Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UTESA
Área de Ciencias y Humanidades
Carrera de Derecho
PRESENTADA POR:
YUDELKA TERESITA MARTÍNEZ JIMÉNEZ
ASESORES:
ARELYS ROMÁN, MA
DR. MÁXIMO SANTANA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
HALLAZGOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
APÉNDICE
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
que tiene por objeto garantizarles a todos los que se encuentren en el territorio
sociedad, las familias y los individuos con los sujetos desde su nacimiento
tanto el Estado, a través de sus diversas instituciones, así como los Padres y
las causas por las cuales un niño, niña o adolescentes se encuentra en estas
circunstancias difíciles, para tomar acciones concretas que permitan prevenir
Puerto Plata es donde se dirimen los asuntos legales que tienen relación con
menores, entre otros; en el aspecto penal conocen de las acciones que surgen
Por otro lado está la Oficina Nacional del Consejo Nacional para la
niñas y adolescentes.
situaciones difíciles por las que atraviesa la población bajo estudio y a quién le
del Estado, conjuntamente con los padres y madres de los niños, niñas y
adolescentes, los cuales se vulneran de diferentes maneras. El Estado, en
completa.
Por otro lado, se reveló que una de las circunstancias difíciles por las
inscriben en el Registro del Estado Civil al nacer, lo que implica que estén en
una condición jurídica inexistente, es decir, que para las leyes dominicanas, no
madre. Esto es sorprendente ya que las madres tienden a ser más protectora
derechos.
No. 426, el 23 de noviembre del 1978, creó el Consejo Nacional para la Niñez
los 18 años.
menores que han sido abusados por algún familiar o extraño, que son
abandonados, que no asisten a la escuela y que están trabajando en las calles.
los padres deben también proteger a sus hijos menores de edad y proveerles
De ahí que este estudio tiene, ante todo, una relevancia social porque la
este país, que enfrenta la responsabilidad de lograr una niñez más feliz,
forma se podrán tomar las medidas correctivas de lugar por parte del Estado.
ensayo.
Niñas y Adolescentes.
continuación:
esta investigación.
CAPÍTULO I. ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Y LEGAL DE
LA NIÑEZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
entorno. Por un lado, las personas dependen de un orden jurídico que establece
individuales.
1.1.1 Registro de Nacimiento
pobreza, toda vez que es consecuencia y, al mismo tiempo, una de sus causas.
Además, el subregistro de nacimiento influye en la exclusión social y reduce
legalmente no existen.
Tabla No. 1
sociales para atender las necesidades de los demás depende en gran medida
hijos en las familias sanas son fundamentales para el desarrollo de los niños”.
siempre está presente en los hogares, pues el vínculo intrafamiliar puede verse
que tiene como víctimas a los niños y niñas, conocida como maltrato infantil.
de las seis formas básicas siguientes: abuso físico, abuso emocional, abuso
este análisis que se hará sobre el maltrato infantil serán considerados las dos
primeras formas, dado que en la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos
aspectos.
madre. El castigo más frecuentemente utilizado son los regaños y boches, que
afecta a cerca del 64% de los menores de cinco años y a alrededor del 71% de
los de 5 a 17 años. Otro tipo de castigo más usado con los niños y niñas de 2 a
4 años de edad (39.9%). Los golpes con correa, vara u otro tipo de objeto son
años de edad.
importantes, son sacudir o jamaquear al niño o niña, situación por la que pasan
más pequeños, depende de los adultos que los rodean. Por tanto, si en el
entorno social inmediato existiese algún tipo de factor que los exponga al
hace vulnerables. Esto es, la inocencia que les impide desconfiar y evitar
1.2.1 Discapacidad
forma o dentro del margen que se considera normal para un humano”. (OMS,
1980 P. 45).
2003, P. 66).
habla son las más frecuentes: afectan a 23 de cada mil menores. Tres de cada
manos y brazos.
Las limitaciones que dificultan entender lo que se les dice o aprender las
18 años.
114).
1.3 Características de la Vivienda
enfermedades.
básico en los hogares, los cuales sirven como indicadores de las condiciones
materiales de vida y ambientales en que vive la población de 0 a 17 años de
jefe del hogar. Estos elementos del entorno del niño o niña definirían grupos
y la falta de alimentación.
salud física y mental como en el mejor ejercicio de los derechos, entre los que
niñez sean las de convivir con el padre y madre. Asumiendo esa hipótesis,
puede afirmarse que en el 2006 más del 40% de los niños, niñas y
menores que vive sin ninguno de los padres disminuyó en el período de 364
mil a 331 mil, pero el número que vivía solo con la madre aumentó de 511 mil
a 736 mil y los que viven solo con el padre, de 100 mil a 111 mil.
