legales y los gastos accesorios, pero el juez decide que se me pague los
10000, más los intereses legales y los gastos.

P. DE IMPUGNACIÓN PRIVADA
ARTÍCULO 355 Y 356 C.P.C.
▪ El juez de oficio no puede impugnar o revisar su decisión, solo las partes, salvo
decisiones que no estén en sentencias y se haya afectado gravemente el debido
proceso podría, aquí podría declarar su nulidad.
▪ Si el juez expide una sentencia y se equivoca, el juez ya no puede hacer nada, es decir
que pierde competencia, y tendrá que esperar que una de las partes impugne.
▪ Las consultas se dan en casos especiales remitidos por la ley.
-Ya no son las partes quienes tienen la prevalencia dentro del proceso sino es el Estado
representado en un proceso por el juez, juez que está investido de función jurisdiccional y que,
por lo mismo, puede intervenir para conducir y resolver ese proceso judicial.

-Nuestro sistema actualmente es de corte Publicístico porque tiene un contenido ideológico de


este sistema y, también, normas que hacen valer su prevalencia, pero no es absolutamente
puro, ya que, como hemos visto, hay principios del sistema dispositivo que todavía están
vigentes en nuestro sistema y que son muy importantes para que pueda hablarse de un debido
proceso.

PRINCIPIO DE DIRECCIÓN
Artículo 51.- Facultades genéricas.
Art. II Título Preliminar – CPC
Los Jueces están facultados para:
✓ La dirección del proceso está a cargo del juez y se ejerce
2.- Ordenar los actos procesales
conforme lo dispone la norma procesal. necesarios al esclarecimiento de los
hechos controvertidos, respetando
✓ También llamado principio de autoridad del juez por Chiovenda.
el derecho de defensa de las partes;
✓ Chiovenda: “el juez, debe estar provisto de autoridad”, decía esto
3.- Ordenar en cualquier instancia
porque en ese momento el sistema que predominaba la mayoría de
la comparecencia personal de las
estados nacionales era el sistema Privatístico, es decir que el juez partes, a fin de interrogarlas sobre
los hechos discutidos. Las partes
intervenía en el proceso, pero su intervención era mediatizada, ya
podrán concurrir con sus
que la mayor importancia de intervención la tenían las partes. Abogados;
✓ En el C.P. Constitucional, en su artículo 3°, cuando desarrolla los
4.-Rechazar liminarmente el
principios por los cuales se rige el proceso constitucional, indica que pedido que reitere otro propuesto
por cualquier litigante y por la
uno de los principios es de dirección judicial del proceso. Como
misma razón, o cuando a pesar de
también lo establece la Ley General de Trabajo. fundarse en razón distinta, éste
pudo ser alegado al promoverse el
✓ El objetivo por el cual se le impone al juez el deber de dirigir el
anterior;
proceso, es el de limitar los excesos del proceso Privatístico
Artículo 52.- Facultades
que teníamos.
disciplinarias del Juez.
✓ Su naturaleza jurídica es que es un principio. No podemos
1.- Ordenar que se suprima la
decir que habido debido proceso cuando no ha sido el juez quien lo
frase o palabra expresada o
ha dirigido. redactada en términos ofensivos o
vejatorios;
✓ También es un poder que se le da al juez nacional dentro del
proceso civil porque se le da atribuciones en diversos artículos del 2.- Expulsar de las actuaciones a
quienes alteren su desarrollo. Si se
C.P.C (art. 51 del C.P.C), y un deber porque no puede renunciar a
trata de una de las partes, se le
dirigir un proceso ya que eso implicaría desconocer un principio impondrá además los
apercibimientos que hubieran sido
elemental (art. 50, inc. 1° del C.P.C).
aplicables de no haber asistido a la
✓ No puede delegar a otras personas para que dirigan el proceso. actuación; y

3.-Aplicar las sanciones


disciplinarias que este Código y
otras normas establezcan.
✓ Los artículos que tienen que ver con este principio son: 35°, 88° inc.3, Artículo 53.- Facultades
90° (parte final), 106°, 172°, 176° (parte final), 187°, 190° inc.4, coercitivas del Juez.

194° (referida a la prueba de oficio), 217°, 243°, 267°, 317°, 320°, 1.- Imponer multa compulsiva
324°, 346°, 369°, 377°, 407°, 465°, 528°, 563°, 637°, 675°, 683°, y progresiva destinada a que la
parte o quien corresponda,
729°, entre otros, pero esos son los fundamentales. cumpla sus mandatos con
✓ Si el juez tiene algún conflicto o alguna causal de recusación con arreglo al contenido de su
decisión.
alguna de las partes, lo que puede hacer es apartarse del proceso,
siendo esto una atribución de él. Otra atribución también es 2.- Disponer la detención hasta
por veinticuatro horas de
apartarse del proceso declarando su propia incompetencia. quien resiste su mandato sin
✓ Las facultades disciplinarias y coercitivas tienen por finalidad en este justificación, produciendo
agravio a la parte o a la majestad
proceso prevenir y sancionar todo acto contrario que sea atentatorio del servicio de justicia.
contra el deber de buena fe o de moralidad.
En atención a la importancia y
✓ Si el juez no dirige un proceso, ¿incurre en responsabilidad urgencia de su mandato, el Juez
administrativa disciplinaria? ¿puede ser pasible de sanción si es el decidirá la aplicación sucesiva,
individual o conjunta de las
juez no dirige un proceso judicial? La OCMA (Oficina de Control de la sanciones reguladas en este
Magistratura) declara que no es así. Si bien se dice que es un deber Artículo.

de naturaleza netamente procesal, mas no de carácter Las sanciones se aplicarán sin


funcional. perjuicio del cumplimiento del
mandato.

PRINCIPIO DE IMPULSO OFICIOSO


Art. II TP CPC

✓ Algunos dicen que es un subprincipio del principio de dirección. Lo que sí es cierto es que
viene a hacer una manifestación concreta del P. de dirección.
✓ Hay dos tipos de impulso procesal, el impulso de parte (lo ejercen los justiciables) y el
impulso procesal de oficio (lo ejerce el juez). Pero el impulso procesal de manera general
viene a hacer esa actividad que al interior del proceso se produce para asegurar la
continuación de este trámite, que no se paralice y obtener la decisión final.
✓ Es un deber y una facultad del juez para conducir y avanzar el proceso, sin
necesidad de que se lo pidan.
✓ Bunsen: el juez vigila que el proceso se lleve de la forma determinada por la ley.
✓ El juez interviene en el desarrollo conduciéndolo a su fin.
✓ En algunos procesos no será pertinente la aplicación del impulso oficioso, sino que el
impulso será de las partes, por ejemplo, en el caso de divorcio (art. 480° C.P.C), ahí
se señala que el impulso del proceso de divorcio es a instancia de parte, ya que el Estado
no tiene interés en que la familia, que por lo regular se forma a partir de un matrimonio,
se vea afectada. Además, la decisión de separarse es de naturaleza personal.
También el caso de responsabilidad civil de los jueces y de los fiscales (art. 509°
C.P.C), tramitación (art. 504° C.P.C). [Léelos. Toma awüita. u.u]

✓ Este principio se materializa a través de una resolución especial, y dicha resolución que sirve
para impulsar el proceso es el decreto.
✓ Existen artículos donde podemos identificar este principio, por ejemplo: art. 108°, parte
final (si no se presentan los herederos del justiciable fallecido, de oficio el juez debe designar
un curador procesal, cuya finalidad es que el proceso continúe), art. 140° (impulsa a que
siga el proceso así el expediente se haya perdido, recomponiendo dicho expediente. La
recomposición puede darse por petición de parte o el juez de oficio puede hacerlo), art.
142°, art. 151°, art. 409° (en el proceso de divorcio cuando se declara la disolución
matrimonial y no es apelada esta decisión, dice la ley que ese proceso tiene que remitirse
ante la instancia superior, a lo que se conoce como remitir a consulta, para que revise esta
decisión. El trámite del proceso hasta el momento en que se declara el divorcio, es trámite
a instancia de parte. Una vez declarado el divorcio, como se está disolviendo el vínculo
matrimonial, entonces hay necesidad de que el superior lo revise para ver si ese divorcio se
encuentra arreglado a derecho. El superior aprueba o no la consulta. Esta remisión es de
oficio).

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
Art. V TP CPC

✓ Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el juez, siendo


indelegables bajo sanción de nulidad.
✓ Art. 50°, parte final del C.P.C. El juez que inicia la audiencia de pruebas concluirá el proceso,
salvo que sea promovido o separado.
✓ Art. 202° - La audiencia de pruebas es dirigida personalmente por el juez.
✓ Eisner: “el juez o tribunal, debe conocer las alegaciones y aportes de las partes, buscando
una sentencia justa y objetiva”.
✓ El juez tiene contacto con los elementos subjetivos y objetivos del proceso.
✓ Proporcionarle al juez elementos de convicción para un fallo.
✓ Devis Echandía, señala tres clases de inmediación:” subjetiva (la cercanía del juez con todos
los protagonistas del proceso, directos e indirectos), objetiva (la cercanía del juez con los
hechos o cosas materiales ligadas a la relación procesal) y la de actividad (cuando en el
desarrollo del Inter procesal, la actuación de un medio de prueba produce la información
necesaria como para acreditar una situación distinta pero discutible al interior del proceso
judicial”.
✓ Para el CPC peruano, el principio de inmediación es sumamente importante porque
es el juez el que interviene de manera directa, y es ahí donde también se da la
vigencia del principio de dirección del proceso.
✓ Exigencia de que la sentencia debe ser expedida por el juez que participó de las audiencias.

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
Art. V TP CPC.

✓ Regular y limitar la participación del juez en los procesos.


✓ Acumulación de actos procesales bajo la forma de audiencias.
✓ Este principio se advierte más claramente cuando estamos ante la audiencia única que se
da en los procesos sumarísimos.
✓ Devis Echandía: “se les da a las partes demasiada facilidad para postergar la solución
definitiva del litigio y hacerlo interminable”.
✓ Los jueces debes abreviar o sumarisar el proceso mediante la reunión de la
actividad procesal en la menor cantidad de actos para evitar una posible
distorsión.

Frase motivacional: “ya que chucha” :v


2-11-2020

PRINCIPIO DE CONDUCTA PROCESAL art 8 LOPJ, D.S 017-93-JUS

Todos lo que participan dentro de un proceso judicial tienen el deber de comportarnos con
lealtad, probidad, veracidad y buena fe.

Principio de buena fe: evitar el actuar abusivo, temerario o malicioso en el marco del proceso
civil, impedir las conductas negativas inapropiadas, desleales, arti 9 faculta al juez el llamar la
atención o sancionar con un apersonamiento. Ejem, trascurre el plazo para interponer una
excepción y planteas una nulidad esto es dilatara el proceso ya actuar maliciosamente. Artículo
4 del C.P.C, articulo 109, articulo 112

PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL

• Economía de esfuerzo: debemos suprimir tramites que no sean indispensables para


resolver el proceso, actos que no sean trascendentes, ejm, procesos con bastante
litigiosidad 3 a 4 pedidos, y se emplean cuatro resoluciones, cedulas, etc., la alternativa
es que se expida una solo resolución, también apelaciones con efecto diferido lo que
implica que tiene que hacerse en una sola resolución.

• Economía de gasto: los costos no deberían afectar el derecho de las partes dentro
del proceso, pero la inversión económica es alta y causa a veces imposibilidad

• Economía de tiempo (celeridad procesal), debe resolverse de la manera más célere


pero cumpliendo con las formalidades esenciales y sin causa indefensión

PRINCIPIO DE CELERIDADA PROCESAL. Art 5

✓ Impulsar oficioso del proceso:


✓ Hay normas impeditivas o sancionadoras que provocan dilaciones innecesarias
✓ PODETTI, tres direcciones dentro del proceso.
1. Los plazos deben ser cumplidos por las partes.
2. Debe actuarse las pruebas dentro de los plazos establecidos
3. Los jueces deben procurar cumplir con los plazos para expedir la resolución.
❖ Plazos que generalmente no se cumplen para la perentoriedad de los
plazos
❖ Artículo 6 de LOPJ: Que todo proceso judicial se sustancie bajo los
principios de celeridad y economía procesal.
❖ Artículo 50, 34, 51(rechazo liminar), art 53 (sanciones)

PRINCIPIO DE SOCIALIZACION DEL PROCESCO

▪ Relacionada con el principio de igualdad de toda persona, no discriminación


Articulo 2, inciso 2 de la C.P.
▪ C.P.C arti VI del titulo preliminar
❖ El juez que conduce el proceso y también lo resuelve no puede declarar en contra
por discriminación, debe ser objetivo y su decisión debe ser sustentada en derecho

PRINCIPIO DE INTEGRACION

Tiene que ver con las lagunas , vacíos , deficiencias , defectos de naturaleza legal o legislativa
y están ahí porque al nuestro sistema jurídico la norma positiva del estado no es efectiva
porque no abarca todo o no hay norma tiene estas deficiencia ,su origen es porque no se
prevén situaciones a futuro , cambios culturales u ocio legislativo

▪ ART. 139 inciso


▪ Art 21 TUO LOPJ
▪ ART III CPC
▪ ART VIII C.C

PRINCIPIO DE VINCULACION Y ELASTICIDAD

Vinculación: Todas las normas procesales son de derecho público y regula una actividad
donde intervine el Estado y uno de los fines de este proceso es mantener un orden en la
sociedad en paz

▪ No todas las normas son de orden público: son aquellas que establecen determinadas
formalidad o procedimiento para la producción de determinado acto para la actividad
procesal y cuyo incumplimiento genera la ineficacia ejem: sentencia sin motivación es
nula.
▪ Usualmente son de carácter imperativo salvo que posean naturaleza facultativa.

Elasticidad: El juez está facultado para adecuar a la exigencia de cumplir con las
formalidades esas formalidades para obtener un fin, que es alcanzar las paces en justicia
(resolución del conflicto o eliminación de incertidumbre).

Art 171, 172,

PRINCIPIO DE ADQUISICION

El concepto de pertenencia individual desaparece cundo está dentro del proceso.

CHIOVENDA “todo cuando una parte realiza, se concreta en una actividad procesal que
puede ser perjudicial o beneficiosa para la parte contraría “

Ejm, el documento que se incorpora al proceso sirve para beneficiar o perjudicar a ambas
partes del proceso y los resultados de las actividades son comunes a las partes.

PRINCIPIO DE PRECLUCION:

Todos los actos procesales deben ser ejecutados en la etapa procesal correspondiente, si no se
realiza se extingue la faculta de ejercerlo excepto cuando se puede extemporáneo ejem: la
prueba extemporánea

✓ Art6 LOPJ.
 Etapa trascendental de TODO proceso, cualquiera que sea su vía
procedimental. Se le llama, Postulatoria, porque es la etapa por la cual se
“propone”.
 CARRIÓN LUGO, “En la etapa Postulatoria del proceso, se fija el contenido y los
alcances de la cuestión litigiosa”
 Postular para el CPC, es: para el demandante, intentar establecer una relación
jurídica procesal válida; y para el demandado, es discutir la validez de la relación
procesal

1.
Tanto el demandante, el actor o accionante, ponga en conocimiento del juez
un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica; para que sea visto durante
todo el desarrollo del proceso, para que llegue el juez a tomar una decisión sobre
este conflicto o incertidumbre; por otro lado el demandado propone al juez, a
través del planteamiento de su defensa, que no sea atendida la situación que
postula la parte demandante.

2.

 Presupuestos Procesales: elementos que van a permitir que el proceso sea


considerado válido.
- Competencia
- Capacidad procesal
- Requisitos esenciales de la demanda
 Condiciones de la acción: elementos para que se puede expedir una decisión
validad sobre el fondo.
- Legitimidad para obrar. (relación de identidad: los que intervienen
en la relación material sean los mismos que intervienen en la
relación procesal)
- Interés para obrar: necesidad urgente y actual.
- Interés de la ley* (algunos sostienen esta condición)

3.
Es decir, limpiar, expurgar, ordenar la relación procesal de situaciones que no
han tener tan clara la relación procesal. Ejm: que el juez no tenga competencia
material o funcional, entonces tendrá que apartarse del proceso.

4.
Como tenemos un sistema Publicístico, el juez es quien determina, con el auxilio
de las partes, para que se establezcan los hechos sobre los cuales las partes no
están de acuerdo; y sobre los cuales se va a tener que admitir y actuar medios
probatorios. (Puntos controvertidos no son la pretensión).

*También en el proceso se habla de “los puntos materia de probanza” que son


los hechos que las partes no han contradicho, pero que sin embargo el juez
considera necesario probarlos para los efectos de emitir una decisión completa
sobre el asunto materia de conflicto.

5.

Artículo 473.- Juzgamiento anticipado del proceso


El Juez comunicará a las partes su decisión de expedir sentencia sin admitir otro trámite
que el informe oral:

1.- Cuando advierte que la cuestión debatida es sólo de derecho o, siendo también de
hecho, no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno en la audiencia respectiva;
*(El juez no se pronuncia sobre hechos sino por ejm: sobre la interpretación
adecuada de la norma)
EJM: en los casos que el juez determina, cuál de las dos partes tiene un mejor
derecho de propiedad: A tiene un título otorgado por COFOPRI, B tiene un título
otorgado por el anterior propietario del bien.*

2.- Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el proceso, en los
casos en que la declaración de rebeldía produce presunción legal relativa de verdad.

6.

Artículo 474.- Conclusión anticipada del proceso


El Juez declarará concluido el proceso si durante su tramitación se presentan cualquiera de los
casos previstos en el Artículo 321 y los incisos 2., 4. y 5. del Artículo 322.

Artículo 321.- Conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo


Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando:

2.- Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable;
4.- Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa sin que el
demandante haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del plazo concedido conforme
al Artículo 451, en los casos que así corresponda;
5.- El Juez declara la caducidad del derecho;

Artículo 322.- Conclusión del proceso con declaración sobre el fondo


Concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando:

1.- El Juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda;


2.- Las partes concilian;
3.- El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio;
4.- Las partes transigen; o
5.- El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.

Demandar es “pedir”, “solicitar”. En el lenguaje común demandar significa pedimento,


requerimiento, petición, exigencia, solicitud.
José Chiovenda, “Es el acto con el que el actor, afirma que la ley sea actuada frente al
demandado e invoca para este fin la autoridad del órgano jurisdiccional.” La demanda
como un acto.

Carrión Lugo, “… mediante ella se proponen, por el actor sus pretensiones procesales
cuy tutela jurisdiccional aspira…”. La demanda como un medio procesal.

Monroy Gálvez, “La demanda es el primer acto que ocurre en un proceso, es su punto
de partida”. La demanda como un acto

 Subjetivos, determinación de OJ: identificación de las partes.


 Petitorio-monto
 Fundamentación (fáctica jurídica)
 Medios probatorios.

