Está en la página 1de 49

Universidad Autónoma De Santo Domingo

(UASD)

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Recinto San Francisco de Macorís

La Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes con Discapacidad en la ciudad de Nagua.

Curso optativo equivalente a la Tesis de Grado, para optar por el Titulo de:

Licenciado en Derecho

Sustentante:

Ninoska P. Hilario Rodríguez 100037524

Helaynne E. Guzmán De Jesús 100036614

Aura García De Aza 97-3602

Asesor:

San Francisco De Macorís, R.D.


Agosto, 2013.
Los conceptos emitidos en la presente tesis
Son Responsabilidad de sus sustentantes.
LA PROTECCIÓN DE LOS NÍÑOS, NÍÑAS Y ADOLESCENTES CON

DISCAPACÍDAD EN LA CIUDAD DE NAGUA.


RESUMEN

La presente investigación afronta el tema de la Protección de los Níños, Níñas y

Adolescentes con Discapacídad en la ciudad de Nagua; el cual se aborda desde la

perspectiva socio-jurídica.

Se expone de una forma clara y objetiva, con la intención de que el lector pueda robustecer

sus conocimientos en el área de la discapacídad, y sobre todo enfocada sobre los derechos

de los níños, níñas y adolescentes. El mísmo está divido en cinco capítulos.

El Capítulo I, denominado Introducción y Trasfondo: incluye todo lo concerniente a los

antecedentes, el planteamiento del problema, la justificación, objetivos, las variables e

indicadores, y la definición de términos.

En el Capítulo II, Marco Teórico: Se hallan todas las teorías, doctrinas, leyes, convenciones

y conceptos que sirvieron de soporte para la realización de la investigación.

En el Capítulo III, Metodología: En este se encuentran impregnados, la metodología

aplicada para llevar a cabo el examen planteado, en el cual se determinan el diseño, la

población, la muestra, la instrumentación y validez del instrumento así como también el

análisis de los datos, desglosando el alcance y límite de estudio.

El Capítulo IV, Presentación de los Resultados, es el capítulo en el cual se presentan los

datos obtenidos de la investigación, mediante la exposición a través de tablas; y por último

el Capítulo V, Discusión: El que contiene el análisis realizado a los datos previamente

obtenidos y tabulados, así como la conclusión y recomendaciones plasmadas por las


sustentantes. En el mismo capítulo se incluyen además, la referencia bibliográfica y los

anexos que sirven de soporte a la investigación.


CAPITULO I. INTRODUCCION Y TRASFONDO
CAPITULO I. INTRODUCCION Y TRASFONDO

Introducción

El tema objeto de investigación es la ´´ protección de los níños, níñas y adolescentes con

discapacídad en la ciudad de Nagua´´, la cual reviste de gran importancia, pues estas

personas son seres que requieren de una mayor protección y cuidado, por lo que en el

presente trabajo, se aborda desde un enfoque jurídico-social y desde la mayor objetividad

posible; de ahí que, en el presente capitulo se abordan, los antecedentes que han dado

origen al tema, el planteamiento del problema, la justificación, objetivos, las variables e

indicadores, y la definición de términos.

Antecedentes

El concepto de discapacídad ha sufrído grandes cambíos a lo largo de la historía. Durantte

los últímos años hemos visto como se ha ido dejando atrás una perspectiva paternalísta y

asistencíal de la discapacídad, que míraba a la perrsona como un serr dependiente y

necesitado hacia una nueva visión que conttempla a la persona con discapacídad como un

indivíduo con habilídades, recursos y potencialídades.

La convencíón sobre los deréchos del níño del año 1989, la cual estableció en sus artículos

la no discriminación de los niños con discapacídad y que los Estados partes garantizaran el

dísfrute de una vída plena y decentte en condicíones que se asegure su dignidad.


En el Real decreto del 1972-1999, se determina el procedimiento para el reconocimiento,

declaración y clasificación del grado de minusvalía.

La organización mundial de la salud en el año 2001 hizo una investigación sobre la

Discapacídad, determinando que es un término genérico que incluye déficit, limitacíones

en la activídad y restriccíones en la participación. Indica los aspectos negativos de la

interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus factores (factores

ambientales y personales).

Luego en el mismo ámbito en el 2006 nace la Convencíón sobre los Derrechos de las

Perrsonas con Discapacídad, de la ONU, que supone un instrumento fundamental con

relación a la inclusión de estas personas en cada uno de los ámbitos de la vida y en relación

con la sociedad y el Estado.

Del mismo modo años más tarde en la Convención Interamericana para la Eliminacíón de

todas las Forrmas de Discriminacíón conttra las Personas con Discapacídad de 1999, se

adoptan las medidas para la inclusión educativa, el derecho a la educación. Se busca con

esto eliminar cualquier tipo de discriminación, el primer país en ratificarla fue Costa Rica

en el 2000 y el más reciente fue nuestro país en el año 2007. Es la primera convención de

carácter regional que de forma específica protege y promueve los derechos de las perrsonas

con discapacídad.

Én la legislación Dominicana, la Constitución del 2010, dentro de sus derechos

económicos y sociales en el artículo 58 establece la protección de las personas con

discapacídad.
El Código para la protección y los derechos fundamentales de níños, níñas y adolescentes,

Ley num.136-03; en su cuarto (IV) principio, establece el principio de igualdad y no

discriminación.

Y encontramos también la Tesis de Maestria realizada por la Lic. Natali Vásquez Baldera,

titulada, ´´La igualdad como derecho fundamental de las personas con discapacídad en la

ciudad de Nagua 2012´´, de la Universidad Católica Nordestana (UCNE), la cual tiene

como propósito analizar la igualdad como derecho fundamental de las personas con

discapacídad. Y dentro del mismo se encuentra los siguientes objetivos específicos:

Identificar los diversos tipos de discapacídad. Determinar los derechos fundamentales de

las personas con discapacídad. Establecer las acciones legales que amparan los derechos

fundamentales de las personas con discapacídad.

Se encuentra vigente la Ley orgánica sobre la igualdad de derecho de las personas con

discapacídad en la Republica Dominicana, Ley 05-03, la cual tiene por objeto amparar y

garantizar la igualdad y la equiparación de oportunidades a todas las personas con

discapacídad funcional, física, psíquica y sensorial. Ratificada en sustitución de la antigua

Ley 42-00 sobre la protección de las personas con discapacídad.


Planteamiento del problema

La constitución dominicana en su artículo 58 establece la protección de las personas con

discapacídad, rezando lo siguiente; “El estado promoverá, protegerá y asegurara el góce de

todos los derechos humanos y líbertades fundamenttales de las personas con discapacídad,

en condicíones de ígualdad, asi como ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades. El

estado adoptara las medídas positívas necesarías para propicíar su integracíón familiar,

comunitaria, social, laboral, económica, cultural y política”.

De acuerdo con esta normativa, estas personas deberían gozar de la protección debida, sin

ningún tipo de reservas, y más aún cuando se trata de Níños, níñas y adolescentes, los

cuales por la sola condición de ser menores de edad, requieren de todo el apoyo para su

desarrollo integro.

A diferencia de lo establecido en la Constitución Dominicana, en la ciudad de Nagua, los

Níños, níñas y adolescentes, en su vida diaria son discriminados, menospreciados, y

vejados por la sociedad; son obligados a vivir en el anonimato, viendo así todos sus

derechos desvanecerse, ante un estado que no garantiza su protección.

