Está en la página 1de 31

Unidad 2.

El Jurista y el Abogado | Contenido · Actividades ·

El Jurista y el Abogado

Introducción

La abogacía es una actividad y un grupo social al que pertenecen únicamente los


profesionistas del derecho que se dedican habitualmente a brindar asesoramiento
jurídico y postular justicia ante los tribunales, pero en un sentido amplio consagrado
por el uso, la abogacía comprende a todos los individuos graduados en derecho que se
dedican a cualquiera de las múltiples actividades directamente relacionadas con el
vastísimo campo de acción a que dan lugar la creación, interpretación y aplicación del
orden jurídico, es en este último sentido que hablaremos de la abogacía.

Si bien es cierto, en la actualidad los abogados han sido objeto de múltiples bromas y
chistes, por que se ha considerado que el ejercicio de esta profesión tiene que ver
forzosamente con la falta de ética, corrupción, impunidad, compadrazgo y otros
apelativos desagradables, también lo es que, como cualquier otra profesión, tiene
principios, valores pero sobre todo una vocación de servicio y convicción de ello.

El papel del abogado en los procesos jurisdiccionales, y el ejercicio holístico del


derecho (este último es de reciente creación) el cual suponemos se comenzó a emplear
como una forma de involucrar las cuestiones espirituales sin caer en la religiosidad,
como una búsqueda de la aplicación de la ética o bien como muchos los
llaman, valores o principios, que como ya se mencionó, se han ido perdiendo y como
consecuencia basta una mirada a la actual sociedad de nuestro país que nos muestra
un panorama lleno de violencia, corrupción e impunidad.
También conocerá las áreas de especialidad del Derecho, las funciones del jurista y el
marco jurídico aplicable a la prestación de los servicios del abogado.

Consideramos que todo esto le será de utilidad en el desempeño de su vida profesional


pero sobre todo fortalecerá el gusto por su profesión y por la vocación de servir a la
sociedad, partiendo desde la enseñanza clásica del concepto del Derecho como el
conjunto de normas jurídicas que regulan la vida del hombre en sociedad.

Ahora bien, la regulación de la prestación de los servicios profesionales del abogado le


será de mucha ayuda en el desempeño de su profesión para que tenga por costumbre
y principio establecer en forma clara y por supuesto por escrito dicha regulación para
certeza jurídica de ambas partes.

Vea el siguiente video, a efecto de que la comprensión del contenido de la unidad le


resulte más interesante:

• Carbonell, Miguel, La Historia del Derecho, [archivo de video], 13/02/2017.

Objetivo particular

El alumnado distinguirá las diferencias entre jurista y abogado, así como los diferentes
campos de trabajo de los mismos.

Temario

Unidad 2. El Jurista y el Abogado

• 2.1. Historia de la Abogacía


• 2.2. Diferencia entre Abogado y Jurista
o 2.2.1. El Abogado y los procesos jurisdiccionales
o 2.2.2. El Jurista y el ejercicio holístico del Derecho
• 2.3. El Jurista
o 2.3.1. Áreas de especialidad del Derecho
o 2.3.2. Funciones del Jurista
o 2.3.3. El Jurista, profesión universal
o 2.3.4. El Jurista al servicio del hombre
• 2.4. Marco Jurídico aplicable a la prestación de servicios del Abogado
o 2.4.1. Fundamentos Constitucionales
o 2.4.2. Legislación secundaria
▪ 2.4.2.1. Penal
▪ 2.4.2.2. Civil
▪ 2.4.2.3. Internacional (convencionalidad)
▪ 2.4.2.4. Administrativa

Historia de la Abogacía

Como en todas las ciencias, es necesario y trascendental para su comprensión,


conocer el desarrollo de la historia de la abogacía, no solo en nuestro país, sino en el
mundo.

Partiremos del estudio de la Historia de la abogacía en Roma, por que sabemos que
nuestro sistema jurídico pertenece a esa familia jurídica,–Romana. La Edad Media se
consideró revisarla por los cambios históricos en muchas áreas que esta época
representó. España, por supuesto, es considerada ya que es nuestra “madre Patria”,
sin dejar de lado la Época del Virreinato después de la Conquista, posterior nuestra
nación independiente, y así hasta llegar al México actual, del cual estamos seguros
continuarán los cambios trascendentes y necesarios para que nuestra nación se
adecúe a lo que nos dictan los otros continentes. Así que, esperamos que este breve
recorrido por la historia sea enriquecedor y despierte su interés por conocer más de
la historia de la abogacía.

(1) Digesto (2) Universidad medieval (3) Las siete partidas


(4) Universidad Pontificia (5) México independiente (6) Cámara de Diputados

DIGESTO - Roma

Originalmente, en Roma, el ejercicio de la abogacía fue una actividad libre, y abierta a


todos los ciudadanos, y no era necesario ningún requisito.

Debemos recordar que al estudiar la historia se observaba que los romanos fueron
resolviendo las problemáticas que se les presentaban en forma práctica, es de esta
forma que estructuran sus instituciones jurídicas, fuentes del derecho y así mismo a la
figura del abogado, que es considerado una figura política administrativa.

En un principio para ser abogado bastaba que se contara con conocimientos jurídicos,
los cuales eran recibidos de maestros, quienes les enseñaban los preceptos
establecidos por Gayo, Ulpiano, Paulo y Papiniano, entre otros, y por ello se les conocía
como Jurisconsulti (para el caso de consultas legales), en caso de que intervinieran por
otros, eran denominados patronio o cusidici.

El autor nos dice...


Ulpiano

El papel de un abogado es exponer ante el juez competente su deseo o la demanda de


un amigo, o bien combatir la pretensión de otro.

Ulpiano en su obra conocida como el Digesto estableció los requisitos para ser
abogado, los cuales eran:

1. Ser varón (a las mujeres se les prohibió el ejercicio de la abogacía).


2. Tener cumplidos 17 años.
3. Reunir las condiciones físicas mínimas, es decir, no podían ser sordos o
padecer de cualquier otra enfermedad.
4. Contar con condición moral, es decir, no tener notas de infamia.

De Roma provienen los nombres de ilustres abogados como Ibeo, Hortensio, Scavola,
Cicerón y otros.
UNIVERSIDAD MEDIEVAL - Edad Media

A la caída del Imperio Romano, España fue ocupada por los visigodos y la península
ibérica se rigió por el Liber Iudiciorum (libro de los juicios o de los jueces) o Fuero
Juzgo, en este cuerpo de leyes común para visigodos e hispano-romanos, se regulaba
a los defensores o abogados, quienes eran mejor conocidos como voceros.

