Está en la página 1de 107

2

CAPÍTULO I:

INTRODUCCIÓN
4

1.1. Planteamiento del Problema

A pesar de los esfuerzos del legislador, reflejados en las leyes 390 del año

1940, en la 855 de 1978, y 189-01 del 2001, así como en la Constitución

dominicana ce 2010, por la igualdad entre el hombre y la mujer en la

administración de los bienes pertenecientes a la comunidad legal, y en la de

hecho resultante de la unión consensual.

En la mayoría de los casos como se da en la práctica, el hombre sigue

siendo el administrador de los bienes, y en consecuencia, de ese ejercicio fáctico

de administración, tiene la facilidad de ocultarlos, sobre todo cuando son de

naturaleza mueble, y cuando se trata de inmuebles no registrados, suele

transferirlos a nombre de terceros para evadir su incorporación a la masa común.

Si bien es cierto, que existen leyes en benéfico de la mujer en cuanto a la

adopción medidas cautelares sobre los bienes de la comunidad legal por

matrimonio, no es menos cierto que existe desigualdad del hombre con relación

a la protección de los bienes con relación a los mismos, en el caso del

matrimonio; esto lesiona el derecho de igualdad de las partes ante la ley, porque

que se hace más activo en rol de la mujer ante una posible disipación de los

bienes de la comunidad por parte de ella.


5

Éstas situaciones ameritan el reforzamiento de las medidas cautelares

contempladas en por la ley, a fin de que los bienes de la comunidad sean

sometidos a un régimen de registro y archivo especial que faciliten a la mujer,

así como también a los terceros interesados, el conocimiento, además de la

ubicación de los mismos sin necesidad de grandes esfuerzos para la localización.

Se hace urgente la aprobación de una ley que regule las uniones

consensuales entre un hombre y una mujer, en cumplimiento a la reserva de ley

establecida en el ordinal 5 del artículo 55 de la Constitución de la República, e

incorporar en la misma, amplias medidas cautelares para la protección de los

bienes en el proceso de separación de las uniones consensuales de hecho.

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles Medidas Cautelares han sido adoptadas en el proceso de Partición

de Bienes de la Comunidad Legal y de la Unión Consensual en el Distrito

Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015”.

1.3. Interrogantes claves

¿Cuáles causas dieron origen a la solicitud de Medidas Cautelares en el

proceso de Partición de Bienes de la Comunidad Legal y de la Unión Consensual

en el Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015?


6

¿Cuáles medidas Cautelares fueron Adoptadas en el proceso de Partición

de Bienes de la Comunidad Legal y de la Unión Consensual en el Distrito

Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015?

¿Cuáles pruebas fueron aportadas en la solicitud de Medidas Cautelares en

el proceso de Partición de Bienes de la Comunidad Legal y de la Unión

Consensual en el Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015?

¿Cuáles Incidentes fueron planteados en la solicitud de Medidas

Cautelares en el proceso de Partición de Bienes de la Comunidad Legal y de la

Unión Consensual en el Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015?

¿Qué consecuencias produjo la solicitud de Medidas Cautelares en el

proceso de Partición de Bienes de la Comunidad Legal y de la Unión Consensual

en el Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Analizar las Medidas cautelares adoptadas en la Jurisdicción Inmobiliaria

del Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez, para evitar la Distracción de

bienes de la Comunidad, período 2015.


7

1.4.2 Específicos

Identificar causas dieron origen a la solicitud de Medidas Cautelares en el

proceso de Partición de Bienes de la Comunidad Legal y de la Unión Consensual

en el Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015.

Determinar las medidas Cautelares Adoptadas en el proceso de Partición

de Bienes de la Comunidad Legal y de la Unión Consensual en el Distrito

Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015.

Identificarlas Pruebas aportadas en la solicitud de Medidas Cautelares en

el proceso de Partición de Bienes de la Comunidad Legal y de la Unión

Consensual en el Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015.

Verificar losIncidentes fueron planteados en la solicitud de Medidas

Cautelares en el proceso de Partición de Bienes de la Comunidad Legal y de la

Unión Consensual en el Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015.

Determinar lasconsecuencias produjo la solicitud de Medidas Cautelares

en el proceso de Partición de Bienes de la Comunidad Legal y de la Unión

Consensual en el Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015.

1.5. Antecedentes

Para complementar la búsqueda sobre temas relacionados con el objeto de

estudio se procedió a realizar una búsqueda en universidades y recursos del


8

internet correspondientes a las “Medidas cautelares para evitar la Distracción de

bienes, en la demanda en partición de la Comunidad de Bienes, en el Juzgado de

Primera Instancia del Distrito Judicial María Trinidad Sánchez, período 2015”.

Siendo este tema de interés para investigadores, pues es considerado uno de los

temas de mayor relevancia en el ámbito Jurídico, que ha generado tanta

preocupación debido al incremento que ha tenido en los últimos tiempos, en las

cuales no se encontró ningún tema relacionado con la investigación a realizada.

1.6. Justificación

El matrimonio y la unión consensual, son uniones entre un hombre y una

mujer, quienes en principio se comprometen entre el uno y el otro para toda la

vida, esto es lo que se plantea ante el Juez Civil, en el transcurso del tiempo

adquieren todo tipo de bienes en los cuales son Co-propietarios.

Pero luego de transcurrido el tiempo, pueden surgir problemas que pueden

llegar hasta llegar al divorcio o la separación en el caso de las uniones

consensuales, que posteriormente llega hasta solicitar la partición de los bienes,

en la cual algunos de los esposos puede realizar ocultamientos de los bienes

creados durante el matrimonio o la unión consensual.

Esta investigación resulta ser importante ya que no existen leyes,

reglamentos, resoluciones, medidas cautelares que regulen esta situación, por lo

cual esto sería un aporte significativo para buscarle solución a esta problemática
9

que se vive día a día en la Jurisdicción Inmobiliaria del Distrito Judicial de María

Trinidad Sánchez.

1.7. Delimitación

Territorial

Las medidas cautelares son disposiciones legales dictadas con la finalidad

de brindar garantía a los procesos, asegurando el fiel cumplimiento de las leyes

en el fallo de una sentencia y así evitar que el derecho de las partes sea

vulnerado. De ahí surge la necesidad de que sean adoptadas medidas cautelares

en la Jurisdicción Inmobiliaria para que los derechos de los cónyuges ya que no

existe medidas cautelares, leyes, reglamentos, resoluciones que regulen la

desigualdad que existe, en vista de que solo se contemplan medidas cautelares

para proteger el derecho de las mujeresen los bienes de la comunidad Legal

(Matrimonio Unión de hecho).

Por lo anteriormente mencionado, la delimitación espacial del presente

estudio se circunscribe al ámbito geográfico de la provincia María Trinidad

Sánchez, en el caso específico la Jurisdicción Inmobiliaria. Para lo cual se

escogieron como sujetos informantes el Jue de Jurisdicción Original, Registrador

de Títulos, abogados litigantes en materia inmobiliaria y archivos de expedientes

correspondientes al año 2015.


10

Temporal:

Con relación a la delimitación temporal, se centró en el año 2015, y así

realizar el análisis de las informaciones recopiladas.

1.8. Alcance y Limites del Estudio

Todo proceso de investigación amerita la especificación de unidades y

elementos a tomar en cuenta, por lo tanto se mencionan a continuación los

siguientes:

La investigación abarca a los Profesionales de la Comunicación

Colegiados en la Región Nordeste. Los datos de la investigación son válidos

durante el período 2015.

1.8.1. Limites

 El proceso de investigación presenta varios indicadores o elementos,

las cuales no se tomaron en cuenta, por lo tanto se presentan a continuación

algunas de ellas.

 Quedan excluidos para la recolección de informaciones los

Abogados y Jueces que no pertenezcan a la provincia María Trinidad

Sánchez.

 Los datos obtenidos en la investigación no serán válidos para años

anteriores al 2015 o posteriores al mismo.


11

1.9.3 Operacionalización de las Variables


Objetivo General:Analizar las Medidas cautelares adoptadas en la

Jurisdicción Inmobiliaria del Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez, para

evitar la Distracción de bienes de la Comunidad, período 2015.

Objetivo Variables Indicadores


Identificar las causas que dieron Causas que dieron origen a Para evitar el incumplimiento de una
origen a la solicitud de Medidas la solicitud de medidas sentencia.
Cautelares en la Jurisdicción cautelares Para garantizar el derecho de defensa.
Inmobiliaria del Distrito Judicial Proteger bienes.
de María Trinidad Sánchez para Para probar una situación.
evitar la Distracción de bienes de Para brindar seguridad Jurídica.
la Comunidad, período 2015,.
Determinar las medidas Medidas cautelares Oposición a inmuebles y cuentas
Cautelares Adoptadas en el adoptadas. bancarias;
proceso de Partición de Bienes de Hipoteca Legal de la Mujer casada
la Comunidad Legal y de la Demanda en designación de
Unión Consensual en el Distrito Administradores Judiciales.
Judicial de María Trinidad
Sánchez, Año 2015.
Identificar las pruebas aportadas Documentales
en la solicitud de Medidas
Cautelares en la Jurisdicción Testimoniales
Inmobiliaria del Distrito Judicial Pruebas que fueron
de María Trinidad Sánchez para aportadas Periciales
evitar la Distracción de bienes de
la Comunidad, período 2015. Digitales

Verificar los Incidentes que Incidentes relativos a las pruebas


fueron planteados en la solicitud Incidentes relativos a la modificación de
de Medidas Cautelares en la Incidentes planteados las partes
Jurisdicción Inmobiliaria del Incidentes relativos a los abogados
Distrito Judicial de María La incompetencia
Trinidad Sánchez, para evitar la
Distracción de bienes de la
Comunidad, período 2015.
Determinar las consecuencias que
produjo la solicitud de Medidas Consecuencias producidas Fueron acogidas
Cautelares en la Jurisdicción
Inmobiliaria del Distrito Judicial fueron rechazadas
de María Trinidad Sánchez para
evitar la Distracción de bienes de
12

la Comunidad, período 2015.


13

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO
14

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL

Las bases teóricas que sustentan el presente estudio, se enmarcan dentro

de las medidas cautelares adoptadas por la Jurisdicción Inmobiliaria para evitar

la distracción de Bienes en la demanda en Partición de la Comunidad Legal el

cual amerita de la conceptualización de algunos términos, que permitan conocer

las características, contenido, naturaleza, entre otros. Aspectos teóricos que

hacen posible el desarrollo después de haberse realizado una revisión minuciosa

de la literatura existente, haciendo la recolección de informaciones relevantes

sobre el tema en cuestión.

2. Definición de Términos

Bienes:Según el Portal Wikipedia (2015) Son las cosas, materiales o no,

sobre las cuales las personas tienen un derecho de reconocido por la ley.

Comunidad Legal:Ostrom, E. (1990) Son aquellos bienes "que se

producen, se heredan o se transmiten en una situación de comunidad".

Demanda en Partición: Capitant, H. (1999) lo define como la operación

mediante el cual los copropietarios de un bien determinado o de un patrimonio

ponen fin a la indivisión, sustituyendo a favor de cada uno de las partes que tenía

sobre la totalidad del bien o patrimonio, por una parte material distinta a aquella.
15

Distracción de bienes:Es el ocultamiento de los bienes comunes

pertenecientes a la comunidad legal.

Jurisdicción Inmobiliaria:El Portal de la Jurisdicción Inmobiliaria

(2015) la define como “la Jurisdicción que tiene competencia para conocer de los

derechos reales inmobiliarios registrados en República Dominicana y su registro

en República Dominicana, desde que se solicita la autorización para la mensura

y durante toda la vida del inmueble, salvo las excepciones previstas en el marco

legal.

Medidas Cautelares: Sartori, G. (2001) lo define como “aquél que tiende

a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a

través de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que

transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de la sentencia

definitiva. Para encontrar el contenido y en definitiva el debido concepto de las

cautelares habrá de estudiar su composición y génesis para elaborar el mismo”.

Por otra parte, Martínez, B. (1990) expresa que “las medidas cautelares

son disposiciones judiciales que se dictan para garantizar el resultado de un

proceso y asegurar el cumplimiento de la sentencia, evitando la frustración del

derecho del peticionante derivada de la duración del mismo”.


16

2.1. Conceptualizaciones

Resulta oportuno tratar el tema de las medidas cautelares o conservatorias,

las cuales son tomadas para prevenir un determinado hecho que en el presente

caso se trata de aquellas que son tomadas para evitar que los bienes de la

comunidad legal (Matrimonio y Unión Consensual) sean distraídos u ocultados

por una de las partes antes o durante la demanda en partición.

Podetti, J. (1949) “Las medidas cautelares, también llamadas acciones

cautelares, o conservatorias, de igual manera a los procesos o procedimientos

cautelares, que hacen mención a la sustanciación y forma de obtenerlas”. Como

su nombre lo indica constituyen modos de evitar el incumplimiento de la

sentencia, de igual manera suponen una anticipación a la garantía del derecho de

defensa, al permitir la protección de bienes, probar situaciones de hecho o

brindándole la seguridad jurídica a las personas.

La finalidad de las medidas cautelares, es evitar eventuales perjuicios a los

titulares de un derecho, facilitando el cumplimiento de la función jurisdiccional,

en la búsqueda de la verdad, de manera tal que el resultado sea apegado al

derecho y que la resolución pueda ser cumplida con eficacia. Como la finalidad

es instrumental, la medida del ejercicio cuya facultad es solicitar y ordenar

medidas cautelares, estará apegada a la finalidad que se encuentre referida, cuya


17

finalidad es producirle el menor daño posible a las personas y bienes que se

encuentren afectados por la medida.

