Está en la página 1de 40

La Dirección de Acceso a la Justicia

se creó en 2014 con el objetivo principal de


facilitar el acceso a la justicia de
las personas en condición de
vulnerabilidad y su participación en
el sistema de administración de
justicia.
1
PRINCIPALES LÍNEAS DE TRABAJO:
• Recibir y derivar denuncias, brindar acceso a información judicial a
través de un equipo multidisciplinario.
• Asistencia y articulación con jueces y fiscales en causas vinculadas
con las problemáticas propias del acceso a la justicia.
• Actividades de promoción de derechos y prevención social de
delitos. 2

• Red territorial de acceso a la justicia


• Intervenciones en causas de incidencia colectiva.
LEYES FUNDAMENTALES
PARA ABORDAR LA ESI
5
Primer encuentro:

Principales ejes de la ESI y sus puertas de entrada. Derechos, desigualdades estructurales y costumbres sociales.

Segundo encuentro:

Concepto de niñez como una construcción histórica-social. Distintos estereotipos entorno a las infancias y cómo fue cambiando a
lo largo de los años. Mirada adultocentrista de las niñeces en las distintas instituciones de la sociedad.

Tercer encuentro:
A partir de los ejes de la ESI abordaremos las implicancias de Leyes fundamentales para el abordaje de la ESI. Ley de protección
integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (ley 26.061) 2005, así como el concepto de “interés superior del niño”.
Haremos pie en los cambios y permanencias en relación al paradigma tutelar, el paradigma de sujetxs de derecho y el paradigma
de coprotagonismo de la niñez.

Cuarto encuentro:

Continuando con el recorrido legislativo, Ley de protección integral de derechos Ley de Protección integral de violencia contra las
mujeres (N° 26.485 (2009); la Ley de identidad de género N°26.743 (2012) y Ley de matrimonio igualitario n° 26.618 (2010)

Quinto encuentro:

Encuentro de cierre, reflexión y sistematización del recorrido. Propondremos la realización de un trabajo con propuestas para
trabajar en pos del paradigma de sujetxs de derechos desde la escuela, construyendo prácticas de corresponsabilidad para
LEY DE EDUCACIÓN
SEXUAL
INTEGRAL 7
PUERTAS DE ENTRADA A LA E.S.I.

1. LA REFLEXIÓN SOBRE NOSOTRXS MISMXS.


2. LA ENSEÑANZA DE LA E.S.I.:
a)El desarrollo curricular
b)La organizaciòn de la vida institucional
c)Los episodios que irrumpen en la vida escolar.
3. LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD.
CINCO EJES TRONCALES:

1. Ejercer nuestros derechos.


2. Reconocer la perspectiva de género.
3. Respetar la diversidad.
4. Valorar la afectividad.
5. Cuidar el cuerpo y la salud.
REFLEXIÓN SOBRE NOSOTRXS
MISMXS

Para empezar…

¿Todxs accedemos a derechos de la misma forma?


¿Cómo se vincula la legislación con los usos y costumbres?

¿Cuál es el alcance de una ley? ¿Qué implica su aplicación?


DIRECCIÓN GENERAL DE ACCESO A LA JUSTICIA

AGENCIAS TERRITORIALES
DE ACCESO A LA JUSTICIA

12
REFLEXIÓN SOBRE NOSOTRXS
MISMXS

Para empezar…

TÓMENSE 5 MINUTOS PARA PENSAR Y ESCRIBIR EN UN


PAPEL 3 CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A UN NIÑE Y 3
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A UN ADULTE
REFLEXIÓN SOBRE NOSOTRXS
MISMXS

Niñeces Adultes
ESPONTANEIDAD, CURIOSIDAD, RESPONSABILIDAD, OBLIGACIÓN,
ALEGRÍA, INOCENCIA, PODER, COMPROMISO, RESILIENCIA, RIGOR,
RECEPTIVIDAD, TERNURA, TIEMPO, EXPERIENCIA,
APERTURA, CREATIVIDAD, COMPLICADO, INDEPENDENCIA, SIN
SENCILLO, DIVERTIDO, SENSITIVO, TIEMPO, MADUREZ, OBJETIVOS,
IMAGINATIVO, EXPLORACIÓN, FELIZ, DERECHOS Y OBLIGACIONES,
LIBRE, AMOR, APRENDER, FRÁGIL, PREJUICIOS, CRÍTICO, PENSANTE,
RUIDOSO, SOCIABLE, SIMPLE, JUEGO, COMPAÑERISMO, CAOS, TRABAJO
SOCIALIDAD
REFLEXIÓN SOBRE NOSOTRXS
MISMXS

¿Qué es entonces la niñez?