Durante la transición de la conquista Española por los visgodos, se dejo de mencionar


la figura de los abogados o voceros, ya que se creia que por tratarse de una población
nueva desconfiaban de la figura de abogado y del papel que este pudiera desmpeñar.

Posteriormente de la invasión musulmana, al unirse la Corona de Castilla y León, como


el Fuero Viejo o el Fuero Real, se volvieron a mencionar las funciones de aquellos
voceros.

Fueron Fernando II y su hijo Alfonso X, el sabio, quienes pretendieron renovar la vida


jurídica de sus pueblos introduciendo nuevas enseñanzas del derecho romano.

En el siglo XI, en Europa, surge un gran interés intelectual por lo que se crean las
universidades, que eran asociaciones o corporaciones de alumnos y maestros.

Es a finales de la Edad Media se crean algunas universidades:

De 1100 a 1180 En 1200 En 1215

Se creó la
Universidad de
Bolonia, en
donde Irnerio (jurista
italiano) Se creó la Se creó la
y Graciano (monje Universidad de París Universidad de
jurista) fungieron con estudios de Salamanca en donde
como maestros de Teología y Derecho se establecen los
derecho; el primero Canónico. estudios de derecho.
logró la autonomía
definitiva del estudio
y enseñanza del
derecho.

De esta manera continúan la de Padua, Nápoles y otras.

LAS SIETE PARTIDAS - España

En el siglo XVII España, desarrolló un Derecho nacional y un Derecho patrio, esto es


por las colonias conquistadas (entre ellas México).
Es por ello que surgen las Siete Partidas, esta obra está compuesta de dos mil
quinientas leyes agrupadas en siete partes o libros. Es aquí donde se describe al
abogado como el “hombre que razona pleitos de otro en juicio, o el suyo mismo,
demandando o respondiendo”, y que para ejercer como abogado: “Todo hombre que
fuere sabedor de derecho, o del fuero o de la costumbre de la tierra, porque la haya
usado en gran tiempo, puede ser abogado de otro” (Pérez, 2014: 51).

Y Para evitar a los “estorbadores y embargadores de los pleitos” disponía que sólo
podían practicar la abogacía aquellos quienes “inscribieren sus nombre en el libro de
registro” por haber acreditado ante los jueces ser “sabedores de derecho” (Pérez,
2014: 52).

MÉXICO INDEPENDIENTE

El estudio de la historia del Derecho mexicano nos remonta desde la época de los
aztecas, y aunque existen otras culturas, sabemos que la más desarrollada era la
civilización azteca ya que contaba con instituciones políticas, jurídicas, sociales y
administrativas. Lamentablemente los historiadores nos dicen que con la llegada de
los españoles se destruyeron todos los elementos que nos pudieran orientar respecto
a la figura de la abogacía, sin embargo, durante la época del Virreinato, en el año de
1551, se funda la Real y Pontificia Universidad de México, con el establecimiento de
cánones y leyes.

Para ejercer la profesión de abogado era necesario no solo estudiar en dicha


universidad sino además se debía de pertenecer al “Ilustre y Real Colegio de abogados
de México”. Si no se pertenecía a dicha colegialización no se le permitía al abogado
ejercer en la corte.

En el México independiente, además de los requisitos previamente señalados, era


necesario:

• Tener 17 años como edad mínima.


• Acreditar los estudios y prácticas correspondientes a un periodo de cuatro
años.
• Tener su fe de bautismo legalizada.

El dos de diciembre de 1867 se funda la Escuela de Jurisprudencia y se instalan en el


edificio de San Ildefonso en el centro Histórico de la Ciudad de México, y en marzo de
1951 dicha institución fue elevada al rango de Facultad de Derecho, a donde
orgullosamente usted y yo pertenecemos.

CAMARA DE DIPUTADOS - México actual

La enseñanza del derecho se ha expandido en forma acelerada, y han aparecido una


serie de instituciones educativas que imparten esta licenciatura por nombrar algunas:

• La universidad iberoamericana en 1945.


• El instituto Tecnológico Autónomo de México, en 1946.
• Universidad la Salle en 1962.
• Universidad Latina en 1966
• Universidad Anáhuac en 1967 y muchas otras de carácter privado.

A través del tiempo la enseñanza y el ejercicio de la abogacía ha evolucionado,


conforme a las necesidades tecnológicas, políticas y sociales de nuestro actual mundo
globalizado, por ende, también la formación del abogado ha requerido que se realicen
los cambios necesarios para servir con profesionalismo conociendo las leyes,
interpretándolas y aplicándolas.

Para saber más...


Para abundar más sobre el tema de la historia en el Derecho Mexicano se le sugiere
revisar los siguientes materiales:

• Refugio González del, María, Historia del derecho mexicano, México,


UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1981:
o 1. “Historia del derecho mexicano”, pp. 9- 50.
• Margadant, Guillermo Floris, Introducción a la historia del Derecho Mexicano,
México, Esfinge, 1971:
o Cap. I. “El Derecho precortesiano”, pp.13-36.

Diferencia entre Abogado y Jurista


Para abordar el presente tema es importante que definamos los términos de abogado
y jurista (Pérez, 2014: 49- 50, 57-58).
Definiciones

Abogado Jurista

Abogado.
La palabra abogado proviene del latín advocātus. Un abogado es licenciado en derecho que se
encarga de la defensa y la dirección de las partes involucradas en procesos judiciales o
administrativos. También puede brindar asesoramiento y consejo jurídico.

Jurista.
Procede del latín iurista y a su vez se deriva de la voz latina ius que puede traducirse como
“Derecho”. Un jurista es aquella persona cuya profesión está relacionada con el Derecho, osea,
con las normas jurídicas, ya sea como doctrinario, profesor, abogado, juez u otros funcionarios
judiciales y también lo son los creadores del derecho, o sea los legisladores, variando los
sujetos comprendidos de acuerdo a cada país, y a la opinión de los autores, pero siempre en
relación a la ciencia del derecho.

Un jurista es un investigador del derecho, quien tiene el objetivo de descubrir nuevos


conocimientos que hagan más funcional, eficiente, eficaz, beneficioso el fenómeno jurídico, es
decir, no sólo el descubrimiento sino su difusión en un marco de credibilidad y de aplicación
humanística.

Sobre el jurista es preciso aclarar que debe ser humilde o realista y, por supuesto,
honesto, consciente de que investiga no para su prestigio personal, ni por competir
con otros investigadores sino por mejorar la suerte de la sociedad a la que se aplica el
derecho e inclusive sus investigaciones, consciente de que éstas pueden modificar el
fenómeno que estudia, por ello, debe revisar lo ya hecho de manera exhaustiva en el
área que investiga para establecer el estado del arte y no repetir errores o aciertos
ajenos y aportar verdadera novedad y utilidad a lo que esté haciendo (Araujo, 2006:
177).
Por otra parte, tenemos que abogado es el licenciado en derecho que ejerce
profesionalmente la dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos o el
asesoramiento y consejo jurídico.