2.2. Características de las Medidas Cautelares

Doctrinalmente se le ha asignado una serie de características que

distinguen las medidas cautelares como la accesoriedad, provisionalidad.Uno de

los grandes avances logrados a partir de la entrada en vigor de la Ley No. 13-07

de Transición hacia el Control Jurisdiccional de la Administración es la

consagración de un sistema de medidas cautelares susceptibles de ser ordenadas

por el juez de lo contencioso administrativo contra la Administración. En efecto,

conforme establece el Artículo 7 de la Ley 13-07, el recurrente podrá solicitar “la

adopción de cuantas medidas cautelares sean necesarias para asegurar la

efectividad de una eventual sentencia que acoja el recurso contencioso

administrativo o contencioso tributario”.

La necesidad de un régimen legal de medidas cautelares contra la

Administración se desprende del hecho de que, como bien expresa el legislador

en uno de los considerando de la Ley No. 13-07, “una de las carencias

fundamentales de que adolece el sistema de control contencioso administrativo y

contencioso tributario lo constituye la inexistencia de un procedimiento para la

adopción de las medidas cautelares que sirvan de contrapeso al privilegio de


18

auto-tutela declarativa y ejecutiva con que se encuentra investida la

administración pública”.

Y es que de nada valdrían los derechos de la persona ante la

Administración y la posibilidad que esta tiene de accionar judicialmente contra

ella si no se asegura la efectividad del eventual fallo judicial adverso a la

Administración, el cual puede tardar años, mediante la imposición de adecuadas

y prontas medidas cautelares.

La reforma operada por la Ley 13-07 vino así a enfrentar uno de los

defectos estructurales de la justicia administrativa tanto en nuestro país como en

el resto de América Latina y Europa: la mora judicial. En este sentido, la justicia

provisional que las medidas cautelares proveen es “el único instrumento hábil

para hacer efectiva la justicia en una situación de este carácter, que puede

proyectar hacia un futuro virtualmente ilimitado la solución definitiva de los

procesos” (García de Enterría). Pero, más aún, antes de esta reforma legal, en los

escasos casos en que la jurisdicción contencioso-administrativa ordenaba

medidas cautelares en contra de la Administración, éstas se limitaban a un solo

tipo de medida: la suspensión del acto objeto del recurso contencioso-

administrativo.
19

En este sentido, una de las virtudes de la Ley 13-07 es que permite “la

adopción de cuantas medidas cautelares sean necesarias para asegurar la

efectividad de una eventual sentencia que acoja el recurso contencioso

administrativo o contencioso tributario” (artículo 7), con lo cual se pueden

enfrentar los supuestos de omisiones por parte de la Administración y aquellos

en que hay que retornar al administrado a la situación anterior a la intervención

administrativa. Y todavía más: la ley permite también la adopción de medidas

cautelares anticipadas al recurso contencioso administrativo.

Las conquistas logradas por la Ley 13-07 han sido, sin embargo,

mediatizadas por un Tribunal Superior Administrativo muchas veces timorato e

inconsciente de su trascendental misión de garante de los derechos de las

personas ante la Administración y que es de esperar se enrumbe por nuevos

senderos con los cambios introducidos por el Consejo del Poder Judicial y la

Suprema Corte de Justicia. En este sentido, puede afirmarse que en la República

Dominicana, pese a las reformas legislativas operadas, sigue todavía “la batalla

por las medidas cautelares”, que es “una de las luchas por el Derecho más

apasionantes de este tiempo” (García de Enterría).

Se trata en realidad de una batalla por la Constitución y la garantía fundamental

del debido proceso pues el derecho a solicitar medidas cautelares forma parte del
20

derecho a la tutela judicial efectiva, en específico del derecho a la efectividad de

las resoluciones jurisdiccionales. Por ello, es posible afirmar que, sin perjuicio

del principio de auto tutela administrativa, de donde deriva la presunción de

validez, la ejecutividad y la ejecutoriedad de los actos administrativos

consagradas por los artículos 10 y 11 de la Ley 107-13 sobre Derechos de las

Personas en sus Relaciones con la Administración y de Procedimiento

Administrativo y la regla de la no suspensión de los efectos de los actos

administrativo en caso de impugnación judicial, en ciertas circunstancias, como

bien ha establecido el Tribunal Constitucional dominicano, la tutela cautelar

“contribuye a prevenir la afectación de bienes jurídicos que se debaten en los

derechos controvertidos y que se hace necesario preservar hasta que intervenga

el fallo definitivo.

Las medidas cautelares como remedio procesal constituyen un valioso

instrumento para garantizar que durante el desarrollo del proceso, los derechos

de las partes permanezcan inalterables. Esta institución exhibe hoy gran utilidad

práctica como mecanismo de protección, al que el juez puede acudir en caso

necesario, habilitándole para que, en determinadas circunstancias del proceso,

adopte una decisión provisional para evitar los riesgos que entraña la demora

para los intereses del peticionante; se trata de una decisión anticipada del
21

derecho reclamado que bien puede prevenir daños irreparables o evitar la

continuidad de una situación que se está consumando”. Sentencia TC/0077/15,

de fecha 24 de abril de 2015.

Puede afirmarse, en consecuencia, que las medidas cautelares, en la medida en

que facilitan el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales, el cual

forma parte del derecho a la tutela judicial efectiva, que a su vez integra la

garantía fundamental del debido proceso, son una garantía fundamental implícita

a la luz del artículo 74.1 de la Constitución de una garantía fundamental expresa

y, por lo tanto, el proceso cautelar, aun no se trate de medidas cautelares en el

marco de un proceso constitucional de amparo, habeas corpus o habeas data-

viene a ser indefectiblemente un verdadero proceso constitucional de tutela

jurisdiccional preferente y sumaria de los derechos materiales del fondo del

contencioso administrativo, formando así parte del Derecho Procesal

Constitucional en tanto este es el “Derecho de las garantías fundamentales”.

2.2.1 Accesoriedad

Las medidas cautelares dependen de una pretensión principal y se encuentran

supeditadas a las contingencias y vicisitudes de ella. Son dependientes de otro

proceso, sea actual, o posterior. Son otorgadas a consecuencia de una pretensión

principal que se quiere salvaguardar pues aún las medidas autónomas tomadas
22

para prevenir que se lesione o vulnere un derecho mediante la interposición de

una acción o una demanda.

Para evitar que esos derechos sean vulnerados la mayoría de las legislaciones

contemplan una cláusula en la cual prescriba la caducidad del proceso, evitando

así que los procesos sean extremadamente largos. Algunos autores como

Chiovenda, G. (1936) han sostenido que “la idea de la autonomía de las medidas

cautelares, afirmando que es una forma en sí misma de acción, al constituir un

poder jurídico actual de solicitar del órgano jurisdiccional la tutela de un derecho

cuya procedencia es dudosa”.

Otros autores indican que existen medidas cautelares que tienen una finalidad

propia, vale decir que la no promoción del proceso del cual deberían depender no

afecte la eficacia ni existencia de las mismas. Este supuesto se relacionaría con

una pretensión cuya nota no sería los efectos futuros si no eventuales, es decir la

misma hipótesis de la existencia.

En este orden de ideas según la opinión de Podetti (1956) se ha mencionado el

caso “del otorgamiento de litis expensas, el cual cumple su objeto sin importar el

resultado del proceso para el cual fueron dadas, o también el caso del

otorgamiento de alimentos provisorios”.

2.2.2 Provisionalidad
23

Este es el aspecto más distintivo de las medidas cautelares y también la que la

mayoría de los autores coinciden. Las medidas cautelares se pueden modificar o

suprimir en caso de que las circunstancias cambien l momento de decretarlas.

Esta característica ha llevado a los autores a expresar que la decisión sobre

medidas cautelares, sea para desestimarlas o acogerlas, no hace cosa juzgada.

Por lo tanto, la decisión al respecto puede ser revocada o modificada, aun cuando

la etapa de impugnación se encuentre recluida.

Según Novellino, N. (2006), “En efecto, la medida cautelar otorgada puede,

puede ser objeto de revisión a posteriori, si los hechos o circunstancias alegadas

resultan ser falsos, así como también si la situación fáctica que la originó sufre

cualquier alteración o cambio”. El carácter provisional de las medidas cautelares

radica en que las mismas subsistirán, mientras duren las circunstancias que las

determinaron. En cualquier momento que estas cesaren podrán requerir su

levantamiento.

2.2.3. La Fijación de Sellos

El Código de Procedimiento Civil, (2001), en sus artículos 907 al 952

establece lo relativo a la fijación de sellos señalando que. Es una medida

conservatoria creada con la intención de impedir que los bienes muebles,

documentos o valores pertenecientes a una o más personas sean distraídos,

desaparecidos u ocultados. Este tipo de medidas consiste en una cinta de papel o


24

tela con sellos del tribunal o juez que realice la fijación. Esta facultad es de la

competencia del juez de paz del lugar correspondiente, el mismo es al que le

corresponde realizar el levantamiento, luego de haberse cumplido con las

condiciones que establece la ley.

Siempre que se realice la fijación de sellos, se realizará el nombramiento

de uno o varios guardianes, el cual no deberá ser impuesto por ninguna de las

partes. En caso de que el sello sea roto en el transcurso, o exista la sospecha de

que el bien sellado haya sido adulterado o roto, se realizará una investigación

conforme lo establecido en el artículo 249 y siguientes del Código Penal. En el

caso de que los bienes no aparezcan se levantará acta de carencia.

Esta medida puede ser solicitada por las partes que aleguen tener derecho

sobre los bienes sellados. De igual manera el Juez de Paz podrá hacerlo de

oficio, cuando se trate de casos relativos a menores de edad que no tengan un

tutor ni parientes que hayan solicitado la fijación de sellos dentro de las personas

que pueden realizar la solicitud se encuentran: Las personas que consideren tener

derecho sobre los bienes de la comunidad o sucesión: acreedores por título

ejecutivo que tengan la autorización del presidente del tribunal de primera

instancia o el juez de paz del municipio o lugar correspondiente; En caso de


25

ausencia del cónyuge de los herederos de uno de ellos y los individuos que

habitaban con la persona fallecida y hasta sus comensales y asalariados.

En caso de ausenciadel cónyuge, los herederos o uno de ellos;Si el

difunto era depositarlo público, en cuyo caso sólo se pondrán los sellos a causa

de ese depósito; y sobre los objetos que lo constituyan; el cónyuge superviviente

que pretenda tener derecho a la sucesión; cuando el embargado se encuentre

ausente y hubiere negativa respecto de la apertura de algún cuarto o mueble.

La fijación de sellos se puede realizar cualquier día, incluyendo los

feriados, pero no se encuentra en la obligación de hacerlo en horas de la noche.

En caso de presentarse algún inconveniente podrá solicitar el auxilio de la fuerza

pública, no pudiendo la parte interesada utilizar fuerza privada. Luego de que se

realice la fijación de sellos el Juez de Paz se encuentra en la obligación de

comunicárselo al tribunal de primera instancia para su registro. Este

procedimiento es solicitado con frecuencia en casos de divorcios o sucesiones de

carácter contencioso.

2.2.4. La Oposición

Es una vía de recurso de derecho común y de retracción, es abierto al

defectuante y por el cual el litigio vuelve al tribunal que ha estatuido por primera

vez. Siempre está abierta.Tiene un efecto devolutivo, implica que el asunto


26

vuelve a ser conocido por el tribunal que ha dictado la sentencia objeto de

recurso. El asunto se conoce nuevamente.

El plazo para interponer el recurso de oposición es de 15 días francos de

conformidad con el artículo 150 del Código de Procedimiento Civil, modificado

por la Ley 845 de 1978.Este plazo aumenta en razón de la distancia. Las

personas domiciliadas en el extranjero además de los 15 días francos, tienen un

plazo consagrado en el artículo 73 del Código de Procedimiento Civil.

El plazo se computa a partir de la notificación de la sentencia. El recurso

de oposición puede incoarse antes de la notificación si el oponente se ha

enterado de la sentencia por cualquier otro medio.Si la persona no interpone el

recurso dentro del plazo exigido por la ley, la oposición se hace inadmisible, esta

inadmisibilidad puede ser pronunciada de oficio por un juez.

Sentencias susceptibles al recurso de oposición: a) Las ordenanzas de

referimiento;b) Los laudos arbitrales;c) Sentencias en divorcio;d) Sentencias de

la Corte de Apelación en ocasión del recurso de impugnación (le contredit),y

otros casos indicados por la ley.A partir de la ley No. 845 de junio de 1978, se

han reducido los casos en que se puede interponer este recurso.

Defecto por falta de concluir y defecto por falta de comparecer: Si el

demandado no comparece o si el abogado no se presenta a la audiencia o no

concluye al fondo. No en todos los casos de defectos procede la oposición. El


27

artículo 150 señala que: a) Sentencia en última o única instancia pronunciada en

defecto contra el demandado;b) Que el demandado no haya sido notificado en su

persona o en la de su representante legal.

Quiénes pueden recurrir?: el que tiene calidad (parte en defecto); el que

tiene interés y capacidad (ha sufrido un agravio con la sentencia). Sólo

aprovecha a quien la ha intentado a menos que no sea un caso de solidaridad o

indivisibilidad o garantía, que beneficie a otras personas. El artículo 157

establece un plazo de 15 días a partir de la notificación (punto de partida).