Por tal situación estos Níños, níñas y adolescentes ven limitados cada uno de los derechos

fundamentales. Entre esos derechos se pueden destacar el derecho a la educación, salud,

rehabilitación, recreación, entre otros…


Esto se debe a falta de concienciación de los ciudadanos y la falta de adaptación de los

lugares donde se pretenden formar estos niños con facultades especiales.

En este caso en el estado debe primar el interés superior de los Níños, níñas y adolescentes

y del mísmo módo garantizar la protección efectiva que en el ordenamiento jurídico del

país mediante la constitución se ha establecido.

Por lo que es necesario que tanto las instituciones gubernamentales, y las organizaciones

sin fines de lucro, así como la familia y la sociedad en sentido general, jueguen un papel

preponderante que permita la debida inclusión y la igualdad de estos sujetos de derecho con

el resto de la sociedad.

Es por tales razones que surgen las siguientes interrogantes:

1-¿Quiénes son los Níños, níñas y adolescentes con discapacídad?

2-¿Cuáles son los derechos de las personas con discapacídad?

3-¿Existe la protección de los Níños, níñas y adolescentes con discapacídad en la ciudad de

Nagua?
Justificación

En esta investigación queremos reflejar la realidad de los Níños, níñas y adolescentes con

discapacídad en la ciudad de Nagua, que se encuentran discriminados por el simple hecho

de tener una condición, no solo de salud, sino también dificultades o condiciones sociales

que dificultan aún más su plena inclusión.

El mismo ayudará a conocer los derechos de estas personas y el deber que tiene el Estado

de protegerlos. Es por ello que este trabajo permitirá que el lector se nutra de conocimientos

que permitan observar la discapacídad de estos seres como una cultura y minimizar la

discriminación.

De la misma manera se evidencia la urgente necesidad de superar la falta de información

para hacer visibles a estos niños. Combatir la discriminación y lograr que los servicíos de

salud atíendan corrrectamente sus necesídades y las escuelas garanticen su inclusión de

manera general a la sociedad.

Por lo que, mediante esta investigación se pretende realizar un aporte a la comunidad

jurídica y a la sociedad, para que se priorice el trabajo en favor de la inclusión y protección

de las personas con discapacídad, en especial de los Níños, níñas y adolescentes.


Objetivo General

 Analízar la proteccíón de los Níños, níñas y adolescentes con discapacídad en el

municipio de Nagua.

Objetivos Específicos

 Identificar quienes son los níños, níñas y adolescentes con discapacídad;

 Establecer cuáles son los derechos que protegen a los níños, níñas y adolescentes

con discapacídad.

 Determinar si existe la protección de los níños, níñas y adolescentes con

discapacídad en el municipio de Nagua.


Variables e indicadores

Variables Indicadores

Características

Protección Garantía del Estado a la Protección

Características

Edad

Níños, níñas y adolescentes Derechos de los níños, níñas y adolescentes

Deberes de los níños, níñas y adolescentes

Física-Motora

Discapacídad Mental

Intelectual

Sensorial
Definición de términos:

Adolescencía: Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencía es el

periodo comprendído entrre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de

la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencía inicial es la primera

fase, comienza normalmente a los 10 años en las níñas y a los 11 en los níños y lllega hasta

los 14-15 años. La adolescencía medía y tardia se extíende, hasta los 19 años. A la

adolescencía le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.

Deficiencia: Es la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función psicológica,

fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente. Entre las deficiencias se

incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida por un

miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la

función mental. (Nuevo León Unido).

Derecho: El Derecho es el conjúnto de nórmas que imponén debéres y normas que

confíeren faculltades, que establécen las bases de convívencia socíal y cuyo fín es dotár a

todos los míembros de la socíedad de los minimos de segurídad, certeza, iguáldad, líbertad

y justícia. (Perez, L. & Mondragón, L. A. 1986). p.9.

Discriminación: La discriminación es una práctica cotidiana que consíste en dár un trato

desfavoráble o de desprecío inmerecído a determínada persona o grupo, que a veces no

percíbimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido .Consejo Nacional

Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

Educación especial: Educación Especial es una modalidad de atención de la Educación

Básica cuyo enfoque es la Educación Inclusiva, el cual permíte reconocer la varíedad de


sujétos y contéxtos inmérsos en el ambito escolar. Plantea el reconocímiento de las

diferencías y el respéto de la diversídad como un aspecto de enríquecimiento. Consídera la

atención de alumnos de acuérdo a sus necesídades educatívas y hace enfasis en la

Educación para todós, elimínando cualquier típo de barrrera para el aprendízaje y la

participación social de las niñas, niños y jóvenes que asisten a las escuelas. (Ley General de

Educación de México. Art.41)

Equiparación de oportunidades: La equiparación de oportunidades busca el accceso

efectívo de las personas con discapacídad a los servícios socíales de que gozán los demás

ciudadanos (educación, empleo, transporte, espacio público, vivienda, información y

comunicación, deporte, recreación, cultura, etc.) sin ninguna discriminación. Para ello, cada

sector deberá eliminar las barreras que impíden este accceso en condicíones de equídad.

(Conveníos y recomendacíones de la OIT relatívos a la rehabilitación profesional).

Exclusión: La exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las

oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad (ONU,

1998), afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones

sociales. (BID, 2004). (¿Qué es la exclusión? Redpapaz.org)

Inclusión: La Inclusión es un enfóque que respónde positívamente a la diversídad de las

personas y a las díferencias indivíduales, entendíendo que la diversídad no es un problema,

sino una oportunídad para el enríquecimiento de la socíedad, a través de la activa

participación en la vida familiar, en la educación, en el trabájo y en genéral en todos los 

procesos sociales, culturales y en las comunidades. Unesco, 2005.


Integración: La integración es un fenómeno que sucede cuando un grupo de personas unén

al mísmo a alguíen que está por fuera, sin importar sus características  y sin fijarse en las

diferencías. El ácto de la integración es muy importánte para todas las socíedades porque

acerca a sus integrántes a la convívencia, a la paz y a la vída en armonia. Sín embárgo, las

diferencías y los prejuícios que las mísmas generán hacén que muchas veces algunos

integrántes se níeguen a íntegrar a aquellos que se hallán por fuéra del grúpo. Ésta situación

se da no sólo en grupos humanos si no también entre sociedades de animales. (Definición

ABC) Integración.

Igualdad: La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa,

asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de

reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o

para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.

(Definición ABC) Derechos Humanos. 2013.

Niño: Un niño es un ser humano que aún no ha alcanzado la pubertad. Por lo tanto, es

una persona que está en la niñez y que tiene pocos años de vida. En su sentido más amplio,

la niñez abarca todas las edades del niño: desde que es un lactante recién nacido hasta

la pre-adolescencía, pasando por la etapa de infante o bebé y la niñez media. (Diccionario

ABC )Derechos del Niño. 2013

Persona con discapacídad: Se consídera persona con discapacídad a toda aquella que,

como consecuencía de una o mas deficiencías físícas, psíquícas o sensoríales, congénítas o

adquirídas, previsíblemente de caracter permanénte y con independencía de la causa que las

hubíera origínado, vea obstaculízada, en a lo menos un tercío, su capacídad educatíva,


laboral o de integracíón socíal. Léy No. 19.284, Artículo 3. Constitución de la Republica

de Chile.

