Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
Área de Ciencias y Humanidades
Carrera de Derecho

ANÁLISIS DE LAS CIRCUNSTANCIAS DIFÍCILES POR


LAS QUE ATRAVIESAN LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES

Monografía para optar por el título


de Licenciada en Derecho

PRESENTADA POR:
YUDELKA TERESITA MARTÍNEZ JIMÉNEZ

ASESORES:
ARELYS ROMÁN, MA
DR. MÁXIMO SANTANA

San Felipe de Puerto Plata


República Dominicana
Abril, 2010
INDICE GENERAL

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Y LEGAL DE


LA NIÑEZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1.1 Aspectos relacionados con Derecho


1.1.1 Registro de Nacimiento
1.1.2 Trato Físico y Psicológico
1.2 Factores que acentúan la vulnerabilidad infantil
1.2.1 Discapacidad
1.3 Características de la Vivienda
1.4 Condiciones en el hogar
1.5 Trabajo Infantil

CAPÍTULO II. MARCO JURÍDICO PARA LA PROTECCIÓN DE


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

2.1 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño


2.2 Nuevo Consejo Nacional de la Niñez y Adolescentes (CONANI)
2.2.1 Misión
2.2.2 Visión
2.2.3 Valores
2.3 Ley 14-94 Código para la Protección a Niños, Niñas y Adolescentes
2.4 Ley 24-97 que modifica el Código del Menor
2.5 Ley 136-03 Código para la protección de los derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes
2.6 Sistema Nacional de Protección de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes

CAPÍTULO III. GARANTÍAS Y DERECHOS FUNDAMENTALES


DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESENTES

3.1 Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes


3.2 Derechos Fundamentales
3.3 Derecho a la Salud
3.4 Derecho a la Protección Laboral
3.5 Derecho a la Educación

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS

4.1 Matriz de las Variables e Indicadores del Estudio


4.2 Instrumento aplicado al Juez del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes del Distrito Judicial de Puerto Plata
4.3 Instrumento aplicado al representante Municipal del Consejo
Nacional para la niñez y la Adolescencias (CONANI)

HALLAZGOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
APÉNDICE
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN

En aras de buscar que se le respeten los derechos de los Niños, Niñas y

Adolescentes, en la República Dominicana se promulgó el Código para la

protección de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Ley 136-03,

que tiene por objeto garantizarles a todos los que se encuentren en el territorio

nacional el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos

fundamentales. Para tales fines, el Código define y establece la protección

integral de estos derechos regulando el papel y la relación del Estado, la

sociedad, las familias y los individuos con los sujetos desde su nacimiento

hasta cumplir los 18 años de edad.

El tema de la niñez y la adolescencia siempre ha sido interesante, ya que

tanto el Estado, a través de sus diversas instituciones, así como los Padres y

adultos alrededor de los mimos, deben protegerlos y cuidarlos,

garantizándoles sus derechos y evitando que se encuentren en circunstancias

difíciles, tales como el maltrato físico y verbal, una condición jurídica

inexistente, la falta de educación y falta de salud.

La importancia de esta investigación radica en que es necesario conocer

las causas por las cuales un niño, niña o adolescentes se encuentra en estas
circunstancias difíciles, para tomar acciones concretas que permitan prevenir

que éstos se sigan encontrando en situaciones difíciles que no le permiten una

convivencia armoniosa familiar ni social.

El Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes en el Distrito Judicial de

Puerto Plata es donde se dirimen los asuntos legales que tienen relación con

los menores de edad. Tienen competencia en asuntos civiles, tales como

procedimiento de adopción, rectificación sobre actas de estado civil,

consentimiento matrimonial de los adolescentes, demanda de guarda de los

menores, entre otros; en el aspecto penal conocen de las acciones que surgen

de los actos infraccionales cometidos por los adolescentes.

Por otro lado está la Oficina Nacional del Consejo Nacional para la

Niñez y la Adolescencia que es la instancia operativa encargada de brindar

apoyo técnico a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la

aplicación de las políticas y normas aprobadas para la protección de los niños,

niñas y adolescentes.

El objetivo general de esta investigación es analizar las causas por las

cuales los niños, niñas y adolescentes se encuentran en circunstancias


difíciles.

La investigación en su desarrollo ha utilizado diversos tipos de

metodología. Este es un estudio descriptivo, porque se analizaron las

situaciones difíciles por las que atraviesa la población bajo estudio y a quién le

corresponde protegerlos y garantizarles sus derechos fundamentales.

Bibliográfico porque se consultaron leyes, resoluciones, decretos, libros,

gacetas judiciales y estudios relacionados con el tema; y de campo porque

algunas de las informaciones se recolectaron directamente de las fuentes

primarias. Retrospectiva y transversal, ya que los datos e informaciones

recopiladas pertenecen a hechos ocurridos con anterioridad al estudio y en un

lapso de tiempo corto.

Dentro de los hallazgos principales de esta investigación está que los

derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes que más se

vulneran y que hacen que los niños se encuentren en circunstancias difíciles

son el derecho a la vida, el derecho a la salud y el derecho a la educación.

El estudio reveló que estos derechos fundamentales son responsabilidad

del Estado, conjuntamente con los padres y madres de los niños, niñas y
adolescentes, los cuales se vulneran de diferentes maneras. El Estado, en

mayor grado, tiene la responsabilidad de garantizarles a los niños, niñas y

adolescentes una calidad en el servicio de salud a través de los centros de

salud pública, de igual forma, debe garantizarles una buena educación

proveyéndoles planteles educativos bien ubicados y bien equipados, con

profesionales del magisterio capacitados y una programación educativa

completa.

Por otro lado, se reveló que una de las circunstancias difíciles por las

cuales atraviesan los menores de edad, es el hecho de que los padres no lo

inscriben en el Registro del Estado Civil al nacer, lo que implica que estén en

una condición jurídica inexistente, es decir, que para las leyes dominicanas, no

existen, lo que provoca inconvenientes en todos los aspectos de su vida.

Otra revelación es que los niños, niñas y adolescentes son susceptibles a

los maltratos físicos y emocionales; físicos, a través de los golpes y

emocionales, a través de la agresión verbal, en la mayoría de las veces por su

madre. Esto es sorprendente ya que las madres tienden a ser más protectora

con los hijos, más cariñosas y menos violentas.


El estudio concluye afirmando que las garantías y derechos

constitucionales de los niños, niñas y adolescentes están contemplados en la

Constitución de la República, el Código del Menor, Ley 136-03 y en la

Convención sobre los Derechos del Niño y demás instrumentos

internacionales relacionados con la niñez mundial.

Otra conclusión a la que se llegó es que la principal vía para garantizar

que los niños, niñas y adolescentes no se encuentren en circunstancias

difíciles, es el Estado Dominicano, a través de las diferentes instituciones,

tales como el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia integrado por

la Oficina Nacional, las oficinas regionales, los directores municipales, las

oficinas municipales y las juntas locales de protección y restitución de

derechos.

Por último es de ratificarse que los niños, niñas y adolescentes pueden

estar en circunstancias difíciles, tales como la falta de inscripción en el

Registro de Actas Civiles, el maltrato físico y emocional y el trabajo infantil, a

través de la realización de trabajos no regulados por ninguna institución

gubernamental y que la mayor responsabilidad de esto recae sobre los padres

y madres porque no asumen su rol ante la educación, salud y el bienestar


físico y emocional de sus hijos; también, porque el Estado no asume su

responsabilidad de protegerlos; aunque debe admitirse que a partir de la

década de los 90 se han promulgado leyes para la protección de los niños,

niñas y adolescentes. En tal sentido, es necesario darle un mayor seguimiento

a la aplicación de las mismas.


INTRODUCCION

El interés por la niñez en la República Dominicana surge con la

decisión de crear un organismo gubernamental que protegiera a los Niños y a

las Niñas Dominicanos por lo que el Estado Dominicano mediante el Decreto

No. 426, el 23 de noviembre del 1978, creó el Consejo Nacional para la Niñez

(CONANI), con el objetivo de asumir el diseño de una política de Estado

coherente y que sus acciones concretas eludieran toda improvisación.

Luego de que la República Dominicana fuera signataria de la

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, se promulgó la Ley

14-94: Código para la Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), con

la cual el país buscó adecuarse a la Convención en términos de norma jurídica.

Cambios importantes son planteados por la Ley, en lo relativo a la forma en la

cual los individuos, las familias, las instituciones y el sistema de justicia se

han de relacionar con cada sujeto de la población, desde su nacimiento hasta

los 18 años.

Sin embargo, la situación que vive la niñez en la República Dominicana

es alarmante. Cada día, en los medios de comunicación, se observan casos de

menores que han sido abusados por algún familiar o extraño, que son
abandonados, que no asisten a la escuela y que están trabajando en las calles.

Ante estos hechos el Estado tiene la responsabilidad de garantizar y proteger

los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes; de igual forma,

los padres deben también proteger a sus hijos menores de edad y proveerles

una mejor calidad de vida.

Es por esto que en la última etapa de cinco años se ha apoyado la

revisión de la legislación creada para proteger al menor y entró en vigencia la

Ley 136-03 para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de

Niños, Niñas y Adolescentes.

De ahí que este estudio tiene, ante todo, una relevancia social porque la

niñez dominicana es un problema que atañe a cada uno de los ciudadanos de

este país, que enfrenta la responsabilidad de lograr una niñez más feliz,

protegida, con las atenciones requeridas en su condición de niño, niña y

adolescente, con educación, salud y bienestar de todo tipo. Con esta

investigación se aportará la información que permitirá conocer las causas que

llevan a que un niño, niña y adolescentes se encuentre en circunstancias

difíciles que le dificultan o le impiden su desarrollo emotivo, emocional,


psicológico, moral y educacional de forma adecuada y apropiada. De esta

forma se podrán tomar las medidas correctivas de lugar por parte del Estado.

El objetivo general de esta investigación es analizar las causas por las

cuales los niños, niñas y adolescentes se encuentran en circunstancias

difíciles. Del mismo se desprenden tres objetivos específicos:

1. Identificar las garantías y derechos fundamentales de los Niños, Niñas y

Adolescentes en virtud de la Ley 136-03.

2. Determinar cuáles son las circunstancias difíciles en las que se pueden

encontrar los niños, niñas y adolescentes.

3. Determinar cuáles son las responsabilidades del Representante Municipal

del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI).

Esta investigación se delimitó a analizar los principales derechos y

garantías que tienen los menores de edad de acuerdo a la Constitución de la

República Dominicana y las Convenciones Internacionales sobre el Derecho

de la Niñez. También se delimitó geográficamente al Tribunal de Niños,

Niñas y Adolescentes en el Distrito Judicial de Puerto Plata y en el período

comprendido entre enero y diciembre del 2009.


La población de esta investigación son el Juez del Tribunal de Niños,

Niñas y Adolescentes en el Distrito Judicial de Puerto Plata y el Representante

de la Oficina Municipal del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia

en la ciudad de Puerto Plata, a quienes se les aplicó un cuestionario de 17 y 7

preguntas respectivamente. Estos datos fueron presentados en forma de

ensayo.

Una de las dificultades encontradas para la realización de esta

investigación fue coordinar la entrevista con el Juez del Tribunal de Niños,

Niñas y Adolescentes.

Esta investigación se desarrolló en cuatro capítulos, que se describen a

continuación:

El capítulo I abordó el tema socio económico y legal de la niñez en la

República Dominicana, el registro de nacimiento, el trato físico y psicológico,

los factores que acentúan la vulnerabilidad infantil, las características de la

vivienda, las condiciones en el hogar y el trabajo infantil.

El capítulo II trató el marco jurídico para la protección de los niños,

niñas y adolescentes, la Convención Internacional sobre los Derechos del

Niño, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, el marco legal


correspondiente así como también el Sistema Nacional de Protección de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes.

El capítulo III analizó las garantías y derechos fundamentales de los

niños, niñas y adolescentes, entre los cuales se encuentran el derecho a la vida,

a la educación y a la salud. También se analizaron los deberes que tienen los

niños, niñas y adolescentes.

El capítulo IV presentó y analizó los resultados del estudio, la matriz de

las variables y los instrumentos aplicados para la recolección de los datos en

esta investigación.
CAPÍTULO I. ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Y LEGAL DE
LA NIÑEZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Las condiciones en que se desenvuelve la vida de las personas,

incluyendo los niños, niñas y adolescentes están en cierta medida,

determinadas por un conjunto de factores que pautan su interacción con el

entorno. Por un lado, las personas dependen de un orden jurídico que establece

y por el otro, responden a las condiciones generales del entorno, las

características del hogar y el grupo familiar y a los atributos individuales.

1.1 Aspectos relacionados con Derecho

Las condiciones en que se desenvuelve la vida de las personas están en

cierta medida determinadas por un conjunto de factores que pautan su

interacción con el entorno. Por un lado, las personas dependen de un orden

jurídico que establece sus prerrogativas en relación al uso-usufructo de los

recursos sociales, y por el otro, responden a las condiciones generales del

entorno, las características del hogar y el grupo familiar y a los atributos

individuales.
1.1.1 Registro de Nacimiento

La vida armónica entre los habitantes de los espacios nacionales,

regional, comunitario y familiar se asienta necesariamente en la noción de

respeto al derecho de cada individuo. Las fronteras entre las prerrogativas y el

deber están definidas precisamente por un conjunto de derechos que al mismo

tiempo que facultan, también obligan.

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos

(2007, P. 15) establece que el registro de nacimiento es un derecho de toda

persona, puesto que constituye su primera identificación y el origen de su

existencia frente al Estado como ciudadano.

Inmediatamente después de su llegada al mundo, toda criatura debe ser

inscrita en el registro civil. A partir de este evento se le abren las puertas de la

identidad, se comprueba su existencia, paso previo para el disfrute de los

derechos que asisten a toda persona, incluyendo el de formar parte de la

dinámica de una nación.

La falta de registro se relaciona de manera interdependiente con la

pobreza, toda vez que es consecuencia y, al mismo tiempo, una de sus causas.
Además, el subregistro de nacimiento influye en la exclusión social y reduce

las posibilidades de desarrollo de grandes contingentes de personas que

legalmente no existen.

Tabla No. 1

Porcentaje de menores de 15 años que no han sido inscritos en el


registro de nacimientos, según edad, 2002
Edad del menor Porcentaje sin registro de nacimiento
0-4 22.9
0 33.8
1 23.6
2 21.2
3 18.7
4 17.9
5-9 11.9
5 16.7
6 13.5
7 12.8
8 9.1
9 7.6
10-14 6.3
10 7.8
11 7.3
12 6.3
13 5.6
14 4.4
Total 13.6
Fuente: Endesa, 2002
1.1.2 Trato Físico y Psicológico

“La capacidad de la persona de cuidarse y participar en dinámicas

sociales para atender las necesidades de los demás depende en gran medida

del hecho de haber sido atendida, cuidada, protegida y educada durante la

niñez y la adolescencia. Las relaciones afectivas que se dan entre padres e

hijos en las familias sanas son fundamentales para el desarrollo de los niños”.

(Barudy, 2005 P. 10).

Sin embargo, esta dinámica de buenos tratos a los niños y niñas no

siempre está presente en los hogares, pues el vínculo intrafamiliar puede verse

afectado, ya sea de manera permanente o cíclica por distintas formas de

relación abusiva, a las que se denomina violencia familiar.

En la interrelación negativa entre miembros del grupo familiar se

distinguen tres modalidades: violencia conyugal, maltrato a ancianos y aquella

que tiene como víctimas a los niños y niñas, conocida como maltrato infantil.

En esta ocasión solo se hará referencia a la última, la cual se expresa a través

de las seis formas básicas siguientes: abuso físico, abuso emocional, abuso

sexual, abandono físico, abandono emocional y niños testigos de violencia. En

este análisis que se hará sobre el maltrato infantil serán considerados las dos
primeras formas, dado que en la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos

Múltiples del 2006 (ENHOGAR-2006) solo se indagó sobre esos dos

aspectos.

Este estudio determinó que la figura parental que más agrede es la

madre. El castigo más frecuentemente utilizado son los regaños y boches, que

afecta a cerca del 64% de los menores de cinco años y a alrededor del 71% de

los de 5 a 17 años. Otro tipo de castigo más usado con los niños y niñas de 2 a

4 años de edad (39.9%). Los golpes con correa, vara u otro tipo de objeto son

también comunes, afectando a alrededor de 2 de cada 5 niños y niñas de 2 a 17

años de edad.

Otras modalidades de castigo, que no por menos frecuentes dejan de ser

importantes, son sacudir o jamaquear al niño o niña, situación por la que pasan

casi uno de cada 10 menores.

Diversos estudios demuestran que el maltrato infantil es un problema

multicausal, en el que intervienen las características del agresor, de la víctima

y del entorno, además de un estímulo disparador de la agresión.


1.2 Factores que acentúan la vulnerabilidad infantil

La integridad física y emocional de los niños y niñas, sobre todo de los

más pequeños, depende de los adultos que los rodean. Por tanto, si en el

entorno social inmediato existiese algún tipo de factor que los exponga al

riesgo de experimentar algún tipo de daño, su propia condición de infantes les

hace vulnerables. Esto es, la inocencia que les impide desconfiar y evitar

situaciones de riesgo, su frágil anatomía y sus reducidas fuerzas físicas para

defenderse, la sumisión a los adultos a la cual son sometidos por el medio

social, entre otros factores.

Si además de las condiciones anteriores existiese alguna limitación que

redujera su capacidad de interactuar con el entorno, se estaría frente a una

situación que acentúa la vulnerabilidad del menor. Es el caso de la

discapacidad y la orfandad, las cuales se abordan a continuación.

1.2.1 Discapacidad

“No existe una definición única sobre discapacidad. La forma de

conceptualizarla depende muchas veces de la perspectiva de quien la aborda.

De acuerdo a la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y

Minusvalías (CIDDM) de 1980, discapacidad es toda restricción o ausencia


(debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la

forma o dentro del margen que se considera normal para un humano”. (OMS,

1980 P. 45).

“También se la define como una reducción de la capacidad funcional, ya

sea temporal o permanente, que limita la integración social. Esta disminución

de ciertas destrezas puede deberse a deficiencias auditivas, visuales,

viscerales, intelectuales, músculo esqueléticas, del lenguaje y otras”. (Pérez,

2003, P. 66).

Sin embargo, la definición adoptada por la Organización Mundial de

Personas Discapacitadas (OMPD) es la sugerida por La Clasificación

Internacional de la Funcionalidad (CIF), la cual tipifica como discapacidad al

resultado de la interacción entre una persona con disminución y las barreras

medioambientales y de actitud que esa persona puede enfrentar.