Franco y se aumenta en razón de la distancia. Si no la oposición es caduca

(inadmisible), que puede ser pronunciada de oficio por el juez (art. 47 Ley 834).

El plazo es suspensivo a menos que la decisión esta revestida de ejecutoriedad

provisional.

Tanto el plazo como la interposición del recurso de oposición son

suspensivo de ejecución. Devolutivo: La sentencia impugnada no se aniquila

totalmente (medidas conservatorias), y el litigio se conoce como si no hubiera

sentencia. Las partes conservan sus posiciones originales: incumbe al

demandante la carga de la prueba y el demandado puede proponer las

excepciones, medios de inadmisión y defensas que entienda pertinentes.


28

2.2.5 La Hipoteca Legal de la Mujer Casada

De Lara, R. (2014), señala que el papel de los Estados, en el plano del neo-

constitucionalismo, consiste en tener un papel activo. En el sentido de crear

herramientas o mecanismos de salvaguarda para conseguir una real protección de

los derechos fundamentales de acuerdo a las realidades que presenta un

determinado país. Esto se traduce, por ejemplo en base al derecho a la igualdad,

en cómo los legisladores crean disposiciones especiales, de una mayor

protección y desiguales para un categórico sector vulnerable, desprotegido,

específico o sencillamente que no concibe igual amparo en la sociedad por

razones culturales, económicas, sociales o creencias religiosas, entre otras.

. Un ejemplo palpable de lo anterior, son los derechos especiales de

protección que se han creado en favor de grupos vulnerables como las minorías,

comunidades indígenas, tribales y africanas, derechos que no goza el ciudadano

que no cumple con las características que identifican esos grupos. Lo anterior,

representa cómo mediante la creación de un régimen especial se concibe

equiparar un derecho de igualdad de protección entre dos grupos. Ésta idea se

vierte en diversos sectores y escenarios, como serían los derechos especiales en

favor de los discapacitados, en el plano de equidad de género como son los

derechos especiales en favor de la mujer para ocupar cargos públicos, entre

otros.
29

En el caso de la República Dominicana, la historia demuestra que la mujer

no ha gozado de un amparo legal igualitario, sufriendo así una inequidad de

género. En base a ello, se pronuncian los legisladores nacionales mediante la Ley

No. 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, donde se

plasman líneas de acción y derechos en favor de la mujer para erradicar la

inequidad de género entre el hombre y la mujer, y conseguir así una protección

efectiva del derecho fundamental a la igualdad. Esto, no es novedoso en el plano

legal nacional, a razón de que existen ciertas disposiciones que se han creado con

el fin de proteger a la mujer frente al hombre de las adversidades que padecía o

padece en la sociedad.

Un caso común era los abusos que se cometían contra la mujer en los

divorcios, donde la ocultación de bienes inmuebles por parte del marido

perteneciente a la comunidad legal de bienes era la regla. En base a ésa situación

el código civil en su artículo 2121 brinda la posibilidad a la mujer casada de

inscribir una hipoteca legal a los mismos con el fin de proteger el patrimonio

conyugal. No obstante, esa disposición se desarrolló en un escenario donde el

mismo código civil establecía como único administrador de los bienes al esposo

y toda una serie de prerrogativas de disposición en favor del hombre sobre los

bienes de la masa de la comunidad legal. Por el contrario, hoy en día dichas


30

disposiciones fueron modificadas por la Ley No. 189-01, equiparando en

igualdad de administración, disposición y goce al hombre y la mujer.

Es decir que, la realidad normativa de hoy en día es distinta, al igual que la

realidad social de las parejas dominicanas, donde la mujer como administradora

de familia va en aumento. Esto conlleva a necesariamente determinar cuándo una

disposición especial, creada para hacer efectivo un derecho fundamental de un

sector vulnerable o para enfrentar un fenómeno social de un país, constituye una

violación eminente al derecho a la igualdad a razón de que el sector afectado que

buscaba proteger la norma ha dejado de existir o la problemática a apadrinar es

distinta o contraria.

En el caso de la hipoteca legal de la mujer casada, disposición legal única

y excluyente en beneficio de la mujer casada, tiene como espíritu la protección

del derecho de propiedad frente a las adversidades antes expuestas. Así el Estado

creó esta figura jurídica, proceso que al día de hoy se tramita ante Registro de

Títulos. En ése plano, es pertinente resaltar las siguientes preguntas ¿Ése

procedimiento únicamente es posible por la mujer casada? ¿El hombre casado

goza de esa protección legal? ¿En caso negativo, no sería una violación

inminente al derecho a igualdad de protección de la ley. Y los conyugues de una

unión libre están privados del procedimiento.


31

En base a las incógnitas formuladas, habría que determinar  el fin de la

norma especial versus la realidad social. Análisis que presenta, a grandes rasgos,

que si bien es cierto que la mujer todavía es abusada en los procesos de divorcios

distrayendo los bienes por parte de su cónyuge, no menos cierto es que el

hombre dominicano enfrenta, por igual medida, situaciones muy similares. Sin

embargo, se encuentra desprovisto de protegerse bajo el procedimiento objeto de

concertación.

Ciertamente, la disposición que fundamenta la hipoteca legal de la mujer

casada tenía como fin promover la protección del derecho de propiedad de la

mujer frente a las potestades que le otorgaba la ley al hombre en temas de

administración y disposición de los bienes. Contrario a hoy en día, que gozan de

las mismas capacidades de administración, disposición y goce de los bienes de la

comunidad legal y que tanto la mujer como el hombre son pasibles de engaños

de sus cónyuges.

En esta tesitura, es pertinente traer a colación y entablar una analogía de la

sentencia TC/0012/12 del Tribunal Constitucional con la situación planteada. En

la indicada sentencia el Tribunal se pronunció estableciendo que de acuerdo al

artículo 252 de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, sólo la viuda tendría

derecho a la pensión. Sin embargo, estableció que el viudo goza de la misma

protección legal y garantías que la mujer. Pues de no ser así, violaría los artículos
32

39.4 de la Constitución, 24 de la Convención Americana de Derechos Humanos

y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Situación similar,

que se pudiera producir en este caso. Al día de hoy, Registro de Títulos deniega

dicho procedimiento en amparo del hombre casado, qué haría el Tribunal

Constitucional.

2.2.6 La Demanda en Designación de Administradores Judiciales

Este tipo de demandas se da con frecuencia, cuando hay bienes en litis

muebles o inmuebles, la propiedad o la posesión de esos bienes, mientras dura la

litis se nombra un secuestrario que recibe un salario fijado por la misma

sentencia.

El Diccionario Jurídico (2017), define el administrador judicial como, la

persona que el juez designa, de oficio o a pedido de parte, para que administre un

bien o un patrimonio. Según los casos, puede ser provisorio o definitivo. 2. En el

derecho civil, y dentro del mismo, en el derecho sucesorio, resulta frecuente la

designación de administradores para que se hagan cargo del manejo de los bienes

hereditarios durante el estado de indivisión y hasta el momento en que se cumpla

con la partición. El administrador así designado se constituye en el representante

legal de la sucesión y, en tal carácter, queda sometido a las reglas del mandato.

3. En el derecho comercial es también corriente la designación de

administradores.
33

2.2.7 Medidas adoptadas durante la disolución Matrimonial

Los jueces deben ordenar todas las medidas de instrucción oportunas para

la fundamentación de la demanda. Los medios de instrucción dependerán de la

causa que se invoque para la admisión del divorcio. Así por ejemplo, si se

invoca la condenación criminal, basta la presentación de la sentencia y la

prueba de que la misma adquirió la autoridad de la cosa irrevocablemente

juzgada.

Cuando se invoca la ausencia, habrá que suministrar la prueba de que se

le dio cabal cumplimiento a las formalidades del código civil, relativas a la

ausencia. En los casos de injurias muchas veces la prueba documental es

decisiva. En todos los demás casos la prueba, por lo general, se establece por

testigos y evidentemente, por confesión. Los contrainformativos se hacen en la

misma audiencia fijada para celebrar el informativo o también se puede solicitar

prórroga para tal finalidad.La sentencia de divorcio se puede fundamentar en

los resultados de un contrainformativo y en la comparecencia personal de las

partes.

Desde que es notificado el acto de emplazamiento introductivo de la

demanda de divorcio hasta que es pronunciada la sentencia que lo admite,

transcurre un tiempo bastante largo durante el cual se hace necesario tomar ciertas
34

medidas que permitan a la esposa contar con los medios de subsistencia necesarios

para sus necesidades, así como proteger sus intereses pecuniarios, regular la

guarda y cuidado de los hijos comunes entre otros; lo cual se alcanza por medio de

las medidas provisionales.

La Ley 13-06 Bis, (1999), señala en los artículos del 21 al 33 que, la

administración provisional de los hijos quedará a cargo del marido demandante o

demandado, a menos que el Tribunal no ordene otra cosa a petición, sea de la

madre, sea de la familia o del Ministerio Público, para mayor ventaja de los

hijos.

 Tan pronto como se realice cualquier acto o diligencia relativa al divorcio,

dejará de tener efecto la disposición del artículo ciento ocho del código civil que

atribuye a la mujer casada el domicilio del marido. La mujer podrá dejar la

residencia del marido durante el proceso, y solicitar una pensión alimenticia

proporcionada a las facultades de aquél. El Tribunal indicará la casa en que la

mujer estará obligada a residir, y fijará, si hay lugar, la provisión alimenticia que

el marido estará obligado a pagar.

En virtud del artículo 22 de la ley 1306-bis, tan pronto se realice cualquier

acto o diligencia relativa al divorcio, dejará de tener efecto la disposición del

artículo 108 del Código Civil que atribuye a la mujer casada el domicilio del

marido. La mujer puede dejar la residencia del marido durante el proceso y


35

solicitar una pensión alimenticia proporcionada a las facultades de aquel. El

tribunal indicará la casa en que la mujer estará obligada a residir, y fijará, si hay

lugar, la provisión alimenticia que el marido estará obligado a pagar.

La mujer puede solicitar una pensión alimenticia proporcionada a las

facultades del marido, y este podrá rehusar el pago de la misma si justifica que la

mujer ha abandonado la residencia asignada a esta, en virtud del artículo 23 de la

ley 1306-bis.La Provisión ad litem, medida que no aparece expresamente en la ley,

aunque es incluida en el Proyecto de Código Civil Reformado, tiende a colocar a

las partes en igualdad de condiciones en lo relativo a la defensa.

La provisión ad litem, como todas las demás medidas, tiene un carácter

provisional y por lo tanto el juez la debe conceder o negar, antes de que se

pronuncie el fallo del fondo, pues de lo contrario carecería de utilidad, tiene una

finalidad distinta a la pensión alimenticia, ya que mientras se acuerda para que la

esposa pueda estar en condiciones de defenderse, la pensión alimenticia se acuerda

para subvenir a sus necesidades perentorias, entre las cuales, evidentemente, está

la alimentación.

La demanda tendente a que se acuerden ambas pensiones se puede formular,

por primera vez, en grado de apelación.Todas las notificaciones, incluyendo

cualesquiera actos preliminares tendientes a establecer la prueba del abandono

del hogar o de otros hechos relativos al divorcio, deberán ser hechas, bajo pena
36

de nulidad radical y absoluta, a su propia persona, o al fiscal del tribunal que

deba conocer de la demanda, quien practicará las diligencias necesarias para que

tales notificaciones lleguen a conocimiento de la mujer.

2.2.7.1. Competencia

Las medidas provisionales deben ser solicitadas al Juez de Primera Instancia

que está apoderado de la demanda, alguna de las cuales pueden serle solicitadas

tan pronto como es notificada la demanda e independientemente de ésta, como lo

es la autorización para proceder a un embargo retentivo de bienes comunes o,

incluidas en el acto de emplazamiento introductivo de la demanda, por ejemplo, la

fijación de una pensión ad litem o, ser apoderado el mismo juez mediante el

procedimiento de los referimientos, cuando existe urgencia.

2.3Aspectos Generales de la Comunidad Legal de Bienes

En la búsqueda de un concepto acabado sobre el concepto de comunidad

de bienes, choca con la multiplicidad de tipos de partición que bien, el concepto

general que otorgan algunos autores que variarán dependiendo de la finalidad

para el cual sea la referida comunidad. Muchos autores al hablar de comunidad

de bienes se enfocan dentro del matrimonio dejando a un lado las uniones

consensuales como anteriormente venía ocurriendo en la República Dominicana,

ni la constitución ni las leyes contemplaban de manera precisa este tipo de

uniones.
37

Según Cruceta, J. (2010) La Constitución del 2010 ha reconocido este tipo

de uniones como desde hace mucho tiempo lo han hecho los convenios

internacionales (Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 17;

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, artículo 24, Pacto

Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 10.

La Convención para la Eliminación de toda Forma de Discriminación

contra la Mujer (2010) en él, artículo 16, establece que la “familia es el

fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo integral de la

persona”, por lo que requiere una protección especial del Estado,para conseguir

sus diversos fines, entre los que están: Biológicos(procreación), sociales (de

transmisión de la cultura y el conocimiento),emocionales (Afectivos) y

económicos (producción y consumo).

Hoy se reconoce el derecho de toda persona con la capacidad necesariay

de diferentes sexos a casarse o vivir consensualmente, según suelección, lo que

constituye un espaldarazo a la gran cantidad de matrimoniosaparentes o

relaciones de hecho (concubinatos) que existen enestos casi 49,000 kilómetros

que ocupa República Dominicana, dentrode la isla la Española.