-Niñeces y proceso de trabajo


-Impacto en la esfera pública (actividades, educación)
-Impacto en la esfera privada (familias)
REFLEXIÓN SOBRE NOSOTRXS
MISMXS

Inglaterra pioniera en la industrialización, también fue pionera en la


promulgación de leyes laborales que protegían a la infancia, así en
1819 prohibió el trabajo de niños menores de 9 años en el textil.
En 1833 el Parlamento inglés prohibió todo tipo de trabajo a los
menores de esta edad, al tiempo que limitaba los horarios por
tramos de edad: de 9 a 13 años podían trabajar un máximo de 8
horas al día y de 13 a 18 años un máximo de 12 horas al día.
REFLEXIÓN SOBRE NOSOTRXS
MISMXS

PERO ENTONCES,

¿TIENEN LES NIÑES DERECHOS A ELEGIR SOBRE SUS

PROPIAS VIDAS?

¿QUÉ IMPLICA REPRODUCIR UNA MIRADA

ADULTOCENTRISTA?
Adultocentrismo
El adultocentrismo implica considerar la
perspectiva adulta como superior a la de una
persona de poca edad. Esta forma condiciona
nuestras relaciones sociales, entendiendo que las
visiones y opiniones de lxs niñxs no son igual de
válidas que las de una persona adulta.
REFLEXIÓN SOBRE NOSOTRXS
MISMXS

Para empezar…

¿Qué palabras o conceptos les quedan resonando?


PARADIGMAS
PARADIGMA TUTELAR PARADIGMA SUJETX DE DERECHOS

-Concepción del niñx y adolescente como “menor”, como objeto de -Concepción del Niñx y adolescente como sujeto plenos de derechos
intervención y protección del Estado. Seres en desarrollo protegidos que el Estado debe garantizar.
por el Estado hasta alcanzar su plena madurez física, moral y
espiritual.

-La mirada puesta en el “niño problema”, desde la singularidad de -Niñx y adolescente condicionado por una sociedad determinada, con
algunxs “desviadxs”. características sociales y culturales.

-“Lo «tutelar» en sentido de “protección” y lo «correccional» en -Sistema de garantización integral de derechos.

sentido de “curación”.
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
(Ley 26.061) 2005

ARTICULO 1° — OBJETO. Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos

de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República

Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de

aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados

internacionales en los que la Nación sea parte.

Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y

sustentados en el principio del interés superior del niño.


ARTICULO 3° — INTERES SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de

la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías

reconocidos en esta ley.

Debiéndose respetar:

a) Su condición de sujeto de derecho;

b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta;

c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural;

d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales;

e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del

bien común;

f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes
¿CUÁLES SON LOS LÍMITES QUE TIENEN? ¿QUÉ ELEMENTOS NECESITAMOS REPENSAR
PARA POSIBLES MODIFICACIONES?

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
▶ Prácticas tutelares y judicializantes siguen arraigadas en los trabajadores del sistema de protección, en
los efectores del poder judicial y en los dispositivos de cuidado que albergan NNyA en todo el territorio
nacional.
▶ Heterogeneidad en cada provincias respecto del funcionamiento del sistema de protección.
▶ El estado de situación de los NNyA que viven en dispositivos alternativos de cuidado no es monitoreado
adecuadamente por el Estado Nacional, ni por los provinciales.
▶ Las crisis económicas impactan fuertemente en los sectores de ingresos medios y bajos, incide
negativamente en la situación de los NNyA y pese a que está prohibido institucionalizar o alejar de su
familia a un niñx haciendo referencia a la pobreza económica, hoy en día los dispositivos de cuidado
están repletos de NNyA que provienen de las clases económicamente más vulnerables de la Argentina.
▶ Aún persiste más el modelo de cuidado institucional/residencial que la idea de desintitucionalización
ofrecido por las familias de acogimiento u otro tipo de dispositivo de cuidado familiar.
▶ La descentralización de los programas y políticas públicas específicas está lejos de ser la ideal para
conseguir un abordaje integral, en la promoción y la protección de los derechos de todos los NNyA.
REFLEXIÓN SOBRE LAS FAMILIAS
Y LA COMUNIDAD

volvamos a las palabras que quedaron resonando, ¿siguen presentes en la


escuela? ¿en las familias? ¿en las instituciones con las que interactúan
en los territorios: espacios de salud, justicia, espacios culturales?
-¿De qué forma?
PARADIGMAS
PARADIGMA TUTELAR PARADIGMA SUJETX DE DERECHOS PARADIGMA DEL CO-PROTAGONISMO
DE LA NIÑEZ

-Concepción del niñx y adolescente como -Concepción del Niñx y adolescente como - Concepción de lxs niñes como actores socio-
“menor”, como objeto de intervención y sujeto plenos de derechos que el Estado políticos capaces de incidir en el ejercicio del
protección del Estado. Seres en desarrollo debe garantizar. conjunto de los derechos.

protegidos por el Estado hasta alcanzar su


plena madurez física, moral y espiritual.

-La mirada puesta en el “niño problema”, -Niñx y adolescente condicionado por una -Involucramiento de dichos sujetos en cuestiones
desde la singularidad de algunxs sociedad determinada, con características políticas y de ciudadanía. Participación y
“desviadxs”. sociales y culturales. protagonismo. El paradigma anterior no
problematiza el carácter adultocéntrico de
nuestras sociedades..

-Sistema de Protección integral de derechos. -Sistema de corresponsabilidad.