Lo que la Organización Mundial de Personas Discapacitadas quiere

decir es que la discapacidad está tipificada como la disminución de la

capacidad de una persona para interactuar con los demás.


En la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples

(ENHOGAR-2006) se indagó acerca de 15 aspectos relacionados con

discapacidades en la población menor de 18 años, tales como: a) ceguera y

dificultades para ver; b) sordera y dificultades para oír; c) mudez y

dificultades para hablar; d) limitaciones de movimiento de manos y brazos; e)

dificultades para entender cuando se le habla y aprender; f) retardo mental,

autismo y parálisis cerebral; y g) otra limitación.

Los problemas visuales afectan a alrededor de seis de cada mil menores

de 18 años, y dificultades auditivas, a cuatro de cada mil. Las dificultades del

habla son las más frecuentes: afectan a 23 de cada mil menores. Tres de cada

mil padecen de algún tipo de problema que dificulta los movimientos de

manos y brazos.

Las limitaciones que dificultan entender lo que se les dice o aprender las

cosas como los otros niños(as) de su edad, como grupo, constituyen la

segunda categoría en orden de importancia, afectando a 22 de cada mil

menores. A su vez, el retardo mental afecta a 11 de cada mil menores, y el

autismo y la parálisis cerebral afectan a dos de cada mil niños y niñas.

Finalmente, otras limitaciones como ataques, ponerse rígido o perder la


conciencia, son padecidas por seis de cada mil personas con edad inferior a los

18 años.

“Como ocurre con muchas otras características de las personas, la

pertenencia a un determinado grupo poblacional no exime del riesgo de ser

afectado por una discapacidad. Sin embargo, debido a que algunas

discapacidades se asocian con el hambre, el desempleo y la falta de asistencia

médica”. (Pérez, 2003, P. 67), es esperable que se comporten en forma

diferenciada en función del contexto geográfico, en el cual se dan

condiciones de vida diferenciadas en la población.

“En relación a la edad y al sexo del menor, la discapacidad presenta

diferentes niveles de prevalencia. Afecta a alrededor del 2.2% de los menores

de tres años, al 5.2% de los niños y niñas de 3 a 5 años, al 6.3% de los de 6 a

14 y al 9.3% de los adolescentes con edades entre 15 y 17 año, y la

prevalencia es más alta en los menores de sexo masculino”. (Pérez, 2003, P.

114).
1.3 Características de la Vivienda

El nivel de vida de la niñez y su desarrollo futuro está relacionado con

el contexto social y económico de su núcleo familiar. La condición de pobreza

de la familia condiciona el acceso a una vivienda digna con servicios básicos

adecuados, de lo cual deriva un conjunto de factores de riesgo para la salud y

supervivencia infantil, tal como el acceso a agua potable, la disposición de

servicio sanitario adecuado y un medio ambiente que limite la proliferación de

enfermedades.

A partir de los datos de las Encuestas Demográficas y de Salud de 1986

(DHS-86), 1991 (ENDESA-91), 1996 (ENDESA-96) y 2002 (ENDESA-

2002), y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del 2006

(ENHOGAR-2006), para la población infantil de 0 a 17 años, la situación y

tendencias de variables vinculadas a la calidad de la vivienda y al saneamiento

básico tienen implicaciones directas en la conformación de un entorno

adecuado para el desarrollo y sobrevivencia de los niños, niñas y adolescentes.

Las encuestas recogieron información sobre los materiales de

construcción de la vivienda y la disponibilidad de servicios de saneamiento

básico en los hogares, los cuales sirven como indicadores de las condiciones
materiales de vida y ambientales en que vive la población de 0 a 17 años de

edad (niños, niñas y adolescentes).

La disponibilidad de agua potable para consumo doméstico, de servicios

sanitarios y de sistemas de disposición de la basura; y los materiales de

construcción de la vivienda, son variables íntimamente relacionadas con las

condiciones de pobreza de la familia, influyendo en los patrones de morbilidad

y en las probabilidades de sobrevivencia durante la infancia y que tienen que

ver con el entorno económico y social de los niños, niñas y adolescentes.

1.4 Condiciones en el hogar

A la par de las condiciones de la vivienda existen otros factores del

entorno familiar que condicionan la salud y bienestar físico y mental y las

posibilidades de desarrollo de los niños y niñas y adolescentes. En esta

sección se consideran la orfandad y convivencia con los padres y, en estrecha

asociación con ambas, la relación de parentesco de los menores de edad con el

jefe del hogar. Estos elementos del entorno del niño o niña definirían grupos

en riesgo de tener una infancia en circunstancias especialmente difíciles.


La persona que desarrolla su niñez junto a sus progenitores tiene

mayores posibilidades de sobrevivencia por las ventajas que ofrece esa

condición, una de las cuales es la disminución del riesgo de afrontar

situaciones especialmente difíciles, tales como el abuso físico, el abuso mental

y la falta de alimentación.

La convivencia con los padres se manifiesta positivamente tanto en la

salud física y mental como en el mejor ejercicio de los derechos, entre los que

destaca la asistencia a la escuela desde una edad adecuada y la permanencia en

la condición de económicamente inactivo hasta una determinada etapa del

ciclo. También se reducen las probabilidades de abuso físico y sexual.

Se presume que las condiciones más adecuadas de convivencia para la

niñez sean las de convivir con el padre y madre. Asumiendo esa hipótesis,

puede afirmarse que en el 2006 más del 40% de los niños, niñas y

adolescentes de 0 a 14 años, es decir, cerca de 1.2 millones, tendría una mayor

probabilidad de vivir en condiciones especialmente difíciles. El número de

menores que vive sin ninguno de los padres disminuyó en el período de 364

mil a 331 mil, pero el número que vivía solo con la madre aumentó de 511 mil

a 736 mil y los que viven solo con el padre, de 100 mil a 111 mil.
Los cambios relativos en cada una de las categorías de convivencia

están definidos por diversos factores. Entre estos cabe mencionar, en primer

lugar, el aumento de la esperanza de vida de los progenitores, tanto de la

madre como del padre, lo cual ha venido ocurriendo progresivamente en el

marco de la transición demográfica de la República Dominicana. En segundo

lugar, el aumento en la proporción de madres solteras y la disolución de las

uniones conyugales. El aumento de la esperanza de vida actuaría

positivamente aumentando las probabilidades de convivencia del niño o niña

con sus dos progenitores, sea con ambos o con solo uno de ellos.

1.5 Trabajo Infantil

En las últimas décadas, el trabajo en la infancia ha sido condenado en

diversos foros, convenciones y acuerdos, tanto en el ámbito nacional como

internacional, y los(as) menores trabajadores(as) considerados un grupo en

circunstancias especialmente difíciles.

Sin embargo, el trabajo infantil, aunque está prohibido por ley, sigue

siendo una realidad en la República Dominicana. Las estrategias de

supervivencia que implementan las familias, principalmente las pobres,

pueden propiciar el ingreso en edades jóvenes al mercado de trabajo,


vulnerando el derecho de asistencia a la escuela y contribuyendo con la

reproducción intergeneracional de la pobreza.


CAPÍTULO II. MARCO JURÍDICO PARA LA PROTECCIÓN DE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La protección de los niños, niñas y adolescentes en la República

Dominicana cuenta con un marco legislativo provisto para estos fines, que

toma como parámetro o punto de partida la Convención Internacional sobre

los Derechos del Niño.

Tanto la Ley 14-94, las modificaciones realizadas que dieron

surgimiento a la Ley 24-97 y la Ley 136-03 son muestras fehacientes del

interés que tiene el Estado Dominicano en proveerle a la infancia dominicana

una protección y garantía de sus derechos fundamentales como seres

humanos.

2.1 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento

internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos

humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, los

dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una

Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de

18 años precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no


necesitan. Los dirigentes querían también asegurar que el mundo reconociera

que los niños y niñas tenían también derechos humanos.

La Convención establece estos derechos en 54 artículos y dos

Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan

los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo

pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la

explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no

discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida,

la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño.

Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la

dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La

Convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de

atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles

y sociales.

Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante la ratificación o

la adhesión), los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger y


asegurar los derechos de la infancia y han aceptado que se les considere

responsables de este compromiso ante la comunidad internacional. Los

Estados parte de la Convención están obligados a la estipular y llevar a cabo

todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del

niño.

Los principios que se señalan en el marco internacional de los derechos

humanos se aplican tanto para los niños como para los adultos. La infancia

está mencionada concretamente en muchos de los instrumentos de derechos

humanos; las normas se modifican o se adaptan específicamente cuando las

necesidades y preocupaciones en torno a un derecho se aplican concretamente

a la niñez. La Convención sobre los Derechos del Niño reúne los derechos

humanos de la infancia que estaban articulados en otros instrumentos

internacionales. Esta Convención articula los derechos de un modo más

completo y proporciona una serie de principios rectores que conforman el

concepto fundamental que se tiene de la infancia.

Esta recopilación y clarificación de los derechos humanos de la infancia

establece el entorno y ofrece los medios necesarios para permitir que todos los

seres humanos desarrollen su pleno potencial. Los artículos de la Convención,


además de establecer los principios básicos que sirven de base a la realización

de todos los derechos, exigen la prestación de recursos, aptitudes y

contribuciones específicas, necesarias para asegurar al máximo la

supervivencia y el desarrollo de la infancia. Los artículos también exigen la

creación de mecanismos para proteger a la infancia contra el abandono, la

explotación y los malos tratos.

2.2 Nuevo Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONANI)

El nuevo Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI)

es el órgano administrativo del Sistema Nacional de Protección de los

Derechos de la Niñez y la Adolescencia, se trata de una institución

descentralizada del Estado Dominicano con personalidad jurídica y patrimonio

propio.

2.2.1 Misión

La misión que tiene el Nuevo Consejo Nacional de la Niñez y la

Adolescencia es Garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas y

adolescentes, y promover su desarrollo integral en la República Dominicana.


2.2.2 Visión

“Liderar el sistema nacional de protección de los niños, niñas y

adolescentes”. (Ley 136-04 artículo 420)

2.2.3 Valores

Los valores del Nuevo Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

(CONANI) son:

Liderazgo: incidir en la regulación en el conjunto de procesos y toma

de decisiones a favor de la infancia.

Integridad: claridad, responsabilidad y honradez en los hechos y

decisiones que se tomen sobre niñez y adolescencia.

Protección: promover acciones de protección para todos los niños,

niñas y adolescentes.

Atención: asegurar y procurar eficiencia en la prestación de servicios

de calidad a favor de la niñez y la adolescencia.

La Ley 136-03 creó el nuevo Consejo Nacional para la Niñez y la

Adolescencia (CONANI), como el órgano administrativo del Sistema

Nacional de Protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Se

trata de una institución descentralizada del Estado Dominicano con


personalidad jurídica y patrimonio propio. Dentro de la estructura del

CONANI, la Oficina Nacional es la instancia encargada de dar apoyo técnico

y ejecutar las decisiones emanadas del Directorio Nacional que es la instancia

de máxima decisión.

2.3 Ley 14-94 Código para la Protección a Niños, Niñas y Adolescentes

El origen del código del menor viene de la Convención sobre los

Derechos del Niño que fue aprobada en 1989 por la Asamblea de las Naciones

Unidas. La ratificación por parte del Estado Dominicano de ese importante

instrumento internacional fue hecha en 1991. Esta convención facilitó la

orientación de las políticas de los Derechos de los Niños, Niñas y

Adolescentes. La ratificación de los Convención compromete a los Estados

Partes a adoptar medidas educativas, administrativas, de movilización

social y normativa encaminadas a la divulgación y aplicación de su

contenido.

Dando continuidad a ese compromiso, en 1994 la República

Dominicana promulgó la Ley 14-94 que creó el Código para la Protección de

Niños, Niñas y Adolescentes, con el cual se inicia el proceso de adecuación

del marco jurídico a los requerimientos de la Convención. Esta ley entró en


vigencia en el mes de enero de 1995, introduciendo importantes cambios en la

forma en la cual los individuos, las familias, las instituciones y el sistema de

justicia se deben relacionar con la infancia y la adolescencia

Este Código del Menor Ley 14-94 tiene como objetivo crear las bases

institucionales y procedimientos para ofrecer protección integral a los niños,

niñas y adolescentes. El mismo consigna en un conjunto de textos, los

principios consagrados en la Convención de las Naciones Unidas sobre los

Derechos del Niño, encaminadas a permitir y preservar la salud física y

psíquica, así como el desarrollo espiritual, cultural y social de los niños, niñas

y adolescentes, respetando su dignidad.

Aunque la Ley 14-94 fue un avance significativo en materia de niñez

hubo aspectos que se dejaron de contemplar para su total y eficiente

aplicación, esto trajo como consecuencia que, el 26 de abril del 2001, se

realizara un Consejo de Gobierno a favor de la infancia y la adolescencia y se

elaborara una propuesta de reforma a la Ley 14-94.


2.4 Ley 24-97 que modifica el Código del Menor

Un importante avance en la legislación de la República Dominicana es

la Ley 24-97, contra la Violencia Intrafamiliar, promulgada el 27 de enero del

año 1997. Estas normas establecidas en esta ley, buscan combatir todas

aquellas violaciones que se cometen dentro del marco familiar y que

habitualmente no son conocidas o bien son ignoradas, no solamente contra la

mujer, sino contra los hijos.

Ley 24-97 favorece al género femenino, hombres, niños y niñas. Actúa

en contra de la violencia intrafamiliar. Todo patrón de conducta mediante el

empleo de fuerza física, o violencia sicológica, verbal, intimidación o

persecución, contra uno o varios miembros de familia o contra cualquier

persona que mantenga una relación de convivencia, consensuada o no, que

cause daño a su persona o a sus bienes, realizado por el padre, madre, tutor o

conviviente o ex pareja, es condenada en esta ley.

Una de las modificaciones importantes que inserta la Ley 24-97 es que

modificó el artículo 303-04 del Código Penal el cual estipula que se castiga

con la pena de treinta años cuando en las torturas o actos de babarie se

cometan contra niños, niñas y adolescentes así como también cuando son
cometidos por el cónyuge, ex cónyuge, conviviente, ex conviviente o la pareja

consensual de la víctima, entre otras estipulaciones.

Con esta ley se coloca en una dimensión social el tema de la violencia

doméstica y familiar, que tradicionalmente ha sido tratado como algo propio

de la intimidad y la vida privada, como una forma de evitar la intervención de

la sociedad en actos de violencia doméstica. Para conseguir su aplicación

efectiva, la ley busca la participación conjunta de todas las instituciones

estatales y no estatales relacionadas con la administración de justicia y con la

búsqueda de la igualdad entre mujeres y hombres.

2.5 Ley 136-03 Código para la protección de los derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes

La aprobación y posterior promulgación el 7 de agosto del 2003 del

Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los

Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03) va acorde con el cumplimiento del

compromiso con los Derechos Humanos que debidamente tienen reconocidos

los Niños, Niñas y Adolescentes, quedando derogada la Ley 14-94 y la Ley

985 de Filiación Hijos Naturales del año 1945.


En el Código del Menor se consagran y tipifican una serie de derechos

de los niños, niñas y adolescentes, considerados como fundamentales por su

importancia de primer orden. Esta ley establece los deberes de los niños, niñas

y adolescentes y las sanciones que se imponen por maltratos de niños, niñas y

adolescentes.

Esta ley tiene por objeto garantizar a los niños, niñas y adolescentes que

se encuentren en el territorio nacional el ejercicio y disfrute pleno y efectivo

de sus derechos fundamentales. Para tales fines, este Código define y

establece la protección integral de estos derechos regulando el papel y la

relación del Estado, la sociedad, las familias y los individuos con los sujetos

desde su nacimiento hasta cumplir los 18 años de edad.

2.6 Sistema Nacional de Protección de los derechos de los niños, niñas

y adolescentes.

El Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas

y Adolescentes es el conjunto de instituciones, organismos y entidades, tanto

gubernamentales como no gubernamentales, que formulan, coordinan,

integran, supervisan, ejecutan y evalúan las políticas públicas, programas y


acciones a nivel nacional, regional y municipal para la protección integral de

los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Su finalidad garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia y la

promoción de su desarrollo integral mediante la coordinación de políticas y

acciones intersectoriales e interinstitucionales.

El Sistema de Protección Nacional de Derechos de los Niños, Niñas y

Adolescentes estará integrado por:

a. Organismos de definición, planificación, control y evaluación de

políticas: Directorios del Consejo Nacional y del Municipal;

b. Organismos de ejecución de políticas: Oficina Nacional, Municipal y

entidades públicas y privadas de atención;

c. Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos: Las

juntas locales de protección y restitución de derechos;

d. Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes, Jueces de Ejecución, Cortes

de Apelaciones, Suprema Corte de Justicia;

e. Defensoría Técnica de Niños, Niñas y Adolescentes;

f. Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes.


Las políticas públicas destinadas a la protección de los derechos de

niños, niñas y adolescentes son el conjunto de normas, acciones,

disposiciones, procedimientos, resoluciones, acuerdos, orientaciones y

directrices de carácter público dictadas por los órganos competentes, a fin de

guiar la gestión que asegure y garantice los derechos consagrados en este

Código e instrumentos internacionales.

El Sistema Nacional es responsable de la formulación, ejecución y

control de las políticas públicas de conformidad con el Código del Menor. Las

políticas públicas adoptadas conforme a la Ley 136-03 tienen carácter

vinculante con el Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los

Niños, Niñas y Adolescentes, dentro de su respectivo ámbito de competencia.


CAPÍTULO III. GARANTÍAS Y DERECHOS FUNDAMENTALES
DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESENTES

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho. En

consecuencia, gozan de todos los derechos fundamentales consagrados a favor

de las personas, especialmente aquellos que les corresponden en su condición

de persona en desarrollo, y los consagrados en el Código de Menor Ley 136-

03, la Constitución de la República, la Convención de los Derechos del Niño y

demás instrumentos internacionales.

3.1 Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes

Así como los niños son sujetos de derechos así también tienen deberes y

la Ley 136-03 Código para la protección de niños, niñas y adolescentes,

establece que El Estado, a través de sus instituciones, los medios de

comunicación, la familia y la comunidad en general, promueve el fomento de

valores y principios, a fin de que los niños, niñas y adolescentes puedan

cumplir con sus deberes, los cuales son:

a) Honrar a la Patria a través del respeto a sus símbolos, héroes y

heroínas;
b) Valorar y respetar la familia como núcleo social, honrando y

obedeciendo a sus padres o responsables, quienes, a su vez, deben aceptar y

respetar sus derechos y no contravenir el ordenamiento jurídico;

c) Actuar con apego a los principios de la convivencia democrática,

solidaridad social y humana;

d) Respetar la libertad y diversidad de conciencia, pensamiento, religión

y cultura;

e) Cumplir con sus responsabilidades escolares, familiares y

comunitarios;

f) Contribuir a la preservación del medio ambiente, a través de la

conservación de los espacios de la comunidad en que habita;

g) Cumplir y respetar las leyes, al igual que cualquier otro deber

establecido en las mismas.