Cruceta, J. (2010) puntualiza que el acápite 5 del artículo 55 de la

Constitución establece de maneraclara que el matrimonio y la unión consensual


38

solo tiene reconocimientolegal si es entre personas de sexo opuesto, a pesar de

que lacorriente que va poco a poco ganando terreno es de permitir el

matrimonioy el concubinato entre personas independientemente de suorientación

sexual, como es el caso de la ley de parejas registradas deenero de 1996 de

Holanda; Ley de contrato de vida en común 23–11–98 de Bélgica; Ley relativa

al pacto de solidaridad (PACS) y del concubinatodel 13 de octubre de 1999 y la

Ley de parejas de hecho 135/1999del 28/8/1999 de Portugal.

Especial interés reviste en este punto la postura sobre el reconocimiento de

las uniones consensuales cuando en su comentario expresa que “Merece especial

atención recordar que el legislador debe crear, modificar y derogar leyes, de

conformidad a este nuevo texto constitucional. De manera expresa es llamado a

esta tarea en los numerales 2, 3, 4, 5, 8, 10 y 12. Por ejemplo en el numeral 5,

requiere que se regule la relación concubinaria o consensual, sobre la base que

genera derechos y deberes personales y patrimoniales, constituyendo estos

aspectos el núcleo duro o sustancial que no puede ser modificado por el

legislador ordinario. En esta parte es donde se reconoce de manera expresa los

derechos, obligaciones y deberes en las Uniones Consensuales y por vía de

consecuencia los bienes fomentados en las mismas se encuentran sujetos a

partición”.
39

Por otra parte, el artículo 124 de Código Civil (2010) preceptúa que “El

esposo que gozare de la comunidad de bienes, si opta por la continuación de la

comunidad, podrá impedir la posesión provisional y el ejercicio de todos los

derechos que dependan del fallecimiento del ausente, y tomar y conservar por

derecho de preferencia la administración de los bienes de aquél. Si el esposo pide

la disolución provisional de la comunidad, ejercitará todos sus derechos legales y

convencionales, con obligación de prestar fianza en lo que se refiere a las cosas

susceptibles de restitución. La mujer que opte por la continuación de la

comunidad, conservará el derecho de renuncia de ella.

En este sentido es oportuno resaltar,en caso de que una persona haya sido

declarada ausente sin dejar hijos, y quien hayan quedado en manos los bienes

fomentados en la comunidad legal, trate de distraerlos u ocultarlos

aprovechándose de la situación, disminuyendo así, las masas a partirpara luego

de realizado el inventario de los bienes conforme lo señalado en el artículo 126

queden excluidos intencionalmente de la partición.

2.3.1 La Comunidad de Bienes como situación de Hecho

Numerosos autores han tratado el tema sobre la existencia o no de un

contrato en la comunidad de bienes donde se fijen las bases por las cuales se

deban regir además, tratar de diferenciar la comunidad de sociedad. En ese

sentido Beltrán, J. (2001) considera a la comunidad “como un simple estado, no


40

solo útil si no necesario, cuando un derecho o cosa que por su propia naturaleza

es exclusivo, pertenece a varias personas”.

Duranton, M. (1999) expresa que “la sociedad, siendo un contrato, no

surge más que por el consentimiento de dos o más personas que manifiestan su

voluntad de estar en sociedad; mientras que la comunidad no es un contrato, sino

un simple hecho”.

González, M. (1998) en su razonamiento al respecto afirma que “para que

exista comunidad solamente es preciso que varios adquieran el mismo derecho.

Esta consideración elemental pone de relieve que no se puede hablar de un

contrato de sociedad es obvio que por un contrato entre varias personas no se

adquiere un derecho un común, sino al contrario, nacen pretensiones de unos

contra otros”.

Los argumentos expuestos por los doctrinarios anteriormente citados,

permiten concluir que la comunidad de bienes es una situación real, que no

requiere, mucho menos consiste, en acuerdo alguno de voluntades entre las

partes expresado en un contrato; por el contrario, es una situación que se puede

realizar independientemente de la voluntad de éstas.


41

2.3.2 Naturaleza Jurídica de la Comunidad de Bienes

El origen de la Naturaleza Jurídica de la comunidad de bienes es un tema

que ha sido muy debatido por los doctrinarios civilistas, en torno a la

copropiedad o condominio. Estos debates se han basado en determinar si a cada

comunero le pertenecía un derecho de propiedad con iguales características el del

propietario individual, o si por el contrario, si la condición de condómine

desvirtuaba el derecho de propiedad de forma tal que se hacía imposible hablar

de propiedad.

Para Beltrán, H. (2001) “cuando se refiere a la copropiedad debe vérsela

concurrencia de varios derechos de propiedad sobre la cosa; al ser derechos

sobre la totalidad de ésta, se diferencia del simple concurso o concurrencia de

derechos, con delimitación del objeto en partes materiales o ideales, si no que

cada copropietario tiene un derecho de propiedad pleno en cuanto a su extensión,

igual al derecho de propiedad exclusivo, cualitativamente.

En ese sentido, al estar limitados cada uno de ellos, en su ejercicio, por la

existencia de otros tantos derechos iguales, resulta diverso cuantitativamente, es

decir, en cuanto a la intensidad, del derecho de dominio exclusivo. De este

modo, el derecho de propiedad, se transforma por así decir, convirtiéndose en

varios derechos de propiedad que coexisten por el mismo objeto.”


42

Este autor hace un análisis profundo, poniendo de manifiesto, la forma en

que dos facultades que se le reconoce a todo comunero, “una desde el punto de

vista positivo, y de otra, desde el negativo o de prohibición, muestran en toda su

pureza, la naturaleza del derecho, independiente y autónomo, de cada

copropietario, como un derecho de propiedad concurrente con otros de la misma

índole, que lo limitan en cuanto a la intensidad de las facultades, pero no en

cuanto a la extensión del objeto.

2.3.3 Clases de Comunidades

La doctrina ha realizado una clasificación de la comunidad de bienes

siguiendo diferentes criterios. El profesor Tobeñas, C. (2015) ha sistematizado

las distintas clasificaciones a tres criterios básicos. En función del objeto sobre el

que recaiga la comunidad, esta se considerará singular, cuando recaiga sobre un

único derecho, o universal, cuando recaiga sobre un patrimonio.

En función del origen de la comunidad sea la voluntad de las partes

expresada en un contrato o, por el contrario, sea originado por un hecho extraño

a dicha voluntad, se estará ante una comunidad convencional incidental. Por

último, cuando se reconozca o no al comunero la facultad de solicitar en

cualquier momento la división de la comunidad, determinará que se trate de una

comunidad ordinaria, aquella en la que efectivamentey salvo pacto de indivisión

lo tenga reconocido, o forzosa, en la que, por razones de orden público o de


43

interés general o de terceros se le niega al copropietario la posibilidad de

solicitar dicha división.

Bonet, (2014), plantea que el régimen de la comunidad es aquel que

conforma la existencia de un patrimonio en comunidad entre esposos que debe

ser dividido ante la separación o disolución del marido y la mujer. Un aspecto

importante que debe ser puesto de manifiesto lo referente a bienes propios de

cada uno de los cónyuges.

En ese sentido Mucius, S. (2000), señala que la sociedad legal de bienes

no se caracteriza solo por la simple idea de asociación de ganancias, lo que se

debe tomar en cuenta es que exista de manera expresa una legislación con la

posibilidad y autorización en la cual conserve de forma individual los bienes,

independientemente de las necesidades del matrimonio, en la cual se aportan

aquellos bienes que pasan al a la masa común que contribuyen con las cargas de

la sociedad matrimonial.

Recientemente La Cruz, (1999), señala que en los regímenes de la

comunidad, el aporte entre ambos cónyuges se convierte en bienes propios de la

comunidad como parte de la unión matrimonial. La idea de colaboración entre

esposos fue destacada, fue destacada, al dar la explicación a las bases que sirven

de descanso a la formación de la economía matrimonial; la administración y

disposición de los bienes en sociedad conyugal.


44

De acuerdo con el planteamiento de Pernia. (1988), entran dentro de la

categoría de bienes propios, aquellos que se derivan de las acciones naturales y

la plusvalía de los mismos, los objetos muebles que sean fomentados. Resulta

necesaria una revisión del sistema jurídico, especialmente en lo social, el cual se

encuentra caracterizado por dar o quitar a la vez, por una parte los derechos son

establecidos, por otro son negados, dejando una mayor frustración a los

supuestos beneficiarios.

La afirmación hecha por el jurista, cae como anillo al dedo en la práctica

legal de las relaciones concubinarias o uniones de hecho. Por ello expresa que un

derecho sustantivo moderno, debe encontrarse en correspondencia con el

procedimental al mismo nivel cualitativo, el cual tendría como norte la rapidez

con que se realice. También deben regirse criterios parecidos, a los efectos de

establecerse algunos bienes son propios de uno de los concubinos o en caso

contrario, se reputen como bienes de la comunidad por unión consensual de

hecho.

2.4 Comunidad de Bienes en la Legislación Civil Dominicana

Jiménez. R. (2009) expresa que “La comunidad de bienes sugiere que el

matrimonio es una especie de empresa en la cual existe un activo y un pasivo,

eso mirando la administración económica del mismo. El activo en la comunidad

es lo mismo que en la empresa o en la vida cotidiana, se podría definir como


45

todo bien que pertenece a uno de los conyugues o a ambos, o que le es debido, y

que cumple con las condiciones para entrar en la comunidad.

Continúa señalando el autor, que el pasivo serían las deudas de uno o

ambos cónyugues, y que cumplen las condiciones para entrar en la comunidad.

Cabe destacar que para entender el tema de la comunidad de bienes también es

necesario comprender lo que son los bienes muebles y los inmuebles. Bienes

muebles son aquellos que pueden ser trasladados, como lo es un televisor, un

juego de sala, y cosas por el estilo.

Bienes inmuebles son aquellos que no pueden ser trasladados, como lo es

un solar, una casa, apartamento, entre otros. Los inmuebles pueden ser por

naturaleza o por su destino. Un inmueble por naturaleza es el que cumple con la

definición de inmueble sin más.

Además indica, que un inmueble por su destino es el que siendo de

naturaleza mobiliaria, no obstante, su uso requiere que sea adherido a la

superficie de un inmueble por naturaleza. Así vemos que existen bienes que si

bien pueden ser trasladados, cuando están siendo utilizados a los fines que se les

destinan son considerados inmuebles.

Por ejemplo, si un tinaco está adherido al techo de la vivienda, o si en una

empresa con señal de radio o de telecomunicaciones la antena que emite está

adherida al suelo o al techo del edificio, entonces dichos bienes son considerados
46

inmuebles por su destino, dado que se encuentran adheridos al inmueble por

naturaleza.”

Por otra parte, Peralta, A. (2009) expresa que “La comunidad legal de

bienes y ganancias es el régimen supletorio legal establecido para aquellos

contrayentes que no acuerdan ningún sistema para regir sus relaciones

económicas durante el matrimonio.

Para el referido autor, conforme a este régimen, entran al patrimonio

común de los esposos: 1) Todos los objetos muebles que ambos cónyuges

poseían el día de la celebración del matrimonio, todo lo que les correspondió

durante el matrimonio por sucesión o donación, siempre que el donante no

especifique en su acto de donación la exclusión de uno de los esposos del

beneficio de su donación; 2) Los frutos, rentas, interés y atrasos de cualquier

naturaleza relativos a los bienes de los esposos; 3) Todos los inmuebles que

adquieran durante el matrimonio.

Continúa señalando que quedan excluidos de la comunidad los bienes

inmuebles adquiridos antes del matrimonio y los mobiliarios objeto de donación,

cuando ésta se haga en exclusivo interés de uno de los cónyuges.Un inmueble

adquirido durante el matrimonio como consecuencia de haber sido cambiado por


47

otro propio de uno de los cónyuges, pasa a ser propiedad del cónyuge propietario

del bien que dio lugar al cambio.

El momento de terminación o disolución de la comunidad, cuando es

consecuencia del divorcio de los cónyuges, es motivo de discusión y confusión.

La Suprema Corte de Justicia ha establecido en innúmeras decisiones que la

comunidad se disuelve al momento en que se publica la sentencia. Sin embargo,

la publicación de la sentencia, en este caso, deberá entenderse como la

transcripción de ésta en el Registro del Estado Civil y no como la publicación en

el periódico como erróneamente se ha alegado en ocasiones. Este detalle es

significativo al momento de definir la pertenencia o no de un bien a la

comunidad matrimonial.”

2.4.1 La Distracción de Bienes de la Comunidad Legal

El delito de ocultamiento de bienes de la comunidad legal en la República

Dominicana, no se encuentra caracterizado en la legislación, es el juez quien

debe determinar las circunstancias que determinen o prueben el agravio

cometido debiendo el que haya ocasionado el hecho restituir la cosa en el estado

en que se encontraba o atenerse a las consecuencias que dicha acción produzca.


48

Los bienes de la comunidad se encuentran conformados por una masa de

bienes fomentados durante el Matrimonio o la Unión Consensual, que en caso de

separación o divorcio debe ser dividida en partes iguales, pero cualquier intento

de simulación que cualquiera de los ex cónyuges o unidos consensualmente

pretenda hacer estaría incurriendo en distracción u ocultación de bienes de la

comunidad Legal, que como anteriormente se mencionó en la Legislación

Dominicana no se encuentra tipificada.