Protección: Protección, del latín protectĭo, es la acción y efecto de proteger (resguardar,

defender o amparar a algo o alguien). La protección es un cuidado preventivo ante un

eventual riesgo o problema. (www.Definicion.de).


CAPITULO II. MARCO TEORICO
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Introducción

En el presente capitulo se desarrollan las teorías que sirven de soporte a la presente

investigación, pronunciadas por doctrinarios, las legislaciones, reglamentos, así como la

constitución dominicana y las diversas convenciones emitidas por los máximos organismos

institucionales a nivel mundial.

Marco Teórico Conceptual

La participación de la persona con discapacídad como parte activa y reconocida en la

sociedad se desarrolla, según una dinámica de circularidad de dos direcciones. Lo que la

sociedad hace para integrar a la persona con discapacídad. Lo que hace la persona con

discapacídad para integrarse en la sociedad. La vida de la persona con discapacídad se

percibe como una doble lucha: contra la sociedad y contra uno mismo. Contra la

sociedad para demostrar la capacidad y la valía personal. Contra uno mismo, para mantener

la fuerza de voluntad necesaria para la superación, día a día, de las limitaciones y de los

inconvenientes derivados de la discapacídad.

Según la manera en que se defina la discapacídad, las cifras mundiales indican que 200

millones de niños sufren algún tipo de discapacídad. (UNESCO) 2010. 


Protección de los Níños, níñas y adolescentes con Discapacídad

Los niños con formas únicas o múltiples de trastornos físicos, mentales, intelectuales o

sensoriales pueden quedar discapacitados si los obstáculos ambientales y las actitudes les

deniegan sus derechos humanos, dificultan su acceso a los servicios básicos y les excluyen

de una participación igualitaria.

Las realidades de la discapacídad son alarmantes en todas las partes del mundo. La

legislación, las políticas y las actitudes que no reconocen la capacidad jurídica de los niños

con discapacídad son factores que agravan su discriminación y la exclusión de la sociedad, y

aumentan su vulnerabilidad a la violencia, el abuso y la explotación.

Sobre la base del modelo social de la discapacídad, Estrategia de Protección del Niño de

UNICEF reconoce que los sistemas de protección de la infancia deben fortalecer la

participación, el desarrollo y la inclusión de este grupo de niños y sus cuidadores, así como

abordar las actitudes y percepciones sociales. Como resultado, la discapacídad se aborda en

el contexto del enfoque general de los sistemas de protección de la infancia que permiten

reflejar la interacción dinámica entre otras necesidades de protección, en lugar de tratar la

discapacídad de forma aislada. 

También de acuerdo con lo que establece el Comíté de los deréchos del níño. Observacíón

General No. 9 (2006), cit, apartado 41 “La mejor forma de cuidar y atender a los niños y
niñas con discapacídad es dentro de su propio entorno familiar, siempre y cuando la familia

tenga medios suficientes en todos los sentidos.

Políticas De Derecho: Protección Integral

El Derecho es un marco normativo para la recta convivencía socíal entre séres humános,

entre personas íguales y díferentes a la vez y está compuesto por: derechos: condiciones

que exigimos al Estado y a la sociedad para el desarrollo de seres humanos y ciudadanos;

deberes: condicíones que el Éstado y la socíedad pueden exigír a cada una de las personas;

(responsabilidades: ejercicio y cumplimiento del derecho, exigencia para el respeto del

derecho de los otros.

Las condiciones para garantizar el desarrollo humano y el cumplimiento de derechos están

en: la garantía de la satisfacción de las necesidades, el desarrollo de las capacidades, y el

alcance de las aspiraciones que se pueden concretar si existen las condiciones sociales para

hacerlo y estas condiciones son: las materiales, aquellas permiten a las personas acceder a

alimentación, vivienda, recreación, descanso, acceso a fuentes informativas; las de

servicios, son las que el Estado y la sociedad deben garantizar: de salud y educación; las

culturales (Carro y col, 2010 citado por Huiracocha T. L 2013).

Sin embargo el 50% de los Níños, níñas y adolescentes con discapacídad están en el quintil

1 y 2 de pobreza, solo del 10% al 33% de ellos y ellas reciben algún tipo de servicio en

salud como fisioterapia, estimulación temprana, terapia ocupacional o de lenguaje, el 54%

de Níños, níñas y adolescentes entre 5 a 9 años de edad ha estudiado la primaria, el 9%

terminó la escuela, el 19% la secundaria, el 8% la Universidad. El 10.3% con discapacídad

grave asistió a una escuela especial y el 89% no ha recibido ningún servicio de educación
especial (Consejo Nacional de discapacídades y col., 2005. citado por Huiracocha T. L

2013). Como se observan los Níños, níñas y adolescentes con discapacídad requieren de la

Protección Especial.

La Protección Especial en Níños, níñas y adolescentes con Discapacídad

Al violarse los derechos integrales de los níños, níñas y adolescentes con discapacídad se

requiere de políticas de protección especial de restitución y de prevención, es decir de crear

las condiciones socioculturales indispensables para disminuir la vulnerabilidad a ser

trasgredidos. La restitución de derechos en el contexto de la protección especial exige y

condiciona un sistema de actuaciones sociales para:

 Frenar en las crisis las formas de exclusión que dieron lugar a la intervención y atender los

efectos más inmediatos y críticos que esa forma de irreconocímiento ha provocado en el

niño o niña. Ejemplo: cuando a un Níños, níñas y adolescentes con discapacídad no le dan

el cupo de matrícula en una institución educativa, los padres pueden acudir a las instancias

legales (Juntas, juzgados) para denunciar y hacer que la institución inmediatamente

matricule al Níños, níñas y adolescentes con discapacídad.

 Apoyar profesionalmente al niño o niña a reconstituir sus capacidades de autoría que han

sido lesionadas de manera grave por exclusión.

 Apoyar a los otros miembros del ámbito donde se haya producido la violentación del

derecho, y que también han sido lesionados al ser testigos o al darse cuenta de la

manifestación de irreconocimiento de la que fue objeto el Níños, níñas y adolescentes con

discapacídad con el que se relacionan. Que la familia identifique la violentación crónica del

derecho a la que se ha acostumbrado, examine las formas de discriminación a las que se ha


sometido por sus propios temores (Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencía, 2008.

citado por Huiracocha T. L 2013).

De acuerdo con la Convención sobre los Deréchos de las Personas con Discapacídad y el

Acceso a la Justicia (2010). “Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la

protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar y, con ese fin, tomarán todas

las medidas administrativas, legislativas y de cualquier otra índole adecuadas”.

De acuerdo con la Convencíón sobre los Deréchos de las Personas con ¨Discapacídad y el

Acceso a la Justicia (2010) Artículo 3.2 y 4 “Las Administraciones Públicas deben

articular políticas integrales encaminadas al desarrollo de la infancia, constituyendo el

derecho de los menores acceder a tales servicios por sí mismos o a través de sus pádres o

tutóres o institucíones en posición equivalente; quíenes a su véz, tíenen el deber de

utilízarlos en benefício de los menóres. Él impulso de políticas compensatorias dirigidas a

corregir las desigualdades sociales, la Consideración de las necesidades del menor en el

ejercicio de sus competencias, la asistencia adecuada en el ejercicio de sus derechos, la

garantía de su respeto, el velar porque los sistemas familiares o cuasi-familiares desarrollen

adecuadamente sus Responsabilidades facilitando los servicios necesarios y la actuación en

situaciones de Desprotección social constituyen elementos estructurales del sistema público

de Protección de menores.