Con este contexto podemos concluir que no necesariamente el profesionista que


estudió la licenciatura en derecho es abogado, pero si el abogado siempre deberá
tener el título de licenciado en derecho para representar a sus defendidos, mientras
que el jurista, es aquel licenciado en Derecho que se dedica a la investigación, para
servir a la sociedad desde el aspecto académico, legislativo, judicial.

¿Sabía que…?
En la Facultad de Derecho de nuestra máxima casa de estudios, uno de sus objetivos
es la formación de juristas y no solo Licenciados en Derecho.

Para saber más...


Se recomienda que revise y lea los siguientes documentos para que tenga una mayor
comprensión del tema:

• Guerrero, Omar, El abogado en el bufete. El foro y la administración pública ,


México, UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015:
o Cap. 1. “El abogado en su Circunstancia”, pp. 3-16.
• Carpizo Jorge y Arriaga, Carol (coords.), Homenaje al Doctor Emilio O. Rabasa,
México, UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas- Facultad de Derecho,
2010:
o Patiño Manfer, Ruperto, “El jurista frente a la sociedad”, pp. 643-653.
El Abogado y los procesos jurisdiccionales

Desde que la humanidad comenzó a organizarse como sociedad, y establecer al


Derecho como herramienta reguladora de la vida del hombre en sociedad, las naciones
han tenido como aspiración y fin principal del Derecho la impartición de la justicia, por
lo que para su aplicación surgen como elementos y herramientas indispensables
dentro de los procesos judiciales, las figuras del juez y del abogado.

Al hablar de la función del abogado en los procesos judiciales, forzosamente tenemos


que involucrar al órgano jurisdiccional o juzgador, en la función de dar a cada quien lo
que le corresponde, por lo mencionado, es trascendente el papel que el abogado y el
juez realizan cotidianamente como integrantes de la sociedad, como lo establece
Felipe Tena Ramírez al decir:

El autor nos dice...


Felipe Tena Ramírez

Característica esencial de la función de impartir justicia es la imparcialidad, razón por


la cual el juzgador permanece ajeno a los conflictos, pero está a su expectativa en la
imperturbable reserva de su potestad (Luna, 2014: 185-187).

El abogado debe estar presente en distintos sitios al mismo tiempo, ya que además de
atender las diligencias necesarias para el avance en los procesos judiciales, debe
planear estrategias y argumentos para la debida defensa de su representado, pero no
solo es de un cliente y de un caso del que deberá de ocuparse, sino de múltiples asuntos
judiciales de diferente índole y materia.

Cuando el abogado presenta ante el órgano jurisdiccional la demanda de su defendido,


el abogado postulante y el juzgador toman sus respectivas posiciones.

7) Abogado

“El abogado será parte, al defender los intereses de su cliente por tanto es
parcial, y tratará de convencer con argumentos y estrategias de defensa al
juzgador la validez de sus pretensiones” (Luna, 2014: 185-187).

“El Juez, mantendrá su postura y obligación de imparcialidad, y resolverá


siempre con fundamentación juridica, y en estricto apego a la legalidad en todas
sus actuaciones” (Luna, 2014: 185-187).

La única forma de garantizar el bien común, es con la aplicación del derecho y ésta se
ejerce en los tribunales competentes al Poder Judicial.

La postura del abogado y del juez, no necesariamente son opuestas, aunque si


diferentes, ya que ambos están haciendo lo que les corresponde en su trabajo. Sin
embargo no debemos de olvidar que tanto jueces como abogados, somos seres
humanos, sujetos a errores.

Por eso afirmó Felipe Tena Ramírez:

El autor nos dice...


Felipe Tena Ramírez

Ni los abogados, ni los jueces hemos jurado nunca practicar la infalibilidad, pero si nos
hemos comprometido a no esquivar deliberadamente la verdad que se nos presenta,
agotar hasta donde nuestro intelecto lo permita, el esclarecimiento de esa verdad; a
colocar nuestro estudio, conocimiento y convicción por encima de todo.

Ignacio Burgoa Orihuela (2010: 76), afirmaba que son tres los enemigos de la justicia,
a saber:

1. El abogado que soborna.


2. La autoridad que da consignas.
3. El Juez que accede al soborno y se supedita a la presión autoritaria.

Contra ellos debemos combatir y trata de eliminarlos del ámbito donde judicialmente
se aplica el derecho.

Para saber más...


Le recomiendo complementar el tema con las siguientes lecturas:

• Burgoa, Orihuela Ignacio, El Jurista y el Simulador del Derecho, México,


Porrúa, 2010.
• Luna Ramos, Margarita Beatriz, “El abogado y la función jurisdiccional”
en Revista de Derecho Privado, México, cuarta época, núm. 6, julio-diciembre
de 2014.

El Jurista y el ejercicio holístico del Derecho


“El ámbito de los tribunales siempre produce mucho respeto, o incluso temor a lo desconocido, tener
que pasar por ellos o necesitar los servicios de un abogado puede ser una cuestión que resulta difícil
afrontar para la mayoría de las personas. Cuando tenemos que enfrentarnos a la impartición justicia nos
sentimos inseguros y vulnerables. Con razón se decía antiguamente que un abogado es casi como un
sacerdote” (Ética y Filosofía de vida, https://bit.ly/2NbRMTH).

Lo anterior derivado a que cuando es necesaria la intervención de los órganos


judiciales siempre se encuentra en riesgo o nuestro patrimonio o, incluso, nuestra
libertad.

Respecto al ejercicio holístico de la abogacía, aún no existe mucha doctrina, podríamos


decir que los antecedentes a esta forma de practicar el Derecho, es conforme a la
filosofía del Derecho, mismos que nos invitan a la aplicación de los valores estudiados
en la ética y la filosofía, sin embargo, vemos que la abogacía holística va más allá, ya
que implica entender y ser empático con las emociones, su entorno físico y espiritual.

Consideramos que esta necesidad de aplicar el Derecho desde estos ámbitos, es


debido a los cambios brutales que ha sufrido la sociedad en forma general, si pensamos
un poco, cuando hablamos con nuestros padres, abuelos o gente adulta mayor siempre
mencionan lo mismo, “ya no hay valores”, “las cosas no eran así antes”, y justamente
por que en la actualidad se vive demasiada violencia, agresividad, intolerancia, es que
surge el ejercicio holístico del derecho.
Por lo mencionado, la Dra. Gabriela Viviana Promozic (abogada, argentina, impulsora
de la abogacía holística) plantea que las emociones, los sentimientos e incluso la
espiritualidad de sus defendidos deben ser tenidos en cuenta.