2.5 Los Medios de Prueba

Las pruebas no son más que demostraciones de la veracidad de un hecho o un

acto que utilizan las partes para poder hacer valer su derecho en justicia. De

acuerdo a la máxima jurídica “actori incumbit probatio” corresponde

únicamente a las partes involucradas en el caso probar los hechos que invocan, y

tal como establecido en el artículo 1315 del Código Civil: “El que reclama la

ejecución de una obligación, debe probarla. Recíprocamente, el que pretende

estar libre, debe justificar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su

obligación”.

Según lo establecido en el Código Civil Dominicano (2002), las partes

deben también, para poder hacer valer un derecho en justicia, sustentarse en las

normas, tanto sustantivas como adjetivas. Sin embargo, en el caso de las leyes,

éstas no tienen que probarse, se reputan conocidas (artículo 1 del Código Civil
49

dominicano). Por el contrario, la costumbre, como regla de derecho, debe ser

probada, y esto puede realizarse por todos los medios. También deben probarse,

en caso de que sea necesario, las leyes internacionales.

Chiovenda (2000) señala que, el estudio de la prueba constituye para

algunos autores una rama muy importante del derecho procesal, llamada

“derecho probatorio, sin ella, los derechos subjetivos de una persona serían,

frente a las demás personas o al Estado y entidades públicas emanadas de este,

simples apariencias sin solidez y sin eficacia alguna. Asimismo, Echandía, H.

(2002), plantea que la importancia de la prueba es tal, que explicaba lo señalado

por Jeremías Bentham, en su obra: “Tratado de las pruebas judiciales”, que “el

arte del proceso no es esencialmente otra cosa que el arte de administrar las

pruebas”.

Con respecto a cómo pueden ser las pruebas, el Código Civil (2002) en los

artículos 1315 al 1369 del Código Civil, establecen que pueden ser tanto por

medios literales como por testimonio, presunciones, confesiones o juramentos; y

la forman en que serán administradas queda a disposición de la norma vigente,

en este caso, el Código de Procedimiento Civil y la ley 834 de 1978.

En materia civil, la prueba es esencialmente escrita o “literal”. Estos

documentos que son depositados como prueba están clasificados como

“procedimientos de prueba perfectos”, junto con la confesión y el juramento


50

decisorio. Los mismos, a su vez, pueden ser clasificados en dos subcategorías:

los documentos auténticos o públicos] y los documentos o escritos privados.

Estos medios de pruebas son los establecidos por los autores, y en general,

por toda la doctrinal clásica, como los hermanos Mazeaud también por

Josserand, L. No obstante, los inventos en los dominios de la técnica y otras

ramas del saber hoy día permite emplear medios de prueba que aún hace poco

apenas eran conocidos. En este sentido, hablaremos más específicamente de la

prueba digital.

2.5.1 La Prueba Digital

Para Linant, X. (1981), como es de conocimiento general, en la materia de

derecho civil, la prueba por excelencia es la escrita. Sin embargo, hoy en día, hay

cada vez más y múltiples interacciones entre la informática y el derecho, lo que

ha inquietado mucho a los juristas y a los legisladores. El ordenador personal o

“computadora”, se ha convertido tanto en un objeto como en un instrumento del

derecho, por lo que supone la aparición de nuevas reglas de juego para su

utilización. Por esta misma razón, se debe conocer propiamente el significado de

la “prueba digital”.

Según lo señala Tschadek, O. (1999),aunque el término “prueba” pueda

acercarnos al concepto general que vimos anteriormente, para los fines de este

trabajo, al hablar de “prueba digital” nos enfocaremos fundamentalmente en el


51

aspecto más esencial y que ha tenido más auge en todo el ámbito jurídico

doctrinal y legislativo: el documento digital o electrónico.

Una definición que se pudo encontrar la ofrece el autor Vázquez, M.

(2008) “el documento electrónico es aquel cuya información se encuentra

codificada en forma digital sobre un soporte lógico o físico en el cual se usen

métodos electrónicos, fotolitográficos, ópticos o similares que se constituyen en

la representación de actos, hechos o dato.

Este es un concepto amplio y de carácter muy científico, ya que el autor

Vásquez Perotta en su obra ofrece explicaciones técnicas sobre cómo se generan,

para que las personas podamos visualizarlos de manera comprensible, todos los

datos que parten de una codificación especial en un lenguaje propio de la

computadora.

2.5.2 Leyes que regulan la prueba Digital

Según lo señalado por Castillo, J. (2004), en la República Dominicana, a

partir de la promulgación de la ley 126-02 sobre Comercio Electrónico,

documentos y firmas digitales, se comienza a regular el plano de los documentos

electrónicos en la esfera jurídica. Esta ley resulta de la adecuación de los

enunciados de la “Ley modelo sobre comercio electrónico”elaborada por la

Comisión de las Naciones Unidas para el derecho Mercantil Internacional,

adoptada por la Asamblea General mediante la resolución 51/162 de 1996, y


52

recomendada su incorporación a los ordenamientos internos a los Estados Partes

como instrumento útil para agilizar las relaciones jurídicas entre particulares.

El artículo 2, literal “b”, de la ley 126-02, define el documento digital

como“información codificada en forma digital sobre un soporte lógico o físico

en el cual se usen métodos electrónicos, fotolitográficos, ópticos o similares que

se constituyen en la representación de actos, hechos o datos”,es decir, la misma

definición mencionada anteriormente por el autor Vásquez Perrotta.

De igual forma, la misma ley 126-02 (2004),establecevarias definiciones

en el ámbito de la prueba digital y establece la forma en que opera la misma. La

ley establece que la confiabilidad de los documentos digitales va a depender

básicamente de 3 elementos.Primero, de la generación, archivo, comunicación y

conservación de los datos que contiene. Es decir, la fecha de su creación y si ha

sido alterado en el transcurso del tiempo; Segundo, de la identificación de su

autor. Aquí entra en juego el concepto de firma digital, el cual veremos más

adelante. Y ttercero, de su certificación por una entidad correspondiente.

2.5.3 Uso de la prueba Digital como elemento probatorio

Según lo establece el artículo 9 de la Ley 126-02 (2004), preceptúa que los

documentos y datos digitales tendrán el mismo valor y fuerza probatoria que los

actos bajo firmas privadas regulados por el Código Civil y de Procedimiento

Civil.
53

En ese sentido señala que los documentos o actos bajo firma privada son

aquellos documentos que, conteniendo un acto jurídico, lleva la firma de las

partes, y que ha sido extendido fuera de la presencia regular de un funcionario

competente. Estos documentos poseen presunción de carácter iuris tantum, es

decir, son válidos hasta prueba en contrario.

Tal como lo señala el Código Civil (2002), de la misma manera, estos

documentos generan obligaciones en tanto hayan sido firmados entre las partes,

y no afectan a terceros (salvo lo estipulado en el artículo 1121 del Código Civil);

y en el caso de que esté reconocido por a quien se le opone, tiene la misma fe

que el documento auténtico.

2.5.4 Importancia de la firma digital como medio de prueba

En lo referente a la firma, en el caso específico de los documentos

digitales, se plantea la cuestión de la “firma digital” como un elemento

imprescindible del documento digital. La firma digital o electrónica es un

sustituto electrónico de una firma impresa manualmente de puño y letra. Es un

identificador creado con el uso de una computadora en vez de por una pluma,

sello o cualquier otro dispositivo físico; En términos legales, una firma

electrónica es una manifestación electrónica del consentimiento de una persona;

la firma electrónica; es un elemento que identifica de manera inequívoca a una

persona física o moral.


54

En el caso de la ley 126-02, esta define a la firma digital de manera más

técnica: se entenderá como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de

datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la

clave del iniciador; y al texto del mensaje, permite determinar que este valor se

ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y el texto del mensaje, y

que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la

transmisión.

En términos llanos, esta definición quiere decir que la firma digital no es

más que una expresión numérica asignada por la computadora al documento que

vincula el documento o mensaje con su creador (el iniciador). Esta firma puede

ser identificada a través de unos procedimientos técnicos especiales,

correspondientes a la materia informática.

De ahí se desprende, tomando en cuenta el artículo 32 de la ley 126-02,

que las firmas digitales tienen la misma fuerza y efectos que el uso de una firma

manuscrita, si cumple con los siguientes requisitos;Es única a la persona que la

usa;  Es susceptible de ser verificada;  Está bajo el control exclusivo de la

persona que la usa;  Está ligada a la información, documento digital o mensaje al

que está asociada, de tal manera que si estos son cambiados, la firma digital es

inválida; Está conforme a las reglamentaciones adoptadas por el Poder

Ejecutivo.
55

2.5.5 Certificación del Documento Digital

Mediante la certificación que se cumple con las condiciones de seguridad,

y de autenticación origen y certeza de la proveniencia del documento digital,

para que de esta manera pueda tener los efectos de una firma privada y pueda ser

admitido.También expresan otros juristas que lacertificación es la base

probatoria del documento electrónico, ya que gracias a éste, el documento es

corroborado por un órgano públicamente autorizado como es la Entidad de

Certificación.

Resulta oportuno señalar que aunque se cumplan con todos los requisitos

especiales, la prueba digital o contenida en un soporte informáticotambién debe

ser admitida si cumple con los criterios generales de admisibilidad de medios de

prueba, es decir, si es legal, pertinente y útil. Precisamente como parte de la

legalidad de la prueba digital, la certificación está sometida a ciertas

restricciones, y una fundamental y mencionada anteriormente, es que sea emitida

por un órgano públicamente autorizado,

En conclusión, las certificaciones y sus entidades están sometidas a un

marco de legalidad y regulaciones, y además laboran bajo la administración y

supervisión de una entidad pública, en este caso el INDOTEL. Estas

disposiciones operan sin perjuicio de que en caso de faltas que generen


56

perjuicios a toda persona o usuarios en general, las entidades de certificación son

civilmente responsables. Estos componentes garantizan el buen ejercicio de las

labores de las entidades de certificación, lo que ayuda al perfeccionamiento de la

legalidad, seguridad y autenticidad en la prueba digital.

2.5.6 Los Medios de Prueba en la Unión consensual de hecho

En República Dominicana, no existe legislación que regule de manera

expresa lo relativo a los medios de prueba en las uniones de hecho o

concubinarias, se aplican los mismos que en el matrimonio o en otros tipos de

demandas incoadas en los tribunales dominicanos, pero dependiendo de la forma

y el tiempo en que sean aportados, éstas pueden ser aceptadas o rechazadas.

Mille. (2001), expresa que los medios probatorios en la Sociedad de

Hecho o concubinaria, permiten la exclusión las que son poco estables y cuya

finalidad sea diferente a las permanentes, en las que prima la existencia de un

sentimiento de estar unidos en el tiempo, sin excluir el fomento del patrimonio

de este tipo de relaciones.

Los criterios jurisprudenciales ponen en evidencia las consecuencias

patrimoniales que producen las uniones de hecho o concubinarias, sin importar a

nombre de quien se encuentren los bienes mucho menos el aporte a la masa, o el

esfuerzo realizado. Los efectos en principio aunque no se encuentren

establecidos en la ley pero sí jurisprudencialmente, son iguales a los de las


57

uniones matrimoniales, siempre y cuando que en las uniones consensuales o

concubinarias se cumplan con los requisitos para este tipo de uniones en la forma

que la ley lo establezca y exija.

2.6. Generalidades de la Partición de bienes de la comunidadEn la

Legislación Dominicana

El artículo 815 del Código Civil Dominicana. (2002), (Modificado por la

Ley 935 del 25 de junio de 1935, G. O. 42166), establece que "A nadie puede

obligarse a permanecer en el estado de indivisión de bienes, y siempre puede

pedirse la partición, a pesar de los pactos y prohibiciones que hubiere en

contrario.". el referido artículo, es uno de los más controvertidos en el ámbito de

las particiones de bienes, muchos juristas han comentado sobre la aplicación del

mismo y las condiciones de su aplicabilidad.

El citado artículo preceptúa que, “la acción en partición prescribirá a los dos

años a partir de la publicación de la sentencia, si en este término la demanda no

ha sido incoada o intentada. La partición y liquidación de los bienes ha sido

efectuada luego que el matrimonio haya sido disuelto, entonces, la misma deberá

efectuarse antes de que transcurran los dos años de haberse realizado la

publicación de la sentencia de divorcio. En caso de que ninguno de los dos la

haya realizado, la acción se reputará prescrita y los bienes quedarán en manos de

quien lo posea.
58

Pareciera que este artículo solo fuera aplicable únicamente a quienes hayan

contraído matrimonio, pero que luego de la entrada en vigencia de la

constitución del 2010 se reconocen las uniones de hecho de forma constitucional,

pero hasta el momento no existe legislación alguna en el país que se refiera en

cuanto a los aspectos reglamentarios o requisitos, es decir se encuentra en

desventaja en ese sentido con relación al matrimonio. Pero también el

matrimonio se encuentra en desventaja con relación a las uniones consensuales

de hecho en lo relativo a la partición, y esto es así porque para que una partición

deba ser realizada en el caso del matrimonio este debe ser disuelto mediante el

divorcio, sin embargo, para los otros tipos de uniones solo tienen que demandar

aportando los elementos probatorios necesarios.