Según estimaciones de las Naciones Unidas el sector discapacídad ocupa hoy un porcentaje

importante de la población mundial –un promedio de diez por ciento está conformado por

personas con discapacídad, es decir cerca de 600 millones de personas en el mundo, de los
cuales 400 millones viven en los países en desarrollo. De estos 400 millones, el 82 % viven

por debajo de la línea de pobreza, siendo la mayoría de ellos niños y niñas. Llevando estas

cifras a nuestro país, serían unas 600 mil personas con discapacídad, situación que se

agrava por el hecho de que el 43% de las mismas vive con menos de un dólar por día.

De acuerdo Declaración Universal de Derechos Humanos con el Artículo 25. “Toda

persona tíene derecho a un nível de vída adecuado que le asegure, así como a su família, la

salúd y el bíenestar, y en especíal la alimentacíón, el vestido, la vivienda, la asistencia

médica y los servicíos socíales necesaríos; tiene asimísmo derécho a los séguros en caso de

desempléo, enfermédad, invalídez, víudez, vejéz u otros casos de pérdida de sus medíos de

subsistencía por circunstancías independíentes a su voluntad”.

En los últimos años el concepto de discapacídad ha sufrido una serie de revisiones, fruto de

la movilización de los derechos humanos en el mundo, la reflexión y discusiones técnicas

que han modificado sustancialmente dicha definición: se paso de una conceptualización y

clasificación netamente médica a conceptualizaciones y clasificaciones más funcionales,

basadas en las competencias, más que en el déficit o ausencia.

“Toda pérsona tíene debéres respécto a la comunídad, puésto que solo en ellla puéde

desarrolllar líbre y plénamente su personalídad” (Articulo 29. Declaración Universal de

Derechos Humanos).

Garantías del Estado a la Protección:


¿Quiénes deben garantizar los derechos de los Níños, níñas y adolescentes con
Discapacídad?

Familia:

• Prómover la ígualdad, el afécto, la solídaridad y el réspeto de sus íntegrantes.

• Protéger contra cualquíer acto que amenéce o vulnére su vída, dignídad e integrídad.

• Cualquíer típo de violencía entre la familía debe ser sancíonada.

• Déntro de las oblígaciones está la de inscribírlos en el regístro civíl, salúd, educación,

recreación, buen trato y proporcionales una buena nutrición y desarrollo físico y

psicológico adecuado.

Sociedad:

• Desárrollar accíones para prevenír la vulneracíón y asegúrar el ejercício de los deréchos

de los níños, níñas y adolescentes.

• Participar en la formulación, gestión, evaluación y seguimiento de las políticas públicas

de infancia.

• Denunciar a través de cualquier medio la vulneración de los deréchos.

Éstado:

• Garantízar y aségurar el ejercício de los derechos de los níños, níñas y adolescentes y

restablecérlos cuándo estos hayán sído vulnerádos.

• Diseñar y ejecutar políticas públicas a nivel nacional, departámental, distrítal y municípal

y asígnar los recursos necesaríos para su implementación.

• Investigar y sancionar los delitos contra níños, níñas y adolescentes.

• Apoyár a las familías pára qué éstas puedan garantizarles los derechos.

• Prestar especial atención a los níños, níñas y adolescentes que se encuentrén en situacíón
de riesgo, vulneración o emergencia.

• Protegerlos contra la vinculación y el reclutamíento en grupos armádos al margén de la

ley.

• Promovér la convivencía pacífica en la família y en la socíedad y prevenír y aténder todo

típo de violencía que aténte contra sus deréchos.

• Facílitar el accceso al sístema educatívo y de salúd.

Segun la Constitución Dominicana en su art.68 “Garantiza la efectivídad de los deréchos

fundaméntales, a traves de los mecanísmos de tutela y protección que ofrecén a la pérsona

la posibilídad de obtenér la satisfacción de sus deréchos, frénte a los sujétos oblígados o

deúdores de los mísmos. Los deréchos fundámentales vínculan a todos los podéres

públicos, los cuáles debén garantízar su efectívidad én los términos establecidos por la

presente constitución.”

Por tanto que en la misma Constitución Dominicana del 2010 establece en su art. 58 la

protección de las personas con discapacídad: “El estado promoverá, protegerá y

asegurara el goce de tódos los deréchos húmanos y líbertades fundamentáles de las

personas con discapacídad, en condiciones de igualdad así como el ejercicio pleno y

autónomo de sus capacidades. El estado adoptara las medidas positivas necesarias para

propiciar su integración familiar, comunitaria, social, laboral, económica y política.

De conformidad con el principio IV de la Ley No. 136-03 Código para la Proteccíón de los

Níños, níñas y adolescentes de la Repúblíca Domínícana “Las disposiciones de este código

se aplican por igual a todos los níños, níñas y adolescentes, sin discriminación alguna en

motivos de raza, color, sexo, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica,
origen social, étnico o nacional, discapacídad, enfermedad, nacimiento, en situación de

riesgo o cualquier otra condición del niño, niña o adolescentes, de sus padres,

representantes o responsables o de sus familiares”.

Concepto de Niño, Niña y Adolescente:

Según, Álvarez V. María. (1994), en el primitivo Derecho Romano se tomaron como

punto de partida, en orden a otorgar el ejercicio de los derechos, dos fenómenos físicos:

La palabra y el completo desarrollo corporal. Así, al que no sabía hablar se le llamó infante

(infans); al que no había alcanzado el pleno desarrollo corporal, manifestado según ellos en

la aptitud para la procreación, se le llamó impúber; mientras que al que había alcanzado el

pleno desarrollo corporal, y con ello plena capacidad, se le llamó púber. Sin embargo,

ninguna de estas etapas tenía una duración predeterminada, sino que dependía del sujeto en

cuestión, de tal forma que se le sometía a un examen particular para determinar la llegada

de la pubertad.

Este sistema llevó a la jurisprudencia romana a intentar señalar de una forma determinada

los límites de uno y otro estado. Por eso la infancia se prolongó hasta la edad de siete años,

por entender que hasta ese momento aunque el niño hablara, Álvarez V. María. (1994).

La norma más relevante por su universalidad e importancia es la Convención de

Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CNUDN), adoptada y abierta a la firma y

ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25 de 20 de noviembre de 1989, y

que forma parte del ordenamiento jurídico español, de conformidad con el art. 96.1 de la
Constitución Española (CE), desde su publicación oficial en el BOE, el día 31 de diciembre

de 1990. Entró en vigor en España el 5 de enero de 1991 conforme al art. 49 de la CNUDN.

Conforme al artículo 1 de la CNUDN “se entiende por níño todo ser humano ménor de

diecíocho años de edad, salvo que, en vírtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado

antes la mayoría de edad.”

Edad

Se considera niño, niña a toda persona desde su nacimiento hasta los doce años, inclusive; y

adolescente, a toda persona desde los trece años hasta alcanzar la mayoría de edad.