Artículo 130.- Forma del escrito


El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes regulaciones:

1.- Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico; (incluso hasta en fotografía)
2.- Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el margen izquierdo y dos en el
derecho;
3.- Es redactado por un solo lado y a doble espacio;
4.- Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;
5.- Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;
6.- Si el escrito tiene anexos, éstos serán identificados con el número del escrito seguido de una letra;
7.- Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las partes, autoricen el uso del
quechua o del aymara;
8.- La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de ser el caso, se hará referencia
al número de la resolución, escrito o anexo que se cite; y,
9.- Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener pedidos independientes del
principal.
Artículo 424.- Requisitos de la demanda
La demanda se presenta por escrito y contendrá:

1.- La designación del Juez ante quien se interpone.


2.- El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del demandante y el
domicilio procesal electrónico, constituido por la casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de
acuerdo a la Ley 30229.
3.- El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede
comparecer o no comparece por sí mismo.
4.- El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta
circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda.
5.- El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.
6.- Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y
claridad.
7.- La fundamentación jurídica del petitorio.
8.- El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
9.- El ofrecimiento de todos los medios probatorios.
10.- La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual no será
exigible en los procesos de alimentos y de declaración judicial de paternidad. El secretario respectivo
certificará la huella digital del demandante analfabeto.

Artículo 425.- Anexos de la demanda


A la demanda debe acompañarse:

1.- Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del representante.
2.- El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se actúe por apoderado.
3.- Los medios probatorios que acrediten la representación legal del demandante, si se trata de
personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas.
4.- Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador
de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea
materia de un conflicto de interés y en el caso del procurador oficioso.
5.- Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algún medio probatorio,
describe su contenido, indicando con precisión el lugar donde se encuentran y solicitando las
medidas pertinentes para su incorporación al proceso.
6.- Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos judiciales cuya materia
se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.
 Admisibilidad. (E. Postulatoria)
 Inadmisibilidad. (Defectos subsanables, ajo a percibimiento de ser rechazada la
demanda) (E. Postulatoria)
 Improcedencia. (Defectos insubsanables, ejm: la competencia del juez) (E.
Postulatoria y por excepción se puede dar en la sentencia, es decir la Etapa
Decisoria)
 Fundabilidad (Solamente se puede dar en la Etapa Decisoria)

Artículo 128.- Admisibilidad y Procedencia

El Juez declara la inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de un requisito de forma o éste se
cumple defectuosamente. Declara su improcedencia si la omisión o defecto es de un requisito de fondo.

Artículo 426.- Inadmisibilidad de la demanda


El Juez declara inadmisible la demanda cuando:

1.- No tenga los requisitos legales.


2.- No se acompañan los anexos exigidos por ley.
3.- El petitorio sea incompleto o impreciso.
4.- Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en un plazo no mayor de
diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado a criterio del Juez, este rechaza la demanda
y ordena el archivo del expediente.

Artículo 427.- Improcedencia de la demanda

El Juez declara improcedente la demanda cuando:

1.- El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;


2.- El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3.- Advierta la caducidad del derecho;
4.- No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o
5.- El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.

Si el Juez estima que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de plano expresando
los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. Si el defecto se refiere a alguna de las
pretensiones, la declaración de improcedencia se limita a aquellas que adolezcan del defecto advertido
por el Juez.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pone en conocimiento del
demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia,
produce efectos para ambas partes.

Artículo 430.- Traslado de la demanda


Si el Juez califica la demanda positivamente, da por ofrecidos las medios probatorios, confiriendo
traslado al demandado para que comparezca al proceso.
CONCEPTO

 Etapa trascendental de TODO proceso, cualquiera que sea su vía procedimental. Se le llama,
Postulatoria, porque es la etapa por la cual se “propone”.
 CARRIÓN LUGO, “En la etapa Postulatoria del proceso, se fija el contenido y los alcances de
la cuestión litigiosa”
 Postular para el CPC, es: para el demandante, intentar establecer una relación jurídica procesal
válida; y para el demandado, es discutir la validez de la relación procesal

OBJETIVOS DE LA POSTULACION DEL PROCESO


.
1. PROPONER PRETENSIONES Y DEFENSAS:

Tanto el demandante, el actor o accionante, ponga en conocimiento del juez un conflicto de intereses
o una incertidumbre jurídica; para que sea visto durante todo el desarrollo del proceso, para que llegue
el juez a tomar una decisión sobre este conflicto o incertidumbre; por otro lado el demandado propone
al juez, a través del planteamiento de su defensa, que no sea atendida la situación que postula la parte
demandante.

2. EXIGIR PRELIMINARMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA


UNA RELACIÓN PROCESAL VÁLIDA:
 Presupuestos Procesales: elementos que van a permitir que el proceso sea considerado válido.
- Competencia
- Capacidad procesal
- Requisitos esenciales de la demanda
 Condiciones de la acción: elementos para que se puede expedir una decisión validad sobre el fondo.
- Legitimidad para obrar. (relación de identidad: los que intervienen en la
relación material sean los mismos que intervienen en la relación procesal)
- Interés para obrar: necesidad urgente y actual.
- Interés de la ley* (algunos sostienen esta condición)

3. SANEAR LA RELACIÓN PROCESAL POR ACTO DEL JUEZ O DE LA PARTE:

Es decir, limpiar, expurgar, ordenar la relación procesal de situaciones que no han tener tan clara la
relación procesal. Ejm: que el juez no tenga competencia material o funcional, entonces tendrá que
apartarse del proceso.

4. PRECISAR LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS:

Como tenemos un sistema Publicístico, el juez es quien determina, con el auxilio de las partes, para
que se establezcan los hechos sobre los cuales las partes no están de acuerdo; y sobre los cuales se va
a tener que admitir y actuar medios probatorios. (Puntos controvertidos no son la pretensión).

*También en el proceso se habla de “los puntos materia de probanza” que son los hechos que las
partes no han contradicho, pero que sin embargo el juez considera necesario probarlos para los efectos
de emitir una decisión completa sobre el asunto materia de conflicto.

5. JUZGAR ANTICIPADAMENTE EL PROCESO:

Artículo 473.- Juzgamiento anticipado del proceso


El Juez comunicará a las partes su decisión de expedir sentencia sin admitir otro trámite que el informe
oral:

1.- Cuando advierte que la cuestión debatida es sólo de derecho o, siendo también de hecho, no hay
necesidad de actuar medio probatorio alguno en la audiencia respectiva;

*(El juez no se pronuncia sobre hechos sino por ejm: sobre la interpretación adecuada de la norma)

EJM: en los casos que el juez determina, cuál de las dos partes tiene un mejor derecho de propiedad:
A tiene un título otorgado por COFOPRI, B tiene un título otorgado por el anterior propietario del
bien.*

2.- Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el proceso, en los casos en que
la declaración de rebeldía produce presunción legal relativa de verdad.
6. CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO:

Artículo 474.- Conclusión anticipada del proceso

El Juez declarará concluido el proceso si durante su tramitación se presentan cualquiera de los casos
previstos en el Artículo 321 y los incisos 2., 4. y 5. del Artículo 322.

Artículo 321.- Conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo

Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando:

2.- Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable;

4.- Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa sin que el
demandante haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del plazo concedido conforme al
Artículo 451, en los casos que así corresponda;

5.- El Juez declara la caducidad del derecho;

Artículo 322.- Conclusión del proceso con declaración sobre el fondo

Concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando:

1.- El Juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda;


2.- Las partes concilian;
3.- El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio;
4.- Las partes transigen; o
5.- El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.
CONCEPTO

Demandar es “pedir”, “solicitar”. En el lenguaje común demandar significa pedimento, requerimiento,


petición, exigencia, solicitud.

José Chiovenda, “Es el acto con el que el actor, afirma que la ley sea actuada frente al demandado e
invoca para este fin la autoridad del órgano jurisdiccional.” La demanda como un acto.

Carrión Lugo, “… mediante ella se proponen, por el actor sus pretensiones procesales cuy tutela
jurisdiccional aspira…”. La demanda como un medio procesal.

Monroy Gálvez, “La demanda es el primer acto que ocurre en un proceso, es su punto de partida”. La
demanda como un acto

REQUISITOS DE LA DEMANDA

 Subjetivos, determinación de OJ: identificación de las partes.


 Petitorio-monto
 Fundamentación (fáctica jurídica)
 Medios probatorios.

Artículo 130.- Forma del escrito

El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes regulaciones:

1.- Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico; (incluso hasta en fotografía)

2.- Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el margen izquierdo y dos en
el derecho;
3.- Es redactado por un solo lado y a doble espacio;

4.- Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;

5.- Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;

6.- Si el escrito tiene anexos, éstos serán identificados con el número del escrito seguido de una letra;

7.- Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las partes, autoricen el uso del
quechua o del aymara;

8.- La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de ser el caso, se hará
referencia al número de la resolución, escrito o anexo que se cite; y,

9.- Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener pedidos independientes
del principal.

Artículo 424.- Requisitos de la demanda

La demanda se presenta por escrito y contendrá:

1.- La designación del Juez ante quien se interpone.

2.- El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del demandante y el
domicilio procesal electrónico, constituido por la casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de
acuerdo a la Ley 30229.

3.- El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede
comparecer o no comparece por sí mismo.

4.- El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta
circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda.

5.- El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.


6.- Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y
claridad.

7.- La fundamentación jurídica del petitorio.

8.- El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.

9.- El ofrecimiento de todos los medios probatorios.

10.- La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual no será
exigible en los procesos de alimentos y de declaración judicial de paternidad. El secretario respectivo
certificará la huella digital del demandante analfabeto.

Artículo 425.- Anexos de la demanda


A la demanda debe acompañarse:

1.- Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del representante.

2.- El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se actúe por apoderado.

3.- Los medios probatorios que acrediten la representación legal del demandante, si se trata de personas
jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas.

4.- Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de
bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia de
un conflicto de interés y en el caso del procurador oficioso.

5.- Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algún medio probatorio, describe
su contenido, indicando con precisión el lugar donde se encuentran y solicitando las medidas
pertinentes para su incorporación al proceso.

6.- Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos judiciales cuya materia se
encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.
CALIFICACION DE LA DEMANDA

 Admisibilidad. (E. Postulatoria)


 Inadmisibilidad. (Defectos subsanables, ajo a percibimiento de ser rechazada la demanda) (E.
Postulatoria)
 Improcedencia. (Defectos insubsanables, ejm: la competencia del juez) (E. Postulatoria y por
excepción se puede dar en la sentencia, es decir la Etapa Decisoria)
 Fundabilidad (Solamente se puede dar en la Etapa Decisoria)

Artículo 128.- Admisibilidad y Procedencia

El Juez declara la inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de un requisito de forma o éste se
cumple defectuosamente. Declara su improcedencia si la omisión o defecto es de un requisito de fondo.

Artículo 426.- Inadmisibilidad de la demanda

El Juez declara inadmisible la demanda cuando:

1.- No tenga los requisitos legales.

2.- No se acompañan los anexos exigidos por ley.

3.- El petitorio sea incompleto o impreciso.

4.- Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en un plazo no mayor de
diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado a criterio del Juez, este rechaza la demanda
y ordena el archivo del expediente.

Artículo 427.- Improcedencia de la demanda

El Juez declara improcedente la demanda cuando:

1.- El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;

2.- El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;

3.- Advierta la caducidad del derecho;

4.- No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o


5.- El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.

Si el Juez estima que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de plano expresando
los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. Si el defecto se refiere a alguna de las
pretensiones, la declaración de improcedencia se limita a aquellas que adolezcan del defecto advertido
por el Juez.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pone en conocimiento del
demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia,
produce efectos para ambas partes.

Artículo 430.- Traslado de la demanda

Si el Juez califica la demanda positivamente, da por ofrecidos las medios probatorios, confiriendo
traslado al demandado para que comparezca al proceso.

MODIFICACION DE LA DEMANDA Y RECONVENCION (Art. 428)

Podemos aplicar la figura de la modificación y ampliación de cuantía a la reconvención.

Un proceso judicial, y así está establecido en nuestra norma procesal civil, se inicia a instancia de parte
y se sustenta en el principio dispositivo, las partes son las que disponen cuáles van a hacer su actuación
dentro del proceso; las partes proponen cuál va a ser el tema materia de discusión.

Y es este principio dispositivo (iniciativa de parte) el que tiene que ver con la llamada modificación
de la demanda y reconvención.

La norma pone cientos candados para que esta modificación y esta ampliación puedan ser viables. No
pudo hacer la modificación en cualquier momento que se me ocurra como demandante, ni como
reconvenido, ni como reconveniente.

1. PRESUPUESTOS A CUMPLIR RESPECTO A LA MODIFICACIÓN:


A) Antes que sea notificado el demandado o reconvenido.

Porque ya una vez que se le notifica, la parte notificada lo que va a tener que realizar es una actividad
de defensa, si así lo considera, pero ya no va a poder ser modificada la situación planteada.

B) Fundamentar su derecho considerado las pretensiones de la demanda.


Yo puedo modificar, pero la modificación va a implicar necesariamente una fundamentación, salvo
que se trate de un error material que puede suceder (por ejemplo, cuando haya puesto demanda de
desalojo en lugar de interdicto de recobrar) esto asunto es más simple y solo se corregirá.

La modificación implica un aspecto mucho más de contenido que de forma, por eso hay que
fundamentar el derecho que obviamente está referido a la pretensión de la demanda o de la
reconvención,

C) Se puede modificar pretensiones, fundamentos de hecho y de derecho.

Es una nueva demanda si es que así la queremos hacer. Modificar la demanda en su mayor amplitud.

Ejm: en el nombre de la pretensión: demanda de desalojo por precario por interdicto de recobrar o por
reconvención.

D) Nuevas pretensiones referidas a la misma controversia que fue objeto del procedimiento
conciliatorio.

Recurrimos al conciliador, ponemos en conocimiento al legislador nuestro conflicto, argumentamos


nuestra solicitud y pedimos que el conciliador invite a la otra parte para una audiencia para poder llegar
a un acuerdo de este conflicto, si no se llega a un acuerdo recién voy a un proceso judicial, dentro del
proceso judicial, planteo mi demanda y si quiero después la puedo modificar antes de que se notificado
el reconvenido; pero no puede salir de la esfera del conflicto que yo plantee dentro del procedimiento
conciliatorio. Ejm: voy al conciliador para que este invite a la otra parte para llegar a un acuerdo
respecto al pago del crédito que le he otorgado (pretensión de obligación de dar suma de dinero
producto de un contrato de mutuo) y mi demanda inicial se basa en este fundamento. Yo puedo
modificar esta demanda, pero no podría modificarla en cuanto al tema que ha sido materia vista ante
el conciliador, o sea yo no podría plantear acá el pago de la suma de dinero por alimentos.

E) Es insubsistente el auto de admisorio, es válido el auto que modifica.

OJO: Solo en el caso de modificación de la pretensión. Si la demanda ya ha sido admitida, y se supone


ya ha pasado el auto admisorio, y ya está por notificarse al demandado, lo que tiene que hacer el juez
en caso de modificación de la pretensión es emitir un nuevo auto, por tanto, el primer auto queda nulo.

AMPLIACION DE LA CUANTIA DE LA DEMANDA

Básicamente este tipo de figuras se presenta cuando estamos ante situaciones de pretensiones
dinerarias, las cuales se han pactado de ser pagadas en cuotas, plazos, y hay la necesidad de cobrar el
crédito. Si se presenta la demanda evidentemente el crédito todavía no se ha vencido en su totalidad
porque todavía hay algunas cuotas que están pendientes de devengar.

1. PRESUPUESTOS A CUMPLIR RESPECTO A LA AMPLIACIÓN.


a) Antes que se emita sentencia
b) Ampliación que se origine en la misma relación obligacional.
c) Se tramita la ampliación con un traslado a la otra parte.
OJO: una cosa es el emplazamiento y otra cosa es el acto de notificación. El emplazamiento se hace a
través de un acto procesal de comunicación que es la notificación.

CONCEPTO

Es un acto procesal de intimación al demando, para que asuma una determinada conducta dentro del
proceso, lo cual le traerá consecuencia jurídica. El emplazamiento se concreta mediante la notificación.

El juez no obliga al demandado, con el emplazamiento o requerimiento, que realice una conducta sino
que le requiere que él haga lo que considere conveniente como contestar o no la demanda

EFECTOS DE UN EMPAZAMIENTO VALIDO (Art. 438)

 Competencia inicial que asume el juez que emplaza al demandado, no puede ser modificada,
por cuestiones de hecho o de derecho.
 Pretensiones procesales ya no pueden modificarse.
 No se puede iniciar otro proceso con las mismas pretensiones.

De tal forma que si yo quiero iniciar en otro juzgado la misma pretensión, eso ya no va a ser posible,
porque ya no hay interés para obrar. Pero ojo materialmente sí se puede hacer, es decir si tú quieres vas
y presentas tu demanda en varios juzgados, pero eso no quiere decir que sea válido, esto puede implicar
incluso una multa.

 Se interrumpe la prescripción extintiva: Virtud por la cual yo tengo determinado lapso de


tiempo para reclamar un derecho.

Ejm: en el art. 2001 inciso 1. Señala que la acción personal prescribe a los 10 años, significa que, si yo
quiero cobrar una cantidad de dinero a mi deudor, tengo que hacerlo dentro de los 10 años que resulta
cobrable. Sin embargo, existe controversia respecto a eso, porque si tu presentas tu demanda a los 9
años 10 meses, a veces, esa demanda puede demorar 3 meses en calificarse, entonces hasta ese
momento tu pretensión ya ha prescrito antes que se emita incluso el auto admisorio y por ende el
emplazamiento… ¿Se ha interrumpido la prescripción? Algunos sustentan que sí y otros que no. Mejor
hubiera sido decir que se interrumpe la prescripción con el planteamiento de la demanda o, yendo más
allá, con la admisión de la demanda.

NULIDAD DEL EMPLAZAMIENTO

Nulidad si contraviene lo dispuesto en los artículos 432 hasta 436

No hay nulidad si la forma empleada ofreció las mismas o más garantías; y si el emplazado comparece
y no formula nulidad dentro del plazo previsto, o sea prueba que tuvo conocimiento del proceso y
omitió reclamar oportunamente (Princ. De convalidación)

CASOS DE EMPLAZAMIENTO

 Demandado domicilia dentro de competencia territorial del juzgado emplazante, en esos casos
el emplazamiento se hace mediante CÉDULA de notificación, la cual tiene la forma de un acta
en virtud de la cual se consignan ciertos aspectos de la materialización de la entrega, por ejm:
la resolución admisoria, la demanda y sus anexos. Art 431°
 Demandado domicilia fuera de la competencia territorial del juzgado, se notifica mediante
EXHORTO, viniendo este a ser un medio de notificación en virtud del cual el juez le hace
conocer a otra autoridad, en la mayoría de los casos a otro juez, para que este realice
determinada actividad de acuerdo a su competencia (notifique al demandado) (Art 432°):

- EXHORTO ROGATIVOS: Entre jueces de la misma jerarquía “Ruego a usted…”.