Entonces, se debería realizar un procedimiento para el caso de las uniones

consensuales de hecho, en donde en primer lugar se ponga de relieve la certeza

de la misma, que cumpla con los requisitos, además indicar los bienes que fueron

fomentados en la misma para que pueda ser admisible la demanda en partición

de bienes de la comunidad por unión consensual de hecho y haya igualdad tanto

en este aspecto para las uniones matrimoniales como en el procedimental para

las consensuales de hecho.


59

2.6.1. Tipos de Partición de Bienes

Una de las principales causas de extinción de la comunidad legal de bienes,

es la acción en partición, es decir, en donde se solicita al tribunal que el

patrimonio sea dividido por igual. En ella los cónyuges o unidos

consensualmente pueden estar de acuerdo o no con que se realice, por lo que

existen dos tipos de partición:

2.6.1.1. Partición Amigable

La Partición amigable generalmente es hecha por los coherederos, cuando

logran llegar a un acuerdo amigable, como prima la voluntad de las partes, no

existen reglas específicas para llevarse a cabo. Por lo general, suele ser la más

rápida y económica, y según lo establece el catedrático, Pérez. A. (2004), “ayuda

a que los bienes permanezcan dentro de la misma familia, y que a cada uno le

corresponda lo suyo conforme a sus preferencias”.

2.7.2. Partición Judicial

Sin embargo, existen casos en los que es imposible proceder a una Partición

Amigable, y por tanto, se la ley se lo impone contrario a este método, entonces

surge la Partición Judicial.  Básicamente sucede en dos situaciones, que son:

Cuando no todos los coherederos están de acuerdo. Basta sólo con que uno de

ellos no esté de acuerdo en la partición. Según el artículo 838 del Código Civil,
60

es obligatorio acudir a la Partición Judicial, cuando entre los coherederos existen

menores de edad, aunque estuviesen emancipados, ausentes o interdictos.

Este tipo de particiones deberá realizarse siguiendo las prescripciones

descritas en los artículos 819 al 837 de texto antes citado. Según lo que establece

el artículo 466  del Código Civil, para que la partición tenga efecto respecto a los

menores de edad, deberá realizarse con el auxilio de un perito que será nombrado

por el tribunal donde se haya abierto la sucesión. Éstos se encargarán de formar

lotes, que serán sacados al azar, y deberá hacerse en presencia de un miembro

del tribunal o un notario designado por el mismo, quien hará entrega de los lotes.

La Ley No. 108- 05 (2008) de Registro Inmobiliario ha sido creada con la

finalidad de regular el saneamiento y el registro de todos los derechos reales

inmobiliarios, así como las cargas y gravámenes susceptibles de registro en

relación con los inmuebles que conforman el territorio de la República

Dominicana y de garantizar la legalidad de su mutación o afectación con la

intervención del Estado a través de los órganos competentes de la Jurisdicción

Inmobiliaria.

El artículo 54 de la Ley de Registro Inmobiliario, define lo que es el

procedimiento de Partición de inmuebles registrados en la forma siguiente: Es el

procedimiento mediante el cual se hace cesar el estado de indivisión entre los

copropietarios, coherederos y/o coparticipes de un inmueble registrado.


61

El procedimiento de partición puede ser amigable, sin embargo, en el

curso de la misma se puede tornar litigiosa, tal y como ha sido consagrado por

los artículos 55 de la Ley 108-05 y del art. 138 al 145 del Reglamento de los

Tribunales Superiores de Tierras y de Jurisdicción Original, así como el artículo

172 del Reglamento de Mensuras Catastrales y por el párrafo IV del artículo 110

del Reglamento General de Registro de Títulos.

En cuanto, a la Partición Litigiosa, a nadie se le puede obligar a

permanecer en estado de indivisión de bienes, y siempre puede pedir la

partición, a pesar de que hayan pactado lo contrario. Principio consagrado

legalmente en el artículo 815 del Código Civil Dominicano. Cuando la

Jurisdicción Inmobiliaria conozca de una partición que se torne litigiosa, la

deberá conocer de manera controvertida, es decir, siguiendo para ello, el

procedimiento instituido para la litis sobre derechos registrados, instituido en la

Ley de Registro Inmobiliario y en el Reglamento de los Tribunales Superiores de

Tierras y de Jurisdicción Original.

El artículo 815 del Código Civil Dominicano, (2001) plantea unos efectos

jurídicos relativos a la acción en partición de comunidad por causa de divorcio,

cuando la misma se torna litigiosa por ante los Tribunales de la Jurisdicción

Inmobiliaria, de conformidad con los artículos 148 y siguientes del Reglamento


62

de los Tribunales Superiores de Tierras y de Jurisdicción Original, varían

conforme a la forma en cómo esté registrado el inmueble objeto de la litis.

Si el inmueble está registrado a nombre de los cónyuges en copropiedad, el

artículo 815 no es aplicable, toda vez que las disposiciones del Principio IV de la

Ley de Registro Inmobiliario consagra que “todo derecho registrado de

conformidad con la presente ley es imprescriptible y goza de la protección y

garantía absoluta del Estado. Ahora bien, si el inmueble pertenece a la

comunidad matrimonial y está registrado a nombre de uno de los cónyuges, el

referido artículo tiene aplicación para los fines de partición.

En épocas pasadas, la competencia para conocer las litis sobre terrenos

registrados en la República Dominicana, correspondía a los tribunales ordinarios.

Cuando surge el sistema Torrens entonces, se dictó la Ley 1231del 16 de

diciembre de 1929 modificando la orden Ejecutiva 511, al disponer en su

artículo 7 que “Los Tribunales de Tierra solo conocerían de los litigios

relacionados con terrenos registrados y sus mejoras”; pero cuando surge la Ley

1542 el 11 de Octubre de 1947 sobre registro de tierras, se le quita la

competencia a los tribunales de tierras para conocer el proceso y regresa la

competencia a los tribunales civiles ordinarios.


63

Más tarde el 18 de Diciembre de 1948 se aprueba la Ley No.1860 donde

se modifica el art.7 de la Ley 1542 y así vuelve a dar competencia exclusiva a

los tribunales de tierras para conocer la litis sobre derechos registrados, conducta

que ha continuado en la actual Ley 108 -05 de Registro Inmobiliario que derogo

la Ley 1542.

Es oportuno recordar que la relación jurídica entre una persona y una cosa

es decir, el derecho real se divide en mobiliario e inmobiliario y que a su vez el

derecho real inmobiliario se subdivide en reales principales y reales accesorios,

siendo los principales el derecho de propiedad y sus desmembraciones como el

usufructo, uso, habitación, servidumbres y enfiteusis. El termino litis deriva de

lis en latín, significa proceso, en este caso contradictorio, que se introduce ante

los tribunales de Jurisdicción Inmobiliaria en virtud de un derecho o inmueble

registrado, por lo tanto debe mediar una sentencia definitiva en virtud del

saneamiento.

2.8. Competencia

La partición litigiosa de derechos registrados, es competencia de los

Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria, a) De conformidad con el artículo 55

de la ley 108-05 El Tribunal de jurisdicción original que territorialmente

corresponde el inmueble es el competente para conocer de los casos de partición

de inmuebles registrado en primera instancia; b) El Tribunal Superior de


64

Tierras la conoce en segunda instancia en grado de apelación. Si existiesen

inmuebles ubicados en diferentes jurisdicciones la primera jurisdicción

apoderada será la competente.

La Jurisdicción Civil Ordinaria, también es competente para conocer la

partición litigiosa, es la más amplia y su atribución abarca los muebles, los

inmuebles registrados y los inmuebles no registrados. El legislador dejó a las

partes el derecho de elegir la jurisdicción que resolverá la determinación de

herederos y la partición cuando se torna litigiosa, y en tal virtud cada una

ejercerá ese derecho según su preferencia y conveniencia.

En los casos contradictorios de partición de derechos registrados indivisos

al tenor del párrafo II del artículo 56 de la ley Registro Inmobiliario, y conforme

al artículo 149 del Reglamento de los Tribunales de Tierras, el tribunal de

Jurisdicción Original debe actuar de acuerdo al procedimiento establecido en la

Litis sobre terreno registrado.

Cuando el tribunal de Tierras de Jurisdicción Original considere que el

procedimiento de partición y determinación de herederos es litigioso y por vía de

consecuencia debe recorrer el doble grado de jurisdicción, dicho tribunal deberá

de abstenerse de solucionarlo por medio de una Resolución.


65

2.9. Procedimiento

Cabe resaltar a modo de aspectos fundamentales, que a través del

procedimiento de determinación de herederos no se busca atribuir determinados

derechos a los herederos, sino que se trata de declarar un derecho que ya le

pertenece, pues este al momento de abrirse la sucesión, queda como continuador

legítimo de la persona del causante, lo que quiere decir que cuando una persona

muere sus causahabientes pasan a ser propietarios de pleno derecho de los bienes

dejados por el de cujus.

Lo antes dicho indica, que no es necesario que un tribunal declare a los

herederos dueños de los bienes dejados por la persona fallecida, pues estos ya lo

son por la vocación sucesoral que ostentan. Ahora bien, lo que sí resulta

importante en este procedimiento es identificar quienes son las personas de los

herederos, y cuales bienes o porción de estos le pertenece, a fin de salvaguardar

la seguridad de los terceros que tengan el interés de llevar un negocio por motivo

de los bienes de que se tratan.

Existen dos formas o vías de llevar a cabo el procedimiento de

determinación de herederos, a saber: puede llevarse por la vía administrativa o

graciosa; o por la vía contradictoria o litigiosa. Por motivo del marco al cual se

encuentra supeditado nuestro tema solo trataremos la vía contradictoria o

litigiosa de este procedimiento.


66

En tal sentido, el Art.149 del Reglamento de los Tribunales de Tierras

(2012) establece que si la determinación de herederos, sometida al Tribunal de

Jurisdicción Original se torna litigiosa corre la misma suerte del procedimiento

de la litis. Asimismo es importante resaltar que son tres las causas por las que

puede suscitarse litigioso el procedimiento de partición y determinación de

herederos, estas puede ser: por la errónea instrumentación del expediente; por la

complejidad que puede presentar el caso; o por la contradicción entre los

interesados.

El procedimiento de determinación de herederos y partición de bienes una

vez se torna litigiosa adquiere las mismas características de un juicio, en el

sentido de que todo el que tenga interés podrá presentar sus alegatos ante el

tribunal de Tierras de Jurisdicción Original de que se trate, y el mismo se llevará

a cabo de forma oral pública y contradictoria, salvaguardando en todo momento

el derecho de defensa.

De esta forma, el juez procurará instruir el expediente de la mejor manera.

En la audiencia los abogados presentan sus conclusiones formales, y en que de

que lo soliciten el juez puede otorgarles plazos para depósitos de documentos y

la producción de escritos ampliatorios de conclusiones, de las réplicas así como

de las contrarréplicas. Luego de esto el expediente que daría en estado de fallo.


67

CAPÍTULO III:

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
68

CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se desarrolla el marco metodológico del presente estudio,

a través del cual se muestran los aspectos referentes al, diseño, tipos de

investigación, métodos, técnicas a instrumentos, población y muestra, validez y

confiabilidad del instrumento, procedimiento de recolección de los datos y

procedimiento de análisis de los datos.

El diseño del presente estudio es no experimental, en virtud a los objetivos

planteados en el presente estudio, en ese sentido, Kerlinger (2002), señala que

"La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la

que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos

o a las condiciones". De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se

expongan los sujetos del estudio los cuales son observados en su ambiente

natural, o realidad. (p. 116).

3.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación utilizada para el presente estudio es transeccional

descriptivo, porque según Hernández, Fernández y Baptista (2003), “este tipo de

diseños tienen como objetivo indagar la incidencia y valores en la que se

manifiestan una o más variables dentro del enfoque cuantitativo”. Es decir se


69

describen diferentes situaciones de la realidad estudiada, en el período de estudio

establecido, es decir, 2015-2015.

Por otra parte el enfoque es cuantitativo, según lo expresado por

Gómez(2002), que  “bajo  la  perspectiva  cuantitativa,  la  recolección  de  datos

es equivalente a medir”, (pág.121). Es decir asignarle cantidades numéricas a

objetos y eventos mediante la aplicación de ciertas reglas, es decir, cuando se

aplica un cuestionario las respuestas dadas por los sujetos informantes se

convierten en cantidades numéricas.

Según Galeano. (2000), “Los estudios de corte cuantitativo pretenden la

explicación de una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva.

La intención radica en la búsqueda de medidas exactas o indicadores sociales

con la finalidad de generalizar resultados en poblaciones o amplias situaciones.

Trabajan se realizan con números o datos cuantificables”.

Además es exploratorio, porque este tipo de investigaciones es realizado

con problemáticas poco estudiadas como es el caso de las medidas cautelares

adoptadas por la Jurisdicción Inmobiliaria para evitar la distracción de los bienes

en partición de la comunidad legal, y que por ende determinan tendencias,

identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio que se relacionan

con las variables.


70

3.2. Método

El método utilizado fue el deductivo, porque en sentido general se inició

con las teorías generales, para llegar a conclusiones de tipo particular. Analítico,

en vista de que toda teoría, hechos y acontecimientos fueron analizados

técnicamente de manera tal que pudo entenderse y ser estructurada

conjuntamente en todos los aspectos relacionados con el estudio.