El autor nos dice...


Gabriela Viviana Promozic

Otras áreas que no están contempladas son determinantes en el aquí y ahora del
cliente para una resolución interna y externa; sin cuyo tratamiento y abordaje previo
o paralelo el aspecto jurídico, se sentiría incompleto o insatisfecho internamente.

Claro ejemplo de ello entre otras materias, es el derecho familiar, en donde surgen
términos psicológicos que se convierten en cuestiones de regulación legal tales
como alienación parental, por lo que los legisladores y juristas se han tenido que dar a
la tarea de legalizar esta situación para no afectar ni vulnerar los derechos de los
niños ni de los progenitores.
Por lo mencionado, la autora señalada planea que los abogados deben de afrontar su
profesión mediante la abogacía holística que es:

Definamos
Abogacía holística

Aquel ejercicio de la profesión de abogado que amplía la visión del caso a los demás
aspectos de la vida del justiciable: emocional, física, espiritual (Ética y Filosofía de
vida, https://bit.ly/2NbRMTH).

Lo cual es una forma diferente, sin duda, y llena de sensibilidad hacia las
circunstancias de cada uno de sus defendidos.
Podemos mencionar algunos beneficios y características de ejercer la abogacía
holística (Promozic, 2018):

Beneficios y características

1
Es un modo de ampliar nuestra propia consciencia, de progresar en nuestra
propia integración y unificación, dejando de lado las diferencias entre la
persona y el profesional que somos; y entre el creativo, creyente, intuitivo,
sanador u otros.
2
Es una guía para bajar las separaciones internas entre la persona, el creativo, el
creyente, el intuitivo, el sanador, el profesional que llevamos dentro y a utilizar
aquellos otros roles o características que tenemos en todo momento, aun
cuando ejercemos como abogados.
3
Nos lleva a ejercitar nuestro yo observador (auto-observación) y la observación
y percepción del otro (cliente y terceros).
4
A encontrar, o por lo menos permitirnos pensar, soluciones no tradicionales,
pero legales, a las que llegamos gracias al ejercicio del hemisferio derecho del
cerebro. Parte vital que, en este trabajo tan “racional”, podemos dejar dormido
si no lo despertamos con alguna otra actividad que se apoye más en él.
5
Aprendemos a relacionarnos con el cliente de otra forma, una más humana, para
él pero también para nosotros mismos. Podemos ser esa persona que cumple un
rol en la sociedad como actividad productiva, pero que no somos ese rol, sino la
sumatoria de todas sus propias partes.

Para saber más...


En México los investigadores jurídicos le denominan investigación jurídica integrativa
del Derecho, al respecto le sugiero la lectura del siguiente texto:

• Witker, Jorge, “Hacia una investigación jurídica integrativa”, en Boletín


Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie, año XLI, núm. 122,
mayo-agosto de 2018.

El Jurista

El estudiante de Derecho al ingresar a la carrera se encuentra con que existe una


infinidad de ramas de especialización de estudio, incluso podemos recordar
comentarios de nuestros profesores como: “El abogado no puede ser todólogo”, y esto
es verdaderamente cierto, ya que además de la existencia de la gran diversidad de
áreas del derecho, también lo es que, como nuestra sociedad, el Derecho es cambiante,
un ejemplo de ello, es que hace 50 años no se hablaba de Derecho cibernético, puesto
que no existía el internet, hoy además de la especialidad, existe inclusive una policía
cibernética, por lo que es necesario que el jurista o abogado, se especialice en las áreas
de su preferencia o de las que considere tiene mayor experiencia o conocimiento para
poder ejercer desde el aspecto académico, litigante o incluso como servidor público,
con el mayor conocimiento posible.

Al respecto haremos un breve recorrido sobre las diversas áreas de especialidad del
derecho.

Áreas de especialidad del derecho


La gran división tradicional del derecho distingue entre el derecho público y privado,
pero también puede haber derecho internacional público y privado, conocido ya
desde el antiguo derecho romano. Según la definición de Ulpiano, contenida en el
Digesto de Justiniano:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Derecho público Derecho privado

Hace referencia “al estado de la cosa pública de Roma” (Di Prieto, 1996: 37-42).

Se refiere “al interés de los particulares” (Fernández de Buján, 2012: 10-21).

El primero hacía referencia a la estructura y organización estatal, y a las relaciones del


Estado con los particulares, cuando ejerce su acción investido de imperium.

Mientras que en el segundo, las partes de la relación no están en plano de igualdad, es


decir, una de ellas está subordinada al poder de la otra, por ejemplo:
Para saber más...
• Cuando el Estado en ejercicio de la función pública integra la relación.
• En el derecho laboral, se considera que el empleador posee la autoridad
necesaria, para imponer al trabajador ciertas condiciones laborales, a las cuales
el trabajador debe subordinarse.

En los casos en los que el Estado actúa no como órgano de poder, sino en un plano de
igualdad jurídica, por ejemplo: si constituyen una empresa, intervienen las normas de
derecho privado.

En definitiva, sin entrañar una división tajante podríamos decir que cuando valores
superiores de justicia se hallan involucrados, y el Estado impone ciertas pautas a la
que los sujetos del derecho deben ajustarse estaríamos en el ámbito del derecho
público, integrado por las siguientes ramas:
Derecho Administrativo.

Lo define García Maynez como: “La rama del Derecho público que tiene por objeto
especifico la administración pública” (Peniche, 1996: 47).

La administración Pública, lo define el propio maestro García Maynez como las


actividades a través de la cual el Estado y los sujetos auxiliares de éste tienden a la
satisfacción de interés colectivos.

Derecho Constitucional.

Es el conjunto de normas jurídicas que establecen la organización de los poderes del


Estado, los derechos y deberes de los habitantes de esa nación. El estudio de esta rama
del derecho versa sobre la norma suprema o máxima de una nación,
denominada Constitución, que contiene una serie de declaraciones sobre las bases en
que se asienta la organización política, jurdicia y social de la nación.

Derecho Penal.

Cuello Cálon lo define como “El conjunto de normas que determinan los delitos, las
penas que el Estado Impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el
mismo establece para la prevención de la criminalidad” (Peniche, 1996: 47).

Derecho Procesal.

Establece las normas a las que deben ajustarse las partes dentro de procesos judiciales,
seguidos en los órganos jurisdiccionales respectivos, esto es, se establecen las reglas de
los procedimientos a seguirse en el ejercicio de una pretensión, tales como: modos de
presentación de una demanda o escrito, plazos, y en forma general, aquellas reglas a las que
los juzgadores deben ajustarse para aplicar el derecho en sus sentencias.