Derechos de los Níños, níñas y adolescentes:

Los níños y níñas tienen derecho a crecer en un entorno que garantíce su supervívencia y 

desarrolllo,  es decir, tienen el derecho  intrínseco a la vida,  a un nombrre, a una

nacionalídad, a vivír con sus padres, a dísfrutar de un nível de vída adecuádo para su

desarrolllo físíco, mentál, espirítual, morál y socíal, a dísfrutar del mas alto nível posíble de

salúd, a recíbir una educacíón que contríbuya al desarrolllo de todas sus potencíalidades, a

dísfrutar del  derecho al esparcimiento y el juego.

También tienen derecho a la protección, a no  ser discriminados, a permanecer en su país, a

ser protegidos contra  el trabajo infantíl, y contra cualquíer forma de abúso, maltráto, y

explotacíón, y en caso  que cometán un delíto, tíenen derecho a ser sometídos a una sancíón

que consídere la posibilídad de re-educacíón y reinserción social  acorde con la etápa

desarrolllo en que se encuentrén. 

De la mísma manéra  las pérsonas menorés de edad tíenen derecho a la participación, es


decir,  a expresar su opinión libremente, a buscár, recíbir y dífundir informacíones,  a tener

libertad de pensamiento y asociación y a profesar la religión que consídere.

Tódos los deréchos son ígualmente ímportantes. Partíendo de esto, UNÍCEF-Santo

Domíngo trabája y apóya al Éstado dominícano para consíderar la amplía gama de

necesídades de la infancía y la adolescencía.

El derécho a la vida es uno de los más básicos y elementales, si no el que más, de cuantos

tiene reconocidos el ser humano. Proclamado en el artículo 3 de la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, se regula de forma general en el artículo 6 del Pácto

Internacíonal de Derechos Civíles y Polítícos y el artículo 2 del Convenio Europeo de

Derechos Humanos, y de forma específica para las personas con discapacídad en el articulo

10 de la Convencíón sobre los Deréchos de las Pérsonas con Discapacídad. A pesar de ser

un derecho inherente a todo ser humano y totalmente aceptado en el plano internacional, ni

siquiera en la actualidad puede afirmarse que las personas con discapacídad tengan

absolutamente garantizado su respeto en todas partes del mundo. (L. Clements y J. Read,

Citado por Biel P. Israel, 2009).

La Constitución Dominicana, garantiza este derecho en el artículo 37, el cual reza:

´´Derecho a la vida. El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte.

No podrá establecerse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte.´´

La ley 136-03 Sobre la protección de los derechos fundamentales de los Níños, níñas y

adolescentes en su art 3 establece el Derecho a la vida: “Todos los níños, níñas y

adolescentes tienen derecho a la vida. El estado debe garantizar este derecho mediante

políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia, la salud, y su desarrollo integral.


El derecho al nombre y a la nacionalidad establecido en el art 4 de La ley 136-03 Sobre la

protección de los derechos fundamentales de los Níños, níñas y adolescentes establéce él

derecho al nombre y a la nacionalidad: “todos los níños, níñas y adolescentes tienen

derecho a un nombre y a una nacionalidad. Por tanto deberán ser identificados y registrados

inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto, el médico o el personal de salud

que atienda al nacimiento está obligado, en un plazo no mayor de doce (12) horas, después

que se produzca este, a entregar una constancia del mismo a sus padres o responsables,

previamente identificados, remitiendo otra constancia a las autoridades responsables de su

registro oficial.

La ley 136-03 en su Art. 45 establece.- Derecho a la Educación. Todos los níños, níñas y

adolescentes tienen derecho a la educación integral de la más alta calidad, orientada hacia

el desarrollo de sus potencialidades y de las capacidades que contribuyan a su desarrollo

personal, familiar y de la sociedad. Asimismo, deberán ser preparados para ejercer

plenamente sus derechos ciudadanos, respetar los derechos humanos y desarrollar los

valores nacionales y culturales propios, en un marco de paz, solidaridad, tolerancia y

respeto.

Párrafo I.- La educación básica es obligatoria y gratuita. Tanto los padres y madres como

el Estado son responsables de garantizar los medios para que todos los niños y niñas

completen su educación primaria básica.

Párrafo II.- En ningún caso podrá negarse la educación a los niños, niñas y adolescentes

alegando razones como: la ausencia de los padres, representantes o responsables, la


carencia de documentos de identidad o recursos económicos o cualquier otra causa que

vulnere sus derechos.

La ley 136-03en su Art. 46. Establece Las Garantías del Derecho a la Educación. Para el

ejercicio del derecho a la educación de los níños, níñas y adolescentes, el Éstado y, én

particular, la Secretaría de Estado de Educación, debe garantizar:

a) El acceso a educación inicial a partir de los tres años;

b) La enseñanza básica obligatoria y gratuita;

c) La adopción de medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las

tasas de deserción escolar;

d) La enseñanza secundaria, incluida la enseñanza profesional para todos los y las

adolescentes;

e) Información y orientación sobre formación profesional y vocacional para todos los

níños, níñas y adolescentes.

Sistema Dominicano de Educación

De acuerdo con la Ley General de Educación N° 66-97, aprobada el 9 de abril de 1997, la

cual ha sustituido a la ley 2909 del año 1951, la educación inicial está organizada en tres

ciclos: el primero atiende al grupo de edad de hasta 2 años; el segundo, el grupo de 2-4

años; y el tercero el grupo de 4-6 años. La educación inicial no es de carácter obligatorio

con excepción del último año.


La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14 años y

tiene una duración de ocho años.

La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla gratuitamente.

Atiende al grupo de edad 14-18 años y está organizada en un tronco común de cuatro años

de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes opciones:

general o académica, técnico-profesional (sector industrial, agropecuario y servicios) y

artística.

Cada estudiante acumula calificaciones parciales, otorgadas sobre la base de las actividades

realizadas durante el proceso: participación en clase, reporte de lecturas, proyectos,

informes, trabajos en grupo, investigaciones, etc. Si el estudiante no alcanzara por lo menos

70 sobre 100 puntos en alguna asignatura, va a pruebas completivas.

En nuestro país La ley orgánica sobre igualdad de derechos de las personas con

discapacídad 5-13 establece en sus artículos acerca de la educación a las personas con

discapacídad:

En cuanto a la educación en sus arts. 11,12, 13 habla acerca de las Políticas de

educación inclusiva, y centros de capacitación.

El Estado está obligado a garantízar que las pérsonas con discapacídad tengán accceso a la

educación en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, durante toda la

vida, sin discriminación y en igualdad de condiciones.

Para la inclusión educativa de personas con discapacídad intelectual, se debe tomar en

cuenta la edad mental y funcional de éstas, y la adecuación de los requisitos necesarios para

ingresar a los centros educativos. Art. 11. Ley 5-13


Centros de capacitación. El Estado tiene que proveer a los centros educativos de la

tecnología adecuada para la capacitación y formación de las personas con discapacídad.

El CONADIS debe procurar que el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación

Superior Ciencia y Tecnología, provean la tecnología necesaria para la educación e

información de alumnos/as con discapacídad, en los centros de enseñanza, en los diferentes

niveles y modalidades, tanto en la zona urbana como en la rural. Art.12. ley 5-13

Formación. El Estado, a través del CONADIS, debe garantizar la formación,

especialización y actualización continua de los/as profesionales, en las diferentes

disciplinas, a nivel técnico y profesional, que aseguren la integración social de las personas

con discapacídad en igualdad con las demás. Art 13. Ley 5-13

El VIII Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2002 revela que

aproximadamente unas 400 mil personas residentes en territorio dominicano, un 5% de la

población total, están afectadas por algún tipo de discapacídad, de las cuales unas 56 mil

(14.4% del total de personas con alguna discapacídad) son níños, níñas y adolescentes entre

5 y 19 años de edad.

En relación a la educación, existe una demanda potencial no satisfecha de educación para

población con Necesidades Educativas Especiales asociadas a diferentes tipos de

discapacídades, los datos del Censo Nacional de Población realizado en el 2002, evidencian

que con la excepción de tres provinciales (Elías Piña, San Juan y San José de Ocoa), más

del 60% de la población con alguna discapacídad asiste a un Centro Educativo.


No obstante, el nivel de asistencia escolar de este grupo de población es sustantivamente

menor que el de la población total en las mismas edades que asciende a un 83% para el total

país vs. 64.3% para los y las que tienen algún tipo de discapacídad.

Igual comportamiento se observa en los niveles deserción escolar. Mientras apenas el 7%

de la población total entre 5 y 19 años que al momento del Censo no asistía a ningún Centro

Educativo pero había asistido a la escuela en algún momento, entre los que tienen alguna

discapacídad más que se triplica (26.1%).

Los datos presentados en el estudio mencionado, revelan que independientemente del tipo

de discapacídad, la población más afectada es la de mayor edad, aunque se observan

diferencias importantes en el comportamiento por edad de las personas con discapacídades

intelectuales y del habla, y mientras la población con discapacídades del habla se encuentra

mayormente entre los 5 a 14 años, las personas con discapacídades intelectuales son más

frecuentes entre los 10 y 39 años. De igual manera cabe señalar que la población infantil es

la que representa el menor porcentaje de personas con discapacídades físicas, intelectuales,

visuales y auditivas.

De acuerdo a las personas entrevistadas para la realización del informe, desde la creación

del Consejo Nacional sobre Discapacídad (CONADIS) se manejaron mal los recursos que

fueron otorgados por la Ley 42-2000 y "aunque se aprobaron exoneraciones para personas

en condiciones de discapacídad, se nombraron a algunas personas envejecientes y otras con

discapacídades, las acciones fueron clientelistas y no se trabajó la línea de la autoestima y

el desarrollo". Al decir de estas personas, el dinero no faltó, ya que se aprobaron 37

millones de pesos para la gestión, sino que la partida fue mal manejada.
De acuerdo a las personas entrevistadas, existe la creencia de que solo el CONADIS tiene

el gran compromiso y no se toma en cuenta que debería ser un deber de la ciudadanía,

conjuntamente con el sector privado, ya que el gobierno y el CONADIS no pueden actuar

solos. Reconocida por las diferentes instituciones, ha sido difícil iniciar una administración

por la carencia de planes elaborados y la forma en que se le entregó la institución, sin

ningún tipo de recursos, deterioro de equipos e inexistencia de los equipos necesarios.

Resaltan la función rectora del CONADIS, para diseñar las políticas oficiales para el sector,

sin embargo, reconoce que para eso se necesita que el Estado asigne más recursos.

En el CONADIS en el período que cubre este informe se dedican a la atención directa, por

medio de programas de atención y rehabilitación y muy poco o casi nada, inciden. Son

instituciones que no gravitan todavía, de manera relevante en la agenda inclusiva del

desarrollo.

Entre los retos del CONADIS han de ser la fiscalización del cumplimiento de la normativa

vigente y la formulación de políticas públicas, orientadas a erradicar la pobreza y mejorar la

calidad de vida de las personas con discapacídad.

En la República Dominicana faltan datos concretos que perfilen a las personas con

discapacídades y aunque los porcentajes internacionales se asumen, es probable que las

cifras aumenten si se tienen en cuenta la crisis económica permanente, los índices de

pobreza en progreso y de exclusión social, la vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos,

entre otras precariedades. En las escuelas no hay condiciones de accesibilidad y los

maestros tampoco están capacitados para atenderlos.


Deberes de los Níños, níñas y adolescentes:

El Estado, a través de sus instituciones, los medios de comunicación, la familia y la

comunidad en general, promoverá el fomento de valores y principios, a fin de que los níños,

níñas y adolescentes puedan cumplir con los siguientes deberes:  Honrar a la Patria a través

del respeto a sus símbolos, héroes y heroínas;   Valorar y respetar la familia como núcleo

social, honrando y obedeciendo a sus padres o responsables, quienes, a su vez, deben

aceptar y respetar sus derechos y no  contravenir el ordenamiento jurídico;  Actuar con

apego a los principios de la convivencia democrática, solidaridad social y

humana;   Respetar la libertad y diversidad de conciencia, pensamiento, religión y

cultura;  Cumplir con sus responsabilidades escolares, familiares y

comunitarios;  Contribuir a la preservación del medio ambiente, a través de la conservación

de los espacios de la comunidad en que habita; Cumplir y respetar las leyes, al igual que

cualquier otro deber establecido en las mismas.

Concepto de Discapacídad:

La Organización Mundial de la Salud ofrece estas definiciones:

Discapacídad: Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una

actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La

discapacídad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad

rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como

consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre

todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.


Tipos de Discapacídad:

Discapacídad Física-Motora: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más

frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o

cuadripléjico) y amputaciones.

Discapacídad Sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos

y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.

Discapacídad Intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales

superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones

motoras. Esta discapacídad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de

los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.

La discapacídad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el

funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades

adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Por esta razón, para el estudio de la

discapacídad intelectual, de acuerdo con la AAMR, deben considerarse cinco dimensiones:

1.) Aptitudes intelectuales; 2.) Nivel de adaptación (conceptual, práctico, social); 3.)

Participación, interacción y redes sociales; 4.) Salud física y mental así como la etiología de

la discapacídad intelectual; 5.) Contexto social más amplio (medio ambiente, cultura,

oportunidades). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) (2009).

(p.20)

Es decir que este tipo de discapacídad se caracteriza por limitaciones significativas en el

funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa. Se refiere a las limitaciones que


enfrenta una persona para interactuar con el entorno; La discapacídad intelectual se da

cuando la persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas

tales como aquella de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Para ser

diagnosticado como discapacitado intelectual, la persona tiene que tener un coeficiente

intelectual significativamente bajo y problemas considerables en su adaptación a la vida

diaria.

Cada una de estas discapacídades, corresponde a necesidades y tratamientos diferentes, que

obligan a la sociedad, al Estado a crear normas y condiciones para respetar los derechos de

las personas con discapacídad, así como crear los mecanismos y técnicas que permitan el

goce, disfrute e inclusión de estas personas a la sociedad. Siendo esto un compromiso no

solo del Estado, sino de la familia y la sociedad en sentido general, pues todos los seres

humanos merecen que sean tomados en cuenta y que se garantice su plena participación y

bienestar.

Señala la OMS, (2011):

Que en todo el mundo, las personas con discapacídad tienen peores resultados sanitarios,

peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza

más altas que las personas sin discapacídad. En parte, ello es consecuencia de los

obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacídad a servicios que

muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el

transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos

favorecidas (p.5).