- EXHORTO MANDATORIOS: Cuando el exhorto es remitido a un órgano
jurisdiccional de menor jerarquía. “Mando a usted…”
 Demandado se halla fuera del país. También se le notifica a través del EXHORTO, que también
se hace a los Órganos Jurisdiccionales de otro país, pero mayormente se hace a las autoridades
consulares del Perú en el otro país que vamos a notificar o también a la autoridad judicial de
ese país, lo cual también es válido. (Art 433°.)
 Demandado indeterminado o incierto o con domicilio o residencia ignorados (Art 435°), Se
realiza a través de un EDICTO (Art. 165° hasta 168°). Sin embargo para ciudadanos nacionales
podríamos salvar la notificación recurriendo a la RENIEC para hallar el domicilio, pero si fuese
por ejemplo un extranjero que ha ingresado a Perú, tal vez de manera ilegal, se realiza a través
del Edicto, el cual se hace a través de los medios de comunicación masiva, principalmente a
través de los diarios OFICIALES de comunicación nacional (El Peruano) o local (Ejm: La
República en Lambayeque), en el cual se consigna un resumen de la resolución que notifica a
la parte emplazada.

DATO: Todos los años por mandato legal en las cortes superiores se forma una comisión
conformada por jueces, la cual invita a los diarios que circulan en el distrito judicial, para que
se presenten al concurso para ser diario oficial. Estos diarios para obtener la buena pro presentan
una “proforma” de los costos para publicar un edicto o una resolución, etc.
 Emplazamiento del apoderado (art 436°). Puede ser que un demandado tenga un apoderado con
facultades para contestar demandas, entonces se le notifica a este, con la condición que el
poderdante no se encuentre dentro de la localidad.
 Emplazamiento común de demandados que no se encuentren dentro de una misma
circunscripción, es decir que tengan competencia territorial diferente. (Art 434°). El
emplazamiento válido corre a partir del último que se notifica.
Palabra compuesta: Notum (conocimiento) – facere (hacer): “Hacer conocer”

Es un acto procesal de comunicación, mediante el cual se hace saber a las partes el contenido de los
actos procesales producidos al interior del proceso.

CLASES DE NOTIFICACION

 Personal: se utilizan mayormente en sistemas distintos a los nuestros, por ejm: en Argentina,
donde el notificador le deja al demandado una comunicación, que le hace saber que tiene en el
juzgado una notificación, para que este vaya y se le entregue ahí la notificación de manera
personal. Nosotros tenemos notificación personal pero no para estos aspectos sino para los actos
de las audiencias. Por ejemplo, cuando participamos en una audiencia de prueba, todo lo que
se va actuando en esa audiencia y todo lo que el juez resuelve en esa audiencia vamos tomando
conocimiento de manera inmediata sin necesidad de papel.
 Automática, por nota o ficta (136°, derogado): la teníamos cuando recién el código se puso
en vigencia, también traída del código argentino, consistía en que llegado el día martes o jueves,
los interesados tenían que apersonarse al lugar y revisar en un listado publicado si tenían una
notificación de su expediente.
 Electrónica (157°) Casilla electrónica, o judicial, en virtud de la cual el poder judicial le asigna
un espacio en el sistema al abogado, en la cual se le notifica.
 Cédula (158°) Ya lo explicó xd, y se sigue notificando mediante este medio.
 Exhorto (162°)
 Telegrama, facsímil, correo electrónico u otro medio idóneo (163°). Estos ya casi no se
utilizan porque están siendo remplazados por la tecnología.
 Edictal (165°)
 Radiodifusión (169°). Por ejemplo, en localidades donde no llega el internet.
 Notificación tácita (459°) “Se entiende por notificado…” en casos de rebeldía.
DERECHO DE CONTRADICCION

Contradicción denota oposición, esto es resistencia a la pretensión del demandante, proponiendo


defensas de cualquier naturaleza, en busca de procurar que se expida una decisión judicial que
desestime la pretensión del demandante. Su manifestación concreta es el derecho de defensa (ejercicio
del derecho de defensa que hace el demandado)

CARACTERISTICAS

 SUSTENTO:
- Const. P.P Art. 2  Principio de igualdad (tanto el demandante como del demandado, tienen
derecho a que el juez los escuche) para)
- Const. P.P Art. 139, inc. 3  Expresión del Debido proceso y la Tutela jurisdiccional efectiva,
en virtud del cual debe darse la posibilidad a todos los sujetos intervinientes en un proceso
judicial de plantear sus defensas, a todo aquello que se considere que no debe ser imputado.

 NATURALEZA:
- Constitucional  Art 2 inciso 2, inciso 20 y Art 139 inciso 3 y 14;
- Legal  Ley Orgánica del Poder Judicial: Art. 6 (principio de igualdad) y 7 (DB y TJE)

Código Procesal Civil: Art 1, Art. 2 inciso 3

 PÚBLICO: se ejercita contra el estado.


 SUBJETIVO: Porque es un derecho perteneciente a todas las
personas por nuestra condición de ser sujetos de derechos.
CARACTERÍSTICAS
 ABSTRACTO: Porque si la parte emplazada si lo considera hará TAMBIEN DEL
concreta esa manifestación del derecho. DERECHO DE
ACCIÓN.
 AUTÓNOMO: es autónomo porque por más que una persona tenga
el derecho de contradicción no quiere decir que necesariamente
se va a amparar la defensa.
 CARECE DE VOLUNTARIEDAD: A diferencia del derecho de acción. Surge como
consecuencia del ejercicio del derecho de acción y carece de libertad de ejercicio
 ÍNSITO EL INTERÉS PARA OBRA: Interés para obrar = necesidad urgente, actual, inmediata e
irremplazable de defenderse. En el caso del demandante este no siempre va a tener interés para
obrar, pero en el caso del demandado sí siempre.
 PRESENTE DURANTE TODO EL DESARROLLO DEL PROCESO: porque se consume o
no solo consiste en contestar la demanda, sino que también se tiene la posibilidad de cuestionar
medios de prueba, de plantear nulidad, etc…

ALTERNATIVAS DESPUES DEL EMPLAZAMIENTO

A) No comparecer: No apersonarse. Esta no comparecencia produce una consecuencia jurídica:


Declaración en rebeldía (art 458 CPC) la cual no es una sanción, es simplemente una carga que
asume la parte demandada cuando no contesta la demanda.
B) Comparecer:
- Solo se apersona pero no contesta la demanda; igual se le declara en rebeldía.

- Allanase a la demanda (total o parcial)  Esto es la aceptación de la pretensión. O reconocer


la demanda (art 330 CPC)  Aceptación de la pretensión, de que los hechos son ciertos y de
la fundamentación jurídica que se ha planteado en la demanda.

EJM: Se demanda a Carlos por alimentos de un hijo matrimonial, él considera que


efectivamente tiene la obligación legal y moral de cumplir con cierto dinero o bienes para que
pueda subsistir su hijo; por tanto se allana a la demanda, pero contradice los argumentos de la
demanda en que señalan que él nunca ha cumplido con la obligación alimentaria. (A. Total)

EJM: Se demanda a Carlos para el cumplimiento de la obligación de dar suma de dinero, más
el pago de intereses. Él se allana a la pretensión principal, pero no a los intereses que son
pretensión accesoria (A. Parcial)
Nota: uno puede allanarse en cualquier estado en el proceso, pero antes que se expida la
sentencia de primera instancia, y tiene el efecto es que se expide sentencia de manera inmediata
si es que es un allanamiento total, pero si es parcial se tiene que discutir en el proceso.

- Se apersona y Cumple con la obligación.


EJM: En una demanda de desalojo, el demandado se apersona y consigna (devuelve) el
inmueble.
- Defensa previa (in 45): cuando hay algo que cumplirse antes de poder recurrir al órgano
personal, por tanto la relación procesal todavía no es válida. (Lo mejor en una defensa es
siempre cuestionar primero la relación procesal y ya luego ver el tema de fondo)
- Defensa de forma: planteamiento de excepciones (sustantivas y procesales) para cuestionar la
relación procesal.
- Defensa de fondo: Aquí sí podemos hablar de un CONTESTACION DE DEMANDA, donde
se niega y se contradice tanto argumentos fácticos como jurídicos.
- Reconvención: contra pretensión.

CONCEPTO DE CONTESTACION DE LA DEMANDA

- Es el acto jurídico procesal del demandado, quien compareciendo al emplazamiento judicial del
juez, pide que se rechace la pretensión deducida por el accionante.
- Demandado es sujeto pasivo de la pretensión demandante.
- Demandado es sujeto activo de su derecho de contradicción.

REQUISITOS

Artículo 442.- Requisitos y contenido de la contestación a la demanda

Al contestar el demandado debe:

1.- Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda; (Art 130, 424,
425)

2.- Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El silencio, la
respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el Juez como
reconocimiento de verdad de los hechos alegados;

3.- Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le atribuyen,


o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se alega le fueron enviados.
El silencio puede ser apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción de
los documentos;

4.- Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara;

5.- Ofrecer los medios probatorios; y


6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El Secretario
respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.

Artículo 444.- Anexos de la contestación a la demanda

A la contestación se acompañan los anexos exigidos para la demanda en el Artículo 425, en


lo que corresponda.

NOTA: En los procesos cautelares, no hay contestación de la demanda, sino que hay
oposición, en los procesos de ejecución, la figura se llama contradicción, en los procesos no
contenciosos, tampoco hay contestación de la demanda, puede haber una oposición.
CONCEPTO

Es un acto procesal. Se fundamenta en el principio de economía procesal y viene a ser la posición que
asume el demandado, ejercitando una pretensión contra el demandante, por eso se le llama también
mutua petición. Hay una ampliación del objeto del proceso, pues el demandado ejercita una acción
nueva frente al demandante. Posiciones iniciales se invierten (el demandante inicial pasa a ser un
emplazado o demandado de la reconvención y el demando de la demanda pasa a ser el reconviniente).
Es contra pretensión. No va contra el estado sino contra el demandante.

(Dicho en otras palabras: Si el demandante emplaza al demandado, y este último considera que hay
hechos vinculados al conflicto que le sirven para sustentar un derecho propio, entonces también podría
ejercitarlo en el mismo proceso, de preferencia)

CLASES

 RECONVENCIÓN EXPLÍCITA: Planteada por el demandado expresamente. Después de su


emplazamiento. (Contesta la demanda, niega contradice y en un OTROSÍ plantea reconvención)
“Otros sí digo” “Además digo”, planteando fundamentos de hecho y de derecho de la reconvención,
medios probatorios y anexos de la reconvención.

 RECONVENCIÓN IMPLÍCITA: Contenida en la misma contestación de la demanda y no en un


otrosí, pero, el demandado no la ha identificado como reconvención, sin embargo sus argumentos
sí son de esta.
- R. I. FORMAL: El juez la reconoce como tal y le da el trámite de la reconvención, corrigiendo
la omisión del demandado para identificarla como reconvención
- R. I. SUSTANCIAL: Es aquella en la que el demandado no configura propiamente una
reconvención o un derecho particular, es decir, sus hechos que sustentan la demanda no son de
contravención, pero la sola oposición exitosa del demandado a la pretensión del demandante
puede tramitarse en una declaración de derecho implícita a su favor.
REQUISITOS

 Momento procesal: en la misma contestación de la demanda, quiere decir que por más que el lapso
para contestar la demanda no haya vencido, no se puede plantear la reconvención después de la
demanda.
 Forma: demanda. (“Otros sí digo” “Además digo”, planteando fundamentos de hecho y de derecho
de la reconvención, medios probatorios y anexos de la reconvención.)
 Contenido: conexidad con la relación jurídica invocada en la demanda, y que conste con un acta de
audiencia de conciliación extrajudicial previa, entre el reconviniente y reconvenido.
 Sujetos: reconviniente, actor, litisconsorte voluntarios o necesarios del actor y terceros.
 Trámite: igual que la demanda, los mismos plazos, por ejm: en un proceso de conocimiento: son
30 días y en un proceso abreviado son 10 días.
 Competencia: del órgano jurisdiccional y vía procesal idéntica a la demanda.
 Procesos: solo en procesos de conocimiento y abreviado (con restricciones del art. 490 CPC), no
puede darse en: procesos sumarísimos, cautelares, de ejecución, no contenciosos.
¿CÓMO DEBO HACER PARA DESTRUIR LA RELACIÓN PROCESAL?

Las Defensas de formas se sustentan en el cuestionamiento de la relación jurídica procesal, o en la


imposibilidad de expedirse un pronunciamiento sobre el fondo por defecto u omisión en un presupuesto
procesal o en una Condición de la Acción.

RELACION PROCESAL

1. ELEMENTOS: Presupuestos procesales (competencia, capacidad procesal, requisitos de la


demanda) y Condiciones de la acción (Interés para obrar, legitimidad para obrar, Voluntad de la
ley)

2. PREPUESTOS PROCESALES:

Hay dos teorías para entender cómo es que operan estos presupuestos procesales, la T. Tradicional,
señala que sin la existencia de los presupuestos procesales no existe relación procesal, sin embargo
esto en la práctica no es tan cierto, por ello la segunda T. señala que son los requisitos básicos para que
exista una relación jurídica procesal VÁLIDA

2.1. COMPETENCIA: No es lo mismo que jurisdicción (poder del juez para tramitar el
proceso y decidir el conflicto) sin embargo la competencia es el ejercicio válido de la jurisdicción
dentro de un espacio que la norma les asigna. Todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen
competencia
 Clasificación:
- OBJETIVA (pretensión): materia y cuantía (se rige por la unidad de referencia
procesal);
- FUNCIONAL: grado (Juez de paz, juez de paz letrado, juez especiado civil, salas
especializadas civiles, salas especializadas de la Corte Suprema) y turno;
- TERRITORIAL: por distritos judiciales (Es el ámbito dentro del cual una Corte
Superior con todos los jueces que tiene ejercita la función jurisdiccional) (No
necesariamente coincide con los límites del departamento, por ejm: en el Distrito
judicial de Lambayeque se incluye también provincias de Cajamarca como Jaén y
Cutervo)
 El juzgado de paz: tiene competencia territorial en el ámbito en el cual
se asienta, por ejm: en un caserío.
 El juzgado de paz letrado: en un distrito.
 Juez especializados: dentro el ámbito de la provincia.
 Sala civil de la Corte Superior: en el distrito judicial.

ÓRGANO QUE SE ENCARGA DE DETERMINAR LOS DIST. JUDICIALES:


Consejo ejecutivo del Poder Judicial

NOTA: El código y la doctrina también, nos dice que existe la “competencia absoluta
o no negociable” por la cual bajo ninguna circunstancia, ni por acuerdo de las partes,
puede variar la competencia. Esta viene a ser la competencia objetiva y la funcional,
también la territorial siempre y cuando no sea negociable, por ejm: en la sucesión
intestada dice la ley que tiene que presentarse la demanda en el juez del último domicilio
del causante, cuya competencia no podrá modificarse por mucho que los hijos o los
bienes estén en otro lugar.

También existe la “competencia relativa”, que solamente opera con la competencia


territorial prorrogable, cuando a pesar que la ley establece que las pretensiones deben
plantearse en el lugar del domicilio del demandado, esta pretensión se hace en otro
lugar, pero sin embargo el demando una vez que se le notifica considera que no hay
problema para él que haya sido procesado en otro lugar con un juez que no es
competente, por tanto no deduce la excepción de incompetencia y acepta eso. Esto es la
designación de competencia tácita. EJM: Carlos vive en Chiclayo, pero de lunes a
viernes trabaja en Trujillo, y es emplazado allá con la demanda, entonces el por
considerar que le conviene acepta litigar en Trujillo. También hay la designación de
competencia expresa, es cuando EJM: Cuando a Carlos se le otorga un Crédito en el
banco, y este en el contrato firma una cláusula de prórroga de competencia en la que
señala que se somete a la competencia de los jueces de Chiclayo, por tanto a pesar que
este se vaya a vivir a otro lugar o viva en otro lugar, se le tendrá que demandar de todas
formas en Chiclayo.

OTROS CONCEPTOS: Competencia Residual (Art 5 CPC), señala que todo aquello
que no es competencia de otros órganos jurisdiccionales, es competencia del juez civil.
Perpetuatio Iurisdictionis (Art 8 CPC): señala que una vez que el juez haya tomado
conocimiento de un asunto definitivamente va a tener que continuar con ese asunto y
concluirlo aun cuando después de que haya tomado conocimiento cambien las
circunstancias. Competencia preventiva (art. 29 CPC) tiene que ver con el hecho de
que cuando hay pluralidad de demandas, el único que va a tener competencia es el juez
que en primer lugar emplazó al demandado. Si se da en segunda instancia, el que tiene
que conocer el proceso es el que conoció en primera instancia.

¿QUÉ PASA SI ME DEMANDAN ANTE UN JUEZ NO COMPETENTE? Se tienen dos opciones,


cuestionar con una excepción de incompetencia, o cuestionar la competencia con las reglas de los
artículos 35 al 40 del CC.

¿CUANDO SE DISCUTE LA COMPETENCIA? Si son dos jueces de distinto distrito judicial lo


resuelve la Corte Suprema, pero si son ambos del mismo distrito lo resuelve la Sala Civil Superior de
Lambayeque

2.2. CAPACIDAD PROCESAL: es la aptitud para realizar actividad procesal válida y la


obtiene una persona natural a partir de los 18 años, salvo excepciones.

 Representación procesal: sujeto de derecho distinto a la parte material realiza


actividad procesal a su nombre. Para personas jurídicas y también para personas
naturales.
 Clases:
- LEGAL: Cuando la ley dispone quien representa a la persona natural, o a la
persona de derecho privado o público. EJM: en caso de un menor de edad, este
puede demandar y ser demandado pero a través de representación de sus padres
o un tutor, de acuerdo a lo que establece la ley; otro ejemplo es el procurador
público que representa al Estado de acuerdo a la ley.
- JUDICIAL: cuando el juez dentro de un proceso determina que una parte debe
ser representada por alguien: curador procesal, apoderado común. (Art 61, 66.3,
76 del CPC)
- VOLUNTARIA: se da por escritura pública y también por acta ante el juez.
 GENERAL: Cuando se designan facultades generales a un
representante o apoderado solo para actos de mero trámite. Art 74
CPC.
 ESPECIAL: Faculta para que el representante pueda realizar,
inclusive actos de disposición de derechos procesales o de derechos
materiales. Art 75 CPC. Principio de literalidad.
 Formas especiales de representación:
- REPRESENTACIÓN TÉCNICA: del abogado, cuando se le da la
representación en el primer escrito que se presenta al proceso, pero solo se
faculta para actos de mero trámite (Art 80 y 74 CPC)
- PROCURACIÓN OFICIOSA: Cuando alguien considera debe defender los
derechos de una persona x, no necesariamente familiar y que por tanto presenta
una demanda titulándose como procurador oficioso para defender esos derechos
de la persona que se encuentra impedida de hacerlo por sí misma. (Art 81 CPC)
EJM: en caso de una persona que está en coma, y su casa ha sido invadida, su
amigo presenta la demanda.
- PATROCINIO DE INTERESES DIFUSOS: cuando hay ciertos bienes de
inestimable valor patrimonial que no pertenecen exclusivamente a un sujeto de
derecho, sino que pertenece todos, EJM: medio ambiente, patrimonio cultural.
Entonces se faculta al Ministerio Público, Gob. Regionales, locales,
Comunidades campesinas y nativas, instituciones sin fines de lucro, rondas
campesinas. (art 82 CPC). La sentencia genera una FORMA ESPECIAL DE
COSA JUZGADA, porque si se ampara la pretensión queda firme y vincula a
quienes no hayan intervenido en el proceso, pero si se declara infundada, puede
ser nuevamente interpuesto el patrocinio de intereses difusos por otro que esté
facultado, no hace cosa juzgada material.