Derecho Laboral.

Es la rama del derecho que regula las relaciones obrero patronales, estableciendo los deberes
y obligaciones de cada uno, protegiendo a la clase predominantemente desprotegida
denominada trabajador.
Derecho Tributario o Derecho Fiscal.

Es la rama del derecho público que establece las normas fiscales, regula las aportaciones de
los contribuyentes, sean personas físicas o morales, mismas a los que están obligados y que se
utilizan para el gasto público, además de establecer el procedimiento de cobro, sanciones,
recursos ordinarios y extraordinarios, a los que pueden acudir tanto el Estado como los
contribuyentes, así como los procedimientos para resolver controversias.

Derecho Internacional Público.

Rige las relaciones entre distintos estados u organizaciones internacionales.

Derecho Civil.

Es la rama principal del Derecho privado, García Maynez lo define como: “Aquel que
determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana, y
la relación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes, o en relación con las cosas”
(Peniche, 1996: 55).

Derecho Familiar.

Se podría considerar que esta rama o especialidad pertenecía al campo de estudio del
Derecho civil, sin embargo , surge la necesidad de la creación de tribunales o juzgados
y otras dependencias y organismos especializados en esta materia, por lo que
podemos definirlo como: El conjunto de normas que regula las relaciones de la familia
y su patrimonio, entre ellos y frente a terceros.

Como ejemplo podemos citar: Matrimonio, divorcio , legitimación, adopción , patria


potestad, pago de pensión alimenticia , régimen de visitas y convivencias, tutela,
curatela.

Derecho Mercantil.

Garcia Maynez lo define como: 'La rama del derecho que estudia los preceptos que regulan el
comercio y las actividades asimilada a él y las relaciones jurídicas que se derivan de esa
norma' (Peniche, 1996: 58).
Derecho Internacional Privado.

Es la rama del derecho que establece las normas jurídicas para regular las relaciones entre los
particulares, con domicilios en países diferentes o hechos ocurridos en diversos Estados.

Funciones del Jurista

El jurista utiliza las normas que son producto de la voluntad popular, siendo el derecho
“formal”, el producto de la actividad del jurista, aunque no exclusivamente, ya que el
jurista debe entender el mundo del derecho desde una perspectiva integradora.

Por otro lado, tiene una función social, que comprende investigar las razones socio-
económicas de una concreta forma de actuar, así como las argumentaciones para
generar la convicción social de su exigibilidad. Teniendo las siguientes funciones:

Función social de seguridad

El jurista en el ejercicio de su profesión, se convierte en parte de la impartición de


justicia, y su función social de seguridad radica en velar por la seguridad jurídica de las
partes, esto es que los procesos, documentos , estudios o cualquier otra actividad que
realice dará seguridad a su cliente o a la sociedad en forma general.

Función social de resarcimiento

Cuando una norma no se cumple o en el cumplimiento o ejecución de la misma causa


daños a terceros, se genera un desequilibrio social que trae como efectos secundarios
la pérdida de la paz del perjudicado y una lesión al ordenamiento jurídico, por lo tanto,
es una función del jurista desarrollar un resarcimiento y de esta manera prevalezca la
paz y la justicia social.

Es por ello que en el ejercicio de su profesión deberá realizar lo siguiente:

• Aplicar las normas concretas al caso.


• Interpretar la norma aplicable para la debida defensa jurídica y complementar
con argumentación jurisprudencial.
• Buscar se resuelva de acuerdo a lo establecido por la ley y buscar la ejecución
de la autoridad.

Función social de colaboración

Esta función es ejercida por aquellos juristas que representan a las partes (abogados
litigantes), y con el ejercicio de su profesión como abogados, están colaborando con la
impartición de la administración de justicia. Dentro de sus funciones encontramos las
de representación y defensa de su mandante, en los procesos judiciales, quien además
de representar a su cliente, deberá vigilar la independencia de los tribunales, los
principios de legalidad y de interés público.

Función social de control de la legalidad

La función social de control de la legalidad corresponde también al jurista quien tiene


importantes competencias como:

• Vigilar constitucionalidad de las Leyes, así como de leyes secundarias, o


diversas disposiciones normativas y de los actos con fuerza Legal.
• Proteger, a través de la tramitación del juicio de amparo, los derechos y
libertades públicos.
• Promover y representar la legalidad, así como los conflictos constitucionales
entre los diversos órganos del Estado.

La función social teórica reconstructiva y critica del derecho.

El jurista teórico o doctrinario, debe constante y permanentemente estar aportando su


investigación filosófico– jurídica , sociológica– jurídica o histórico- jurídica, sobre los
fenómenos sociales cambiantes a efecto de que las instituciones jurídicas no queden
desfasadas.

En cuanto a la conciencia social crítica del derecho, es común que en una democracia, frente
a la pérdida o incumplimiento de las funciones del régimen de gobierno o de ciertas instancias
legales, el jurista se manifieste o se pronuncie respecto a este tipo de acciones u omisiones.

El Jurista, profesión universal

Debido a la formación académica de carácter predominantemente humanista, el


licenciado en derecho tiene conocimientos de economía, de política, de seguridad
pública, gobierno, etcétera, lo que les permite desempeñarse en otros ámbitos en
donde no necesariamente ejerzan la abogacía, pueden incluso ser políticos, escritores,
historiadores, economistas, funcionarios públicos, por nombrar algunas carreras
afines a las ciencias sociales.

El Jurista al servicio del hombre


La profesión de licenciado en derecho, responde a la búsqueda de la humanidad, de
satisfacer las necesidades, de regular la vida del hombre en sociedad y establecer la
provisión de justicia, seguridad jurídica, certeza, bien común y verdad pues esto
proporciona al ciudadano tranquilidad y certeza, sin embargo, es necesario que para
su desempeño se tenga vocación de servicio, conocimientos teóricos, integridad, ética
y su aplicación.

Marco Jurídico aplicable a la prestación de servicios del Abogado

La relación que se establece entre un abogado y su cliente, debe establecerse por


escrito a través de la suscripción de un contrato denominado prestación de servicios,
en el cual el abogado se compromete y obliga a prestar sus servicios de representación,
asesoría, gestoría, revisión de documentos o cualquier otra que sea la tarea
encomendada por su ciente, y en el cual el cliente se compromete al pago de los
honorarios, en el tiempo y forma en que se acordó, si observamos esto hace las veces
de una relación jurídica, de esta manera tanto el abogado como el cliente están
protegiendo y formalizando sus derechos y obligaciones pactadas, es decir con ello se
cuidan los interese de ambos.