La discapacídad forma parte de la condición humana: casi todas las personas sufrirán algún

tipo de discapacídad transitoria o permanente en algún momento de su vida, y las que

lleguen a la senilidad experimentarán dificultades crecientes de funcionamiento. La


discapacídad es compleja, y las intervenciones para superar las desventajas asociadas a ella

son múltiples, sistémicas y varían según el contexto.

Establece la OMS (2011) que:

Según la Encuesta Mundial de Salud, ‘‘cerca de 785 millones de personas (15,6%) de 15

años y más viven con una discapacídad, mientras que el proyecto sobre la Carga Mundial

de Morbilidad estima una cifra próxima a los 975 millones (19,4%). La Encuesta Mundial

de Salud señala que, del total estimado de personas con discapacídad, 110 millones (2,2%)

tienen dificultades muy significativas de funcionamiento, mientras que la Carga Mundial de

Morbilidad cifra en 190 millones (3,8%) las personas con una “discapacídad grave” (el

equivalente a la discapacídad asociada a afecciones tales como la tetraplejía, depresión

grave o ceguera). Solo la Carga Mundial de Morbilidad mide las discapacídades infantiles

(0-14 años), con una estimación de 95 millones de niños (5,1%), 13 millones de los cuales

(0,7%) tienen “discapacídad grave” (p. 8).

Discapacídad Psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos

cerebrales.

Personas con Discapacídad

 “Las personas con discapacídad incluyen aquellas que tengan una deficiencia física,

mental, intelectual y sensorial a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,

puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones

que los demás.”; Artículo que se incluye en el Propósito de la Convención de las Naciones

Unidas sobre los derechos de las personas con discapacídad, así como leer toda la
Convención y su Protocolo Facultativo en comento, para confirmar que en ninguna de sus

partes se hace referencia a los y las “discapacitados o discapacitadas“ (Art.1 Convención de

los Derechos de las Personas con Discapacídad). 

Discriminación 

Se entiende "una actitud que promueve o acepta realizar distinciones que implican dar

un trato de inferioridad o restringir los derechos de algunas personas sobre la base de su

pertenencia a categorías sociales o naturales" (D. Asún, Psicólogo Social. 2002).

La intolerancia 

Se considera como "una actitud que implica negar o restringir la posibilidad de expresar

opiniones o creencias, sostener valores y actuar con conductas diferentes a las que

consideramos adecuadas bajo algún punto de vista".

Se necesitan cambios actitudinales de tolerancias, de respeto a la diferencia y a la

diversidad cultural. "Si no hay tolerancia no hay integración"

En el campo de la discapacídad, la integración se refiere al proceso de incorporar física y

socialmente dentro de la sociedad a las personas con discapacídad, que se encuentran

segregadas del resto de ella. Señala los esfuerzos para hacer que las personas pasen a ser

miembros activos de la sociedad, teniendo los mismos privilegios y derechos que las

personas "normales".
El cambio cultural

 Está orientado hacia un cambio de actitud y de percepción negativa hacia la discapacídad,

para que los esfuerzos por disponer legislación, políticas sociales, presupuestos, sean útiles.

Cambio hacia una cultura solidaria, propiciando valores éticos y morales para hacer

cumplir los derechos humanos, la justicia social y la equidad que dignifiquen la condición

humana y mejoren la calidad de vida de las personas con discapacídad.

El principio de igualdad de oportunidades se refiere al proceso mediante el cual los

diversos sistemas de la sociedad, el entorno físico, los servicios, las actividades, la

información y la documentación se ponen a disposición de todos, especialmente de las

personas con discapacídad. El principio de igualdad de derechos significa que las

necesidades de cada persona tienen igual importancia.

Como parte del proceso encaminado a lograr igualdad de oportunidades deben establecerse

disposiciones para ayudar a esas personas a asumir su plena responsabilidad como

miembros de la sociedad.

Autodeterminación,. La elección personal define y expresa la identidad de cada uno, la

manera más importante de determinar nuestra identidad y de expresar nuestra

individualidad es a través del ejercicio de la autonomía, para decidir sobre las cosas grandes

y pequeñas de la vida cotidiana: qué comer, qué vestir, dónde vivir, con quién vivir, qué

estudiar, dónde y en qué trabajar, etc. En éste sentido la mayoría de las personas con
discapacídad tienen restringida su derecho a tomar sus propias decisiones. Caamaño,

Garrido María.

Según la Organización mundial de la salud (OMS)

Más de 1.000 millones de personas viven con algún tipo de discapacídad.

Esta cifra representa alrededor del 15% de la población mundial. Entre 110 y 190 millones

de personas tienen grandes dificultades para vivir normalmente.

La proporción de personas con discapacídad está aumentando, lo que se atribuye al

envejecimiento de la población y al aumento de las enfermedades crónicas a escala

mundial.

La discapacídad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables.

Los países de ingresos bajos tienen una mayor prevalencia de discapacídades que los países

de ingresos altos. La discapacídad es más común entre las mujeres, las personas mayores y

los niños y adultos que son pobres.

Las personas con discapacídades no suelen recibir la atención de salud que necesitan.

La mitad de las personas con discapacídades no pueden pagar la atención de salud, frente a

un tercio de las personas sin discapacídades. Las personas con discapacídades son más de

dos veces más propensas a considerar insatisfactorios los servicios de salud que se les

dispensan. Son cuatro veces más propensas a informar de que se las trata mal y casi tres

veces más propensas a que se les niegue la atención de salud.


Los niños con discapacídades tienen menos probabilidades de ser escolarizados que

los niños sin discapacídad.

Se observan desfases entre las tasas de finalización de los estudios para todos los grupos de

edad y en todos los contextos, con contrastes más pronunciados en los países más pobres.

Por ejemplo, la diferencia entre el porcentaje de niños discapacitados y el porcentaje de

niños no discapacitados que asisten a la escuela primaria oscila entre el 10% en la India y el

60% en Indonesia.

Las personas con discapacídades tienen más probabilidades de estar desempleadas

que las personas no discapacitadas.

Los datos mundiales indican que las tasas de empleo son más bajas para los hombres con

discapacídad (53%) y las mujeres con discapacídad (20%) que para los hombres sin

discapacídad (65%) y las mujeres sin discapacídad (30%). En los países de la OCDE, la

tasa de empleo para las personas con discapacídad (44%) ascendió a poco más de la mitad

de la correspondiente a las personas sin discapacídad (75%).

Las personas con discapacídades son vulnerables a la pobreza

Las personas con discapacídades viven en condiciones peores - por ejemplo, alimentación

insuficiente, vivienda precaria, falta de acceso al agua potable y el saneamiento - que las

personas sin discapacídad. Debido a los costos suplementarios que generan, entre otras

cosas, la atención médica, los dispositivos de ayuda o la asistencia personal , las personas

con discapacídades suelen ser más pobres que las no discapacitadas con ingresos similares.
La rehabilitación ayuda a potenciar al máximo la capacidad de vivir normalmente y a

reforzar la independencia

En muchos países, los servicios de rehabilitación son insuficientes. Datos procedentes de

cuatro países del África meridional indican que sólo entre un 26 y un 55% de las personas

que requerían servicios de rehabilitación médica los recibían, y sólo entre el 17 y el 37% de

los que necesitaban dispositivos de ayuda (por ejemplo, sillas de ruedas, prótesis,

audífonos) podían acceder a ellos.