-“Lo «tutelar» en sentido de “protección” y
lo «correccional» en sentido de “curación”.
LEY 26.150 NACIONAL
DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
(2006)
Art. 1: “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en

los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las

jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y

municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la

que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.


LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL N°26.150
(2006)
Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son: a)

Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la

formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;

b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre

los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;

c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad;

d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en

particular;

e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.


¿CUÁLES SON LOS LÍMITES QUE TIENEN?
¿QUÉ ELEMENTOS NECESITAMOS REPENSAR
PARA POSIBLES MODIFICACIONES?

1. PROBLEMAS LEGISLATIVOS
▶ No se modificó desde que se sancionó y por ende quedó desactualizada frente a nuevos
derechos adquiridos.

2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN
▶ Formación de docentes continúa y actualizada.
▶ Monitoreo y evaluación de forma sistemática.
▶ El uso de parte del texto de la ley para no abordar algunos contenidos "cada comunidad
educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional la adaptación de las
propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las
convicciones de sus miembros” para no dar algunos contenidos.

3. PROBLEMAS DE SANCIÓN FRENTE AL INCUMPLIMIENTO


▶ No hay organismos específicos que canalicen denuncias sobre el no cumplimiento de la ley.
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE VIOLENCIA CONTRA
MUJERES N° 26.485 (2009)
La Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen
sus relaciones interpersonales tiene por objetivo:

● La eliminación de la discriminación en base a sexo o género.


● El diseño de políticas públicas de carácter interinstitucional
sobre violencia contra las mujeres.
● El acceso a la justicia para mujeres en situación de violencia.
● La remoción de estereotipos culturales que promueven y
sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder.
● El derecho a una vida libre de violencias.
¿CUÁLES SON LOS LÍMITES QUE TIENEN?
¿QUÉ ELEMENTOS NECESITAMOS REPENSAR
PARA POSIBLES MODIFICACIONES?
1. PROBLEMAS LEGISLATIVOS
La población trans no se encuentra contemplada sino que el texto refiere a mujeres, lo cual se ha ido
resolviendo mediante jurisprudencia.

2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN
▶ Falta de dispositivos integrales y formación.
▶ Falta de fiscalías especializadas en el tema.
▶ Fallas en la formación de fiscales y personal de fiscalías.
▶ Falta de insumos (Ej. botones antipánico) o espacio en refugios.

3. PROBLEMAS DE SANCIÓN FRENTE AL INCUMPLIMIENTO


▶ Fallas en el procedimiento de la denuncia sobre inclumplimeintos.
LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO N° 26.618 (2010)

El Artículo 2° de la Ley n°26.618 de Matrimonio Civil (2010)

establece que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos

y efectos, con independencia de que los contrayentes sean

del mismo o de diferente sexo”.


LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO N°26.743 (2012)
TODA PERSONA TIENE DERECHO:

● Al reconocimiento de su identidad de género.

● Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad

de género.

● A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y

a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su

identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que

allí es registrada.
¿CUÁLES SON LOS LÍMITES QUE TIENEN?
¿QUÉ ELEMENTOS NECESITAMOS REPENSAR
PARA POSIBLES MODIFICACIONES?

1. PROBLEMAS LEGISLATIVOS
▶ El Artículo 2° de la Ley entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del
género tal como cada persona la siente y no parte desde el binarismo. Es decir, no presenta
problemas a nivel legislativo.
2. PROBLEMAS DE APLICACIÓN
▶ El Artículo 11° de la Ley, vinculado a la salud, fue reglamentado en 2015 y es habitualmente
incumplido. La reglamentación establece que las intervenciones corporales de afirmación de
género deben ser cubiertas al cien por ciento por el sistema público de salud, las obras sociales y
prepagas. Sin embargo, estos tres subsistemas de salud se las ingenian para esquivar sus
obligaciones de múltiples maneras.
3. PROBLEMAS DE SANCIÓN FRENTE AL INCUMPLIMIENTO
▶ Para acceder a intervenciones quirúrgicas y/o tratamientos integrales hormonales (Programa
Médico Obligatorio) no se requiere de autorización judicial al ser mayor de edad; siendo menor, se
realiza a través de representantes legales y la asistencia de un abogada/o. Si el sistema de salud,
obra social o prepaga, incumple se puede realizar el reclamo en forma gratuita y en línea.
LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO n°26.743
TODA PERSONA TIENE DERECHO (Art. 1°):

• Al reconocimiento de su identidad de género.

• Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género.

• A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y a ser

identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su

identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los

que allí es registrada.


Documento Nacional de Identidad No Binario
DNU N°476/2 (2021)
Argentina es el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las categorías

binarias de género en los sistemas de registro e identificación, al incorporar la nomenclatura

“X” en el Documento Nacional de Identidad (DNI) como opción. El decreto implementa los

derechos reconocidos por la Ley de Identidad de Género y adecúa el sistema de registro e

identificación nacional en la órbita del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) a la

Ley.

Los alcances de este Decreto involucran a las identidades no binarias en la documentación

También podría gustarte