En el ejercicio de la abogacía, o de cualquier otra profesión, es imprescindible que sea


regulada por la legislación de cada Estado, lo anterior, para generar una certeza
jurídica de que el cliente será representado por un profesional autorizado para ello y
que en caso de que sus intereses jurídicos se afecten éste tendrá las sanciones
respectivas, por lo que revisaremos brevemente cuales son las legislaciones vigentes
aplicadas al ejercicio profesional del abogado.

Fundamentos Constitucionales

En México el Estado regula la profesión del abogado en el artículo 5º de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). El cual plantea:

Nuestra Constitución establece


Artículo 5. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.

El ejercicio de la abogacía es un derecho constitucional puesto que es una profesión,


lícita.
El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se
ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos
que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser
privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

En cuanto a este párrafo encontramos que siempre y cuando no sea suspendido en el


ejercicio de su profesión, el abogado tiene derecho a ejercer la misma y por supuesto
a recibir un pago como contraprestación a su servicio.
La Ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que necesitan título
para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades
que han de expedirlo. Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la
justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena
por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del
artículo 123.

El abogado requiere de título profesional para el ejercicio de su profesión.


En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que
establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así como el desempeño
de los cargos concejiles y los de elección popular, directa o indirecta.

Las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio y gratuito, pero


serán retribuidas aquéllas que se realicen profesionalmente en los términos de esta
Constitución y las leyes correspondientes. Los servicios profesionales de índole social
serán obligatorios y retribuidos en los términos de la ley y con las excepciones que ésta
señale.

El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio
que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad
de la persona por cualquier causa.

Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción o


destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada
profesión, industria o comercio.

El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que
fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá
extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los
derechos políticos o civiles. La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que
respecta al trabajador, sólo obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil,
sin que en ningún caso pueda hacerse coacción sobre su persona.

Legislación secundaria
Si encontramos que la base de la regulación de la profesión del Derecho (o cualquier
otra) es la Constitución, sin embargo, es necesario que se analicen legislaciones
secundarias que son más precisas o específicas sobre el ejercicio de dicha profesión, a
continuación, revisaremos cuáles son estas legislaciones secundarias.

Legislaciones secundarias

Por lo que se refiere a la prestación de servicios los artículos 2606 al 2615 y en


cuanto al mandato judicial del 2585 al 2594 del Código Civil.
2
Ley Reglamentaria del artículo 5° Constitucional Relativa al Ejercicio de las
Profesiones en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México), conocida como "Ley
de Profesiones" y su reglamento.
3
El Código de Procedimientos Civiles.
4
La Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (hoy
Ciudad de México) en cuanto concierne al arancel.
5
También le son aplicables de modo supletorio los preceptos del mandato; lo
anterior de acuerdo con la siguiente jurisprudencia:
Interpretación de la Ley
Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y lea la jurisprudencia
civil, “Prestación de Servicios Profesionales y Mandato”,con registro 392869.

Por otra parte, el artículo 24 de la Ley Reglamentaria del artículo 5 Constitucional,


señala lo que se entiende por ejercicio profesional de la siguiente manera:

La Ley establece…
Artículo 24. Se entiende por ejercicio profesional, para los efectos de esta Ley, la
realización habitual a título oneroso o gratuito de todo acto o la prestación de
cualquier servicio propio de cada profesión, aunque sólo se trate de simple consulta o
la ostentación del carácter del profesionista por medio de tarjetas, anuncios, placas,
insignias o de cualquier otro modo. No se reputará ejercicio profesional cualquier acto
realizado en los casos graves con propósito de auxilio inmediato.

Estableciendo en su artículo 25 de la misma Ley Reglamentaria, que se requiere para


ejercer la profesión:

La Ley establece…
Artículo 25. Para ejercer en la Ciudad de México cualquiera de las profesiones a que
se refieren los Artículos 2o. y 3o., se requiere:

I. Estar en pleno goce y ejercicio de los derechos civiles.


II. Poseer título legalmente expedido y debidamente registrado.
III. Obtener de la Dirección General de Profesiones patente de ejercicio.

La misma Ley en sus artículos 26 al 28 establece que se requiere mandato para


asuntos judicial o contencioso- administrativo determinado, que solo podrá ser
otorgado en favor de profesionistas con título debidamente registrado en los términos
de la ley, salvo claro se sabe que en los casos de los gestores en asuntos obreros,
agrarios, cooperativos y el caso de amparos en materia penal que no requiere de esta
obligación y en donde también, el acusado podrá ser oído y en defensa por sí o por
medio de persona de confianza o por ambos según la voluntad independientemente
de que cuando la persona o personas de confianza del acusado, designados como
defensores, no sean abogados, se les invite para que designen, además un defensor con
título o en caso de que no hicieran uso de este derecho, se les nombra defensor de
oficio.

Penal

Los delitos de abogados, patronos y litigantes se encuentran previstos en los artículos


231 y 232 del Código Penal Federal (CPF) actual.

Artículo 231 Artículo 232

La Ley establece…
Artículo 231. Se impondrá de dos a seis años de prisión, de cien a trescientos días
multa y suspensión e inhabilitación hasta por un término igual al de la pena señalada
anteriormente para ejercer la profesión, a los abogados, a los patronos, o a los
litigantes que no sean ostensiblemente patrocinados por abogados, cuando cometan
algunos de los delitos siguientes:

I. Alegar a sabiendas hechos falsos, o leyes inexistentes o derogadas; y


II. Pedir términos para probar lo que notoriamente no puede probarse o no ha de
aprovechar su parte; promover artículos o incidentes que motiven la
suspensión del juicio o recursos manifiestamente improcedentes o de
cualquiera otra manera procurar dilaciones que
III. sean notoriamente ilegales
IV. A sabiendas y fundándose en documentos falsos o sin valor o en testigos
falsos ejercite acción u oponga excepciones en contra de otro, ante las
autoridades judiciales o administrativas; y
V. Simule un acto jurídico o un acto o escrito judicial, o altere elementos de
prueba y los presente en juicio, con el fin de obtener sentencia, resolución o
acto administrativo contrario a la ley.

La Ley establece…
Artículo 232. Además de las penas mencionadas, se podrán imponer de tres meses a
tres años de prisión.

I. Por patrocinar o ayudar a diversos contendientes o partes con intereses


opuestos, en un mismo negocio o en negocios conexos, o cuando se acepta el
patrocinio de alguno y se admite después el de la parte contraria;
II. Por abandonar la defensa de un cliente o negocio sin motivo justificado y
causando daño, y
III. Al defensor de un reo, sea particular o de oficio, que sólo se concrete a aceptar
el cargo y a solicitar la libertad caucional que menciona la fracción I del
artículo 20 de la Constitución, sin promover más pruebas ni dirigirlo en su
defensa.