2.3. REQUISITOS DE LA DEMANDA: pero solamente los que impidan al juez emitir un
pronunciamiento válido. (en el Art 130 CPC no hay ninguno, en el 424 hay algunos y en el 425
ninguno)

3. CONDICIONES DE LA ACCION:

3.1. INTERES PARA OBRAR: Estado de necesidad actual, inmediata, egoísta,


irremplazable, que hace que el sujeto que la padece ya no tenga otra alternativa que no se la de recurrir
al Org. Jurisdiccional para que se resuelva el conflicto o que se reconozca su derecho. (es decir que
primero se recurra al acto de conciliación)
3.2. LEGITMIDAD PARA OBRAR: Coincidencia de quienes están dentro de la relación
material de conflicto y la relación procesal de conflicto.

 Clases:
- ACTIVA (del que pretende o reclama algo) – PASIVA (al que se le pretende o
reclama algo)
- TOTAL (Cuando los sujetos que conflictúan tienen interés en el conflicto total
del proceso) – PARCIAL (cuando se introduce a alguien al proceso pero que
no está interesado en discutir la totalidad del conflicto, sino solamente una parte)
- ORDINARIA (de aquellos que participan en la relación material y que también
lo hacen en la relación procesal) – EXTRAORDINARIA (casos en que la ley
autoriza a alguien participar en un proceso a alguien que no es parte de la
relación material del conflicto, art. 1219.4 CC)

3.3. VOLUNTAD DE LA LEY: que la situación esté prevista, amparada por la ley, posible
de ser debatida en un caso judicial.

EXCEPCIONES PROCESALES

Manifestación del derecho de defensa, mediante la cual denuncia la parte emplazada que hay
inexistencia o defecto en un presupuesto procesal o en una condición de la acción. No discuten sobre
el fondo del asunto.

1. CARACTERÍSTICAS:
- Numerus clausus: solo las previstas en la ley (art. 446 CPC)
- Alcance limitado: solo afecta la relación procesal en el proceso que se deducen.
- Planteamiento conjunto: en un solo escrito. Art. 447 CPC.
- Limitación probatoria: solo prueba documental. Art 448 CPC.
- Efectos: dependiendo de las clases de excepción: suspensión o conclusión del proceso.

2. CLASES DE EXCEPCIONES:

 POR LA RELACIÓN JURÍDICA QUE AFECTA:


- Sustantivas o materiales (tienen que ver con la relación material del conflicto, se sub clasifican
en las de fondo, nos referimos a aquellos medios de defensa que se dirigen contra el hecho
constitutivo en que reposa la pretensión principal y las de carácter previo, tiene que ver con
esos impedimentos que no posibilitan el conocimiento de la pretensión en tanto no se resuelva
este cuestionamiento, también conocidas como defensa previa).
- Procesales (tienen que ver con la relación jurídica procesal)
 Por sus efectos:
- Dilatorias o temporales (aquellas que solo tienen por efecto la suspensión del trámite
del proceso hasta que se cumpla con ese requisito legal que se había omitido. Una vez
cumplido con ese requisito el proceso puede continuar).
- Perentorias o definitivas: aquellas que si se llegan a configurar su efecto viene a ser la
culminación del proceso, archivar el expediente. No hay subsanación. Se sub clasifican en:
 Simples: que son aquellas que tienen el efecto de la conclusión del proceso en el cual
se han planteado sin embargo cabe la posibilidad de que la misma pretensión pueda
presentarse en otro proceso judicial;
 Complejas: extinguen la posibilidad de plantear la pretensión en otro proceso.

EXCEPCIONES PROCESALES (Art. 446° CPC)

Artículo 446°. - Excepciones proponibles:

El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:

1.- Incompetencia; PERENTORIA

Si a mi patrocinado lo está emplazando un juez que no es el competente entonces podría presentar la


excepción por incompetencia.
Sin embargo, existen situaciones donde no es favorable plantear esta excepción, por ejemplo, en la
competencia territorial prorrogable.
Sí puede plantearse en la Reconvención.
* Medio probatorio = invocación de la ley que detalla la competencia.

¿Qué pasa cuando un juez no tiene jurisdicción? por ejemplo cuando por una sanción administrativa
de destitución, un juez pierde jurisdicción, pero sin embargo sin saber esto el emite un auto admisorio
de demanda. No existe una excepción para este caso, ni la 1 ni la 2, lo que se tiene que hacer es que el
juez remplazante tiene que declarar la nulidad, o en todo caso si es que el juez no lo hace el demandado
puede plantear la Nulidad.
2.- Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante, de acuerdo al
artículo 43° del Código Civil. DILATORIA

EJM: en casos de capacidad absoluta, art 43.1 (único operativo) solo los menores de 16 años. Si el
demandante es incapaz y ha otorgado representación, su representante también es incapaz.
* Medio probatorio = partida de nacimiento.

3.- Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado; DILATORIA

Antes llamada “falta de personaría”, se cuestiona que el representante no tiene la condición de tal, es
decir no tiene el poder (R. DEFECTUOSA) o que tiene el poder para no lo tiene para esa facultad que
está ejerciendo (R. INSUFICIENTE); en otras palabras, se cuestiona el PODER.
* Medio probatorio = La escritura pública de revocatoria de poder o la escritura pública de poder.

4.- Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda; DILATORIA

Cuando el demandado considera que el planteamiento de la demanda resulta oscuro y/o ambiguo (no
es lo mismo), de tal manera que no podría ejercer su defensa de manera adecuada mientras no se aclare
o precise mejor la demanda ¿Quién demanda? ¿A quién se demanda? ¿Qué se demanda? ¿Por qué se
demanda?
Es poco planteable, porque se supone que generalmente es el juez el que filtra la demanda en un inicio.
*Medio probatorio= ninguno: y lo único que se tiene que hacer es pedirle al juez que se replantee la
demanda o la reconvención

5.- Falta de agotamiento de la vía administrativa; PERENTORIA SIMPLE

Esta excepción no es operativa en el proceso civil, esto es para el caso de proceso contenciosos
administrativos, o el caso de procesos constitucionales, puesto que cuando no se agota la vía
administrativa, entonces no hay interés para obrar aún.

6.- Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado; DILATORIA: si se trata
de la parte demandada; PERENTORIA: si se trata del demandante.

Identidad de quienes se relacionan en la relación material de conflicto, deben ser los mismos que
participan en la relación procesal de conflicto, y ellos son los que se encuentran legitimados.
* Medio Probatorio= Cualquier medio de prueba que sirva para esos efectos.

7.- Litispendencia; PERENTORIA COMPLEJA


Antes llamado pleito pendiente, se plantea la existencia de dos procesos en trámite, con las mismas
partes y con la misma pretensión, el mismo interés para obrar, por tanto, se busca que el segundo
proceso en cual se ha sido demandado se anule porque ya no hay interés para obrar porque este está en
el primer proceso. Se puede plantear en cualquier etapa del primer proceso hasta antes que se produzca
la cosa juzgada. Afecta al Principio de seguridad jurídica, porque puede que se den fallos
contradictorios.

8.- Cosa Juzgada; PERENTORIA COMPLEJA Y PROCESAL

Se denuncia con esta excepción que la pretensión, es una que ya se hizo en otro proceso judicial en el
cual ya se tuvo una decisión sobre el fondo del asunto. Aquí tampoco se tiene interés para obrar. Solo
en aquellos procesos que soporten la cosa juzgada material, por tanto, no se da por ejemplo en el
patrocinio de intereses difusos, o en la cosa juzgada formal.

9.- Desistimiento de la pretensión; PERENTORIA COMPLEJA

Eso equivale a como si se hubiera declarado infundada la demanda y hubiera cosa juzgada.

10.- Conclusión del proceso por conciliación o transacción; PERENTORIA COMPLEJA

Ya no hay interés para obrar. Exige la triple identidad cuando ya solucionaron su conflicto por
conciliación o transacción(las mismas partes, el mismo petitorio y el mismo interés para obrar).

11.- Caducidad; PERENTORIA COMPLEJA

Derechos que ya no pueden ser reclamados por el término del plazo para ser exigidos. ¿Qué pasa si ya
transcurrió el plazo para plantear la caducidad? Not problem, puedes plantearla, aunque el juez no la
va a tramitar como excepción, pero en cualquier momento el juez declarará la caducidad de la demanda
como “apoyo o auxilio”.

12.- Prescripción extintiva; y, PERENTORIA COMPLEJA

Dependiendo de cada derecho. Ya no hay interés para obrar.

13.- Convenio arbitral. PERENTORIA COMPLEJA

Sucede cuando dos o más partes han acordado que el conflicto sea visto o resulto por árbitro, pero que
a pesar de ello uno de las partes se va al poder judicial y emplaza a la otra parte, entonces en este caso
se plantea esta excepción. Puede plantearse antes que inicie o durante del convenio arbitral. Sin
embargo, cuando ya termino el convenio arbitral y ni aun así una parte recurre ante el PJ en este caso
ya no se plantea la excepción de convenio arbitral sino la excepción de cosa juzgada.
EXCEPCIONES SUSTANTIVAS

“(…) La excepción sustancial es alegación de hechos sustanciales nuevos, que impiden el nacimiento
del derecho pretendido por el actor, o modificativas, que consisten en diferentes modalidades de los
hechos alegados en la pretensión; o que se estructuran como extintivos de los mismos. (…) su examen
solo procede en la sentencia y luego de que se examine en el fondo de la pretensión (…) “

1.- Derecho de Retención (1123, 1127.2)

Cuando alguien que es deudor no entrega la cosa al propietario porque considera que hay cosas que
hay mejoras que deben ser pagadas.

2.- Incumplimiento, contrato no cumplido (1426 CC)


3.- Caducidad de plazo (1427 CC)
4.- Saneamiento por hecho propio del transferente (1527 CC)

DEFENSAS PREVIAS

“(…) las defensas previas se ubican en un campo intermedio entre las defensas de fondo y las
excepciones, y están constituidas por peticiones que pretenden impedir la continuación del proceso
temporalmente, sin afectar propiamente la validez de la relación procesal”

1.- Beneficio de inventario (Art. 51, 384, 520.1, 787.3, 1006 del CC)

Antes de plantar una pretensión previamente debe haber un inventario. EJM: en los casos de
declaración judicial de ausencia, o en la adopción si es que el adoptado tiene bienes.

2.- Comunicación a deudor cedido de cesión de derecho (1215 CC)

EJM: yo tengo un deudor que no me paga y como no quiero cobrarle no quiero tener problemas,
entonces cedo mi derecho de acreedor a otra persona, y si esta otra persona demanda al deudor y aún
no se ha comunicado la cesión entonces aplica esta defensa previa.

3.- Beneficio del plazo en resolución de pleno derecho (1429 CC)

Significa que cuando se da un plazo de 15 días para que se cumpla la obligación y si es que no se hace
queda resuelto el contrato, se envía la carta notarial.

4.- Aprobación de cuentas previas a donación a favor de tutor o curador (1628 CC)
En ambos casos puede ser que el menor o mayor de edad bajo curatela quieran hacer una donación a
su tutor o curador, pero esta donación no se materializará hasta que no se haga las cuentas respectivas
de su gestión.

5.- Comunicación a donatario o a sus herederos de revocación de donación (1640 CC)

Existe una donación que queda sin efecto a través de un planteamiento de una revocación la cual debe
ser comunicada dentro de 60 días al donatario, es decir a quien recibió la donación o a sus herederos.

6.- Beneficio de Excusión, orden, discusión (1879)

Para los casos donde haya fianzas (figura en la cual el fiador se obliga frente a otra persona que es
acreedor a cumplir una obligación si esta no es cumplida por el deudor). El beneficio de excusión
implica que cuando el acreedor quiere reclamar al crédito tiene que hacerlo primero ante el deudor y
no al fiador, si no es así y se le reclama primero al fiador procede esta defensa pero que opere el fiador
debe acreditar que el deudor tiene suficiente bienes acreditables para pagar la deuda.

7.- Beneficio de división (1887 CC)

También las fianzas, cuando hay 2 o más fiadores, con un mismo deudor y una misma deuda, y todos
ellos se han obligado a pagar en partes iguales. Si el acreedor demanda solo a un fiador este en base al
beneficio de división solo le pagará la parte que le corresponde de la división y no todo.
REBELDE

Persona que no participa de un proceso voluntariamente y por ende tampoco se le puede exigir que lo
haga.

CASOS

1. Cuando no se contesta la demanda (demandado) o cuando no se contesta la reconvención


(demandante), dentro del plazo legal.
2. Conclusión del patrocinio de abogado o renuncia del apoderado, y el litigante no comparece de
manera personal dentro del plazo de 5 días. (Es decir que el abogado deje de patrocinar a la parte,
presentando un escrito donde expresa su renuncia o su apartamiento del proceso, se le comunica a
la parte, sin embargo esta no presenta nuevo abogado dentro de 5 días)

*También se puede decir que el demandante esta en rebeldía cuando no absuelve el traslado de las
excepciones* *En el proceso de ejecución no hay declaración de rebeldía*

EFECTOS

Principal efecto general: es probable que el demandado esté en desventaja.

1. Determina la preclusión de la etapa de contestación de la demanda.


*Es decir ya no se puede contestar posteriormente al plazo*
OJO: si a la parte demanda, se le pasa el plazo para contestar. Pueda pasar que esta tenga medios
probatorios que enervan la pretensión del demandante, sin embargo como es rebelde ya no puede
presentarlos como de prueba de su parte, porque ya precluyó la etapa del proceso donde debió
ofrecer válidamente estos. Pero si el juez considera que alguno o algunos de esos medios
probatorios deben ser incorporados al proceso porque son importantes para alcanzar la verdad
procesal, puede ser que el juez los incorpore al proceso pero como medio probatorio de oficio y no
de la parte.
¿Podría el demandado apersonarse en el proceso en cualquier momento? Sí.

2. Cuando se declara rebelde a un demandado las Notificaciones se restringen a determinadas


resoluciones, por cédula en su domicilio real.
EJM: la resolución que declara en rebeldía, que declara saneado el proceso, que cita a audiencia,
que cita para sentencia, la sentencia y la resolución que le requiere cumpla con lo decidido en la
sentencia.

3. Puede dar lugar al juzgamiento anticipado.


Esto es cuando se declara saneado el proceso, y se procederá a expedir sentencia, salvo excepciones
donde no podrá hacerse el juzgamiento anticipado:
 Si la demanda fue dirigida contra 2 o más personas y algún emplazado contesta la
demanda;
 Cuando la pretensión se sustenta en un derecho indisponible por lo tanto necesita el juez
ir a una audiencia de prueba;
 Cuando la ley determina que la pretensión demandada deba ser acreditada o probada con
documento, que no fue acompañado a la demanda;
 Cuando no se da ninguna de la situaciones mencionadas, la norma deja una amplia
jurisdicción al juez para que declare que no le producen convicción

4. Presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda.


Si el emplazado no contesta la demanda, deja un camino para el demandante a efectos de que su
pretensión pueda ser declarada fundada, puesto que el juez asume que lo que está diciendo el
demandante corresponde a la verdad, siempre y cuando haya medios probatorios en la demanda.

5. Costas (gastos del proceso) y costos (honorarios del abogado) son de cargo del rebelde.
OJO: Si la demanda se declara infundada, el demandado rebelde, no puede exigir el pago de costas
y costos, porque la ley señala que son exigibles por la parte vencida, y en este caso no hay ningún
vencido, el rebelde no ha vencido porque no se ha defendido.
CONCEPTO. Art 465

Figura importa del derecho portugués. En Perú recién se ha recogido esta figura en nuestro actual
código civil de 1993.

Sanear el proceso: limpiar, expurgar, despejar de vicios o cualquier anomalía del proceso

Es un proceso permanente, porque en cualquier etapa del proceso los jueces pueden sanear el proceso,
es decir limpiar si hay alguna situación negativa que impide la normal continuación o conclusión del
proceso.

Está relacionado con el P. DE ECONOMÍA PROCESAL, porque se le exige al juez que se un


permanente saneador del proceso con el fin de evitar que existan procesos inútiles, sin sentido.

CASOS

1. Cuando se sanea un proceso se puede deducir la existencia de una relación jurídica procesal válida.
2. Pero también se puede llegar a verificar que no hay una relación procesal válida, en ese caso pueden
presentarse dos situaciones:
 Si los defectos de la relación procesal fuesen subsanables, se otorga un plazo para subsanarse,
si no se subsana en ese plazo se puede declarar nulo el proceso.
 Si el defecto de la relación procesal es insubsanable se procederá a declarar la Nulidad y
conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación procesal

*Nota: si nadie cuestiona la relación procesal el juez puede hacerlo y determinar que no hay validez
en esta*

OBJETIVOS

Hacer efectivos los principios de conservación e inmaculación del proceso, economía y celeridad
procesal.
 Hacer viable un pronunciamiento sobre el fondo del litigio.
 Si hay un defecto insubsanable, da por concluido el proceso.

ORDEN EN EL SANEAMIENTO

1. En primer lugar se debe verificar si se está en un “Proceso existente”.


¿Proceso inexistente?
Es cuando existen un conjunto de folios, hojas, pero realmente no es un proceso judicial.

EJM:
 Cuando un juez no tiene jurisdicción y emite por ejemplo un auto admisorio realmente
implica que la demanda no esté admitida y por tanto no hay proceso.
 Cuando el demandante no ha firmado la demanda, en este caso esta “demanda” realmente
no existe porque hace falta la manifestación de voluntad a través de la firma, por tanto
también todo lo que se constituye sobre ese acto inexistente, tampoco existe. Nemo iudex
sine actore.
 Cuando el “demandante” está muerto.
 Cuando una persona que está en otro país supuestamente ha firmado una demanda en
Chiclayo.
 Cuando la demanda se inicia de oficio por el juez.
2. Verificar los Presupuestos procesales – Condiciones de la Acción.
3. Verificar si hay un Debido Proceso.
4. Verificación de la existencia de causales de nulidad. (insubsanable)
5. Dictar el auto de saneamiento procesal.
O DE ESCLARECIMIENTO
Empleo predominante de la oralidad DE HECHOS. o AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN.