3.3. Técnicas e instrumentos

Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o

procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información

necesaria en el diseño de la investigación. Así lo expresa Arias (2006) “son las

distintas formas o maneras de obtener la información” (p.53). Entre las técnicas

de recolección de información utilizada fue la encuesta en la cual se aplicó un

cuestionario, como instrumento de recolección de informaciones. En el presente

caso, estuvo compuesto por preguntas cerradas con alternativas múltiples. Se

procedió a realizar el mismo tipo de preguntas a los sujetos informantes para

tomar los diferentes puntos de vista de cada uno sobre el tema y así poder

obtener una mayor percepción.

3.4. Descripción de la Población y Muestra

Según Balestrini, (2001), “una población o universo puede estar referido a

cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer


71

sus características o una de ellas y para el cual serán validadas las conclusiones

obtenidas en la investigación”.

Con relación a la población objeto de estudio se cuenta con un universo de

492 Abogados. Para recolectar las informaciones del presente estudio, deben

sintetizarse en muchos casos, el conjunto de sujetos con características

semejantes que están sometidos al estudio y que son agrupados con la

denominación de la muestra.

3.4.1 Muestra

Para calcular el tamaño de la muestra, se estableció el muestreo

probabilístico y la técnica aleatoria simple, donde todos los sujetos involucrados

en el estudio, tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. El tamaño de la

muestra sedeterminó utilizando la formula estadística de Munch y Ángeles,

admitiendo un nivel de confianza de un 95% y un margen de error muestral de

un 5% aplicando de la manera siguiente:

n = ____Z² (p) (q) N ______

e² (N-1) + Z² (p) (q)

Donde
n =?
N = Población Total = 492
z = Nivel de confianza = 90% = 1.96
p = Probabilidad de ocurrencia = 50% = 0.5
72

q = Probabilidad de no ocurrencia = 50% = 0.5


e = Margen de error = (5% = 0.05)

n= ___(1.96)² (0.5) (0.5) (492) _______


0.05² (492-1) + (1.96)² (0.05) (0.05)
n = 3.8416 (0.5) (0.05) (492)
0.0025 ² (491) + (3.8416) (0.25)
n = (0.9604) (492)
1.237104 + 0.9604 = 2.197804

n = 472.5168
2.197804
n = 214 Abogados

Tratándose de que en el presente estudio se trata de una población finita,

se toman como muestra 214abogados que litigan en materia inmobiliaria, a los

cuales les fue posible realizar la aplicación del cuestionario.

3.5. Validación y Confiabilidad del Instrumento de Investigación

Cuando se procede recolectar las informaciones del estudio se elabora el

instrumento de medición, el cual debe ser sometido a la verificación por parte de

expertos en metodología de la investigación y del área periodística, los cuales

deberán comprobar la validez y confiabilidad de los mismos.


73

El diseño de los instrumentos se encuentra sustentado en fundamentos

conceptuales relacionados y estudios sobre las medidas cautelares aplicadas por

la jurisdicción inmobiliaria en los casos de partición de bienes de la comunidad

legal por divorcio o separación en la unión consensual, así como de la validación

de los mismos. Todo este proceso contribuye a que los instrumentos sean válidos

y confiables,

Para ello se debe hacer una prueba piloto, consistente en la aplicación de

los instrumentos a cinco (05) personas que formen parte de la muestra estudiada,

para luego determinar que las preguntas contenidas den respuesta a los objetivos

planteados. Comprobado esto, se procede a la aplicación del cuestionario a

escala completa es decir, al total de la muestra.

3.6. Procedimientos de recolección de los Datos

De acuerdo, al propósito establecido en este estudio, se solicitó el listado

de los abogados inscritos en la Seccional del Colegio de Abogados de Nagua,

para ser contactados y aplicarles el instrumento de recolección de informaciones,

a los cuales se les indicó que las informaciones suministradas serían tratadas de

manera confidencial.

La obtención de los datos se realizó a través de la aplicación del

cuestionario, contentivo de preguntas cerradas y de alternativas múltiples donde

la forma de contestación consistió en elegir una opción de las contenidas el


74

instrumento, de acuerdo al criterio que consideraron más adecuado con relación

a la investigación realizada.

3.7. Procedimiento de Análisis de los Datos

Para el análisis de los datos de cada uno de los instrumentos aplicados, se

utilizaron tablas con frecuencias, porcentajes y se procedió de acuerdo al

análisis estadístico utilizando el programa de Excel, los cuales dieron respuestas

a los objetivos planteados los cuales son presentados en el próximo capítulo para

una mejor ilustración y entendimiento del mismo.


75

CAPÍTULO IV:

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


76

CAPITULO IV:

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

En este capítulo se muestran los resultados de la investigación, el cual

comprende el análisis e interpretación de resultados. Las encuestas y entrevistas

realizadas representan una herramienta muy importante porque a través de ellas

se pudo tener acceso a información relacionada con las Medidas cautelares

adoptadas en la Jurisdicción Inmobiliaria del Distrito Judicial de María Trinidad

Sánchez, para evitar la Distracción de bienes de la Comunidad, período 2015.

Este capítulo está organizado de la siguiente manera que se describe a

continuación:

1. Se presenta el objetivo al cual pertenece.

2. Se formulan las preguntas correspondientes

3. Se presentan las tablas con las frecuencias y porcentajes de las

respuestas.

4. Se presentan los gráficos, donde se muestran los porcentajes

alcanzados.

5. Se realiza el análisis e interpretación de los datos.


77

4.1. Presentación de los datos.

Después de haber administrado los instrumentos de recolección de datos, a

los abogados, Registrador de Títulos y al Juez del Tribunal de Tierras de

Jurisdicción Original, se realizó la tabulación de los datos, analizando las

preguntas plasmadas en los cuestionarios para posteriormente presentarlos en los

gráficos de barra y pastel con sus respectivos análisis.

Tabla No.1: Frecuencia y porcentaje relativa al sexo de los Abogados

Sexo Frecuencia Porcentaje(%)

Masculino 176 82

Femenino 38 18

Total 214 100

Fuente: Cuestionario dirigido a los Abogados que litigan en materia Inmobiliaria

Los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario a los abogados, reflejan que

el 82% corresponde al sexo masculino y el restante 18% al femenino, por lo que se evidencia

una mayor población de hombres dedicados a este tipo de casos.


78

Gráfico No.1

100

90 82%

80

70

60

50 Masculino

40
Femenino
30

20 18%

10

Fuente: Tabla No. 1


79

Tabla No.2

Distribución de frecuencia y porcentaje según edad de los encuestados

Edad Frecuencia Porcentaje (%)

De 20 a 30 59 27

De 31 a 40 61 29

40 o más 94 44

Total 214 100

Fuente: Cuestionario dirigido a los Abogados que litigan en materia Inmobiliaria

Según se observa, en la tabla No.2, el 44% de los abogados tiene 40 o más años, el

29% de 31 a 40, mientras que el 27% de 20 a 30 años, notándose una mayor población de

abogados con 40 o más años.

Gráfico No.2

100
90
de 20 a 30 años
80
70
60 de 31 a 40
44%
50
40 27%
29% 40 o más años
30
20
10
0

Fuente: Tabla No. 2.


80

Tabla No. 3

Distribución de frecuencia y porcentaje según el nivel académico de los encuestados

Nivel Académico Frecuencia Porcentaje (%)

Licenciatura 166 78

Postgrado 32 16

Especialidad 16 7

Total 214 100

Fuente: Cuestionario dirigido a los Abogados que litigan en materia Inmobiliaria

El 78% de los abogados tiene una Licenciatura, el 16% Postgrado, mientras que el 7%
cuenta con una especialidad, por lo que se comprueba que el nivel académico de Licenciatura
es la que predomina en ese sentido.
Gráfico No.3

100

90 78%
80

70

60
Licenciatura
50

40
Posgrado
30

20 16% 7% Especialidad
10

Fue

nte: Tabla No.3


81

Tabla No. 4

Distribución de frecuencia y porcentaje según años en ejercicio

Años en ejercicio Frecuencia Porcentaje (%)

De 1 a 5 años 9 4

De 6 a 10 años 66 31

Más de 10 años 139 65

Total 214 100

Fuente: Cuestionario dirigido a los Abogados que litigan en materia Inmobiliaria

Según los datos obtenidos del cuestionario aplicado a los abogados, el 65% tiene más

de 10 años en ejercicio, el 31% de 6 a 10 mientras que el 4% , de 1 a 5 años, evidenciándose

una mayor cantidad de abogados con más de 10 años en ejercicio.

Gráfico No.4

100
90
80
65%
70
de 1 a 5 años
60
de 6 a 10 años
50 Más de 10 años
40
31%
30
20
4%
10
0

Fuente: Tabla No.4


82

Tabla No.5

Frecuencia y porcentaje de las solicitudes de medida cautelar realizadas por ante la

Jurisdicción Inmobiliaria

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Sí 214 100

No 0 0

Total 214 100

Fuente: Cuestionario dirigido a los Abogados que litigan en materia Inmobiliaria

La tabla y gráfico anterior muestran que el 100% de los abogados encuestados ha

realizado una solicitud de medida cautelar o precautoria por ante la Jurisdicción Inmobiliaria

del Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez.

Gráfico No.5

100%

100
90
80
70
60 Sí
50
40
30
20
10 0%

Fuente: Tabla No. 5


83

Tabla No.6

Frecuencia y porcentaje sobre las causas que dieron origen a la solicitud de Medida

Cautelar

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Para evitar el incumplimiento de una sentencia 16 7

Para garantizar el derecho de defensa 59 28

Proteger bienes de la Comunidad 68 32

Para probar una situación 11 5

Para brindar seguridad Jurídica 60 28

Total 214 100

Fuente: Cuestionario dirigido a los Abogados que litigan en materia Inmobiliaria

Los datos presentados en la tabla y gráfico anterior indican que el 32% de los abogados

realizó la solicitud de medida de coerción por ante la Jurisdicción Inmobiliaria para proteger

los bienes de la comunidad, un 28% para garantizar el derecho de defensa, otro porcentaje

similar señaló que para brindar seguridad Jurídica, en tanto que el 16% lo hizo para evitar el

incumplimiento de una sentencia y el restante 5% manifestó que para probar una situación,

evidenciándose que en la mayoría de los casos se recurrió a esta medida para la protección de

bienes de la comunidad.
84

Gráfico No.6

100
90
80 Para evitar el incum-
70 plimiento de una sen-
tencia
Para garantizar el de-
60 recho de defensa
50 Para proteger bienes de
la comunidad
40 32% para probar una situación
28% 28%
30 Para brindar seguridad
Jurídica
20
7%
5%
10
0

Fuente: Tabla No. 6

Tabla No.7

Tipos de Medidas adoptadas por ante la Cámara Civil

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Oposición a inmuebles y cuentas bancarias 56 26

Hipoteca Legal de la Mujer casada 0 0

Demanda en Designación de Administradores Judiciales 158 74

Total 214 100

Fuente: Cuestionario dirigido a los Abogados que litigan en materia civil e Inmobiliaria
85

Según se observa, el 74% de los abogados señaló que la demanda en designación de

administradores Judiciales es la más frecuente, sin embargo, el 26% señaló la oposición a

inmuebles y cuentas bancarias.

Gráfico No.7

Tipo de pruebas más usadas

100

90
74%
80

70

60 Documentales
Testimoniales
50 Digitales

40
26%
30

20

10 0%
0

Fuente: Tabla No. 7


86

Tabla No.8

Frecuencia y porcentaje del tipo de unión al cual pertenecían la medida cautelar

solicitada

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Por Matrimonio 43 20

Unión Consensual 25 12

Ninguna 146 68

Total 214 100

Fuente: Cuestionario dirigido a los Abogados que litigan en materia Inmobiliaria

El 68% de los abogados señaló que la medida cautelar solicitada no fue solicitada para

proteger bienes de la comunidad, el 20% corresponde al matrimonio, y el restante 12% a las

uniones consensuales, reflejándose que las medidas cautelares solicitadas por los abogados

encuestados no fueron hechas para proteger bienes de la comunidad.


87

Gráfico No.8

100
90

80
68%
70 Partición de Bienes de
la comunidad por Ma-
60 trimonio

50 Partición de Bienes por


Unión Consensual
40

30 Ninguna
20%,
20 12%,
10

Fuente: Tabla No. 8

Tabla No. 9

Frecuencia y porcentaje respecto a los tipos de pruebas más usadas

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Documentales 109 51

Testimoniales 67 31

Digitales 38 18

Total 214 100

Fuente: Cuestionario dirigido a los Abogados que litigan en materia civil e Inmobiliaria
88

El 51% de los abogados utilizó la prueba documental como medio en las solicitudes de

medidas cautelares, el 31% las testimoniales y el 18% las digitales, siendo las documentales la

de mayor predominio por ante la Jurisdicción Inmobiliaria.

Gráfico No.9

Tipo de pruebas más usadas

100

90

80

70

60 51% Documentales
Testimoniales
50 Digitales

40 31%

30
18%
20

10

Fuente: Tabla No. 9


89

Tabla No.10

Frecuencia y porcentaje sobre el planteamiento de los incidentes

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Sí 184 86

No 30 14

Total 214 100

Fuente: Cuestionario dirigido a los Abogados que litigan en materia Inmobiliaria

Según se observa el 86% de los abogados ha planteado incidentes por ante la

Jurisdicción Inmobiliaria, el 14% no, evidenciándose que en la mayoría de los casos se ha

realizado el planteamiento de los incidentes.