Civil

En lo referente a la responsabilidad civil del abogado, ésta se deriva de su


intervención en los litigios en los que se ponga en juego el patrimonio de la empresa o
corporativo, o persona física, que representa.

De acuerdo al Código Civil Federal, la manera de responder por ese perjuicio es


la reparación del daño que se ocasionó más los perjuicios derivados de dicho daño, tal
y como lo señalan los artículos 1915, 1916, 2116, del código Civil Federal y el artículo
1338 de dicho ordenamiento.

Internacional (convencionalidad)

En el año 2012, entra en vigor la reforma propuesta en el 2011 a nuestra Carta Magna,
en materia de derechos humanos.

Diversos tratadistas y estudiosos del Derecho constitucional por citar algunos, Zafir
Andrés Fajardo Morales, Armando Hernandez, Alfonso Herrera Garcia, Ana Elena
Fierro Ferráez, Rodrigo Brito Melgarejo y Miguel Carbonell entre otros, han
desarrollado estudios sobre esta reforma, y de alguna manera puede resumirse en
ocho cambios trascendentales a la Constitución Política Mexicana:
CAMBIOS:

Se incorporan al sistema legal mexicano los Derechos Humanos reconocidos en los tratados
internacionales que el país suscriba. Antes de esta reforma se establecían garantías
individuales, hoy derechos humanos.

Principios de interpretación: conforme y pro personae, esto es al resolver los jueces, deben
hacerlo al caso concreto, por llamarlo de alguna manera se crea derecho, y no solo aplican los
preceptos jurídicos.

Obligación pro derechos humanos por parte de las autoridades del Estado: esto es cualquier
autoridad Mexicana sin importar jurisdicción alguna, tiene la obligación de promover, respetar
, proteger y garantizar los derechos humanos de cualquier individuo, de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Incorporación del principio de reparación: como ejemplo de ello es que ahora los procesados
en materia penal son obligados a reparar el daño, independientemente de la sanción impuesta
por el juez.

Prohibición de discriminación motivada por preferencias de tipo sexual: todo concepto de


hombre, individuo fue modificado al de persona, una muestra de esta incorporación es el
matrimonio igualitario, que hoy permite la unión de dos hombres o bien de dos mujeres, así
como el reconocimiento de sus derechos de adopción, pensión alimenticia, etcétera, es decir,
todo lo relativo a la familia y matrimonio.

En el artículo tercero constitucional se incorpora el respeto a los Derechos Humanos como


fin de la educación, esto implica que mediante políticas educativas se fomente el
entendimiento, la solidaridad y la tolerancia entre los individuos y entre los grupos étnicos,
sociales, culturales y religiosos. Esto se traduce a que como principios rectores la educación
deberá inculcar valores como la paz, la no discriminación, la igualdad, la justicia, la no violencia,
la tolerancia y el respeto de la dignidad humana. Debiéndose aplicar en todos los planes y
programas del sistema educativo a nivel nacional y en todos los niveles.

Reforma al artículo 102 Constitucional, ampliación de la competencia del


sistema ombudsman, lo que se traduce a que se otorgaron mayores competencia en el caso de
nuestro país a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Reforma al artículo 102 Constitucional en donde se otorga el principio de autonomía


constitucional de todos los organismos que componen la Comisión Nacional de Derechos
Humanos.

En otro orden de ideas dentro de esta reforma surge el termino control de


convencionalidad, y de manera general podemos establecer que:

Quién estableció que el control de conencionalidad deber ejercerce de oficio por los
jueces de los estados parte, fue la Corte Interamerica de Derechos Humanos.

Por lo tanto se puede afirmar que la juridicidad derivada del control de


convencionalidad establece dos requsitos:
• Que la Convención internacional exige la aplicación y respeto de los derechos
humanos, de la misma forma que la justicia.
• Se ha de reconocer que la Convención Internacional y no la Constitución de un
País, la que se toma como legalmente válida en el seno de un Estado.

Bien podríamos resumirlo en las siguientes conclusiones:

1. En el desempeño profesional del abogado es necesario que se hagan valer los


derechos humanos, para lo cual es necesario que estudie, revise y se actualice
no solo en lo relativo a la legislación mexicana sino también en materia
internacional específicamente en Derechos Humanos.
2. Deberá desempeñar su función de abogado fundamentando todos los
documentos que elabore no solo en la legislación mexicana sino en lo que dicten
las Cortes Internacionales.
3. Deberá velar por que a su cliente le sean respetados sus derechos humanos en
cualquier proceso.
Para saber más...
Si desea profundizar en el control de convencionalidad revise el documento:

• González Pérez, Luis Raúl y Valadez Diego (coords.), El constitucionalismo


contemporáneo, México, UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2013:
o Carbonel, Miguel, “Introducción general al control de
convencionalidad”, pp. 67-95.

Administrativa

A los actos en que incurran u omisiones que cometan los servidores públicos en el
ejercicio de sus funciones y que vayan en contra de lo principios de legalidad,
honradez, imparcialidad legalidad y eficiencia se les aplicarán sanciones
administrativas.

Para ello se creó la Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores


Públicos (LFRSP), en donde se establecen las obligaciones de los trabajadores del
Estado, así como las sanciones y el procedimiento para su aplicación.

La ejecución de la aplicación de dicha legislación le corresponde de manera exclusiva


a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.

Las sanciones que contempla la CPEUM y la LFRSP son:

CPEUM LFRSP

• Suspensión. • Apercibimiento privado y público.


• Inhabilitación. • Amonestación privada y pública.
• Multa. • Suspensión.
• Destitución del puesto.
• Sanción económica.
• Inhabilitación temporal para desempeñar empleos,
cargos o comisiones en la administración pública.

Además de la Secretaria de Contraloría, existen otros mecanismos de control, que se


encargan de vigilar el buen desempeño de los servidores públicos en el ejercicio de
sus funciones.
Tales organismos son:

• Contralorías internas (actualmente denominadas órganos de Control Interno):


dichos órganos de control regulan a cada dependencia de cada entidad
federativa, su característica es que son utilizadas para reportar conductas
inadecuadas de parte de los servidores públicos por la población civil.
• El registro patrimonial de los servidores públicos: Que es la declaración
patrimonial de los servidores públicos, cuya utilidad es que sirve para la
detección de posibles actos ilícitos. Es obligación de los servidores públicos
presentar dicha declaración si ejercen cargos a partir de la jefatura de
departamento y deberán hacerlo al inicio de sus funciones, cada año mientras
duren en el cargo y al término de su relación laboral.

Fuentes de consulta

Bibliografía

• Agudo, Ruiz Alfonso, Abogacía y Abogado. Un Estudio Histórico Jurídico,


Universidad De La Rioja/ Egido Editorial , 1997.
• Soberanes, Fernandez Jose Luis, Historia Del Derecho Mexicano, México,
Porrúa, 1996.
• Di Pietro, Alfredo, Derecho privado romano, Argentina, Depalma, 1996.
• Fernández de Buján, Antonio, Derecho Privado Romano, 5.ª ed., Iustel, Madrid,
2012.
• Peniche Bolio, Francisco, Introducción al estudio Del Derecho, México, Porrúa,
1996.
• Pérez Fernández del Castillo, Bernardo, Deontología jurídica ética del abogado
y del Servidor Público, México, Porrúa 2014.

Legislación

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 09/03/2018, disponible
en https://bit.ly/1b9DnzI, consulta: 17/02/2019.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Penal Federal,
última reforma publicada en el DOF 05/11/2018, disponible
en https://bit.ly/2DpaxBx, consulta: 17/02/2019.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 27/08/2018,
disponible en https://bit.ly/1iXRdq5, consulta: 17/02/2019.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, última reforma publicada en el
DOF 18/07/2016, disponible en https://bit.ly/1gjM1kr, consulta: 17/02/2019.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Reglamentaria del
Artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad
de México, última reforma publicada en el DOF 19/01/2018, disponible
en https://bit.ly/2EdSWLp, consulta: 17/02/2019.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, última reforma publicada en el
DOF 18/07/2016, disponible en https://bit.ly/1gjM1kr, consulta: 17/02/2019.

Interpretación de la Ley

• “Prestación de Servicios Profesionales y Mandato”, [Jurisprudencia civil],


742, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 392869, Quinta
Época, t. IV, 1995, p. 542, disponible en https://bit.ly/2rBCP5s, consulta:
28/03/2019.

Documentos publicados en Internet

• Aparicio, Carlos, Historia del derechoMontevideo, Editorial Técnica S.R.R.,


2004, disponible en https://bit.ly/2RPVKlJ, consulta: 08/02/2019.
• Araujo, Rubén, Clemenza, Caterina y Ferrer, Juliana, “La formación ética del
investigador latinoamericano”, en Multiciencias, Venezuela, núm. 2, mayo-
agosto de 2006, vol.6, disponible en https://bit.ly/2SBY9ER, consulta:
30/12/2014.
• Bucio Ramírez, Angelica, Historia Del Derecho Mexicano, México, Red Tercer
Milenio, 2012, disponible en https://bit.ly/2ojThSG, consulta: 28/03/2019.
• Burgoa, Orihuela Ignacio, El Jurista y el Simulador del Derecho, México,
Porrúa, 2010, disponible en https://bit.ly/2PnkQJ3, consulta: 28/03/2019.
• Carbonell, Miguel, “Introducción general al control de convencionalidad”, en
González Pérez, Luis Raúl y Valadés Diego (coords.), El constitucionalismo
contemporáneo, México, UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2013,
disponible en https://bit.ly/2N8vRwL, consulta: 17/02/2019.
• Guerrero, Omar, “El abogado en su Circunstancia”, en El abogado en el bufete.
El foro y la administración pública, México, UNAM/Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2015, disponible en https://bit.ly/2GivoHK, consulta: 08/02/2019.
• Margadant, Guillermo Floris, Introducción a la historia del Derecho Mexicano,
Mexico, Esfinge, 1971, disponible e https://bit.ly/2VrRcaN, consulta:
26/04/2019.
• Luna Ramos, Margarita Beatriz, “El abogado y la función jurisdiccional”,
en Revista de Derecho Privado, México, núm. 6, julio-diciembre de 2014,
disponible en https://bit.ly/2GiHK2i, consulta: 08/02/2019.
• Patiño Manfer, Ruperto, “El jurista frente a la sociedad”, en Carpizo Jorge y
Arriaga, Carol (coords.), Homenaje al Doctor Emilio O. Rabasa, México,
UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas- Facultad de Derecho, 2010,
disponible en https://bit.ly/2DrnLuu, consulta: 08/02/2019.
• Refugio González del, María, “Historia del derecho Mexicano”, en Historia del
derecho Mexicano, México, UNAM, 1983, disponible
en https://bit.ly/2YvdU0q, consulta: 08/02/2019.
• Rodríguez Santibáñez, Liliana, “La ética del abogado postulante en México”, en
Saldaña Serrano, Javier (coord.), Ética jurídica, México, Editorial
Flores/UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015, disponible
en https://bit.ly/2GMhNb2, consulta: 17/02/2019.
• Witker, Jorge, “Hacia una investigación jurídica integrativa”, en Boletín
Mexcano de Derecho Comparado, México, nueva serie, año XLI, núm. 122,
mayo-agosto de 2018, disponible en https://bit.ly/2Zt8Hqr, consulta:
17/02/2019.

Sitios electrónicos

• Advocatus, https://bit.ly/2PvL6AW.
• Tu nueva información, https://bit.ly/2NbRMTH.

Audiovisuales

• Aprende más sobre el derecho, Historia de la abogacía, [archivo de video],


30/06/2016, disponible en https://bit.ly/2Im3igo, consulta: 17/02/2019.
• Carbonell, Miguel, La Historia del Derecho, [archivo de video], 13/02/2017,
disponible en https://youtu.be/VEszgFEVwR0, consulta: 17/02/2019.

Imágenes

• (1) s. a., [Digesto], [fotografía], 2013, tomada de https://bit.ly/2TIY67O,


consulta: 08/02/2019.
• (2) Étienne Colaud, [Universidad Medieval], [fotografía],2013, tomada
de https://bit.ly/2DZEKpg, consulta: 08/02/2019.
• (3) Alfonso X el Sabio, [Las siete partidas], [fotografía], 2007, tomada
de https://bit.ly/2TDI7HZ, consulta: 08/02/2019.
• (4) Rivera Cambas, Manuel, [Universidad Pontificia], [fotografía], 2017, tomada
de https://bit.ly/2WPTfDz, consulta: 08/02/2019.
• (5) s. a., [México independiente], [fotografía], tomada de https://bit.ly/2Sk0rtc,
consulta: 08/02/2019.
• (6) EdwinDlacruz, [Cámara de Diputados], [fotografía], 2012, tomada
de https://bit.ly/2GvyW8J, consulta: 08/02/2019.
• (7) Mohamed Hassan, [Abogado], [ilustración], 2018, tomada
de https://bit.ly/2TDVVlN, consulta: 08/02/2019.
• (8) Mohamed Hassan, [Juez], [ilustración], 2017, tomada
de https://bit.ly/2FZ2s6R, consulta: 08/02/2019.

También podría gustarte