Las personas con discapacídades pueden vivir y participar en la comunidad.

Incluso en los países de ingresos altos, entre el 20% y el 40% de las personas con

discapacídades no ven por lo general satisfechas sus necesidades de asistencia en relación

con las actividades que realizan cotidianamente. En los Estados Unidos de América, el 70%

de los adultos confían en sus amigos y familiares para que les brinden asistencia en sus

actividades cotidianas.

Los obstáculos discapacitantes se pueden superar.

Los gobiernos pueden:

 promover el acceso a los servicios generales;

 invertir en programas específicos para las personas con discapacídades;

 adoptar una estrategia y plan de acción nacionales;

 mejorar la educación, formación y contratación del personal;

 proporcionar una financiación adecuada;

 aumentar la conciencia pública y la comprensión de las discapacídades;


 fortalecer la investigación y la recopilación de datos; y

 garantizar la participación de las personas con discapacídades en la aplicación de

políticas y programas.

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacídad tiene por objeto

promover, proteger y asegurar el goce de los derechos humanos por todas las personas con

discapacídad.

Hasta la fecha han firmado la Convención cerca de 150 países y organizaciones de

integración regional, y 100 la han ratificado. El informe de la OMS/el Banco Mundial sobre

discapacídad proporciona las mejores pruebas científicas disponibles para asegurar el

mejoramiento de la salud y el bienestar de las personas con discapacídades en consonancia

con la Convención.

Causas y consecuencias principales de la discapacídad en la niñez

Prevención: La mejor medicina

De acuerdo con la OMS, la detección y las medidas de intervención tempranas pueden

prevenir aproximadamente el 70% de los casos de discapacídad infantil causada por

enfermedades o condiciones prevenibles: la poliomielitis (por medio de vacunas), la

malnutrición, las carencias de micronutrientes y otras causas que se mencionan más abajo.

La buena noticia es que se ha abarcado entre el 80% y el 90% de los niños del mundo a

través de las metas cuantificables de salud y nutrición para el año 2000 de la Cumbre

Mundial en favor de la Infancia.


Como consecuencia de esto, menos niños quedarían discapacitados debido a la polio o a la

carencia de vitamina A y yodo. Además, el acceso a servicios básicos de prevención es un

derecho humano fundamental de todos los niños garantizado por la Convención sobre los

Derechos del Niño.

La malnutrición y sus efectos

Se estima que más de la mitad de todas las muertes de niños en el mundo cifra que no tiene

paralelo entre las enfermedades infecciosas tiene como causa la malnutrición. Sin

embargo, la malnutrición no es una enfermedad infecciosa. Sus estragos se extienden a

millones de supervivientes que quedan con daños físicos y psicológicos, que quedan

vulnerables a las enfermedades y que se ven afectados en su desarrollo intelectual. La

malnutrición pone en peligro la vida de los niños, las mujeres, las familias y, por último, la

viabilidad de sociedades enteras.

Se convierte en una violación flagrante de los derechos del niño, la cual menoscaba

prácticamente todos los aspectos de la labor del UNICEF en favor de la supervivencia,

protección y desarrollo integral de los niños en el mundo. No obstante, la crisis mundial de

la malnutrición ha causado poca alarma en la comunidad internacional a pesar de las

crecientes y sólidas pruebas científicas en cuanto a los peligros que conlleva. De hecho,

una nutrición de calidad que incluya, por ejemplo, una adecuada ingesta de vitamina A y

yodo puede proporcionar enormes beneficios a poblaciones enteras. La malnutrición

infantil no es un problema de los países en desarrollo únicamente. En algunos países

industrializados las desigualdades cada vez mayores en los ingresos económicos, aunadas a
las reducciones en los servicios de protección social, están teniendo efectos preocupantes

en el bienestar nutricional de los niños.

Independientemente de los conceptos erróneos, las dimensiones de la crisis de la

malnutrición son claras. Es principalmente una crisis de muerte y discapacídad en gran

escala entre los niños del mundo. Durante la infancia y la niñez la carencia de yodo y la

anemia pueden retardar el desarrollo psicomotriz y afectar el desarrollo intelectual,

llegando a disminuir el cociente de inteligencia del niño hasta en 9 puntos. Los bebés que

nacen con bajo peso tienen un promedio de 5 puntos menos en sus cocientes de

inteligencia en comparación con los niños saludables. Los niños que no reciben lactancia

materna tienen 8 puntos menos en sus cocientes intelectuales que aquellos niños que han

sido amamantados. Se ha hallado que los niños en edad preescolar que se encuentran

anémicos tienen dificultades para mantener la atención y discriminar estímulos visuales. El

bajo rendimiento entre los niños de primaria y los adolescentes está relacionado con

carencias en la ingesta de yodo.

Se ha determinado que en África y Asia la anemia es un factor contribuyente en más del

20% de muertes de la madre después del parto.

Si no hubiera otras consecuencias de la malnutrición, estas horribles estadísticas serían más

que suficientes para hacer que su reducción sea una prioridad mundial entre los derechos

humanos para la supervivencia.

Sin embargo, el problema va más allá de la supervivencia del niño y de la mortalidad y

morbilidad materna.
Los niños que no se encuentran bien alimentados, a diferencia de los que sí lo están, no

sólo tienen discapacídades permanentes y sistemas inmunitarios débiles sino que carecen

de la capacidad de aprendizaje que los niños bien alimentados poseen.

De acuerdo con un estudio reciente en las Filipinas, "la malnutrición que se da en la etapa

temprana de la vida está relacionada con una disminución en el desarrollo intelectual del

niño que persiste a pesar de la escolarización, ocasionando un menoscabo en su capacidad

de aprendizaje".

Este estudio señala consecuencias profundas a nivel mundial: De los 226 millones de niños

menores de cinco años en los países en desarrollo, casi el 40% de este grupo de edad sufre

un leve o grave retraso en su crecimiento. En Rusia la ocurrencia de este fenómeno entre

los niños menores de dos años aumentó del 9% en 1992 al 15% en 1994.

La carencia de vitamina A y yodo Una mejor nutrición, que incluya una adecuada ingesta

de vitamina A y yodo, puede proporcionar beneficios significativos a poblaciones enteras.

La carencia de yodo puede dañar la capacidad intelectual y ocasionar diversos grados de

retraso mental, incluyendo el cretinismo entre los lactantes. Por otro lado, desde hace

tiempo se sabe que la carencia de vitamina A, que afecta a alrededor de 100 millones de

niños pequeños en el mundo, puede causar ceguera y que una carencia leve de esta

vitamina debilita el sistema inmunitario.

Altas dosis de complementos de vitamina A tienen la capacidad de eliminar el 90% de los

casos de ceguera y otras consecuencias de carácter ocular debido a su carencia. En 1996

más de la mitad de todos los niños pequeños de Bangladesh, India, Nigeria y Vietnam,

donde existe una carencia de vitamina


A entre ellos, recibió altas dosis de vitamina A en forma de cápsulas.

Deficiencias y discapacídades

Los niños en estado de malnutrición tienen discapacídades permanentes que incluyen una

menor capacidad de aprendizaje.

También podría gustarte