Gráfico No.10

86%
90

80

70

60

50 Sí

40

30
14%
20

10

0
90

Fuente: Tabla No. 10

Tabla No. 11

Frecuencia y porcentaje relativo al tipo de incidente planteado

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Incidentes relativos a las pruebas 214 82

Incidentes relativos a la modificación de las 0 0

pretensiones de las partes

Incidentes relativos a los Abogados 0 0

La Incompetencia 0 18

Incidentes relativos a la Instancia 0 0

Litispendencia 0 0

Conexidad 0 0

Total 214 100

Fuente: Cuestionario dirigido a los Abogados que litigan en materia civil e Inmobiliaria

Según se observa, el 100% de los abogados planteó como incidente dentro del proceso
el relativo a las pruebas, en virtud de que el mismo es el que resulta más controvertido porque
sustenta la base del proceso en Litis.
91

Gráfico No.11

Tipo de Incidente

100%
100

90
Incidentes relativos a las
80 pruebas

70 Incidentes relativos a la
modificación de las pre-
60 tensiones de las partes

50 Incidentes relativos a
los abogados
40
La Incompetencia
30
Incidentes relativos a la
20 Instancia

10 Litispendencia
0% 0% 0% 0%
0 Conexidad

Fuente: Tabla No. 11


92

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Fue acogida 116 54

Rechazada 98 46

Total 214 100

Tabla No.12

Consecuencias producidas por la solicitud de medida cautelar para evitar la distracción

de bienes.

Fuente: Cuestionario dirigido a los Abogados que litigan en materia Inmobiliaria

Los resultados obtenidos de la tabla y gráfico anterior presentan que el 54% de las
solicitudes de medidas cautelares fueron acogidas, y el 46% rechazadas.

Gráfico No.12. Resultado de la Solicitud

100
90
80
Fueron acogidas
70
54%
60
fueron rechazadas
50 46%
40
30
20
10
0

Fuente: Tabla No. 12


93

CONCLUSIONES
94

Conclusiones

En esta parte del estudio se realiza la presentación de los datos obtenidos

por medio de los instrumentos diseñados para el estudio. Los resultados arrojan

información valiosa para interpretar lo relacionado a las Medidas Cautelares

adoptadas por la Jurisdicción Inmobiliaria para evitar la distracción de bienes en

la demanda en partición de bienes de la comunidad por Matrimonio y Unión

Consensual Hecho. Este estudio puede servir para tener una visión más clara

sobre el tema en cuestión.

Luego de obtenidos los resultados obtenidos de la aplicación de los

cuestionarios a los 214 abogados que litigan en materia inmobiliaria, y así poder

determinar la realidad estudiada, ya que son las personas adecuadas para emitir

juicios de valor que den respuesta a los objetivos del estudio. Dichas respuestas

son contrastadas con las opiniones de diferentes autores que se refieren al

mismo. Los resultados son presentados mediante tablas y gráficos de pastel que

posteriormente dan origen a las conclusiones y recomendaciones producto de las

debilidades encontradas las cuales son presentadas a continuación.

En cuanto aIdentificar las causas dela solicitud de Medidas Cautelares en

la Jurisdicción Inmobiliaria del Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez para

evitar la Distracción de bienes de la Comunidad, período 2015. Se observó de


95

acuerdo a los resultados de las preguntas realizadas a los abogados en ejercicio

los cuales en su mayoría son hombres, con edades de 40 o más años. Que según

la opinión del 100% ha sometido alguna medida cautelar para proteger los bienes

pertenecientes a la comunidad,siendo la mayoría de los casos por matrimonio.

Esto se puede deber a que desde hace tiempo quienes demandan en partición son

las personas que solicitan la disolución son casadas de acuerdo

Con relación a Analizar las medidas Cautelares Adoptadas en el proceso

de Partición de Bienes de la Comunidad Legal y de la Unión Consensual en el

Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015.los resultados obtenidos

reflejaron que la demanda en designación de administradores judiciales es la de

mayor incidencia en este Tribunal.

Señalar las pruebas que fueron aportadas en la solicitud de Medidas

Cautelares en la Jurisdicción Inmobiliaria del Distrito Judicial de María Trinidad

Sánchez para evitar la Distracción de bienes de la Comunidad, período 2015.

Según la mayoría de los abogados utilizaron la prueba documental como medio

probatorio, según la opinión de más de la mitad, es decir, el 51% de los mismos

Indicar los Incidentes que fueron planteados en la solicitud de Medidas

Cautelares en la Jurisdicción Inmobiliaria del Distrito Judicial de María Trinidad

Sánchez, para evitar la Distracción de bienes de la Comunidad, período 2015.

Según la mayoría de los abogados, es decir el 86% ha planteado un incidente,


96

resaltando en una proporción similar que plantearon en relativo a las pruebas,

porque es la base de todo proceso, que en reiteradas ocasiones es puesta en duda

para desacreditar al oponente retardando así la marcha del proceso o haciendo

descartar la prueba aportada y obtener ganancia de causa.

Determinar las consecuencias que produjo la solicitud de Medidas

Cautelares en la Jurisdicción Inmobiliaria del Distrito Judicial de María Trinidad

Sánchez para evitar la Distracción de bienes de la Comunidad, período 2015. En

la mayoría de los casos de solicitud de medidas cautelares para evitar que los

bienes en partición sean distraídos u ocultados fueron acogidas, aunque una

proporción considerable les fueron rechazadas, esto se puede deber a la falta de

base legal o que las pruebas aportadas no fueron lo suficientemente válidas para

que las demandas fueran acogidas.


97

RECOMENDACIONES
98

Recomendaciones

Luego de haber desarrollado el presente estudio, analizando cada una de

las características que lo componen, haciendo una revisión del marco teórico, la

metodología empleada y los resultados obtenidos de la aplicación de los

cuestionarios a los abogados, los cuales fueron contrastados con las teorías de los

autores citados en el mismo. El sustentante de esta investigación, fruto de las

debilidades encontradas realiza las siguientes recomendaciones:

A los legisladores; que sea establecido de manera expresa lo referente a las

medidas cautelares en materia inmobiliaria, y de manera específica las que se

relacionen con la protección de los bienes en la demanda en partición de la

comunidad matrimonial y las uniones consensuales de hecho.

A los legisladores; que sean establecidas sanciones para quienes realicen

ocultamiento o distracción de los bienes de la comunidad matrimonial y las

uniones consensuales de hecho, tratando de evitar que se cometan este tipo se

situaciones.
99

BIBLIOGRAFÍA
100

Bibliografía

Balestrini Acuña, Miriam (2001).Metodología. Cómo se elabora el proyecto de

Investigación. Editorial Interamericana. Colombia.

Beltrán, J. (2001).La comunidad de bienes en derecho español. Editorial Revista

de Derecho Privado. Madrid.

Capitant Henri, Vocabulario Jurídico, Ediciones Desalma, Buenos Aires.

Chioveanda (1936).Instituciones del Derecho Procesal Civil, T. I, pág. 298,

1936, Madrid.

http://www.monografias.com/trabajos102/doctrinas-particion-inmobiliaria-

republica-dominicana/doctrinas-particion-inmobiliaria-republica-

dominicana4.shtml#bibliograa#ixzz3gRLyIA1f.

Castillo, J. (2004). El documento digital y el papel del notario como garante

de la autenticidad documental. Santo Domingo, República

Dominicana.Editora Librería la Filantrópica,

Chiovenda(1999).Ensayos, traducidos De Sentís Melendo, I, 395, citado por

Froylan Tavares hijo en “Elementos de derecho procesal civil

dominicano”, volumen I, Editora Caochafu, 1964, Santo Domingo,

República Dominicana.
101

De Lara, R. (2014). La Hipoteca Legal de la Mujer Casada. Doi:

http://acento.com.do/2014/opinion/8208844-la-hipoteca-legal-de-la-mujer-

casada-y-el-hombre/acceso 13/06/2017.

Duranton, M. (1999).Curso de Derecho Civil. 4ta Edición, Paris. Thorel-

Guilbert.

Echandía, H. (2002): Teoría general de la prueba. Tomo Primero, Editora

Temis, 2002, Bogotá, Colombia.

Galeano (2011). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.

Editorial Brujas. Córdova.

Hernández, Fernández y Baptista.(2003). Metodología de la Investigación.

MacGraw-Hill. Madrid.

Jiménez. R. (2009). La Comunidad de Bienes.

http://leyesdominicanas.blogspot.com/2009/08/la-comunidad-de-

bienes.html, acceso 20/07/2015.

Josserand, L. (1939): “DERECHO CIVIL”, Tomo 2, Volumen I, Ediciones

Jurídicas Europa-América, 1939, Buenos Aires, Argentina.

Jurisdicción Inmobiliaria (2015) Jurisdicción: http://ji.gov.do/index.php/quienes-

somos/que-es-la-jurisdiccion-inmobiliaria.
102

Kerlinger, F.(2002) Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Paris.

Paidós.

Martínez, B. (1990) Medidas Cautelares, pág. 27/29, Ed. Universidad, Bs. As

Mazeaud, Henry, Jean y Leon (1978) “Lecciones de Derecho Civil”, Parte I,

Volumen I, Ediciones Jurídicas Europa-América, 1978, Buenos Aires,

Argentina.

Novellino, N. (2006), "Embargo y desembargo y demás medidas cautelares", 5º

Edición actualizada y ampliada, Buenos Aires, Ediciones La Ley.

Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for

Collective Action. New York: Cambridge University Press.

Peralta, A. (2009) De la Comunidad Matrimonial. (En línea) República

Dominicana.2015, fecha de consulta 21/07/2015: Disponible en:

http://hoy.com.do/de-la-comunidad-matrimonial/

Podetti, J. (1949) Derecho Proceal, Civil, Comercial y Laboral. Ediar. Buenos


103

Aires.

Podetti, J. R. (1656), Derecho Procesal Civil Comercial y Laboral, T. IV,

Tratado de las Medidas Cautelares. Buenos Aires. Ed. Aguiar.

República Dominicana. Ley 126-02 Artículos 2 (literal “k” y “l”), 4, 8, 10 y 11

de la ley 126-02 sobre Comercio electrónico, documentos y firmas

digitales.

Sartori, G. (2001) El Debido Concepto de lo Cautelar.

Tschadek, O. ( 1999) “La prueba”, Editorial Temis, 1999, Bogotá, Colombia.

Vásquez, M. (2008): “Crímenes y delitos de computadora y alta tecnología en la

era de los convergentes”, Comisionado de apoyo a la reforma y

modernización de la justicia, Santo Domingo, República Dominicana.


104

ANEXOS

REPUBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

FACULTAD DE POSTGRADOS

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE NAGUA

(CURNA)

CUESTIONARIO No.1, DIRIGIDO A LOS ABOGADOS QUE LITIGAN EN

MATERIA INMOBILIARIA

Distinguido Licenciado, ENVER ENRIQUE AMPARO BALDERA, Estudiante de término

de la Maestría en procedimiento Civil de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD), estoy realizando un cuestionario con el objetivo de recopilar informaciones

referentes aMEDIDAS CAUTELARES ADOPTADAS POR LA JURISDICCIÓN


105

INMOBILIARIA PARA EVITAR LA DISTRACCIÓN DE BIENES EN LA DEMANDA

EN PARTICIÓN DE LA COMUNIDAD LEGAL (MATRIMONIO Y UNIÓN

CONSENSUAL), PERIODO 2015, le pedimos nos permitan realizarle algunas preguntas

referentes al tema en cuestión, las mismas serán tratadas de manera confidencial.

1) Sexo

a) Masculino  Femenino 

2) Edad

a) De 20 A 30  b) de 30 A 40  c) De 40 o Más 

3) Nivel académico
a) Licenciatura  b) Post Grado  c) Especialidad 

4) Años en ejercicio

a) De 1 A 5  b) De 5 A 10  c) De 10 o Más 

5) ¿Ha realizado alguna solicitud de Medida Cautelar por ante la Jurisdicción

Inmobiliaria de Nagua?

a) Sí 

b) No 
106

6) ¿Por cuál de las siguientes causas realizó la solicitud de Medidas Cautelares?

a) Para evitar el incumplimiento de una sentencia 

b) Para garantizar el derecho de defensa 

c) Proteger bienes 

d) Para probar una situación 

e) para brindar seguridad Jurídica 

7) ¿Cuál de las siguientes medidas Cautelares han sido Adoptadas en el proceso de

Partición de Bienes de la Comunidad Legal y de la Unión Consensual en el Distrito

Judicial de María Trinidad Sánchez, Año 2015?

a) Oposición a inmuebles y cuentas bancarias 

b) Hipoteca Legal de la Mujer casada

c) Demanda en designación de Administradores Judiciales 

8) ¿A qué tipo de unión pertenecían los bienes para los cuales fue solicitada la Medida

Cautelar?

a) Unión por Matrimonio 


107

b) Unión consensual de hecho 

9) ¿Cuál de los siguientes medios probatorios utilizó usted en la solicitud de Medida

Cautelar?

a) Pruebas documentales  b) Pruebas testimoniales  c) Pruebas digitales 

10) ¿Planteó algún tipo de incidente?

a) Sí 

b) No 

11) ¿En caso afirmativo, qué tipo de incidente?

a) Incidentes relativos a las pruebas  b) Incidentes relativos a la modificación de las partes


 c) Incidentes relativos a los abogados  d) La incompetencia 

12) ¿Cuál fue el resultado de la solicitud de medida cautelar?

a) Fue acogida  b) Fue rechazada 


108

También podría gustarte