(Art. 51.3 CPC) Procesos civiles de conocimiento y abreviados.

OBJETIVOS

1. Alegatos de apertura: exposición de la teoría del caso. Permitir el contacto inicial con los
justiciables, escuchando los hechos contenidos en los escritos de demanda y contestación, y con
ello, la identificación del fondo de la controversia.
2. Conciliación: se entiende que el juez escuchará y consultará a las partes para llegar a un acuerdo,
proponiendo el juez una o más formas para llegar a la conciliación.
3. Saneamiento procesal:
4. Hechos no controvertidos – controvertidos: el código habla de “puntos controvertidos”, los cuales
son aquellos hechos en que las partes no están de acuerdo.
5. Saneamiento probatorio: admisión de los medios probatorios y la posibilidad de ejercicio de la
prueba de oficio. Determinación si algunos de los medios probatorios son innecesarios o
inconducentes. Pedir explicaciones de por qué se debe actuar tal medio probatorio.
6. Convocatoria a audiencia de pruebas o juzgamiento anticipado: Si no hay conciliación se tiene
que convocar a una audiencia de pruebas, si es que es necesario, por ejemplo cuando se ofrecen
testigos, peritos; sin embargo cuando solo hay pruebas de carácter documental no va a ser necesaria
esta audiencia por tanto se dispone el juzgamiento anticipado del proceso, donde se le requiere al
abogado de las partes que exponga sus alegatos de clausura por escrito.

NOTA: La finalidad de la audiencia preliminar es hacer que el proceso concluya con la conciliación,
pero si no ocurre esto, su objetivo será preparar todo el proceso para ir a la audiencia de pruebas y
poder luego emitir la decisión final.
La actividad probatoria sirve para la obtención de un resultado favorable de fondo en mérito a nuestro
patrocinado. La prueba es estudiada por el derecho probatorio (subrama del derecho procesal que sólo
se encarga del análisis de la prueba dentro de un proceso). También es un derecho subjetivo de aquella
persona que participa dentro de un proceso judicial afirmando hechos.

CONCEPTO DE PRUEBA

Amplio – formal: Medio útil que da a conocer algún hecho o circunstancia que nosotros planteamos
en la demanda y que se enmarca dentro de un supuesto de hecho de la norma jurídica cuya consecuencia
jurídica pedimos algo ese aplicada en nuestro caso tanto para el demandante como para el demandado.

Estricto -sustancial: razones extraídas de los medios probatorios que le permiten tener al juez
convencimiento de que lo que se está presentando como hecho ha sucedido realmente.

NATURALEZA JURÍDICA

Es un acto jurídico procesal, para ofrecer la prueba tiene que haber manifestación de la voluntad.

Es un acto jurídico material, solamente cuando es un requisito indispensable para acreditar la


existencia de un hecho, acto, contrato; por lo tanto la prueba debe presentarse de acuerdo a las
exigencias de la ley y es incorporado al proceso a través de un acto jurídico procesal ( en el caso de la
anticresis el cual es requisito indispensable de que el bien se otorgue a través de una escritura pública).

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA

Se puede tener el derecho, pero debe demostrarse. Salvo asuntos de puro derecho donde la controversia
se refiere a la interpretación o la forma de aplicar la Norma.

Actividad posterior para confirmar afirmaciones de hecho producidas por las alegaciones de las partes
A pesar de que la prueba se puede producir fuera de proceso en el caso de la anticresis está solo tiene
validez dentro del proceso

FINALIDAD (Art. 188 del CPC)

Acreditar hechos, producir certeza en el juez y fundamentar decisiones

 Verdad material: coincidencia entre las afirmaciones que confirman ciertos hechos o una
realidad.
 Verdad procesal o judicial: es la que se extrae de la información que ofrecen los medios
probatorios otorgados por las partes o iniciativa del juez dentro del proceso. Se instituye en
base a una declaración valorativa del Juez quizás no pueda ser exacta o precisa con la realidad
pero para el juez Esa es la verdad.
 Limitaciones: el juez no dispone de un tiempo suficiente para poder indagar sobre la
veracidad de las afirmaciones, también las limitaciones que señala el código civil en el caso
de la anticrisis en la cual sólo se acredita través de una escritura pública, interés de las partes
para que el juez pueda descubrir la verdad, el desconocimiento de los jueces sobre algunas
materias, disciplinas.; la carga procesal del juez

OBJETO DE LA PRUEBA

Todo aquello sobre lo que puede recaer prueba todos los susceptibles de demostración, todos los
supuestos fácticos que establece la norma para lo cual hay una consecuencia jurídica,

 Tema de prueba es lo que debe probarse en un proceso en concreto hechos o datos precisos
que entregan las partes
 Alegaciones de hecho son las afirmaciones que se hacen sobre los hechos, Pero existe
excepciones las cuales no son objeto de prueba por ej. Los hechos que las partes no hayan
alegado ya que no existen para el proceso, los hechos no controvertidos o admitidos por las
partes art.190.1 del CPC, hechos notorios, impertinentes, irrelevantes, imposibles, imprecisos,
hechos que recaen sobre la cosa juzgada
 Costumbre, derecho extranjero, derecho histórico y no vigente, derecho estatutario.

MEDIOS PROBATORIOS

Instrumentos que las partes ofrecen al juez o éste lo pide de oficio En referencia a los hechos que han
sido postulados en la demanda o en la contestación. (Una pericia, una escritura)
FUENTE DE PRUEBA

La información extraída del medio probatorio surge de dos formas: i. ocasional, cuando no se prevé
la extracción de dicha información, pero se presenta (testigo por ej. Un transeúnte que presencia un
accidente) y ii. Preconstituida extraer información antes que se produzca el conflicto prueba ej.
Vendo un artefacto a x, le entrego el artefacto y dice que me pagará después, de haber esperado tanto
el pago lo demando; entonces yo preveo que x puede alegar que to estoy loco y que nunca le vendí
nada, por eso puedo preconstituir prueba como buscar testigos para que presencie el acto, o realizar
un contrato de compraventa.

PRUEBA

Es el razonamiento lógico crítico que realiza el juez a partir de la información extraída de los medios
de prueba para que pueda obtener una conclusión.

PRINCIPIOS GENERALES

 Necesidad de la prueba: El juez no puede decidir un caso donde se hayan planteado hechos
como sustento de la pretensión con su conocimiento privado, pero el juez puede conocer de la
situación por su relación con el entorno social donde las partes han estado interactuando.
 unidad de valoración los medios probatorios deben ser apreciados por el juez de manera
conjunta, es decir concursar la información extraída de cada medio probatorio para poder así
determinar si hay coherencia entre los hechos que se afirman.
 Comunidad o adquisición: todo aquello que se incorpora al proceso deja de pertenecer a las
partes de tal manera que el juez pueda valorar si los hechos sustentados por las partes son
verdaderos y así poder decidir independientemente de que sea favorable o desfavorable para la
parte que ha presentado el medio probatorio.
 Contradicción: los medios probatorios deben ser conocidos para las partes para que ellos
puedan ejercer defensa respecto a este medio probatorio (tachas)
 Igualdad ambas partes Tienen las mismas oportunidades para que ofrezcan y actúen sus medios
probatorios según corresponda. Pero esto no quiere decir que todas las pruebas se van a admitir
solamente las pertinentes
 Publicidad: las partes tienen la necesidad de conocer todas las actuaciones probatorias que se
realicen dentro del proceso para así poder ejercer su defensa, pero también Hablamos de
publicidad externa es decir que sujetos ajenos al proceso puedan conocer de los medios
probatorios porque la audiencia de pruebas es pública y es la única etapa donde el proceso se
abre de manera pública
 Formalidad: el código civil establece como se deben actuar algunas pruebas y por lo tanto
debemos apegarnos a esas exigencias que establece el código el artículo 201 Establece que en
caso de que haya defectos en los requisitos de forma que establece la norma puede admitirse
dicho medio probatorio siempre y cuando cumpla con su finalidad de acreditar los hechos.
 Legalidad: medio probatorio no puede ser válido sí afecta al sistema legal, art 144…- Cuando
la actuación judicial requiera más tiempo del previsto, podrá ser suspendida para su
continuación al siguiente día hábil o cuando el Juez lo fije. Tal decisión se hará constar en el
acta , 199 de CPC … Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por simulación, dolo,
intimidación, violencia o soborno. se relaciona al principio de buena fe.
 Legitimidad: cualquier sujeto que forma parte del proceso está legitimado a presentar medios
probatorios
 Preclusión u oportunidad: los medios probatorios se deben ofrecer y actuar dentro de los
parámetros que establece la ley (audiencia de pruebas, salvo las de oficio). Art. 189 del CPC…-
Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios, salvo
disposición distinta de este Código
 Inmediación: el contacto que tiene el juez con los medios probatorios art. V del título
preliminar del CPC. art. 202 La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el Juez,
bajo sanción de nulidad. Antes de iniciarla, toma a cada uno de los convocados juramento o
promesa de decir la verdad.
 Libertad: los hechos que las partes han postulados dentro de la demanda y contestación pueden
ser acreditado por cualquier medio de prueba típicos o atípicos cuyo límite es la vulneración de
los derechos y garantías En cuanto la libertad de hecho se puede acreditar todo hecho que
influya en el proceso
 Pertinencia: los medios probatorios deben estar referidos a los hechos alegados por las partes
art. 190 del CPC
 Idoneidad o conducencia: le otorgan convicción al juez todos los medios probatorios típicos
o atípicos son idóneos para lograr acreditar los hechos que son objeto de la pretensión de los
escritos , los medios probatorios deben ser idóneos y pertinentes
 Obtención coactiva: art. 53 (facultades coercitivas del juez), 232… - El testigo que sin
justificación no comparece a la audiencia de pruebas, será sancionado con multa no mayor de
cinco Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de ser conducido al Juzgado con auxilio
de la fuerza pública, en la fecha que fije el Juez para su declaración, sólo si lo considera
necesario.,
 Carga de la prueba: corresponde probar los hechos a la parte que lo alega, art. 196 … - Salvo
disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos., 200 …- Si la parte
no acredita con medios probatorios los hechos que ha afirmado en su demanda o reconvención,
estos no se tendrán por verdaderos y su demanda será declarada infundada.

SISTEMA DE VALORACION PROBATORIA

 Prueba tasada: la prueba extrajudicial en este caso la ley fija cómo es cierto los datos que
determinado medio probatorio aporta proceso independientemente si que al juez le otorga
convicción
 Libre valoración o apreciación razonada: el juez en cada caso en concreto determina Cuál es
el mérito valoratorio de cada medio probatorio luego de su análisis lógico jurídica

EL JUEZ EN LA VALORACION PROBATORIA

 Percepción, el juez toma conocimiento del hecho a través del medio probatorio
 representación mental de los hechos a través de la información idónea extraída de los medios
el juez puede reconstruir De qué manera se han producido los hechos y
 luego viene el razonamiento del Juez

FASES DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

 Ofrecimiento sólo en la etapa postulatoria salvo que sea extemporánea y prueba de oficio la
que se presenta en cualquier momento hasta según distancia
 Admisión la calificación de un medio probatorio para verificar si cumple con los parámetros
legales y si es pertinente para el hecho que se quiere acreditar
 Actuación el desarrollo del medio probatorio siempre y cuando sea necesario por ejemplo los
documentos son pruebas de actuación inmediata lo que significa que no hay necesidad de
desarrollar este medio probatorio basta con que el juez le ha dicho documento y extraiga la
información pero los que si necesitan desarrollo vienen a ser los Testigos la declaración de parte
pericia inspección judicial
 Valoración
LA PRUEBA La letra azul son los
artículos del CPC.

1. CLASES DE PRUEBAS:
a) Por su objeto:
• Directas: no existe ningún intermediario entre el órgano
jurisdiccional y el medio probatorio. Se aprecia algo actual. Por
ejemplo, la prueba directa que tenemos es la de inspección judicial
porque es el juez quien verifica algunos hechos que son necesarios
para que puede cavar información. Es el juez quien verifica de manera
directa.

• Indirectas: sería aquella prueba donde hay un intermediario entre el


órgano jurisdiccional y el medio probatorio. Por ejemplo: los
documentos (lo presentan las partes y estas son las intermediarias) y
los demás medios probatorios en los que el juez no intervenga, de
manera directa, en su producción de este medio probatorio.

• Mediatas: aquellos medios probatorios que no prueban el hecho en el


que se sustentan una norma para producir una consecuencia jurídica
si se verifica ese hecho. Nos dan información, pero no de manera
inmediata. En nuestro código es llamada “la prueba indiciaria”.

b) Por su naturaleza
• Personal: la prueba se extrae de manera directa de una persona. Por ejemplo, la
declaración de parte, los testigos, los peritos, la inspección judicial.
• Real o Material: fuente de prueba no emana de una persona sino de una fuente
material. Por ejemplo, los documentos, los informes.

c) Por su forma
• Escritas: de actuación inmediata, ya que el medio probatorio se extrae de su
propia lectura.
• Orales: precisan de actuación oral para extraer la prueba, como los testigos,
peritos, declaraciones de parte.

d) Por su grado de convicción


• Plena o perfecta: aquellos casos en los que la ley exige el pleno convencimiento
del juzgador para que se cumpla estrictamente con la configuración de la
consecuencia jurídica. Se encuentra en los procesos de cognición plenos como
puede ser el Proc. De conocimiento, el abreviado, el sumarísimo.
• Semiplena o imperfecta: le permite al juez tomar una decisión sin tener la
información total sobre la consecuencia jurídica que se va a extraer del supuesto
de hecho. Por ejemplo, la medida cautelar, aquí lo que el juez requiere es que no
haya adquirido convicción plena sino verosimilitud o apariencia del derecho.

e) De acuerdo a los sujetos


• De parte: aquellas que son incorporados por las partes y esto se hace en los actos
postulatorios del proceso, a excepción de la prueba extemporánea.
• Terceros: sin ser parte de la relación material en conflicto, pueden alcanzarlos a
ellos lo que vaya a decidir en este conflicto. Estos tienen interés en el proceso.
• Oficio: es actuada por el juzgador, pero sin afectar el principio de imparcialidad.

f) De acuerdo a tiempo que se ofrecen


• Oportunas: son los que se ofrecen en la etapa postulatoria.
• Extemporáneas
 Procesales: dentro del proceso, pero fuera de la etapa postulatoria.
 Extraprocesales: por ejemplo, una prueba anticipada, la cual se da fuera de un
proceso judicial, es un procedimiento aparte que se hace para poder obtener
una fuente de prueba.
 Preconstituidas: existen antes del proceso, por ejemplo, el firmar un
documento en el cual hacemos constar una obligación de una parte.
 Casuales: las que se incorporan al proceso de manera casual y se presenta
cuando el proceso ya esté comenzado.

g) De acuerdo a su legalidad
• Lícitas: todas deben ser pruebas lícitas.
• Ilícitas (art. 199): no se admiten.

h) De acuerdo a su finalidad:
• De cargo: aquellas pruebas que tienen por finalidad brindar información sobre los
hechos que yo estoy imputando a una de las partes.
• De descargo (contraprueba): la otra parte también puede hacer su descargo
sobre lo que se le está imputando.

i) De acuerdo a su previsión en ordenamiento legal


• Típicas o nominadas (art. 192 CPC): están establecidas en la ley.
• Atípicas o innominadas (art. 193 CPC): no están regulados en la ley, pero como
dan información sí pueden ser incorporadas al proceso.

2. MEDIOS PROBATORIOS EN NUESTRO SISTEMA (CPC)


a) Declaración de parte (213): antes se llamaba confesión. Alude a la propia declaración
que se extrae de los justiciables sobre los hechos referidos a la materia
controvertida. Se declara en base a un interrogatorio (pliego de interrogatorio) que
se ha hecho. Las preguntas de este pliego deben ser formuladas de manera afirmativa.
Nuestro código ofrece un límite máximo de 20 preguntas. La declaración de parte es
irrevocable, y si después se contradice el juez evaluará esa conducta. No se puede
preguntar sobre aspectos que vulneren la dignidad. No se puede obligar a una persona
a declarar sobre hechos ocurridos o que sabe como consecuencia de su profesión, por
ejemplo, un cura o psicólogo (SECRETO PROFESIONAL). Tampoco puede obligar a la
parte a declarar sobre hechos que le van a traer consecuencias de naturaleza penal.
También se puede traer pruebas de otro expediente (expediente acompañado) y se
puede trasladar al expediente que se está resolviendo o sino una declaración
(declaración asimilada). Hay veces en las que las partes continuamente están
presentando escritos y en los escritos expresan cierta información, esta información
puede ser tomada como declaración de parte siempre y cuando sea la parte quien haya
suscrito o firmado el escrito.
La declaración de parte no solo se puede actuar en la etapa probatoria de un proceso,
sino que dependerá de lo que el juez disponga para que asistan o comparezcan a la sala
o al juzgado y puedan ser interrogados.
Las partes pueden pedirse recíprocamente su declaración. Esta se iniciará con una absolución de posiciones,
atendiendo al pliego acompañado a la demanda en sobre cerrado.

Concluida la absolución, las partes, a través de sus Abogados y con la dirección del Juez, pueden hacerse
nuevas preguntas y solicitar aclaraciones a las respuestas. Durante este acto el Juez puede hacer a las
partes las preguntas que estime convenientes.

b) Declaración de testigos (222): no es parte, ni tercero del proceso, pero conoce los
hechos. Etapas de una prueba testimonial: percepción, fijación, conservación,
evocación y declaración.
Requisitos de un testigo: persona capaz, capacidad de ejercicio (mayor de 18 años),
capacidad mental y física.

¿Cuántos testigos se pueden presentar en un proceso judicial? 3 testigos por cada


hecho controvertido, pero no más de 6.

Si un testigo no va a la audiencia de pruebas donde ya se había ofrecido, desde ese


momento ya es parte del proceso, el juez por sus cualidades coercitivas puede multarlo
y, en última instancia, tendrá que oficializar a la policía para que el testigo sea llevado
a despacho judicial.

• Testimonio técnico: es una persona ajena a la relación material de conflicto, pero


tiene conocimiento de los hechos. Esta persona tiene una profesión que le permite
apreciar de una manera técnica los hechos. Por ejemplo, un psicólogo.
• Confrontación: Si los testigos se contradicen, el juez puede hacer la
confrontación, antes llamado careo de testigos.
Toda persona capaz tiene el deber de declarar como testigo, si no tuviera excusa o no estuviera prohibida
de hacerlo. Los menores de dieciocho años pueden declarar sólo en los casos permitidos por la ley.

c) Documentos (233): es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho.
• Clases
 Públicos (235) Es documento público:
1.- El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones;
2.- La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por notario
público, según la ley de la materia; y
3.- Todo aquel al que las leyes especiales le otorguen dicha condición.
La copia del documento público tiene el mismo valor que el original, si está certificada por auxiliar
jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario, según corresponda.

 Privados: todos aquellos que no tienen la condición de documentos públicos.


Cualquier documento puede ser privado, pero no cualquiera puede ser público
 De fecha cierta (245): adquiere esa condición desde que se suscribió en
determinada fecha. Un documento privado adquiere fecha cierta y produce
eficacia jurídica como tal en el proceso desde:
1.- La muerte del otorgante;
2.- La presentación del documento ante funcionario público;
3.- La presentación del documento ante notario público, para que certifique la
fecha o legalice las firmas;
4.- La difusión a través de un medio público de fecha determinada o
determinable; y
5.- Otros casos análogos.
Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido determinada por medios
técnicos que le produzcan convicción.

En un documento participan dos personas, el autor y el destinatario.

• Tipos de documentos:
 Informes (239): son aquellos documentos que emiten determinadas entidades
públicas o privadas sobre hechos que el juez considera, de acuerdo a sus
funciones, debe conocer. También se da el caso de solicitar informes a
instituciones o personas privadas. Los informes dados por particulares son
considerados como declaración jurada, y si no es cierto recurre a una
responsabilidad penal porque no se puede engañar al juez.
 Reconocimiento (246): acto en el cual una de las partes al que se le atribuye
la fabricación del documento, y este reconoce su firma y el texto que contenga.
El reconocimiento será viable cuando haya controversia en la elaboración del
documento o suscripción de la firma.
El documento privado reconocido tiene para las partes y en relación a tercero, si éste
es el otorgante, el valor que el Juez le asigne.
No es necesario el reconocimiento, si no hay tacha.
Si compareciendo la parte se niega a reconocer, el documento será apreciado por el
Juez al momento de resolver, atendiendo a la conducta del obligado.
 Cotejo (255): está centrado en la firma del documento. En casos excepcionales
cuando se dice que la firma es falsa o se va a un cotejo o a una pericia; el cotejo
puede ir acompañado de una pericia cuando haya necesidad de ello. Es comparar
un documento con otro. Por ejemplo, compara o coteja la firma del documento
con la del su DNI.
Se puede ofrecer el cotejo de la copia de un documento público con su original.
 Exhibición (259): aquellos casos en los que se le atribuye al demandante o
demandado que él tiene en su poder determinado documento y lo que se
requiere es que a la audiencia de prueba presente ese documento que está en
su poder. Por ejemplo: el demandante alega que le debo 10.000 dólares, pero
yo, demandado, sostengo que solo le debo 5.000 dólares, incluso tengo un
cuaderno de apuntes de mis cuentas donde él ha firmado que, en efecto, le he
pagado 5.000 dólares. Es ahí que debe EXHIBIR su cuaderno de apuntes.
Los terceros sólo están obligados a exhibir los documentos que pertenezcan o
manifiestamente incumban o se refieran a alguna de las partes.

d) Pericia (262) o esperticia. Propuesta por las partes al juez. Se ofrece como prueba en
los actos postulatorios (como todo medio probatorio) y se actúa después de la
inspección judicial si es que hubiere. Es realizada por personas que no son partes del
proceso, pero que tienen conocimientos especiales, técnicas o artísticas que no las
tienen las partes.
• Características
➢ Prueba que la hace una persona. Es una actividad humana.
➢ También es una prueba procesal porque se actúa dentro de un proceso judicial
➢ Es una declaración de ciencia.
➢ Es una operación valorativa porque es el perito que va a determinar hechos en
consecuencia de la valoración que le dé, dependiendo su especialidad.

La pericia procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de conocimientos


especiales de naturaleza científica, tecnológica, artística u otra análoga

• Requisitos
♪ Capacidad que debe tener como tal persona.
♪ Nombramiento que tiene que hacerle el juez y que acepten el cargo.
♪ Que el perito realice de manera personal la actividad.

En la regulación que tenemos de la pericia se ha establecido, a nivel administrativo, la Oficina RPJ


(Registros de Peritos Judiciales), en la cual todos los años se convoca a profesionales de diversas
especialidades (médicos, arquitectos, abogados, etc.) para poder registrarlos en RPJ, después pasan por
evaluaciones a nivel de cada corte. Cada vez que un juez civil requiera de la intervención de un perito
especialista, piden a RPJ a que se les nombre un perito. RPJ, que es una oficina interna a nivel de la corte,
escoge de manera aleatoria en el sistema especial que tienen, notifica a los peritos para que estos acepten
o rechacen el nombramiento. Aceptado el cargo se le fijan sus honorarios. Le paga la parte que ofreció la
pericia del medio probatorio. Si la pericia es de oficio, el pago les corresponde a ambas partes con un
porcentaje de 50% a cada una.

e) Inspección judicial (272): antes llamado vista de ojos o inspección ocular.


La verificación de hechos que hace el juez, de manera directa y personal, a través de
sus diversos sentidos.

• Características
 Es una actividad exclusiva del juez. SOLO ÉL LO PUEDE HACER.
 Es una prueba directa y personal del juez.
• Requisitos
 El juez que conoce la causa debe hacer la inspección judicial salvo que esta se
realice en otro ámbito territorial, para lo cual también debe cruzar un exhorto
para que lo haga un juez de esa circunscripción territorial.

La inspección judicial procede cuando el Juez debe apreciar personalmente los hechos relacionados con
los puntos controvertidos.

f) Sucedáneos: no son medios probatorios; sino que ayudan a los medios probatorios
cuando la prueba no es suficiente. Su finalidad es corroborar, complementar alguna
información y, en algunos casos especiales, sustituir el valor o el alcance de esa
información.
• Indicio (276): El acto, circunstancia o signo suficientemente acreditados a través
de los medios probatorios, adquieren significación en su conjunto cuando conducen
al Juez a la certeza en torno a un hecho desconocido relacionado con la
controversia. Pueden existir uno o más indicios de un hecho presumido. Aprobado
el indicio, se presume existente el hecho presumido.
• Ficción legal (283): La conclusión que la ley da por cierta y que es opuesta a la
naturaleza o realidad de los hechos, no permite prueba en contrario. Es lo que la
ley establece. Por ejemplo, la publicación por edictos, todos debemos conocer lo
que se dicta en los edictos; o todos debemos estar enterados de las normas que
se dictan en el Peruano todos los días, lo cual es una ficción. (apenas y leeré este resumen. :/)

• Presunción (277): Es el razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o más


hechos indicadores lleva al Juez a la certeza del hecho investigado.
 Clases
➢ Legal absoluta o De Iure [278]: Cuando la ley califica una presunción con
carácter absoluto no cabe prueba en contrario. El beneficiario de tal
presunción sólo ha de acreditar la realidad del hecho que a ella le sirve de
base.
➢ Relativa o Iure Tantum [279]: Cuando la ley presume una conclusión con
carácter relativo, la carga de la prueba se invierte en favor del beneficiario
de tal presunción. Empero, éste ha de acreditar la realidad del hecho que a
ella le sirve de presupuesto, de ser el caso.
➢ Judicial [281]: El razonamiento lógico-crítico del Juez, basado en reglas
de experiencia o en sus conocimientos y a partir del presupuesto
debidamente acreditado en el proceso, contribuye a formar convicción
respecto al hecho o hechos investigados. Por ejemplo: en un solo inmueble
vive papá, mamá y dos hijos. Se les deja una cédula de notificación. El
proceso ya está avanzado y después de vencer los plazos, estos alegan que
nunca se les notificó. La experiencia dice que, mínimamente, se le debe
otorgar el documento a la persona que aparece en la notificación; que sí te
enteraste, pero no respondiste.

3. PRUEBA ANTICIPADA (284): Toda persona legitimada puede solicitar la actuación de


medio probatorio antes del inicio de un proceso. Para ello, deberá expresar la pretensión
genérica que va a reclamar y la razón que justifica su actuación anticipada.
• Concepto. Procedimiento excepcional (porque tiene requisitos especiales) para actuar
medios probatorios antes de iniciarse un proceso. Se tramita en un procedimiento no
contencioso; se tramita la actuación previa de algún o algunos medios probatorios con la
finalidad de preparar o consolidar la prueba de un proceso a iniciarse posteriormente.
• Justificación: garantista porque permite preservar eficazmente el derecho de probar.
• Objeto: obtener la conservación de prueba, antes del inicio de un proceso, por existir
riesgo de que se pierdan.
• Oportunidad:
 Antes del inicio del proceso: así está establecido en el código. Antes de presentar
la demanda.
 Dentro del proceso: hay posiciones a favor (solo cuando se presentan
determinadas situaciones muy especiales. Por ejemplo, ¿Qué pasa si es un proceso
de conocimiento? Como sabemos es un proceso amplio y lo que yo quiero actuar
como prueba anticipada es la declaración de una persona que está diagnosticada
con cáncer en cuarta etapa, al cual solo le han dado 3 meses de vida. La audiencia
de pruebas se realizará en 6 meses y para ese entonces la persona ya estará
fallecida; entonces, con un enfoque más garantista, debo efectuar ese medio
probatorio de una manera anticipada. Entonces SÍ PODRÍA ACTUARSE.) y en
contra (se contraponen porque la norma es clara en este sentido. ANTES DE
INICIAR UN PROCESO)
• Legitimidad.
 Activa: persona que va a demandar (284)
 Pasiva: persona a la cual se va a demandar (287)
• Competencia: el juez que debe conocer el futuro proceso. (297)

Es competente, además de lo dispuesto por el Artículo 33, el Juez que por razón de cuantía y territorio
debería conocer el futuro proceso.

La prueba anticipada se tramita como proceso no contencioso.

• Requisitos de admisión: expresar pretensión genérica que se va a reclamar; y la razón que


justifica la actuación anticipada. (284)
• Oposición. La parte emplazada cuestiona, pero dicha oposición solo puede fundarse en:
solicitud no reúne los requisitos generales del Artículo 284, los especiales del medio
probatorio solicitado o si la actuación fuese imposible.
• Pruebas a actuarse anticipadamente:
a) Pericia: 290

Si hay riesgo de que el transcurso del tiempo u otra circunstancia alteren el estado o situación de personas,
lugares, bienes o documentos, puede pedirse que se practique la correspondiente pericia.

b) Testigos: 291

Cuando por ancianidad, enfermedad o ausencia inminente de una persona, sea indispensable recibir su
declaración, el interesado puede solicitar su testimonio.

c) Reconocimiento de documentos privados: 292

Cualquier interesado en el contenido o efectos de un documento, puede solicitar que su otorgante o sus
herederos lo reconozcan.

d) Exhibición: 293

Cuando una persona requiera del esclarecimiento previo de una relación o situación jurídica, puede pedir
la exhibición de:

✓ Testamento del causante por parte de quien se considere sucesor;


✓ Documentos referentes al bien relacionado con el futuro proceso;
✓ Estados de cuentas, libros y demás documentos relativos a negocios o bienes en
que directamente tiene parte el solicitante; y
✓ Otros bienes muebles materia de un futuro proceso.
e) Absolución de posiciones: 294

Puede solicitarse que la presunta contraparte absuelva posiciones sobre hechos que han de ser materia de
un futuro proceso.

f) Inspección judicial: 295

En los mismos casos previstos en el Artículo 290, puede solicitarse la inspección judicial.
• Apercibimientos: 296

Si el emplazado no cumpliera con actuar el medio probatorio para el que fue citado, se aplicarán los
siguientes apercibimientos:

a) Reconocimiento: se tendrá por verdadero el documento;


b) Exhibición: se tendrá por verdadera la copia presentada o por ciertas las afirmaciones
concretas sobre el contenido del documento; y
c) En la absolución de posiciones: se tendrán por absueltas en sentido afirmativo las
preguntas del interrogatorio presentado.

4. CUESTIONES PROBATORIAS (se cuestiona la prueba)


• Concepto. Medios de defensa dirigidos a cuestionar los medios de prueba ofrecidos en un
proceso judicial, con la finalidad de obtener su invalidez o su ineficacia probatoria.
Constituye un filtro o control de la prueba.
• Presupuestos:
✓ Existencia de un proceso.
✓ Ingreso al proceso de un medio probatorio.
✓ Interponerse dentro del plazo de ley.
• Clases:
a) Tacha (300):
✓ Testigos:
 A la persona: no es una persona idónea, por ejemplo, ha sido cuestionada por
falsedad ideológica.
 Al examen.
 Al dicho: no se toma como cierto lo que se declara ahí.
✓ Documentos:
 Falsedad.
 Ausencia de una formalidad esencial.
✓ Prueba atípica.
b) Oposición (300):
✓ Declaración de parte.
✓ Exhibición.
✓ Pericia.
✓ Inspección judicial.
✓ Prueba atípica.
Se puede interponer tacha contra los testigos y documentos. Asimismo, se puede formular oposición a la
actuación de una declaración de parte, a una exhibición, a una pericia o a una inspección judicial.

También pueden ser materia de tacha y de oposición los medios probatorios atípicos.
Para presentar cuestiones probatorias también deben presentarse medios de prueba, no
solamente es el dicho; salvo en la ausencia de una formalidad esencial, por ejemplo, una tacha de
un documento.

LA SENTENCIA
A. ETIMOLOGÍA – CONCEPTO: Acto procesal del órgano jurisdiccional, mediante el cual
resuelve la controversia (de mérito) o se pronuncia, excepcionalmente, sobre la validez de
la relación procesal (se pronuncia sobre las formas). Cuando el juez juzga está sintiendo
el conflicto para que a partir de ahí pueda resolver.

Art. 121, parte final. - Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva,
pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el
derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.

B. CONTENIDO DE LA SENTENCIA (122 CPC):


☺ Parte expositiva: también llamada resultandos. Viene a ser una parte meramente
expositiva de lo que se ha desarrollado dentro del proceso. Esto se hace por consideración
a todas aquellas personas, aparte de los justiciables, que tienen interés en el asunto o
tema tratado.
☺ Considerativa: es aquella donde el juez hace el análisis del conflicto, evalúa los medios
probatorios, extrae sus conclusiones y, por lo tanto, el juez aquí aplica el derecho que
corresponda de acuerdo a los supuestos de hecho que han sido probados y llega a la
conclusión de que debe ser o no aplicada la consecuencia jurídica de las normas que han
invocado tanto demandante como demandado.
☺ Resolutiva: decisoria, dispositiva o fallo. Aquella parte en la que el juez se pronuncia
por el conflicto ya sea amparando o rechazando la pretensión. Es concreta, precisa,
exacta, que no quede resquicio a dudas.

La sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva.

SENTENCIA CON CONDENA A FUTURO (594): (ver código U.U)

C. PROCESO DE FORMACIÓN: Motivación (139.5 C. Pol., 12 LOPJ, 122.3 CPC):


 Exposición de los hechos.
 Examen inicial del caso a decidir: el examen del caso implica que el juez tenga que hacer
motivación. Los jueces motivan exponiendo los fundamentos de hecho y de derecho
sujetándose al mérito de lo actuado. Atienza señala que toda persona juez puede apreciar
los hechos bajo dos contextos: un contexto de descubrimiento, es esa apreciación que
nosotros tenemos sobre cierta situación, no necesitamos reflexionar, ni pensar para
formar nuestro criterio sobre determinada situación, adquirimos esa capacidad en base
de nuestra experiencia; y un contexto de justificación, aquí ya no solo basta la intuición,
sino que interviene la reflexión. Si he tomado una decisión como juez debo justificar esa
decisión. Existe justificación interna y externa.
La justificación interna es el esquema dentro del cual desarrollo la motivación, y ese
esquema es llamado silogismo judicial o silogismo jurídico; en el cual debo establecer la
premisa mayor (norma jurídica), menor (hechos probados que están dentro de los
supuestos de hecho de la norma jurídica) y la conclusión (la consecuencia jurídica de esa
norma).
La justificación externa se da cuando, en algunos casos, no solo basta la subsunción para
resolver un caso, sino que también hay que ver temas de razonabilidad, proporcionalidad
que se dan en casos más complejos. Casos en los que no solo basta la justificación interna
sino también la externa.
 Examen crítico de los hechos y meritación de la prueba.: hacer la motivación con el
silogismo jurídico. Reducir los hechos a especies jurídicas.
 Aplicación del derecho a los hechos: subsunción del derecho a los hechos.
 Decisión: clara, precisa y exacta de lo que dispongo.
D. CARACTERISTICAS.
 Acto que emana de un Juez, tanto el juez unipersonal como colegiado o tribunal.
 Se refiere a un caso concreto.
 Controversia debe ser judicial, como se dice debe ser un caso justiciable.
E. NATURALEZA JURIDICA:
☺ Acto procesal porque es la manifestación de voluntad de un juez que va a tomar una
decisión respecto al conflicto.
☺ Silogismo porque el mismo código nos da la estructura que debe contener una sentencia.
☺ Documento Público porque es un acto emanado de una autoridad competente.
F. METAS DE LA MOTIVACIÓN:
 Transparencia y corrección en impartición de justicia.
 Coadyuva a ampliar el derecho de defensa ante órganos revisores de aquellos sujetos
procesales que no estén de acuerdo con las decisiones.
 Seguridad jurídica de la ciudadanía porque va a ser complicado que el juez de manera
contraria a lo que ya ha sido decidido anteriormente; lo cual sí se puede hacer, pero debe
estar MOTIVADO.
 Rol pedagógico porque la motivación enseña de cómo se aplica, se interpreta una norma
jurídica, de cómo se evalúan los medios probatorios, de cómo se hace el proceso.

Límites: No es posible alterar los hechos ni el objeto de la pretensión - No se puede subsanar la


imprecisión en la determinación del objeto de la pretensión.

G. CLASIFICACIÓN:
1. Definitivas:
✓ Estimatorias
• Declarativas: tiene por objeto la pura declaración de la existencia de un derecho.
Por ejemplo, la prescripción adquisitiva de dominio, nulidad de acto jurídico.
• De condena: imponen el cumplimiento de una prestación ya sea de dar, de hacer y
de no hacer. Ejemplo, una sentencia de obligación de dar una suma de dinero, o una
indemnización.
• Constitutivas: determinativas o positivas. Porque crean, modifican o extinguen un
estado jurídico. Sus efectos son para el futuro, por ejemplo, la sentencia de
divorcio. Las sentencias que surgen efectos de retroactividad serían, por ejemplo,
la declaración de apoyo y salvaguardia porque a partir de ese momento la persona
se determina que está limitada en su capacidad ejercer por si misma su derecho.
• Mixtas: aquellas que contienen, a veces, una declaración y también contienen un
tema de condena. Por ejemplo, si yo demando una resolución contractual y además
menciono que el incumplimiento del demandado me ha causado daños y perjuicios.
Se resuelve amparado el incumplimiento del contrato, pero a la vez también se
concluye que sí se han producido los daños, y ordena que se me pague una
indemnización. O constitutiva - condena.
✓ Desestimatorias
• De fondo: aquellas que se pronuncian sobre el conflicto, por lo tanto, declaran
fundada o infundada la demanda o pretensión.
• De forma: se pronuncia solamente sobre la validez de la relación procesal. Por lo
cual declara improcedente la demanda.
2. Provisionales: son aquellas decisiones finales que se toman o asumen en determinado
proceso y con los cuales se da por concluido el proceso, pero que no tienen que ver con la
pretensión principal. Un ejemplo sería la resolución que admite a trámite la demanda
(algunos dicen que esto es un auto. Lo deja ahí nomás. Xd) Es provisional porque lo que se califica en el auto
admisorio puede variar. Otro ejemplo sería el auto cautelar, como sabemos la medida
cautelar es un trámite que se hace en expediente aparte. Lo que se pide en la medida
cautelar no es que resuelva un conflicto, sino que disponga una medida que asegure que la
sentencia que se vaya a tomar en el proceso principal pueda ser cumplida. No se pronuncia
sobre la pretensión principal, sino por la pretensión cautelar.
✓ Estimatorias: ampara mi pedido.
✓ Desestimatorias: no ampara mi pedido.
H. JUZGAMIENTO ANTICIPADO (473 CPC): se emite sentencia antes de la etapa procesal
correspondiente, es decir concluida la etapa probatoria.

El Juez comunicará a las partes su decisión de expedir sentencia sin admitir otro trámite que el informe
oral:

1.- Cuando advierte que la cuestión debatida es sólo de derecho o, siendo también de hecho, no hay
necesidad de actuar medio probatorio alguno en la audiencia respectiva; o,
2.- Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el proceso, en los casos en que la
declaración de rebeldía produce presunción legal relativa de verdad.

Todo lo que hemos hablado resulta aplicable para todas las instancias de primer grado; y en
algunos casos en segundo grado. La motivación es aplicable a todos los niveles.

El trámite de la sentencia en la corte superior y en la corte suprema, esto se encontrará en el


art.133 al 149 de la Ley Orgánica del Poder judicial. Cuando se apela una sentencia de primera
instancia, el juez la concede con efectos suspensivos y la remite al órgano revisor. Una vez que
la sentencia está ante el órgano revisor, el órgano revisor señala una fecha para la vista de la
causa (la vista de la causa es una audiencia en la cual se va a ver la causa, el expediente, se va a
ver la sentencia apelada); es en ese momento en que los abogados pueden pedir a la sala que les
conceda un informe oral; es decir que en la audiencia de vista de la causa se escucha a los
abogados lo que tengan que decir respecto esa apelación. Una vez ocurrido eso, el colegiado
reparte los expedientes o el expediente se sortea entre los 3 jueces superiores; al juez superior
que le toque tiene que hacer un proyecto o tienen que hacer lo que se llama su voto, que viene a
ser un proyecto de resolución de como debe resolverse ese caso. Eso voto por mandato legal
debe debatirse y aprobarse dentro de la audiencia de la causa, aunque también se puede
prorrogar por 30 días, dentro de ese tiempo tiene que decidirse la causa.

Cuando se trata de una sentencia o auto final en segunda instancia, se consigue resolución en
segunda instancia siempre y cuando firmen los 3 jueces superiores en un mismo sentido. Es decir
que los 3 jueces están conformes con que se confirme, revoque o anule (cuando haya vicios
insubsanables).

En la Corte Suprema basta con 4 votos de los 5 que son.

También podemos encontrar los votos en discordia, esto se da cuando un juez vota para que se
confirme la resolución, otro para que se anule y el otro para que revoque, como se puede ver son
3 votos distintos; aunque también 2 pueden estar de acuerdo, pero el tercero no.

Lo votos singulares es cuando un juez está de acuerdo, por ejemplo, todos acuerdan que se debe
confirmar, pero no está de acuerdo con los argumentos.

I. CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO

a. Sin declaración sobre fondo (321 CPC):

 Sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional. Era un caso justiciable pero ya no lo


es porque se ha producido una situación fáctica en virtud de la cual ya no cabe
discusión del problema. Po ejemplo, un bien inmueble que estaba en litigio, el cual un
terremoto hundió. O cuando fallece un familiar al cual estaba solicitando, en un
proceso, se me declare como apoyo ya que era un familiar inválido.
 Ley declara no justiciable un conflicto.
 Abandono (346).
 Ddte no sanea la relación procesal.
 Caducidad.
 Desistimiento de la pretensión (340).
 Consolidación de derechos de litigantes: Uno de los litigantes asume el derecho que
se está controvirtiendo como único titular entonces como es único ya no tiene caso
que se siga discutiendo. Por ejemplo, padre e hijo estaban en proceso para establecer
quien era el propietario de un bien inmueble pero el padre fallece, entonces esto
produce que sea el hijo quien asuma la propiedad de dicho bien.

Las costas y costos del proceso se fijan atendiendo a la institución acogida y a la parte que dio motivo a la
declaración de conclusión.

b. Con declaración sobre fondo (322 CPC):

 Sentencia que declara fundada o infundada la demanda.


 Conciliación (323).
 Reconocimiento de demanda o allanamiento a petitorio (330).
 Transacción (1302).
 Ddte renuncia al derecho que sustenta su pretensión.

 Conciliación
 Allanamiento
 Reconocimiento
 Transacción judicial
 Desistimiento
 Abandono
RECURSOS
IMPUGNACIÓN
Denota cuestionar, no estar de acuerdo, disentir con algo, contradecir cuestionar actos
procesales al interior de un proceso judicial.
Existencia de alguien superior y menos falible (1° fue el rey), establecimiento de
instancias, tiene que ver con la impugnación para que la revise otro juez superior, para
que asegurar una buena revisión
¿Cuántas instancias hay?
Es cuestión de política procesal de un estado, en nuestro sistema se establecen 2
instancias
OBJETO DE LA IMPUGNACIÓN
Es un acto procesal del juez o el trámite procedimental,
¿Que se impugna?
puede ser de todo el acto o una parte de este, ejm cuando cuestionas un stc lo hacen es su
integridad o parcialmente, pero específicamente se impugna la decisión
su propósito es que se revoque o se anule la decisión de primera instancia
PRESUPUESTOS:
existencia un acto que sea impugnable, es decir que hay actos no impugnables por política
procesal ej el auto que resuelve la reposición, el código dice que es inimpugnable
el que impugna tiene que estar agraviado con el acto procesal, para que tenga legitimidad
para obrar
el que impugna tiene que fundamentar, señalar el error en el cual ha incurrido el juez;
tantos errores como vicios
formalidad, los requisitos para su validez, como el pago de una tasa judicial para que se
tramite el medio impugnatorio y se establece plazos (apelación, 3 días), ya que es un acto
de configuración legal, no es un d. absoluto
CONCEPTO
Mecanismos o instituciones de naturaleza procesal por el cual un sujeto afectado (partes,
terceros, otros, hasta al perito) son afectados con acto procesal de órgano jurisdiccional,
pero también puede ser materia de impugnación un tramite procedimental ej, tramite para
la notificación, no se hizo y afecta el d. del debido proceso y se puede impugnar a través
la nulidad, lo que se solicita con la impugnación es la revisión por el mismo juez (nulidad,
reposición ) o un superior
PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD IMPUGNATORIA
P. de revisión de los actos procesales por vicios o error 355 y 358 del código, también
llamado p. de rogación: faculta a todo Sujeto afectado dentro del proceso por actividad
procesal del órgano jurisdiccional puede pedir la revisión de los actos procesales siempre
que se considere indique y manifiesten el escrito correspondientes Qué hay vicio error en
esta actividad procesal
Agravio al impugnante
Recurso de doble instancia, el revisor sólo debe circunscribirse a los vicios errores que
manifieste el impugnante, Pero hay una excepción cuando está omisión afecte gravemente
al derecho del debido proceso,
Prohibición del doble recurso 360 evita la arbitrariedad en el derecho de impugnar que
las partes pueden tener Por ejemplo si yo cuestión de una resolución con un recurso de
nulidad pero también apeló esa resolución definitivamente eso no podría ser ya que se
cuestiona la misma resolución con 2 recursos,
Principio de no reformar en peor en apelación 370, ejemplo hay una sentencia de
indemnización por daños y perjuicios que ha sido cuestionada por la parte demandante
porque el juez sólo fijo 50,000 soles y él considera que debió fijarse en mayor monto por
lo tanto el demandante impugna con un recurso de apelación esa sentencia él le dice al
superior que el juez se ha equivocado porque le fijo 50.000 cuando le debió fijarse
100,000 soles y le pone sus razones por las cuales el considerar que debió dejarle esa
suma sin embargo cuando el superior revisa la sentencia determina que el juez no ha
tomado en cuenta que adquiere con causa( el hecho o la actividad del afectado por el daño
que ha contribuido a que se produzca ese daño), y en consecuencia si es con causa no
debió ser 50,000 sino 20,000 eso no se puede ser porque estarías afectando al impugnante,
eso viene a ser la prohibición de reforma en peor en apelación
Disponibilidad 123.2 y 361 ,

CLASES DE MEDIOS IMPUGNATORIOS


1. Dentro del proceso 356, remedios, se impugna actos n procesales no contenidos en
resoluciones y recurso, lo contrario
2. Fuera del proceso, aquí el medio impugnatorio se plantea como pretensión (via
pretensión), planteando una demanda por nulidad de cosa juzgada fraudulenta (178),
ejemplo en un proceso de alimentos, un hombre tiene una conviviente y dos hijos con él
por x razones se separa y la conviviente el inicia un proceso de alimentos y obtiene de
este una pensión del 60% de sus ingresos mensuales sin embargo este sujeto recurre a su
mamá para que la mamá le demandé por alimentos a él (una simulación), y su mamá
también logra obtener una pensión del 60%, en la conviviente se da cuenta cuando le
depositan menos de lo normal y se va averiguar al empleador porque le han reducido el
monto de la pensión y esto le dice que ha recibido un oficio del juez que lo que le han
quitado a ella es para mamá Y ella dice que nunca participó en el proceso entonces la
señora va el proceso de la mamá y del hijo y pide la nulidad de la sentencia ya siendo
cosa juzgada Aparentemente, y ella puede decir qué habido colusión fraude engaño y
afectación a su debido proceso porque ella sí debió ser citada en ese proceso ya que tenía
una pensión fijada para ella para que se abra un prorrateo de pensiones alimenticias
Entonces se afecta su derecho sustantivo de alimentos y su derecho procesal por no haber
participado, todo eso te puede plantear por un proceso de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta
Amparo contra resolución judicial (4 CPContitucional), se cuestiona la afectación en la
tutela procesal efectiva, también si se afecta un d. De un tercero o de las partes
¿Cómo abogado que debo hacer para discernir que demanda planteó?
Al profe le parece que lo que se debe tener en cuenta primero, si el hecho fraudulento es
de fácil probanza; si es así me voy un proceso de amparo; pero si no lo es quiere decir
que hay que realizar una pericia se necesitan testigos declaración de parte, es decir existe
la necesidad de realizar todas esas actuaciones para probar el fraude, es mejor irse a un
proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta

RECURSOS
Es un medio impugnatorio que cuestiona una resolución por estar en desacuerdo con ella
denunciando la existencia de vicio o error de dicho acto procesal(debe hacer agravio y
error o vicio)
Características
Se plantea Sólo a pedido de parte o tercero legitimado, que estén afectados , no hay
recurso de oficio, la única forma en que el juez puede revisar un acto procesal suyo de
manera oficiosa es el tema de nulidad cuando este afecta gravemente el debido proceso;
corregir el error o vicio
Sólo sirven para revisar resoluciones
Puede ser parcial o total, ej, reivindicación, e indemnización, el juez declara fundada la
reivindicación, pero infundada la indemnización, y el demandante puede cuestionar que
debe darle indemnización por tales argumentos. (Parcial) y es total cuando se desestima
todas las pretensiones
La resolución que se impugna tiene que tener vicio o error,
El objeto es anular la resolución o revocarla
Requisitos de admisibilidad
Lugar, Se interpone ante el juez que dictó el acto procesal a excepción del recurso de
queja, esta se interpone a superior
Plazo o tiempo, Se presenta dentro del plazo establecido en la ley
Forma, el pago de tasa judicial

Requisitos de procedencia
Adecuación, 358 tiene que ver con que el acto procesal del Juez debe cuestionarse con un
recurso pertinente ejemplo si es un decreto se plantea reposición si es un auto se plantea
apelación es decir se tiene que adecuar tu medio impugnatorio a la naturaleza del acto
procesal que se va a impugnar
Descripción del agravio,
tiene que ver con el error in iudicando (apreciación de los hechos o con la valoración de
los medios probatorios ) o vicios

Clases de recursos
Propios, son aquellos que son resueltos por el órgano jurisdiccional superior.
[ ] P. Negativos, cuando el superior anula la resolución y no emite una decisión de mérito
sobre lo que el juez ha resuelto y sólo advierte que hay un vicio
[ ] P. Positivos, el jueves si se pronuncia sobre él tema de mérito y puede declarar la
ineficacia del acto procesal sustituyéndola por una decisión de él
Impropios, resueltos por el mismo juez que expidió la resolución ejemplo el recurso de
reposición y el recurso de nulidad este último cuando funciona como recurso más no
como remedio
*Los decretos según el código procesal civil que son expedidos por los auxiliares
jurisdiccionales (secretario o especialista legal), y se interpone reposición contra este
decreto no lo va a resolver el auxiliar sino el juez superior en este caso se considera que
es un recurso propio; pero los decretos que se expidan en audiencia el juez, aquí será un
recurso impropio
Ordinarios, son aquellos para los cuales la ley establece requisitos similares y no hay
situaciones especiales que tener en cuenta aquí tenemos recurso de apelación y reposición
Extraordinarios, aquí es la ley la que establece que solamente son utilizados para
determinado tipo especial de acto procesal y por ello requiere de requisitos de
admisibilidad y procedencia de especiales aquí tenemos al recurso de queja, Sólo sirve
para el auto que resuelve declarar improcedente una apelación o que concede la apelación
en efecto distinto al solicitado por el apelante; casación
Recursos en el código procesal civil
Nulidad contra resoluciones judiciales
Oposición a la medida cautelar (637), porque cuestiona una resolución
Reposición
Apelación
Casación
Queja

REPOSICIÓN
Recurso que procede sólo contra los decretos, a fin que se revoque o anule
Características
* economía porque no hay necesidad de ir a una segunda instancia de sirena y un trámite
Un recurso ordinario, propio e impropio
No tiene efecto suspensivo, el decreto se cumple aunque se haya planteado reposición
Sólo por errores in procedendo, porque los decretos no poseen motivación, se impugna
sólo la afectación al debido proceso
Trámite 363
Se interpone dentro del plazo de tres días
Se presenta cuando el vicio o error Es evidente o el recurso es notoriamente inadmisible
o improcedente se declara así sin trámite
El juez confiere traslado por 3 días y si lo considere necesario luego lo resuelve
Si el decreto se expide en audiencia la reposición es verbal y se resuelve de inmediato
previo traslado o en Rebeldía de la otra parte
El auto que Resuelve la reposición es inimpugnable y a pesar de que su auto no cabe
apelación porque la ley lo dice

APELACIÓN 364 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL


Recurso que tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examen a solicitud del
agraviado la resolución cuestionada con el propósito de que sea anulada(vicio) o
revocada(error) de manera total o parcialmente
Características
*Es el recurso por excelencia queda vigencia a la instancia plural 139.6 de la Constitución
y artículo 10 del título preliminar del código procesal civil
*Es un recurso ordinario y propio
*Tiene efectos suspensivo ( la resolución no es ejecutada hasta que el juez emite una
decisión respecto a ello), aquí todo el exp. Se remite al superior y no suspensivo (la
resolución puede ser ejecutada ) quí solo se remite copias además puede ser diferido,
aquí no se revisa mientras no se produce la resolución que el juez dispone para la revisión
*Para denunciar errores in procedendo (afectaciónal debido proceso), un iudicando(error
en el juzgamiento) , e in cogitando (error en el razonamiento)
*Contiene intrínsecamente la nulidad de la resolución impugnada lo que significa que
cuando el juez revisa la resolución apelada y la apelación y en ella te advierto que hay un
vicio de nulidad trascendente Aunque la parte apelada no lo haya hecho ver el juez puede
de oficio declarar la nulidad
Procedencia
*Contra sentencias y autos
*fundamentación del agravio
*Contra sentencias de segunda instancia sólo procede aclaración o corrección y casación
Plazo
*Autos 3 días
*Sentencias, 10 días en proceso de conocimiento, 5 días en proceso abreviado. tres días
en proceso sumarísimo y 5 días en proceso de ejecución.

CASACIÓN
Este recurso se incorpora recién con el código de 1993, en el código de 1902 no se tenía
casación, los expedientes llegaban hasta la Corte Suprema pero vía recurso de nulidad lo
que equivale al recurso de casación. En realidad, era un recurso de apelación porque
permite a los revisores analizar de manera íntegra toda la materia controvertida, desde lo
que pasó con la demanda hasta el momento que ha llegado la resolución que viene en
grado de apelación.
El recurso de nulidad también le permitía a la Corte Suprema hacer una revisión de todo
el proceso y no había r. De casación es por eso que la Corte Suprema nunca fue una
instancia de casación.

1. ORIGEN: proviene de legislación extranjera, para ello nos remontamos al origen de


este medio impugnatorio en la Francia post revolucionaria de 1789.

2. CONCEPTO: recurso extraordinario, previsto para alcanzar la revisión de una


resolución judicial, por parte de la Corte Suprema

3. CARACTERÍSTICAS:
3.1. Es un recurso de origen constitucional, porque está establecido en el
artículo 141 de la constitución política y está extraordinario porque tiene sus
propias causales Además de que no se recurre a cualquier resolución, posee
sus propios requisitos formales

Art 141° .-Corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o en última

instancia, cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la propia


Corte Suprema conforme a ley. Asimismo, conoce en casación las resoluciones
del Fuero Militar, con las limitaciones que establece el artículo
173.
3.2. Es un recurso elitista, porque no llega cualquier proceso a la Corte Suprema,
sólo llegan los procesos que necesitan de criterio constitucional para
resolverse
3.3. Tiene causales tasadas, art. 386

Art 386° .- El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa


que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
apartamiento inmotivado del precedente judicial.

Infracción normativa: son infracciones de naturaleza legal tales como la mala


interpretación de naturaleza procesal inaplicación, aplicación de una norma que no regula
el caso o ha sido derogada, afecta el p. De jerarquía de normas.

Precedente judicial, forma de uniformizar criterios sobre un determinado caso art 400

Art. 400° .-La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados
supremos civiles a efectos de emitir sentencia que constituya o varíe un
precedente judicial.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio
constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República,
hasta que sea modificada por otro precedente.

Los abogados podrán informar oralmente en la vista de la causa, ante el pleno


casatorio.

3.4. Principio de rogación, se sustenta en el principio dispositivo, el juez o la Corte


Suprema no podría revisar de oficio si es que antes no es impugnada vía recurso de
casación por la parte que se siente afectada, y la sala sólo se limita a verificar o analizar
esos causales que han sido planteados por la parte impugnante el artículo 392 A. del
código procesal civil plantea una excepción

Artículo 392-A.- Procedencia excepcional


Aun si la resolución impugnada no cumpliera con algún requisito previsto en el
artículo 388, la Corte puede concederlo excepcionalmente si considera que al
resolverlo cumplirá con alguno de los fines previstos en el artículo 384.

3.5. Tiene efecto suspensivo, significa que el juez del proceso no va poder continuar con
el desarrollo del proceso hasta que la casación sea resuelta en definitiva; este asunto tiene
muchas críticas ya que no se puede negar que la Corte Suprema en la última instancia de
todas maneras va a decidir o determinar en qué sentido se resuelve el asunto es decir si
casa o no casa; pero se tiene en cuenta que para que el caso llegué a la Corte Suprema lo
han visto 4 jueces lo vio el juez especializado y los tres jueces superiores

• Ejemplo, la sentencia de primera instancia declaró fundada la demanda, el


demandado apeló en segunda instancia, los tres jueces superiores confirman la
sentencia que declara fundada la demanda, y ya con dos instancias lo que la
doctrina le llama doble y conforme entonces habiendo 4 jueces que han visto el
caso y han dicho que la demanda es fundada; entonces se podría decir que eso
redundaría de alguna forma suficiente como para poder ejecutar alguna situación
anterior al proceso; para ello la doctrina dice que cuando es doble y conforme no
debe haber casación o en todo caso tiene que disputarse la decisión, no importa
que el recurso de casación este todavía en trámite pero nuestro código ha regulado
lo contrario que una vez que se interponga recurso de casación todo se suspenden
en el proceso
3.6. Efecto rescindente, igual al efecto anulatorio se plantea cuando hay situaciones que
tienen que ver con la afectación al debido proceso lo que se busca es que se anule la
resolución o el trámite procedimental hasta el momento el que se cometió el vicio.
Efecto recisorio, es el efecto revocatorio se busca que lo Que decida el juez sea declarado
ineficaz y la Corte Suprema remita una nueva decisión en ese sentido

4. FINES (funciones)
4.1. Primarios: ( tiene que ver con el interés público) Función nomofiláctica,
este consiste en que exista una adecuada aplicación e interpretación del
derecho objetivo al caso en concreto, es decir,el cuidado de la norma positiva
en su interpretación y aplicación, también tiene que uniformizar la
jurisprudencia nacional, ya que en ocasiones una misma sala resuelve de
distintas formas.
Existe una ficción porque cuando el recurrente cuando interpone recurso de casación le
permite a la Corte Suprema cumpla la finalidad para la cual ha sido creada Qué es cuidar
que el sistema normativo no sea tergiversado, pero lo que el quiere es que le den la razón,
lo cual tiene que ver con el fin secundario
4.2. Secundarios, (tiene que ver con el interés privado), fx o fin dikelógico: hacer
justicia al caso en concreto.
Sobre estos dos fines la Corte Suprema ha tenido resoluciones discrepantes ya que según
La regulación normativa procesal, la finalidad de la casación es lo que señala el fin
nomofiláctico y la uniformidad de la jurisprudencia nacional más no habla del fin
dikelógico,

Los jueces de paz también hacen justicia, además que los jueces de 1 instancia pueden
ser elegidos de manera popular, art 152 de la Constitución política

4.3. Accesorios:
* fin contralor de logicidad, porque la estructura del razonamiento del juez es un
silogismo (lógica jurídica) para ver si el juez ha hecho un debido proceso de su función
normativa
*fin político judicial, al uniformizar jurisprudencia está marcando un derrotero político
de las decisiones de los jueces
fx pedagógica o docente, porque la Corte Suprema cuando resuelve en casación lo que
hace es enseñar, instruir a los jueces u operadores de la justicia de como debe ser aplicada
debidamente una norma o ley, también como debe ser interpretada de manera adecuada
esa Norma o ley.

QUEJA (401 - 405)


1. CONCEPTO: este recurso procede contra las resoluciones que declara inadmisible o
improcedente el recurso de apelación y contra la resolución que concede apelación
distinto al solicitado

2. CARACTERÍSTICAS:
* no tiene efecto suspensivo, excepto con contracautela
* recurso propio, porque lo resuelve el superior

3. REQUISITOS:
*de forma
• Interponer ante el órgano superior del que denegó el recurso de apelación, o lo
concedió con efecto distinto al solicitado.
• Plazo de 3 días
• Debe acompañar una tasa judicial
• Debe acompañar al recurso en copia simple con el sello y firma del abogado de
los folios pertinentes del expediente(402)
*de fondo

• Fundamentar el recurso, señalar sus errores o agravios


FORMAS POR LAS CUALES SE PUEDE REVISAR UNA
RESOLUCIÓN PERO QUE NO SON MEDIOS IMPUGNATORIOS
PORQUE NO HAY AGRAVIO NI AFECTACIÓN
ACLARACIÓN 406: sirve para aclarar algún concepto oscuro o dudoso expresado en
la parte decisoria de la resolución o qué influye en ella, antes de que la resolución alcance
ejecutoria; no puede alterar el contenido sustancial de la decisión resolución que rechaza
aclaración es impugnable. A pedido de parte o de manera oficiosa por el juez
CORRECCIÓN 407: sirve para corregir cualquier error material evidente que contenga
una resolución, ej: cuando durante todo el proceso actuase como Juan Pérez Díaz y en la
decisión pasa a Juan Fernández Díaz, también en fechas, en montos; o para completar
cuando no se ha resuelto algún punto controvertido, antes que alcance ejecutorio; sin
embargo, los errores numéricos y ortográficos pueden corregirse incluso durante para
ejecución de la resolución. Resolución que desestima la corrección solicitada es
impugnable a pedido de parte o de manera oficiosa por el juez
CONSULTA 408-409: medio de revisión oficiosa, pero no por el juez , de resoluciones
judiciales específicamente establecidas en la ley, cuando no son apeladas: presentadas al
superior.

• La que declara interdicción el nombramiento del tutor, o curador


• La que declara interdicción y el nombramiento del tutor, curador, o designación
de apoyo
• Aquella en la que el juez prefiere la norma constitucional a una legal ordinaria; y,
las demás que señala la ley
• Resolución de segunda instancia no recurrida en casación en la que se prefiere la
norma constitucional

REMEDIOS
1. CONCEPTO: medios impugnatorios, Interpuesto dentro de 3 días, por quién se
considera agraviado por actos procesales no contenidos en resoluciones.
2. CLASES: oposición, y nulidad

• Nulidad: es un medio impugnatorio que denuncia un estado de anormalidad de un


acto procesal, consistente en la ausencia o defecto de un elemento constitutivo,
que genera su ineficacia. Ej nulidad frente a un acto de notificación, audiencia de
pruebas, diligencia de embargo,
3. PRINCIPIOS:
• Legitimación, el que formula la nulidad debe acreditar que lo perjudica en su
calidad de parte, este acto procesal viciado.
• Legalidad o especificidad, solo lo declara por causal establecida en la ley
• Finalidad o instrumentalidad de las formas, cumplir la formas para que tengan
efecto, si el acto procesal no cumple con una formalidad no esencial entonces no
hay nulidad.
• Trascendencia o sustancialidad, si el acto procesal incumple con determinada
formalidad y no está establecida que esto puede causar la nulidad Y sí el juez
considera razonadamente que el acto procesal que a pesar de ello el acto está
careciendo de un principio esencial para obtener su finalidad puede declararse la
nulidad.
• Convalidación, la actividad procesal de la parte hace que a pesar de existir un
efecto en el acto procesal la parte no lo considero trascendente y no lo denuncia y
continúa haciendo actividad sin advertir que le está produciendo agravio o
simplemente considera que no le está produciendo agravio pesar de que hay un
vicio. R
• Oportunidad, 172
• Integración
• Conservación
• Protección
• Declaración judicial,

ACUMULACIÓN
1. CONCEPTO: institución procesal que explican la naturaleza de aquellos procesos
(complejos), en los que existen más de una pretensión o más de 2 personas. Tiene sustento
en el principio de economía procesal. Conexión
2. CLASES DE ACUMULACIÓN
2.1. Objetiva: 2 o más pretensiones
*Originaria (87): cuando se presenta en la demanda o reconvención es decir en los
primeros actos postulatorios del demandante o del demandado
Puede ser de tres formas:

• Subordinada, cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que la


propuesta como principal sea desestimada. Ejm minuto 11 de la última clase
• Alternativa, contexto: la venta de un bien y que se planteó la forma de pago en
cuotas y que si incumplía con 5 cuotas el contrato quedará resuelto, pero también
planteó como pretensión alternativa qué configurada la situación fáctica del
incumplimiento de Esas cinco cuotas o más, que el juez ampare la demanda y dé
la facultad Al demandado que una vez adquirida la calidad de cosa juzgada esa
decisión el escoja: entre declarar resuelto el contrato o pagar Esas cinco cuotas o
más.
• Accesoria: se plantean dos o más pretensiones pero al declararse fundada la
pretensión principal también se amparan las otras pretensiones que tienen la
calidad de accesorios, ejemplo tenemos un contrato de mutuo y se parta el
préstamo de una determinada cantidad de dinero y como contraprestación del uso
del dinero se pacta siempre el pago de intereses
* Sucesiva: lo encontramos en:

• reconvención (445)
• ampliación de demanda (428)
• acumulación de procesos (88.3), se presenta cuando de oficio oa petición de parte
se reúnen dos o más procesos en uno solo a fin de que una sola sentencia emita
pronunciamientos judiciales opuestos, se unen al proceso más antiguo.
• Demandado fórmula aseguramiento de pretensión Futura (104),

Requisitos 85

Artículo 85.- Requisitos de la acumulación objetiva


Se pueden acumular pretensiones en un proceso siempre que estas:
1.- Sean de competencia del mismo Juez;
2.- No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o
alternativa;
3.- Sean tramitables en una misma vía procedimental.
Se exceptúan de estos requisitos los casos expresamente establecidos en este Código y
leyes especiales.
También son supuestos de acumulación los siguientes:
a.- Cuando las pretensiones sean tramitadas en distinta vía procedimental, en cuyo caso, las
pretensiones acumuladas se tramitan en la vía procedimental más larga prevista para alguna
de las pretensiones acumuladas.
b.- Cuando las pretensiones sean de competencia de Jueces distintos, en cuyo caso la
competencia para conocer las pretensiones acumuladas corresponderá al órgano
jurisdiccional de mayor grado.

2.2. Subjetiva: dos o más sujetos procesales (litisconsorcio - terceros)


*Originaria

• Activa, está prevista para aquellos casos en los cuales en calidad de demandantes
existan más de dos sujetos; es decir, 3 demandantes y una demandada
• Pasiva, un demandante y dos o más demandados
• Mixta, dos o más sujetos demandantes y dos o más sujetos demandados
*Sucesiva 89.1

• Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso otra u otras pretensiones 89.1


• Cuando dos o más pretensiones intentadas en dos o más procesos autónomos se
reúnen en un solo proceso 89.2
Requisitos: 86
Artículo 86.- Requisitos de la acumulación subjetiva de pretensiones
Esta acumulación es procedente siempre que las pretensiones provengan de un mismo
título, se refieran a un mismo objeto o exista conexidad entre ellas; además, se deben
cumplir con los requisitos del artículo 85, en cuanto sean aplicables.
Se presenta cuando en un proceso se acumulan varias pretensiones de varios
demandantes o contra varios demandados.

LITISCONSORCIO
1. Necesario: 93 dos o más personas participan en el proceso (demandantes o
demandados) porque están legitimadas
Propio (por conexión), la ley señala que dos o más personas deben de mandar o
ser demandados de manera conjunta.
• Impropio (por afinidad), se desprende de la naturaleza de la relación material
respecto de la que, las partes, hacen afirmaciones legitimadoras ej. Patrimonios
autónomos, matrimonio, sucesiones indivisas, copropiedad
2. Cuasi necesario (93): la ley permite que el proceso se desarrolle válidamente con
intervención de un sujeto legitimado activo, o emplazando solo a uno de los varios sujetos
legitimados pasivos.

Artículo 1186.- Exigibilidad de deuda en caso de solidaridad pasiva


El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o
contra todos ellos simultáneamente.
Las reclamaciones entabladas contra uno, no serán obstáculo para las que
posteriormente se dirijan contra los demás, mientras no resulte pagada la deuda
por completo.

3. Facultativo (94): cuando hay pluralidad de pretensiones, que conllevará a una


sentencia con tantos pronunciamientos como pretensiones existen entre varios
demandantes y/o demandados

• Una esposa que es madre de hijos matrimoniales demanda alimentos a su


cónyuge, para ella y sus 3 hijos mejor, hay múltiples pretensiones tanto para ella
como para sus tres hijos de manera individual (4), y el monto para cada
pretensiones es distinto, de acuerdo a la necesidad; entonces el pronunciamiento
podrá ser distinto, en el caso de la madre en el demandado puede alegar que ella
tiene mejor profesión que él y que gana mucho más que él, y por ello puede
desestimar la pretensión en cuanto a la madre pero Respecto a los hijos es
obligación pasarles una pensión y puede amparar esa pretensión, pero también
puede ser que él diga que uno de esos hijos no es suyo y que presenta prueba de
ADN y por lo tanto para uno de los hijos se desestima también la pretensión,
conclusión: no todas las pretensiones tienen el mismo rumbo , y choca un poco
con el litisconsorcio ya que no todos siguen la suerte y aquí no necesariamente
es así.
• Otro ejemplo: el primer pleno casatorio sobre el derrame de mercurio entonces
se pueden plantear distintas pretensiones por cada persona y pues el juez va a
analizar cada una de ellas y puede declarar una fundadas y otras no, depende de
la afectación.
*Son Litigantes independientes, los actos de unos no perjudican a los demás porque cada
unos tiene su propia pretensión su propia fundamentación fáctica
Propio (por conexión)
Impropio (por afinidad)

INTERVENCION DE TERCEROS
1. CONCEPTO: un tercero legitimado es un sujeto que se incorpora al proceso por tener
un interés jurídico relevante

2. ELEMENTOS:
* no es parte necesariamente de la relación jurídica material
* hay un interés jurídico relevante
* no se dispone del derecho material

3. CLASES:
*voluntarios:

• Coadyuvante (97): aquel tercero que interviene en el proceso, porque quiere de


alguna forma ayudar para que una de las partes sea demandante ( declarar fundada
la demanda) o demandado ( declara infundada la demanda).
Ej: el acreedor puede intervenir en un proceso donde a su Deudor se le está
cobrando una obligación de dinero porque al acreedor le interesa que su deudor
sea solvente para que pueda pagarle. Entonces si el deudor pierde el proceso le
pueden embargar o quitar el dinero que tiene Entonces esto no le va a convenir al
tercero coadyuvante. Este puede presentar pruebas, pericias, cuestionar medios
probatorios.
• Litisconsorcial (98): hace referencia al litisconsorte necesariamente
• Excluyente principal (99): quién interviene de esta forma no entra para ayudar ni
al demandante y al demandado si no que entra con una exigencia propia
Ej. Contexto: mejor derecho de propiedad
Y interviene el proceso y manifiesta que él es titular de un bien y Presenta una
escritura pública de compraventa de ese bien y demanda x, quién también tiene un
título del mismo bien pero su título no tiene la misma legitimidad que tiene el título
del demandante, Entonces discuten por quien tiene mejor derecho de propiedad e
interviene Z (excluyente principal), él dice que ni el demandante ni el demandado
tiene derecho a la propiedad del bien sino que él tiene el derecho porque también tiene
escritura pública pero su escritura pública está inscrita en registros públicos con fecha
más antigua que los documentos presentados por el demandante y el demandado; y le
asiste a la buena fe registral; por lo tanto, su derecho es superior.
Conclusión: no entra ayudar a nadie, sino que entra con su propia pretensión

*necesarios
• Denuncia civil (102), facultad que se le da al demandado para que denuncia a otra
persona también tiene responsabilidad o en todo caso que él no debe responder
por la pretensión sino otra persona
• Aseguramiento de pretensión Futura (104),
Ej. Ingeniero hace un contrato de obra con el dueño de un terreno, el ingeniero le cobra
500.000 soles a todo costo para que le haga una casa de dos pisos con todo y acabados
impacto que la casa será entregada en tres meses; para ello pacta una cláusula penal " en
el caso de 3 meses no entregara la casa, el ingeniero tendrá que pagar por cada día de
retraso 500 soles", para ello el ingeniero se retrasa porque el carpintero no le entrega un
las puertas; entonces él le dice al juez que él es responsable pero pide que remplace al
carpintero, porque el daño que se le está cobrando a él también debe ser resarcido por el
carpintero ya que por su culpa se ha retrasado.
• Lineamiento posesorio (105),
Ej. Se demanda a x que todos los días está en el terreno (aparente posesión) cuidador, x
ya emplazado al proceso dice que no es un poseedor sino un servidor Por qué el poseedor
es Y quién lo ha contratado para cuidar el predio, y lo identifica con su domicilio para
que se emplace, y Y se apersona y dice que es verdad que X sólo es un cuidador, entonces
Y se configura como emplazado y X sale del proceso
• Llamamiento por fraude o colusión (106):
Ej: J demanda un otorgamiento de escritura pública con su contrato de compraventa y
firmas legalizadas de un bien que le compró a K, y J pide que K le otorgue una escritura
pública de ese contrato privado. Esta pretensión implica que J, cuando la demanda sea
amparada va a tener que ir al notario para qué ese documento privado se ha formalizado
con una escritura pública. Se emplaza a K y afirma que que vendió el bien pero no quiero
tocarle la escritura pública porque lo vendió a muy bajo precio o de repente no se
apersona; entonces no se apersona, o contesta de manera inconvincente, entonces el juez
podía hasta firmar la escritura pública; pero después se advirtió que K no era el dueño.
Entonces el juez LLAMA al verdadero dueño, cuando el dueño se da cuenta que le han
hecho ese fraude recurre como un proceso de nulidad de cosa fraudulenta o denunciado
al juez por colusión etcétera.

También el caso de la pensión alimentaria que pide la esposa y luego pide la mamá para
que le esposa reciba menos dinero (explicado anteriormente)

EXTROMISIÓN (107):
procedimiento de separación del proceso a un tercero, por haber desaparecido o
comprobado en la inexistencia del derecho o interés que lo legitimaba (107)
Ej. Comrexto: sucesión
Demanda un heredero para la defensa del bien de la masa hereditaria y después se
apersonan tres o cuatro Herederos más pero durante el desarrollo del proceso se advierte
que los tres o cuatro Herederos más que se han aportado nada ya no tienen el derecho
porque ellos han vendido sus acciones y derechos al heredero que ha demandado primero,
entonces simplemente los apelaron del proceso y eso es a EXTROMISIÓN.

*No opera en el caso de la intervención litisconsorcial

También podría gustarte