Los cambios relativos en cada una de las categorías de convivencia
están definidos por diversos factores. Entre estos cabe mencionar, en primer
con sus dos progenitores, sea con ambos o con solo uno de ellos.
Sin embargo, el trabajo infantil, aunque está prohibido por ley, sigue
Dominicana cuenta con un marco legislativo provisto para estos fines, que
humanos.
dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una
y sociales.
todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del
niño.
humanos se aplican tanto para los niños como para los adultos. La infancia
a la niñez. La Convención sobre los Derechos del Niño reúne los derechos
establece el entorno y ofrece los medios necesarios para permitir que todos los
propio.
2.2.1 Misión
2.2.3 Valores
(CONANI) son:
niñas y adolescentes.
de máxima decisión.
Derechos del Niño que fue aprobada en 1989 por la Asamblea de las Naciones
contenido.
Este Código del Menor Ley 14-94 tiene como objetivo crear las bases
psíquica, así como el desarrollo espiritual, cultural y social de los niños, niñas
año 1997. Estas normas establecidas en esta ley, buscan combatir todas
cause daño a su persona o a sus bienes, realizado por el padre, madre, tutor o
modificó el artículo 303-04 del Código Penal el cual estipula que se castiga
cometan contra niños, niñas y adolescentes así como también cuando son
cometidos por el cónyuge, ex cónyuge, conviviente, ex conviviente o la pareja
2.5 Ley 136-03 Código para la protección de los derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes
importancia de primer orden. Esta ley establece los deberes de los niños, niñas
adolescentes.
Esta ley tiene por objeto garantizar a los niños, niñas y adolescentes que
relación del Estado, la sociedad, las familias y los individuos con los sujetos
y adolescentes.
control de las políticas públicas de conformidad con el Código del Menor. Las
Así como los niños son sujetos de derechos así también tienen deberes y
heroínas;
b) Valorar y respetar la familia como núcleo social, honrando y
y cultura;
comunitarios;
médico que atienda el nacimiento está obligado, a entregar una constancia del
registro oficial.
disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. En ningún caso se
les podrá negar la atención de salud a los niños y niñas alegando como razones
económicos.
gratuita
establecidas en la constitución.
judicial que conduzca a una decisión que esté vinculada a la garantía de sus
derechos y deberes.
seguridad social.
Por otro lado, todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
adolescentes.
trabajo de los niños y niñas, especialmente los definidos como peores formas
adolescentes trabajadoras;
La Ley 136-03 establece que las personas adolescentes que laboran por
familiar y de la sociedad.
La educación básica es obligatoria y gratuita. Tanto los padres y madres
como el Estado son responsables de garantizar los medios para que todos los
debe garantizar:
pertinentes.
Esta investigación acerca de las causas por las cuales los Niños, Niñas y
contestar todas las inquietudes que se plantean cuando se trata de este tema.
Este estudio pretende dar una respuesta certera, actual y confiable que
¿Cuáles son las garantías que les brinda el Estado a los niños, niñas y
situaciones delicadas por las que atraviesan los Niños, Niñas y Adolescentes, a
Directorio Nacional.
4.1 Matriz de las variables e indicadores del estudio
Estado como los Padres son los encargados de garantizarle el derecho a la vida
a los menores y que pocas veces ha tenido casos en los que se denuncia la
ubicadas, sancionando a los padres que no envían a los menores a las escuelas
y proporcionándoles incentivos a los padres por su gestión de enviar los niños
a recibir docencia.
casi siempre se presentan casos en los cuales los niños, niñas y adolescentes
difícil para los padres corregir esta condición jurídica del menor.
Plata.
a los niños, niñas y adolescentes y que los programas en los cuales tienen una
atención integral y que esto contribuye mucho a proteger los derechos de los
por las que atraviesan los niños, niñas y adolescentes, se encontraron los
03”, el estudio reveló que uno de los derechos inherentes de los niños, niñas y
vida, el cual debe ser garantizado tanto por los Padres como por el Estado.
También se determinó que una de las vías para lograr que este derecho se le
Estos hallazgos concuerdan con Barudy (2005) quien señala que la ley
debe ser más severa e implacable cuando están envueltos los niños, niñas y
como constitucionales.
Por otro lado, se reveló que otro de los derechos de los niños, niñas y
casos por violación a los derechos de los menores de edad no llegan a los
tribunales.
padres y madres los que más vulneran este derecho. Estos hallazgos coinciden
con lo planteado por Álvarez (2004) respecto a que los padres y madres deben
estudio reveló que casi siempre los padres de los niños, niñas y adolescentes
presenta dificultad para los padres el poder corregir este hecho en un futuro.