3.2 Derechos Fundamentales

Todos los niños, niñas y adolescentes como ente sujetos de

derechos tienen derechos fundamentales que deben ser provistos por el

Estado, la Sociedad y la Familia, dentro de los cuales están:


1- Derecho a la vida: Todos los niños y las niñas tienen derecho a la

vida. El estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas

dirigidas a asegurar la sobrevivencia, la salud y su desarrollo integral

2- Derecho a nombre y Nacionalidad: Los niños y niñas deben ser

identificados y registrados inmediatamente después de nacer. El personal

médico que atienda el nacimiento está obligado, a entregar una constancia del

mismo a los padres y otra constancia a las autoridades responsables de su

registro oficial.

3- Derecho a la salud y a los sistemas de salud: Tienen derecho a

disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. En ningún caso se

les podrá negar la atención de salud a los niños y niñas alegando como razones

la ausencia de sus padres, la carencia de documentos de identidad o recursos

económicos.

4- Derecho a la protección laboral: Tanto el Estado como la familia

en particular tiene la responsabilidad de proteger a los niños y niñas contra la

explotación económica. En el país se deben crear políticas y planes de

protección tendentes a eliminar el trabajo de niños y niñas especialmente las

conocidas como peores formas de trabajo infantil.

5- Derecho a la educación: Están en el más amplio derecho de recibir

la educación integral de más alta calidad, orientada hacia el desarrollo de sus


más altas potencialidades y de las capacidades que contribuyan a su desarrollo

personal, familiar y de la sociedad. La educación básica es obligatoria y

gratuita

6- Derecho a la libertad: Tienen derecho a la libertad personal, de

conciencia, de pensamiento, religión, asociación y demás libertades

establecidas en la constitución.

7- Derecho a opinar y ser escuchado: Tiene derecho a opinar, ser

escuchados y tomados en cuenta, de acuerdo a su etapa progresiva de

desarrollo. Se extiende este derecho a todo procedimiento administrativo o

judicial que conduzca a una decisión que esté vinculada a la garantía de sus

derechos y deberes.

8- Derecho a participar: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a participar en libre, activa y plenamente en la vida familiar,

comunitaria, social, científica cultural, escolar, deportiva y recreativa.

3.3 Derecho a la Salud

La Ley 136-03 establece todo lo relacionado con el derecho a la salud

de los niños, niñas y adolescentes, ya que desde su nacimiento tienen

derecho a disfrutar de un nivel más alto posible de salud física y mental.


El Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, desde

su nacimiento hasta los dieciocho años cumplidos, acceso universal e

igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción,

protección, tratamiento y rehabilitación de la salud.

Algo importante es que el artículo 28 de la Ley 136-03 especifica que

en ningún caso podrá negarse la atención de la salud a los niños, niñas y

adolescentes, alegando razones como la ausencia de los padres, representantes

o responsables, la carencia de documentos de identidad o recursos económicos

y cualquier otra causa que vulnere sus derechos.

También el Estado protege la maternidad garantizando su atención a

través de servicios y programas gratuitos, de la más alta calidad, durante el

embarazo, el parto y la fase post-natal, sean estos locales, de área o regionales,

de acuerdo a la estructura y organización de los sistemas de salud pública y de

seguridad social.

Por otro lado, todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la

inmunización contra las enfermedades prevenibles. El Estado, a través de la

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema


Dominicano de Seguridad Social u otros organismos afines, tienen la

obligación de suministrar y aplicar las vacunas a todos los niños, niñas y

adolescentes.

El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar

políticas y programas de prevención contra el uso ilícito de sustancias

alcohólicas, estupefacientes y sicotrópicas. De igual forma, debe asegurar

programas permanentes de atención especial para la recuperación de niños,

niñas y adolescentes dependientes y consumidores de estas sustancias.

3.4 Derecho a la Protección Laboral

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección contra la

explotación económica. El Estado y la sociedad deben elaborar y ejecutar

políticas, planes, programas y medidas de protección tendentes a erradicar el

trabajo de los niños y niñas, especialmente los definidos como peores formas

de trabajo infantil. La familia debe contribuir al logro de este objetivo.

El Estado a través de la Secretaría de Estado de Trabajo y el Consejo

Nacional para la Niñez y Adolescencias, es quien tiene la responsabilidad de

proteger a los niños, niñas y adolescente contra la explotación laboral.


La Secretaría de Estado de Trabajo será la encargada de dictar las

políticas para el trabajo de las personas adolescentes. Dichas políticas deberán:

a) Crear mecanismos alternos de apoyo a la familia de las personas

adolescentes trabajadoras;

b) Evitar la inserción temprana al trabajo de las personas adolescentes;

c) Estimular el aprendizaje de oficios que garanticen la capacitación de

las personas adolescentes para incorporarse en el mercado de trabajo.

La Ley 136-03 establece que las personas adolescentes que laboran por

cuenta propia en el sector informal, a domicilio o en trabajo familiar también

estarán protegidas. Este trabajo familiar se entiende el realizado por el menor

como aporte indispensable para el funcionamiento de la empresa familiar. De

todas formas el artículo 40 de la misma ley prohíbe el trabajo de las personas

menores de catorce años.

3.5 Derecho a la Educación

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación

integral de la más alta calidad, orientada hacia el desarrollo de sus

potencialidades y de las capacidades que contribuyan a su desarrollo personal,

familiar y de la sociedad.
La educación básica es obligatoria y gratuita. Tanto los padres y madres

como el Estado son responsables de garantizar los medios para que todos los

niños y niñas completen su educación primaria básica. En ningún caso podrá

negarse la educación a los niños, niñas y adolescentes.

Para proteger este derecho a la educación de los niños, niñas y

adolescentes, el Estado y, en particular, la Secretaría de Estado de Educación,

debe garantizar:

a) El acceso a educación inicial a partir de los tres años;

b) La enseñanza básica obligatoria y gratuita;

c) La adopción de medidas para fomentar la asistencia regular a las

escuelas y reducir las tasas de deserción escolar;

d) La enseñanza secundaria, incluida la enseñanza profesional para

todos los y las adolescentes;

e) Información y orientación sobre formación profesional y vocacional

para todos los niños, niñas y adolescentes.

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS
Lo que presenta el capítulo IV es la matriz de las variables del estudio

con sus respectivos indicadores, así como también la interpretación de los

instrumentos aplicados a la población en estudio. De igual forma se presentan

los hallazgos, conclusiones y las recomendaciones que se consideran

pertinentes.

El objetivo general de esta investigación es analizar las causas por las

cuales los niños, niñas y adolescentes se encuentran en circunstancias difíciles.

Un estudio realizado por Cáceres (2008) acerca de la situación de la

niñez en la República Dominicana demuestra que el maltrato infantil es un

problema multicausal, en el que intervienen las características del agresor, de

la víctima y del entorno, además de un estímulo disparador de la agresión, por

tanto, como ocurre con muchas otras manifestaciones de la conducta humana,

el maltrato a menores presenta diferentes matices en función del grupo

poblacional al cual estos pertenecen.

De acuerdo a lo que plantea Álvarez (2004, P. 23) en la protección de

los niños, niñas y adolescentes, tanto el Estado, como la familia y la sociedad

tiene su responsabilidad y participación: el Estado como representante de toda


la sociedad que tiene la obligación de tomar las medidas legislativas,

administrativas y de cualquier otra índole para garantizarle a los niños, niñas y

adolescentes sus derechos; la familia, que es responsable, en primer término,

de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y

efectivo de sus derechos fundamentales; y la sociedad y sus organizaciones

que tienen el derecho de participar en el logro de estos derechos.

Esta investigación acerca de las causas por las cuales los Niños, Niñas y

Adolescentes se encuentran en circunstancias difíciles, es un clamor por

contestar todas las inquietudes que se plantean cuando se trata de este tema.

Este estudio pretende dar una respuesta certera, actual y confiable que

satisfaga a los lectores sobre:

¿Cuáles son las garantías que les brinda el Estado a los niños, niñas y

adolescentes? ¿Cuáles son los derechos fundamentales a los que tienen

derecho los niños, niñas y adolescentes? ¿Cuáles son los organismos

gubernamentales que tienen la responsabilidad de proteger a los niños, niñas y

adolescentes? ¿Qué responsabilidad tiene el Estado ante la niñez? ¿Qué es el

sistema de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes?

¿Conocen los niños, niñas y adolescentes sus derechos y deberes? ¿Cuáles

leyes se han promulgado para la protección de los niños, niños y adolescentes?


Este es un estudio descriptivo porque se analizaron cuáles son las

situaciones delicadas por las que atraviesan los Niños, Niñas y Adolescentes, a

quién le corresponde cuidarlos y protegerlos.

Además se utilizó fuentes bibliográficas y se realizó un estudio de

campo en donde la población la compone el Juez del Tribunal de Niños,

Niñas y Adolescentes en el Distrito Judicial de Puerto Plata y el Representante

Municipal del Consejo Nacional para la niñez y la adolescencia (CONANI) en

Puerto Plata, al cual se le aplicó un cuestionario con 17 y 7 preguntas cerradas

respectivamente. Los resultados que se obtuvieron se analizaron de forma

estadísticas y se presentaron en forma de ensayo.

El Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes en el Distrito Judicial de

Puerto Plata es donde se conocen los procesos judiciales en materia penal en

asuntos de familia y protección referente a los niños, niñas y adolescentes; y la

Oficina Provincial para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) que es la

instancia operativa encargada de brindar apoyo técnico a las instancias locales

para hacer viables la aplicación de las políticas y normas aprobadas por el

Directorio Nacional.
4.1 Matriz de las variables e indicadores del estudio

Objetivos Variables Definición de Indicadores Objetivos de los Fuentes


Específicos variables indicadores
1. Identificar las 1.1 Garantías y 1.1.1 Son las 1.1.1.1 Derecho a la 1.1.1.1.1 Determinar lo que incluye 1.1.1.1.1. Instrumento aplicado al Juez del
garantías y derechos derechos seguridades que se vida el derecho a la vida de los niños, Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes en el
fundamentales de los otorgan para el goce niñas y adolescentes. Distrito Judicial de Puerto Plata
Niños, Niñas y efectivo de los derechos 1.1.1.2 Derecho a la 1.1.1.1.2 Evaluar la responsabilidad 1.1.1.1.1.2 Instrumento aplicado al Juez del
Adolescentes en virtud fundamentales, que son Salud del Estado en cuanto a la salud de Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes en el
de la Ley 136-03. aquellos garantizados los Niños, Niñas y Adolescentes. Distrito Judicial de Puerto Plata
con rango constitucional 1.1.1.3 Derecho a la 1.1.1.1.3 Determinar los aspectos 1.1.1.1.1.3 Instrumento aplicado al Juez del
que se consideran como Educación educativos que contempla la ley para Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes en el
esenciales en el sistema los menores de edad. Distrito Judicial de Puerto Plata
político y que están
especialmente vinculados
a la dignidad humana.
2. Determinar cuáles 2.1 Circunstancias 2.1.1. Son las situaciones 2.1.1.1 Condición 2.1.1.1.1 Determinar cuándo se 2.1.1.1.1. Instrumento aplicado al Juez del
son las circunstancias Difíciles delicadas en que se jurídica inexistente considera que el menor tiene una Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes en el
difíciles en los que se pueden encontrar los condición jurídica inexistente. Distrito Judicial de Puerto Plata
pueden encontrar los menores de edad. 2.1.1.2 Maltratos 2.1.1.1.2 Determinar cuáles 2.1.1.1.1.2 Instrumento aplicado al Juez del
niños, niñas y físicos y situaciones de maltratos sufren los Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes en el
adolescentes. emocionales niños, niñas y adolescentes. Distrito Judicial de Puerto Plata
2.1.1.3 Trabajo 2.1.1.1.3 Identificar las formas de 2.1.1.1.1.3 Instrumento aplicado al Juez del
Infantil trabajo infantil a que son expuestos Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes en el
los niños Distrito Judicial de Puerto Plata
3. Determinar cuáles 3.1 3.1.1. Son las acciones 3.1.1.1 Supervisión 3.1.1.1.1 Determinar a cuáles 3.1.1.1.1. Instrumento aplicado al representante
son las Responsabilidades que debe tomar la instituciones u organismo CONANI municipal de CONANI en Puerto Plata.
responsabilidades del representación local en supervisa.
Representante Puerto Plata. 3.1.1.2 Intervención 3.1.1.1.2 Identificar de qué forma 3.1.1.1.1.2 Instrumento aplicado al representante
Municipal del Consejo en programas de interviene en los programas de municipal de CONANI en Puerto Plata.
Nacional para la Niñez protección protección a los menores de edad.
y la Adolescencia 3.1.1.3 Apoyo 3.1.1.1.3 Analizar el tipo de apoyo 3.1.1.1.1.3 Instrumento aplicado al representante
(CONANI) técnico ofrecido por esta representación municipal de CONANI en Puerto Plata.
municipal.
4.2 Instrumento aplicado al Juez del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes del Distrito Judicial de Puerto Plata

En entrevista realizada al Juez del Tribunal de Niños, Niñas y

Adolescentes en el Distrito Judicial de Puerto Plata, el mismo señaló que la

forma para garantizarle el derecho a la vida a los niños, niñas y adolescentes

es aplicando severamente la ley. De igual manera, manifestó que tanto el

Estado como los Padres son los encargados de garantizarle el derecho a la vida

a los menores y que pocas veces ha tenido casos en los que se denuncia la

violación a este derecho.

En cuanto al derecho a la salud, el entrevistado opinó que la

responsabilidad del Estado es darles asistencia médica gratuita a los niños en

los hospitales públicos y que el porcentaje de casos presentado ante el

Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes en Puerto Plata por violación a los

derechos de la salud es entre un 61 al 80%.

También el magistrado manifestó que el Estado está capacitado para

ofrecerle educación a los niños, niñas y adolescentes y que de la forma en que

el Estado garantiza este derecho es con la instalación de más escuelas, mejores

ubicadas, sancionando a los padres que no envían a los menores a las escuelas
y proporcionándoles incentivos a los padres por su gestión de enviar los niños

a recibir docencia.

En este mismo orden, el magistrado Juez del Tribunal de Niños, Niñas y

Adolescentes en Puerto Plata, señaló que quien más vulnera el derecho a la

educación son los padres o tutores.

El entrevistado manifestó que casi siempre los padres de los niños,

niñas y adolescentes se preocupan por inscribirlos en el Registro Civil; y que

casi siempre se presentan casos en los cuales los niños, niñas y adolescentes

tienen una condición jurídica inexistente. También, opinó que es un poco

difícil para los padres corregir esta condición jurídica del menor.

De acuerdo al Juez entrevistado la persona que más maltrata física y

emocionalmente a los menores es la madre; y el tipo de maltrato físico que

más se presenta es el de golpes y el maltrato emocional es la agresión verbal.

En cuanto al trabajo infantil el entrevistado manifestó que algunas

veces se reciben denuncias sobre el trabajo de los menores de edad y que el


trabajo que más realizan es de vendedores ambulantes. Por último, señaló que

las medidas sancionadoras que más se le aplica a los empleadores de los

menores de edad es la imposición de multas y el cierre de sus negocios.

4.3 Instrumento aplicado al representante Municipal del Consejo


Nacional para la niñez y la Adolescencias (CONANI)

El entrevistado manifestó que esta entidad supervisa a los organismos

de protección de los niños, niñas y adolescentes, lo que se hace

trimestralmente. Esta supervisión, según el Representante Municipal del

Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), contribuye

mucho a proteger a los menores de edad en la ciudad San Felipe de Puerto

Plata.

En cuanto a la intervención en programas de protección, el entrevistado

señaló que la entidad interviene diseñando políticas y programas de protección

a los niños, niñas y adolescentes y que los programas en los cuales tienen una

mayor intervención son: en los procedimientos de adopción, en la intervención

social, en programas de rehabilitación física y mental, en programas de

vinculación escolar y de inserción socio familiar.


Por último, el Representante de CONANI manifestó que el apoyo que

ofrece esta entidad en la ciudad de Puerto Plata es brindando asistencia de

atención integral y que esto contribuye mucho a proteger los derechos de los

niños, niñas y adolescentes en esta comunidad.


HALLAZGOS

En esta investigación acerca del análisis de las circunstancias difíciles

por las que atraviesan los niños, niñas y adolescentes, se encontraron los

siguientes hallazgos de acuerdo a los objetivos planteados:

En el primer objetivo “Identificar las garantías y derechos

fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes en virtud de la Ley 136-

03”, el estudio reveló que uno de los derechos inherentes de los niños, niñas y

adolescentes establecido en la Constitución de la República es el derecho a la

vida, el cual debe ser garantizado tanto por los Padres como por el Estado.

También se determinó que una de las vías para lograr que este derecho se le

respete a los menores es aplicando la ley más severamente.

Estos hallazgos concuerdan con Barudy (2005) quien señala que la ley

debe ser más severa e implacable cuando están envueltos los niños, niñas y

adolescentes y que esta es una de las formas que tiene el Estado de

garantizarles a los menores los derechos que le corresponden, tanto humano

como constitucionales.

Por otro lado, se reveló que otro de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes es el derecho a la salud, en lo cual el Estado, a través de las


instituciones competentes, debe garantizarles una asistencia médica gratuita y

adecuada. Esta revelación está de acuerdo con la Ley 136-03 que en su

artículo 28 estipula que el Estado, mediante la implementación de políticas

públicas efectivas, garantizará a todos los niños, niñas y adolescentes desde su

nacimiento hasta los dieciocho años cumplidos, un acceso universal e

igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción,

protección, tratamiento y rehabilitación de la salud.

Por otro lado, el estudio reveló que en el Tribunal de Niños, Niñas y

Adolescentes no se han presentado casos por violación al derecho de la vida y

que en cuanto al derecho a la salud, se han presentado entre un 61 y 80%, lo

que concuerda con el estudio realizado por Alarcón sobre la situación de la

niñez en la República Dominicana (2006) cuando señala que muchos de los

casos por violación a los derechos de los menores de edad no llegan a los

tribunales.

En cuanto a la educación, el estudio encontró que es otro de los

principales derechos que les corresponden a los niños, niñas y adolescentes.

De igual forma, reveló que es el Estado el que tiene la capacidad para

proveerles la educación a los menores construyendo más escuelas, con


mejores ubicación y sancionando a los padres cuando no tienen la

responsabilidad de enviar a sus hijos menores a la escuela, ya que son los

padres y madres los que más vulneran este derecho. Estos hallazgos coinciden

con lo planteado por Álvarez (2004) respecto a que los padres y madres deben

tener la responsabilidad de enviar a sus hijos a las escuelas para garantizarle

un futuro con mejores condiciones de vida.

En el segundo objetivo “Determinar cuáles son las circunstancias

difíciles en las que se pueden encontrar los niños, niñas y adolescentes”, el

estudio reveló que casi siempre los padres de los niños, niñas y adolescentes

se preocupan por inscribirlos en el Registro Civil cuando nacen. Este hallazgo

no está de acuerdo con el estudio realizado por Cáceres y Morillo (2008) en

cuanto la proporción de niños y niñas menores de 15 años que no habían sido

registradas en la República Dominicana ascendía a 13.6% en el año 2002.

Otro hallazgo de la investigación es que casi siempre se presentan casos

en los cuales los menores se encuentran en la circunstancia difícil de tener una

condición jurídica inexistente por no estar debidamente registrado, lo que

presenta dificultad para los padres el poder corregir este hecho en un futuro.

Este hallazgo no coincide con la Convención sobre Derechos del Niño de


1989 que señala de manera explícita, en sus artículos 7 y 8, que ‘’El niño

deberá ser registrado inmediatamente después de nacer y tiene derecho a un

nombre y a una nacionalidad.

El estudio arrojó que otras de las circunstancias difíciles por las cuales

atraviesan los niños, niñas y adolescentes es el maltrato físico en su modalidad

de golpes y el maltrato emocional a través de la agresión verbal. En este

mismo orden, el estudio reveló que la persona que más maltrata física y

emocionalmente a los menores de edad. Estos hallazgos están de acuerdo con

Cáceres y Morillo (2008) quienes plantean que según el perfil del agresor y de

la víctima la figura parental que más agrede es la madre.

Referente al trabajo infantil, el estudio encontró que algunas veces se

reciben denuncia siendo el trabajo de vendedor ambulante el que más realizan

los niños, niñas y adolescentes. La sanción que reciben los empleadores que

contratan menores de edad varía desde la imposición de multas hasta el cierre

de los negocios. Estas revelaciones concuerdan con la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2008) que presentó un informe en

el cual se encontró que en términos absolutos, el número de niños, niñas y


adolescentes en la República Dominicana insertos en el mercado laboral es de

168,251 en las edades de 7 a 17 años.

En el tercer objetivo “Determinar cuáles son las responsabilidades

del Representante Municipal del Consejo Nacional para la Niñez y la

Adolescencia (CONANI)”, el estudio reveló que la entidad supervisa los

programas de protección de los niños, niñas y adolescentes en la provincia de

Puerto Plata que son llevados a cabo por las diferentes entidades dirigidas a la

protección de los menores de edad, ya sean públicas o privadas. Esta oficina

interviene en el diseño y las estrategias de protección a los menores de edad,

entre los cuales se encuentran el proceso de adopción, rehabilitación física y

mental y la inserción en programas de educación.

Estas revelaciones están de acuerdo con la Ley 136-03 Código del

Menor en su artículo 446 que estipula las funciones de las oficinas

municipales, entre las cuales se encuentran evaluar técnicamente los

programas de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales así

como también brindar apoyo técnico y dar seguimiento al cumplimiento a las

medidas de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes.


Por último el estudio reveló que la Oficina Municipal del Consejo

Nacional para la Niñez y la Adolescencia ofrece una asistencia integral para

contribuir a proteger los derechos de los menores de edad. Este hallazgo

coincide con el artículo 445 de la Ley 136-03 del Código del Menor que

estipula que esta oficina municipal es la encargada de brindar el apoyo técnico

a las instancias locales del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia.


CONCLUSIONES

Después de haber presentado los hallazgos de esta investigación, se

presentan las siguientes conclusión es:

La Constitución de la República y la Ley 136-03 del Código del

Menor, así como también la Convención sobre los Derechos del Niño y demás

instrumentos internacionales, han establecido de forma concreta y directa

todas las garantías y derechos fundamentales de los niños, niñas y

adolescentes.

Dentro de estas garantías y derechos fundamentales están: la vida, la

salud y la educación; los cuales son intransferibles, irrenunciables,

interdependientes e indivisibles entre sí.

El Derecho a la Vida está dirigido a asegurar la sobrevivencia, la salud

y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Este derecho

comienza con la responsabilidad de los padres de decidir tener un hijo en

condiciones adecuadas, con los cuidados de salud pertinentes y en un entorno

socio-económico viable. Este derecho es el más importante de todos porque si

el niño no nace, no tiene derecho a la salud ni a la educación.


En la reciente Constitución de la República se debatió mucho el derecho

de la vida, quedando establecido que el mismo es inviolable desde la

concepción hasta la muerte, sin embargo, las opiniones están divididas entre

los que apoyan esta teoría y los que defienden que la vida comienza al

momento del nacimiento.

El Derecho a la Salud le garantiza a los niños, niñas y adolescentes,

desde su nacimiento hasta los dieciocho años cumplidos, disfrutar del nivel

más alto posible de salud física y mental a través de la implementación, por

parte del Estado, de políticas públicas efectivas que le permita el acceso

universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención,

promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud.

No es posible que, a pesar de que el derecho a la salud está contemplado

en la Constitución, los padres y madres tengan, necesariamente, que contratar

seguro de salud en empresas privadas, para poder garantizarles a sus hijos, una

salud adecuada y en todas las circunstancias.

El Derecho a la Educación lo que busca es que cada niño, niña y


adolescente en la República Dominicana tenga una educación que contribuya

a su desarrollo personal, profesional y social. En este sentido, no solamente el

Estado es quien tiene la responsabilidad de proveerles a los menores de edad,

el acceso a la educación a través de planteles educativos viables, bien

ubicados, programas educativos de la más alta calidad, capacitación de los

profesores, entre otros, sino que también los padres tienen la responsabilidad

de enviar a sus hijos a los planteles educativos concientizándolos acerca de la

importancia que reviste la educación para su desarrollo.

Es lamentable que el Estado tenga que otorgarles un incentivo a los

padres y madres para que envíen sus hijos a la escuela. Esto se puede

entender como que los padres y madres, solamente los obligan a ir a la

escuela, por el beneficio que reciben y no porque entienden la importancia de

la educación y su responsabilidad de garantizarles este derecho a sus hijos

menores de edad.

También el estudio concluye que una de las circunstancias difíciles que

se pueden encontrar los niños, niñas y adolescentes es estar con una condición

jurídica inexistente. Esto ocurre, cuando los padres no inscriben a sus hijos al

momento de nacer en el Registro de Estado Civil según lo establece la


Constitución Dominicana, la Ley 136-03 del Código de Menor y las

Convenciones sobre los Derechos del Niño.

Por otro lado, se concluye que los niños, niñas y adolescentes pueden

estar en circunstancia difíciles en cuanto al maltrato físico y emocional. Estos

maltratos físicos se expresan en golpes; y los maltratos físicos se manifiestan a

través de la agresión verbal. Ambos maltratos son propiciados por la madre, lo

que es un poco contradictorio, ya que se tiene la creencia de que la madre es

quien más protege a sus hijos.

Por otro lado, los niños, niñas y adolescentes son susceptibles de la

explotación laboral, a través de la realización de diferentes trabajos, dentro de

los cuales se encuentra el de vendedores ambulantes. A los empleadores que

no se sujetan a las estipulaciones laborales para los menores de edad se les

imponen multas y en ocasiones, es necesario el cierre de sus negocios. Esta

circunstancia difícil de los menores de edad obedece a una manera de de

supervivencia para incrementar el ingreso en las familias, vulnerando el

derecho de asistencia a la escuela y contribuyendo con la reproducción

intergeneracional de la pobreza.
Una de las manifestaciones de explotación laboral, son los niños,

niñas y adolescentes que se ubican en las esquinas de las ciudades, limpiando

los vidrios de los carros, muchas veces, enviados por la madre y el padre.

También se puede apreciar los menores de edad que son vendedores

ambulantes de dulces y flores, que realizan estas actividades de noche,

enfrentándose a múltiples peligros. Todo esto ocurre frente a las autoridades

competentes que no toman acciones preventivas y correctivas.

El Estado, a través del Consejo Nacional para la Niñez y la

Adolescencia (CONANI) y de sus oficinas municipales, en el caso específico

de Puerto Plata, supervisa los programas de protección para los niños, niñas y

adolescentes y coordina y da seguimiento a las políticas sociales básicas,

asistenciales de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que

tengan el propósito de proteger las garantías y derechos fundamentales de los

menores de edad.

Por último, el estudio concluye que en el Tribunal de Niños, Niñas y

Adolescentes en el Distrito Judicial de Puerto Plata no recibieron durante el

año 2009 ningún caso por violación al derecho de la vida ni de la educación,

sin embargo, se recibieron entre un 61 a 80% de casos por violación al


derecho de la salud, lo que significa que los padres y madres están más

enfocados en garantizarles el derecho a la salud de sus hijos menores de edad

exigiéndole al Estado el cumplimiento de su responsabilidad, aunque no sean

capaces de asumir la suya.


RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las recomendaciones que se plantean luego

de haber realizado esta investigación acerca de las circunstancias difíciles por

las que atraviesan los niños, niñas y adolescentes:

A la Oficina Municipal de CONANI

1. Dar un seguimiento continuo y eficaz a las instituciones no

gubernamentales que ejecutan proyectos relacionados con los niños,

niñas y adolescentes para garantizar que los mismos están orientados

hacia el bienestar de los menores de edad.

2. Dar a conocer los programas de políticas que tiene la institución así

como también las investigaciones que se han realizado acerca de la

situación de la niñez en la provincia de Puerto Plata.

Al Estado

3. Equipar los centros de salud que estén en condiciones de dar servicio a

quienes lo necesitan, sobre todo a los niños, niñas y adolescentes, a

planificar estrategias de vacunación y de protección de las

enfermedades.
4. Continuar con los programas de incentivo a los padres para que envíen

sus hijos a las escuelas, ya que de esta manera se incrementa la

asistencia escolar.

5. Garantizar la calidad de la educación en los planteles educativos

públicos a través de la contratación de personal calificado, aulas en

buenas condiciones, escuelas bien ubicadas, programas educativos bien

orientados hacia el desarrollo personal de los niños, niñas y

adolescentes.

6. Coordinar un programa de orientación a los padres acerca de la

importancia de inscribir sus hijos en el Registro del Estado Civil al

momento de nacer, ya que esto le garantiza tener una condición jurídica

adecuada.
APENDICE

INSTRUMENTO APLICADO AL JUEZ DEL TRIBUNAL DE


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL DISTRITO JUDICIAL DE
PUERTO PLATA

Soy Yudelka y estoy preparando un estudio como exigencia parcial


para optar por el título de Licenciada en Derecho, agradezco que usted
responda de la manera más sincera las siguientes preguntas.

Derecho a la vida
1. ¿De qué forma se respeta el Derecho a la vida de los niños, niñas y
adolescentes?
a. Reciben protección de sus padres
b. Reciben protección del Estado
c. Existe un organismo que se encarga de esto
d. Se aplica la ley severamente
2. ¿Quién es el encargado de ofrecerle a los Niños, Niñas y Adolescentes el
Derecho a la Vida?
a. Los Padres
b. El Estado
c. Los Tutores
3. ¿Han tenido casos en los que se denuncie la violación del Derecho a la
Vida?
a. A menudo
b. Pocas veces
c. Casi nunca
d. Nunca

Derecho a la Salud
4. ¿Cuál es la responsabilidad que tiene el Estado para garantizarle a los NNA
el Derecho a la salud?
a. Hospitales Públicos
b. Tomar medidas de prevención
c. Dar asistencia médica gratuita
d. Darle un seguro médico
5. ¿En qué porcentaje se presentan casos por violación a este derecho?
a. Más de un 81%
b. Entre un 61 y 80%
c. Entre un 41 y 60%
d. Menos de un 40%

Derecho a la Educación
6. ¿En qué capacidad está el Estado para ofrecerle educación a los niños, niñas
y adolescentes?
a. Muy capacitado
b. Capacitado
c. Un poco capacitado
d. Nada capacitado
7. ¿Cómo se le garantizaría la educación a todos los NNA en el país?
a. Más escuelas
b. Escuelas mejores ubicadas
c. Sanciones para los padres
d. Incentivos para enviar los hijos a la escuela
e. Todas las anteriores
8. ¿Quién es el que más vulnera el derecho a la educación?
a. El Estado
b. Los Padres o tutores
c. Los maestros

Condición Jurídica Inexistente


9. ¿Se preocupan los padres de los Niños, Niñas y Adolescentes de inscribirlos
en el Registro Civil cuando nacen?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Algunas veces
d. Pocas Veces
e. Nunca
10. ¿Se presentan casos en los cuales los Niños, Niñas y Adolescentes tienen
una condición jurídica inexistente?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Algunas veces
d. Pocas Veces
e. Nunca
11 ¿Qué grado de facilidad tienen estos padres para corregir esta condición
jurídica del menor?
a. Muy fácil
b. Fácil
c. Un poco Difícil
d. Difícil

Maltratos Físicos y Emocionales


12. ¿Quién es el que más maltrata física y emocionalmente a los menores de
edad?
a. Madre
b. Padre
c. Abuelos
d. Hermanos
13. ¿Qué tipo de maltrato físico es el que más se presenta?
a. Quemaduras
b. Golpes
c. Heridas
d. Violaciones
14. ¿Qué tipo de maltrato emocional es el más común?
a. Humillaciones
b. Castigos
c. Agresión Verbal

Trabajo Infantil
15. ¿Qué tan frecuente reciben denuncias sobre el trabajo infantil?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Algunas veces
d. casi nunca
e. Nunca
16. ¿Qué tipo de trabajo es el que más realizan los menores?
a. Mecánico
b. Servicio Doméstico
c. Vendedores ambulantes
d. Limpia botas
17. ¿Qué medidas sancionadoras se les aplican a los empleadores de los
menores de edad?
a. Multas
b. Cierre del negocio
c. Ninguna
INSTRUMENTO APLICADO AL REPRESENTANTE
MUNICIPAL DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA (CONANI) EN PUERTO PLATA

Soy Yudelka y estoy preparando un estudio como exigencia parcial


para optar por el título de Licenciada en Derecho, agradezco que usted
responda de la manera más sincera las siguientes preguntas.

Supervisión
1. ¿A cuáles instituciones supervisa esta entidad?
a. Escuelas y Colegios
b. Instituciones no gubernamentales
c. Organismos de protección a los NNA

2. ¿Con qué frecuencia se supervisan estas instituciones?


a. Mensualmente
b. Trimestralmente
c. Semestralmente
d. Anualmente

3. ¿En qué medida contribuye la supervisión a proteger a los Niños, Niñas y


Adolescentes?
a. Mucho
b. Poco
c. Algo
d. En nada

Intervención en programas de protección


4. ¿De qué forma interviene esta entidad en los programas de protección?
a. Diseñando políticas y programas de protección a los NNA
b. Supervisando
c. Presentando ante los tribunales a los violadores del Código del Menor

5. ¿En cuáles programas CONANI tiene una mayor intervención?


a. Procedimiento de Adopción
b. Intervención social
c. Programas de Rehabilitación física y mental
d. Programas de rehabilitación y inserción socio familiar
e. Programas de vinculación escolar
Apoyo Técnico
6. ¿Qué tipo de apoyo ofrece esta entidad en la ciudad de Puerto Plata?
a. Formulando programas de protección a los NNA
b. Brindando asistencia de atención integral
c. Ofreciendo capacitación a la comunidad en esta área

7. ¿En qué medida contribuye este apoyo técnico a proteger los derechos de
los niños, niñas y adolescentes?
a. Mucho
b. Algo
c. Un poco
d. Nada
BIBLIOGRAFIA

Álvarez, C. (2004). La educación en la República Dominicana, logros y


desafíos pendientes. Santo Domingo, República Dominicana: BDI

Barudy, J. (2005). El dolor invisible de la infancia: Una lectura


ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona, España: Ediciones
Paidós Ibérica.

Cáceres, F. y Morillo, A. (2008). Situación de la niñez en la República


Dominicana. Tendencia 1986 – 2006. Santo Domingo, República
Dominicana.

CESDEM y otros (2003). República Dominicana. Encuesta Demográfica y


de Salud 2002. Santo Domingo: USAID.

Código Penal de la República Dominicana. (2002). Santo Domingo: Editora


Búho.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama


Social de América Latina 2007. Naciones Unidas, Santiago, Chile,
2008.

Constitución de la República Dominicana (2009). Santo Domingo, República


Dominicana.

Convención sobre los Derechos de la Niñez. Naciones Unidas (1991). Estados


Unidos de América.

De Hostos, E. (2001). Lecciones de Derecho Constitucional. Santo Domingo,


República Dominicana: ONAP.

Foncerrada, M. (1982). El niño víctima de maltrato. México: Revista


Médica Instituto Mexicano de Seguridad Social.

Ley 14-94 Código del Menor y su reglamento. Santo Domingo, República


Dominicana: Editora Tavárez.
Ley 24-97 que modifica el Código Penal, El Código de Procedimiento
Criminal y el Código del Menor.

Ley 136-03 Código para la protección de los derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes.

Morillo, A. (2005). Niveles y Tendencias de la Pobreza en la República


Dominicana, 1990-2005. Santo Domingo, República Dominicana: Pro-
Reforma.

Olivares, F.; y Núñez, R. (2003). Código Procesal Penal Concordado. Santo


Domingo, República Dominicana: Ediciones Jurídicas Trajano
Potentini.

Oficina Nacional de Planificación (2005). Focalización de la pobreza en la


República Dominicana 2005, Santo Domingo, República Dominicana:
ONAPLAN.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2008).


Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación. Santo Domingo,
República Dominicana: OCDE.

Pérez, L. (2003). La discapacidad como problema de salud. Camaguey,


Puerto Rico: Proyecto Esperanza para los Niños Discapacitados.

Progreso Nacional del Gobierno de la República Dominicana. (2006). Plan de


Acción sobre un mundo apropiado para la niñez. Santo Domingo,
República Dominicana.

Ramos, L. (2000). Notas del Derecho Penal Dominicano. Santo Domingo,


República Dominicana: Editora Corripio.

Rodríguez, C. (2006). Violencia: Golpizas y maltratos sufre 40 por ciento de


la población infantil dominicana. Santo Domingo, República
Dominicana: Editora Corripio

Santana, T. (1998). El maltrato infantil: un problema mundial. México:


Salud Pública.

También podría gustarte