El estudio arrojó que otras de las circunstancias difíciles por las cuales
mismo orden, el estudio reveló que la persona que más maltrata física y
Cáceres y Morillo (2008) quienes plantean que según el perfil del agresor y de
los niños, niñas y adolescentes. La sanción que reciben los empleadores que
Puerto Plata que son llevados a cabo por las diferentes entidades dirigidas a la
coincide con el artículo 445 de la Ley 136-03 del Código del Menor que
Menor, así como también la Convención sobre los Derechos del Niño y demás
adolescentes.
concepción hasta la muerte, sin embargo, las opiniones están divididas entre
los que apoyan esta teoría y los que defienden que la vida comienza al
desde su nacimiento hasta los dieciocho años cumplidos, disfrutar del nivel
seguro de salud en empresas privadas, para poder garantizarles a sus hijos, una
profesores, entre otros, sino que también los padres tienen la responsabilidad
padres y madres para que envíen sus hijos a la escuela. Esto se puede
menores de edad.
se pueden encontrar los niños, niñas y adolescentes es estar con una condición
jurídica inexistente. Esto ocurre, cuando los padres no inscriben a sus hijos al
Por otro lado, se concluye que los niños, niñas y adolescentes pueden
intergeneracional de la pobreza.
Una de las manifestaciones de explotación laboral, son los niños,
los vidrios de los carros, muchas veces, enviados por la madre y el padre.
de Puerto Plata, supervisa los programas de protección para los niños, niñas y
menores de edad.
Al Estado
enfermedades.
4. Continuar con los programas de incentivo a los padres para que envíen
asistencia escolar.
adolescentes.
adecuada.
APENDICE
Derecho a la vida
1. ¿De qué forma se respeta el Derecho a la vida de los niños, niñas y
adolescentes?
a. Reciben protección de sus padres
b. Reciben protección del Estado
c. Existe un organismo que se encarga de esto
d. Se aplica la ley severamente
2. ¿Quién es el encargado de ofrecerle a los Niños, Niñas y Adolescentes el
Derecho a la Vida?
a. Los Padres
b. El Estado
c. Los Tutores
3. ¿Han tenido casos en los que se denuncie la violación del Derecho a la
Vida?
a. A menudo
b. Pocas veces
c. Casi nunca
d. Nunca
Derecho a la Salud
4. ¿Cuál es la responsabilidad que tiene el Estado para garantizarle a los NNA
el Derecho a la salud?
a. Hospitales Públicos
b. Tomar medidas de prevención
c. Dar asistencia médica gratuita
d. Darle un seguro médico
5. ¿En qué porcentaje se presentan casos por violación a este derecho?
a. Más de un 81%
b. Entre un 61 y 80%
c. Entre un 41 y 60%
d. Menos de un 40%
Derecho a la Educación
6. ¿En qué capacidad está el Estado para ofrecerle educación a los niños, niñas
y adolescentes?
a. Muy capacitado
b. Capacitado
c. Un poco capacitado
d. Nada capacitado
7. ¿Cómo se le garantizaría la educación a todos los NNA en el país?
a. Más escuelas
b. Escuelas mejores ubicadas
c. Sanciones para los padres
d. Incentivos para enviar los hijos a la escuela
e. Todas las anteriores
8. ¿Quién es el que más vulnera el derecho a la educación?
a. El Estado
b. Los Padres o tutores
c. Los maestros
Trabajo Infantil
15. ¿Qué tan frecuente reciben denuncias sobre el trabajo infantil?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Algunas veces
d. casi nunca
e. Nunca
16. ¿Qué tipo de trabajo es el que más realizan los menores?
a. Mecánico
b. Servicio Doméstico
c. Vendedores ambulantes
d. Limpia botas
17. ¿Qué medidas sancionadoras se les aplican a los empleadores de los
menores de edad?
a. Multas
b. Cierre del negocio
c. Ninguna
INSTRUMENTO APLICADO AL REPRESENTANTE
MUNICIPAL DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA (CONANI) EN PUERTO PLATA
Supervisión
1. ¿A cuáles instituciones supervisa esta entidad?
a. Escuelas y Colegios
b. Instituciones no gubernamentales
c. Organismos de protección a los NNA
7. ¿En qué medida contribuye este apoyo técnico a proteger los derechos de
los niños, niñas y adolescentes?
a. Mucho
b. Algo
c. Un poco
d. Nada
BIBLIOGRAFIA
Ley 136-03 Código para la protección de los derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes.