Está en la página 1de 12

lOMoA

Cap12-Desarrollo Intelectual durante la Adolescencia


Pensamiento Formal
Psicología del Desarrollo I (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por ESTEFANY YOMIRA GONZALES VILLEGAS
lOMoA

Desarrollo Intelectual durante la


Adolescencia
—Pensamiento Formal Capítulo
12

Operaciones de segundo orden➙


Cambio más destacable en el desarrollo cognitivo al final operaciones sobre operaciones (término
de la infancia➙ el que diferencia el carácter abstracto de Piaget e Inhelder)➙ operaciones que
del pensamiento de adolescentes y adultos del carácter caracterizan el pensamiento adolescente y
concreto del “aquí y ahora” del pensamiento infantil➙ se aplican sobre las proposiciones que los
las operaciones no se aplican sólo sobre el mundo real y describen➙ sobre lo posible
concreto (empíricamente observable)➙ operan en el
mundo de lo posible➙ operaciones de segundo
orden

Permite al pensamiento adolescente


Cambios cerebrales durante la y adulto aplicarse reflexivamente,
adolescencia➙segunda oleada en el metacognitivamente sobre sí mismo
córtex prefrontal➙ sobreproducción de
conexiones neuronales seguida de la poda
Cambios estrechamente relacionados con la activación
de aquellas no utilizadas y un incremento
de los procesos y funciones ejecutivas➙ necesarias
en el proceso de mielinización que hace
para dar flexibilidad y eficacia a la actividad cognitiva
más rápido y eficaces esas conexiones que requiere el pensamiento formal

La capacidad de elaborar y formular teorías Cultura teórica➙ estadio del desarrollo


abstractas y comprobarlas empíricamente filogenético de la humanidad (en el que se sitúan las
en la adolescencia revela un cambio crucial modernas sociedades tecnológicas humanas)➙
en el pensamiento➙ puesta en práctica de producción teórica fruto de los avances sociales
una cultura teórica (Merlin Donald) que supuso la invención de la escritura y la
notación numérica➙ artísticas, matemáticas y
filosofía

Teoría piagetiana del pensamiento formal➙


De la lógica del niño a la lógica del adolescente➙ Competencia➙ conocimiento o
poder manejar la realidad de forma abstracta y capacidad que poseen los seres humanos y
simbólica➙ centrado en la descripción que les permitiría (en teoría) enfrentarse a
estructural de las capacidades cognitivas que determinadas tareas o problemas
subyacen a la producción científica propias de Complementarias
este estadio y no en los procedimientos y
estrategias concretas de resolución de las Actuación➙ conducta manifiesta del
tareas➙ se mantiene principalmente en el nivel sujeto al realizar determinada tarea o
de la competencia y no en el de la actuación resolver un problema concreto

Se analizan en profundidad las conductas y explicaciones


verbales de un pequeño número de sujetos enfrentados Propósito➙ que los niños y
a la realización de diversas tareas científicas y lógicas➙ adolescentes descubran por su cuenta los
trata de dar cuenta del razonamiento realizado por factores que determinan el
adolescentes (11-15 años) ante problemas experimentales funcionamiento de los diversos
cuya solución implica el uso de operaciones de la lógica fenómenos y mecanismos atendiendo a
formal➙ las tareas provienen principalmente del las verbalizaciones durante la resolución
campo de la física (flotación, caída de objetos, plano del problema y a las
inclinado, vasos comunicantes, balanza, flexibilidad, acciones y contrastaciones que utilizan
oscilación del péndulo) y algunas otras de carácter para llegar a la solución➙ método que
lógico matemático (probabilidad, proporción y utilizan para contrastar sus hipótesis
correlación)
Descargado por ESTEFANY YOMIRA GONZALES VILLEGAS
𝝭 del Desarrollo I
lOMoA

Karla Marmolejo abril 2021 Tema 12 Page 1 of 10

Descargado por ESTEFANY YOMIRA GONZALES VILLEGAS


lOMoA

ORIGENES DEL PENSAMIENTO FORMAL

Para llegar a la respuesta es necesario


Tarea del péndulo disociar los factores➙ variar
sistemáticamente cada variable
manteniendo constantes las demás➙ por
Se les presenta a niños y adolescentes (6, 10, 14 y 15 exclusión se puede determinar cuál de ellos
años)un péndulo (hilo con un peso suspendido que está relacionado con la frecuencia de
puede oscilar) y se les pide determinen cuáles son los oscilación➙ la longitud del hilo
posibles factores responsables de la frecuencia de
oscilación del péndulo➙ que descubran mediante la
experimentación qué factor de los implicados
(longitud del hilo, peso del objeto, altura desde la que La forma de razonar que tienen los niños a
se suelta y fuerza o impulso) determina el número de diferentes edades está determinada por los
oscilaciones por unidad de tiempo esquemas operatorios que poseen y es
cualitativamente diferente➙ varían
dependiendo de su estadio evolutivo

Estadio I (periodo preoperatorio—6 años)➙ actuación característica está centrada en


su propia acción➙ al razonar utiliza sus acciones y no las operaciones mentales➙
respuestas más frecuentes “el péndulo va más rápido cuanto más fuerte se le empuja”➙
el impulso es la única causa de las variaciones en la frecuencia de oscilación➙ son
incapaces de diferenciar entre su propia actividad y el movimiento real del péndulo➙
egocentrismo➙ no tiene en cuenta que los datos empíricos contradicen su explicación

Estadio II (periodo de las operaciones concretas—10 años)➙ aplicación de ciertas


operaciones mentales que ya implican un razonamiento relativamente preciso sobre la
realidad➙ realización de seriaciones, variaciones y correspondencias exactas (con las
alturas, longitudes y pesos)➙ se podría llegar a deducir la respuesta correcta ( juzgar
objetivamente las variaciones en la frecuencia➙ sin embargo les resulta muy difícil
deducir que la longitud del hilo es la única causa responsable➙ errores más
frecuentes➙
1) Hacen variar distintos factores al mismo tiempo➙
Según Piaget e Inhelder reflejan la carencia al producirse una variación en la frecuencia creen
de las operaciones lógicas necesarias para haber demostrado que cada uno de los factores por
interpretar los datos de la experiencia y disociar separado produce la misma variación en el efecto
factores y la falta de una combinatoria formal 2) Modifican todos los factores menos el
(es necesario imaginar todas las posibles responsable➙ no se produce ningún efecto y
combinaciones)➙ se centran en clasificar, dudan de la intervención de este único factor
seriar
y establecer correspondencias

Estadio III (nivel formal incipiente—13 años)➙ sus respuestas son el resultado de una
elaboración muy compleja➙ son capaces de razonar correctamente en una situación en la
que uno de los factores varía y los otros permanecen invariantes➙ pero esta disociación
de factores todavía no es completa ni espontánea➙ no es capaz de seguir un método
sistemático de análisis que permite la exclusión del efecto de los otros factores

Estadio III (nivel formal avanzado—15 años)➙ sus respuestas implican un tipo de
razonamiento muy complejo➙ ciertas estructuras operatorias formales les permiten
razonar sobre lo posible y no sólo sobre lo real➙ capaces de disociar todos los
factores metódicamente➙ uno solo cada vez y mantener constantes todos los
demás➙ excluir explícitamente de los tres factores no intervinientes

Karla Marmolejo abril 2021 𝝭 del Desarrollo I Tema 12 Page 2 of 10


Descargado por ESTEFANY YOMIRA GONZALES VILLEGAS
lOMoA

Del pensamiento concreto al


pensamiento formal

Las estructuras operacionales concretas ni


están coordinadas entre sí ni son
generalizables a diferentes contenidos➙
limita necesariamente su aplicación formal

Se observa ya cierta extensión del


razonamiento de lo real hacia lo virtual o
Los esquemas operatorios concretos permiten posible con limitaciones➙ únicamente
al niño razonar acerca de la realidad sobre la puede considerar datos que son sólo
que actúa➙ sobre los hechos que se le “posibilidades” cuando se trata de
presentan y no sobre posibilidades prolongaciones imaginables de las acciones
u operaciones aplicadas a un contenido dado

Conforme logra estructurar la realidad de


Otra característica del pensamiento
cada uno de los campos de conocimiento va
concreto➙ la realidad se va a
adquiriendo una forma de equilibrio
estructurando por campos o dominios de
(intradominio)➙ Piaget hace referencia a
conocimiento de manera independiente sin
la estabilidad de las estructuras cognitivas
establecer relaciones entre
que se consigue en determinados momentos
ellos, pero simultánea (excepto peso y volumen)
del desarrollo➙ una estructura cognitiva
está en equilibrio cuando puede dar cuenta
de manera adecuada de los objetos del
Este equilibrio no se alcanza de forma simultánea entorno (en el periodo operatorio el
en todos los contenidos➙ se producen algunos equilibrio se caracteriza por la
desfases horizontales o interdominio➙ el reversibilidad completa de las
equilibrio de las operaciones concretas es estable transformaciones➙ por compensación o
en el inversión)
interior de un campo de conocimiento o dominio
concreto➙ se vuelve inestable en las Reversibilidad➙ capacidad para anticipar
fronteras➙ la inestabilidad aparece cuando se mentalmente la variación que se ocasionaría
trata de establecer coordinaciones entre dominios si se ejecutara una acción y a la inversa, para
reconstruir el estado inicial anulando
mentalmente la transformación (alterar
mentalmente una representación)

Al enfrentarse a problemas en los que intervienen


varios dominios los niños se encuentran a veces con
resultados incoherentes o contradictorios➙ al Coordinando los resultados de las
principio su estrategia es ignorar estas anomalías o operaciones concretas para evitar las
datos contradictorios➙ poco a poco los datos de la contradicciones aparentes
experiencia se les van imponiendo➙ situación a la
que no pueden dar respuesta con las estructuras Coordinando directamente entre sí las
operatorias que poseen➙ se crea un desequilibrio propias operaciones➙ coordinando
que podrán resolver utilizando dos métodos las diversas agrupaciones de clases en
diferentes un sistema global

Una u otra estrategia conduce a la aparición de las


operaciones formales➙ ambas suponen la utilización
de una combinatoria y la realización de operaciones
sobre otras ya existentes➙ operaciones de segundo
orden

Karla Marmolejo abril 2021 𝝭 del Desarrollo I Tema 12 Page 3 of 10

Descargado por ESTEFANY YOMIRA GONZALES VILLEGAS


lOMoA

CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO FORMAL

Inhelder y Piaget sostienen que el periodo de las


Distinguen dos tipos de características
operaciones formales supone un cambio intelectual
cualitativo y estructural➙ se liberan de las ataduras
de lo real e inmediato, del aquí y ahora➙ capaces de
pensar de forma abstracta (estadio formal
incipiente➙
11-12 años y estadio formal avanzado 14-15 años)

Propiedades generales o funcionales del pensamiento formal➙


orientaciones esenciales del pensamiento de los sujetos

Características estructurales➙ utilizan el lenguaje lógico-matemático para dar


cuenta de las estructuras que subyacen al comportamiento cognitivo de los sujetos
Tienen un interés escaso en la actualidad➙ la
lógica proposicional y la de clases formarían parte
de la competencia y subyacen a la actuación en el
periodo formal➙ ha sido puesto en cuestión
recientemente

Características funcionales
La realidad, los hechos ya no son el punto de
partida en la solución de un problema➙
1) Lo real es un subconjunto de lo posible➙ sólo son admitidos como hechos después de
característica funcional más importante de la una verificación sobre el conjunto de
cual se pueden derivar las restantes➙ lo hipótesis posibles compatibles con la
posible no es ya una simple prolongación de lo situación dada
real➙ lo real se subordina➙ es un
subconjunto de lo posible

El punto de partida es lo posible➙ las


2) Carácter hipotético-deductivo➙ diversas hipótesis que genera el sujeto y a
capacidad de formular y comprobar partir de las cuales razona o el conjunto de
hipótesis➙ el razonamiento se realiza operaciones que podría realizar sin que sea
mediante proposiciones que formulan necesaria su ejecución real
determinadas explicaciones o hipótesis
sobre un fenómeno concreto
Los adolescentes son capaces de descartar
mentalmente las hipótesis más simples y primitivas
típicas de los niños más pequeños
De estas hipótesis se deducirán las
consecuencias pertinentes➙
posteriormente contrastadas con la Mejor comprensión de los problemas y fenómenos a
realidad mediante experimentación activa los que se enfrentan➙ les permite formular
hipótesis más complejas y avanzadas

Capaces de comprobar empíricamente las hipótesis


con un análisis detallado de todas las combinaciones
Los niños de periodos anteriores también posibles de las variables intervinientes y de las
formulan (a veces) hipótesis de forma consecuencias➙ las comprueban variando
más rudimentaria y claramente diferente solamente uno de los factores manteniendo el resto
en tres aspectos fundamentales constantes
Rasgos principales del razonamiento
científico➙
una de las características básicas del
razonamiento formal adolescente según Piaget

Karla Marmolejo abril 2021 𝝭 del Desarrollo I Tema 12 Page 4 of 10


Descargado por ESTEFANY YOMIRA GONZALES VILLEGAS
lOMoA

3) Carácter proposicional➙ el punto de Pensamiento de segundo orden➙ las


partida del pensamiento son las operaciones formales son operaciones
proposiciones➙ enunciados verbales construidas sobre las operaciones concretas
(no
los objetos de la realidad)➙ proporciona
un
nuevo poder y flexibilidad al pensamiento

Lógica proposicional➙ se superpone a la lógica de


clases y relaciones del periodo operatorio concreto
Importancia del componente verbal (referida directamente a los objetos)➙ declaración
(lenguaje)➙ requisito necesario verbal con dos posibles valores de verdad (verdadero o
para el pensamiento formal falso)➙ las proposiciones se combinan y se relacionan
entre sí mediante conectivas u operaciones lógicas
Herramienta que permite realizar (conjunción, disyunción, condicional…)➙ da lugar a
todas las combinaciones posibles del nuevas proposiciones compuestas cuyo valor de verdad
pensamiento➙ permite la aplicación depende del valor de verdad de cada una de las
de determinadas operaciones lógicas proposiciones por separado
sobre proposiciones que versan sobre
los objetos de la realidad que incluyen
operaciones de clases y relaciones
(superposición) 4) Naturaleza combinatoria➙ posibilidad que
tiene el pensamiento durante la búsqueda de la
solución de un problema de construir un conjunto
de posibilidades que incluya todas las
El pensamiento formal y la lógica combinaciones posibles de las variables implicadas
proposicional constituyen un sistema
de operaciones de segunda potencia u
orden al aplicarse sobre operaciones
concretas (de primer orden) Le permite analizar y formular
todas las posibilidades incluidas
en la resolución de un problema

REVISIONES CRITICAS Y
ALTERNATIVAS A LA TEORIA
PIAGETIANA

Revisión de Piaget (1970)


El retraso no suponía un problema de
especial importancia➙ en la teoría de
Piaget advirtió que la actuación formal de los Piaget lo importante es la sucesión de los
adolescentes en muchos casos se retrasaba➙ estadios y no tanto las edades de adquisición
incluso algunos sujetos no parecían llegar
plenamente al periodo formal (mayor problema)

Piaget propuso una versión revisada➙ se posponen las edades


de adquisición (15-20 años) y se limita su generalidad➙ su
adquisición depende de las propias actitudes de los sujetos y de
las experiencias y aprendizajes que proporciona el medio social

Karla Marmolejo abril 2021 𝝭 del Desarrollo I Tema 12 Page 5 of 10

Descargado por ESTEFANY YOMIRA GONZALES VILLEGAS


lOMoA

Críticas y alternativas
En los años 80 aparece una tercer fase➙ llamada
revisionista por Keating➙ se ponen en cuestión los
A finales de los años 60 se trataron de resultados y la concepción piagetiana del pensamiento
replicar los resultados de Inhelder y formal➙ conduce a una disolución o
Piaget con el propósito de comprobarlos “desconstrucción” de su teoría y a su sustitución por
empíricamente utilizando las mismas teorías muy diversas de menor alcance y
tareas perspectiva➙ su concepción sobre el periodo
operatorio formal ha sido probablemente la más
criticada

Los numerosos estudios y críticas a la teoría


piagetiana pueden ser agrupados a partir de
la respuesta a las siguientes preguntas

¿Existe un cambio evolutivo real con la llegada de la adolescencia?


En los años 70 algunos autores mostraron que niños de
Numerosos estudios en los que edades mucho más tempranas eran capaces de resolver
se han simplificado las tareas tareas formales simplificadas➙ ha llevado a criticar la
piagetianas alterando diversos existencia misma de los estadios piagetianos, en particular el
componentes➙ instrucciones, de las operaciones formales
materiales y procedimientos

Teorías de dominio específico➙ parte del


Teorías innatistas➙ sostienen que las supuesto de que el desarrollo cognitivo no ocurre
competencias que muestran los niños a lo largo de igual forma en todas las áreas o dominios de
del desarrollo cognitivo ya están presentes (a conocimiento➙ nuestro sistema cognitivo está
nivel básico) desde el nacimiento➙ papel de compuesto por un conjunto de mecanismos
la experiencia se reduce a un mero funcionales especializados en el procesamiento de
desencadenamiento de comportamientos o información muy específica➙ son el resultado de
capacidades ya presentes la evolución filogenética de la especie humana

Ambas consideran que los cambios que se producen con


el fin de la infancia son meros cambios por acumulación
de conocimientos y que las adquisiciones básicas se
producen en edades muy tempranas en el desarrollo
(Wellman y Gelman)
Cambios por acumulación de conocimientos➙ cambios
que se producen en el desarrollo de la cognición
producto de la mayor cantidad de conocimiento que los
niños van adquiriendo en su interacción con el
entorno➙ no responden a la emergencia de nuevas
Sin embargo importantes pruebas muestran estructuras cognitivas➙ son cambios cuantitativos
que al finalizar la adolescencia existen
cambios cognitivos de gran relevancia
manifestados en una forma diferente de Cuestión clave➙ si estos cambios pueden
abordar los problemas intelectuales➙ más ser caracterizados como cambios
abstracta y menos ligada y dependiente de cualitativos y estructurales y si la teoría
los objetos de la realidad piagetiana puede dar cuenta de ellos en el
periodo formal

Karla Marmolejo abril 2021 𝝭 del Desarrollo I Tema 12 Page 6 of 10

Descargado por ESTEFANY YOMIRA GONZALES VILLEGAS


lOMoA

¿Los cambios en el pensamiento en la adolescencia son


cambios cualitativos y estructurales como propone Piaget?

Los cambios en la forma de razonar de los En la medida en que este tipo de enfoque
adolescentes implican un cambio de enfoque de abstracto o formal raramente se produce antes
los problemas caracterizado como pensamiento de los 11-12 años➙ podemos decir que existe
formal➙ liberado del aquí y ahora un cambio cualitativo➙ caracterizado por la
emergencia de nuevas formas de pensamiento
que puede estar asociado o no a cambios en
las estructuras responsables del mismo
Cambio estructural➙ caracterizado por la
emergencia de nuevas formas de pensamiento
que son el resultado de la emergencia de
nuevas estructuras cognitivas➙ todos los A partir de los 11-12 años parecen mostrar una
cambios estructurales son cualitativos➙ no capacidad nueva de resolver los problemas
todos los cambios cualitativos son estructurales cognitivos basada en un análisis formal de las
diversas posibilidades

La cuestión clave para decidir si


se da o no un cambio estructural
es saber el grado de consistencia Estudio longitudinal de Neimark (1975)➙
y generalidad de esta actuación durante tres años consecutivos comprobó la
formal a partir de la adolescencia actuación de tres grupos de niños (10, 11 y 12
años) en tres tareas formales➙ combinaciones y
permutaciones (cambiar el orden lineal) y la tarea
de correlación
Combinaciones y permutaciones➙ conjunto de fichas de varios
colores para que realizaran todas las combinaciones y permutaciones
posibles➙ encontró un desfase➙ a partir de los 12 años podían
combinar adecuadamente los colores utilizando la estrategia de
Los resultados de mantener constante un color y variar sistemáticamente el resto➙
Neimark pusieron retrasado a los 15 años en el caso de las permutaciones
de manifiesto
Correlaciones➙ estimar la posible correlación entre el color de
ojos y el color de cabello en 40 tarjetas de caras humanas con estos
rasgos➙ retraso aún mayor➙ a los 15 años eran todavía incapaces
de una actuación formal

Es cierto que aparece un nuevo tipo


de pensamiento a partir de los 11-12
años➙ tarea de las combinaciones
Apoyan la existencia de un cambio
Existe un desfase horizontal entre cualitativo en el pensamiento pero
tareas dependientes del mismo parecen refutar el que este cambio puede
esquema formal➙ retraso en las ser formulado en términos estructurales➙
permutaciones no se aplican de forma generalizada

El desfase es mucho mayor con las


correlaciones

Karla Marmolejo abril 2021 𝝭 del Desarrollo I Tema 12 Page 7 of 10

Descargado por ESTEFANY YOMIRA GONZALES VILLEGAS


lOMoA

Martorano (1977)➙ actuación de 80 niños Encontró una gran variación entre unas tareas y
y adolescentes de cuatro grupos de edad (11- otras (mejores puntuaciones en combinatoria de
17 años) en tareas formales de combinatoria, fichas (no así de líquidos o permutaciones) y
correlación, compensación multiplicativa, correlación; y peores en equilibrio mecánico; con
proporción y equilibrio mecánico puntuaciones intermedias en compensación
multiplicativa y proporción)➙ parece ir
claramente en contra de una concepción
estructural del pensamiento formal
Encontró que las conductas típicamente formales
aparecían a partir de los 13 años➙ además el
mismo sujeto mostraba normalmente conductas de
diverso nivel (formales y preformales) en función
La variabilidad es más alta en las
del tipo de tarea➙ importante desfase entre
pruebas que pertenecen a diferentes
tareas y considerable variabilidad intra-individual
esquemas formales que cuando
dependen del mismo esquema

Ambos aspectos nuevamente parecen ir


en contra de que el pensamiento formal Shayer (1979)➙ utilizó cinco de las tareas más
se pueda caracterizar mediante una representativas de Inhelder y Piaget➙ oscilación
estructura de conjunto unitaria del péndulo, balanza, plano inclinado, combinación
de los líquidos y flexibilidad de varillas en
adolescentes del mismo grupo de edad (14
años)➙ encontró una gran homogeneidad en la
dificultad de las tareas➙ 3,28 puntos (de un total
de 5) para
la tarea más difícil (plano inclinado) y 3,47 para la
más fácil (flexibilidad de varillas)

Los tres estudios utilizaron muestras diferentes➙


Shayer➙ muestra de una única edad
Neimark y Martorano➙ sujetos de diversas edades

Los resultados en los tres estudios Los materiales y procedimientos utilizados➙


anteriores pueden ser atribuidos Shayer desarrolló y utilizó un procedimiento de papel y
a dos factores fundamentales lápiz➙ procedimiento de evaluación➙ el
experimentador presenta las instrucciones y tareas por
escrito y el sujeto experimental responde en la misma
modalidad➙ facilita la codificación de las respuestas y
permite una evaluación precisa de la actuación de los
sujetos a partir de criterios sistemáticos de aplicación
Neimark y Martorano➙ procedimientos y sistemas
de evaluación menos sistematizados y dependientes
de la interpretación de los investigadores
Resumen➙ los resultados
encontrados no son totalmente
Case, Fischer y Halford proponen la existencia de un
concluyentes➙ no permiten verificar
estadio abstracto o formal semejante al de las operaciones
la hipótesis piagetiana tan exigente
formales de Piaget➙ pero eliminan la descripción lógica
sobre la existencia de una estructura
piagetiana, limitan su carácter estructural permitiendo la
de conjunto unitaria que caracterice el
influencia del conocimiento de dominio específico e
pensamiento formal➙ pero sí
introducen conceptos extraídos de la psicología del
podrían confirmar versiones
procesamiento de información➙ tratan de dar cuenta de
estructurales del pensamiento formal
procedimientos y estrategias específicas que los sujetos
menos exigentes como las propuestas
aplican al solucionar problemas concretos
por autores neoestructuralistas o
neopiagetianos

Karla Marmolejo abril 2021 𝝭 del Desarrollo I Tema 12 Page 8 of 10

Descargado por ESTEFANY YOMIRA GONZALES VILLEGAS


lOMoA

¿Es posible explicar los problemas de generalidad y consistencia


que se plantean en la actuación en tareas formales?

Influencia del conocimiento exógeno (externo al


sujeto)➙ posible falta de familiaridad de los sujetos
Gray (1990)➙ propone estudiados con los mecanismos físicos que subyacen a la
(desde la perspectiva mayor parte de las tareas piagetianas➙ las tareas están
piagetiana) dos enfoques para basadas en conceptos de la física que los sujetos apenas
dar cuenta de los problemas conocen➙ su actuación a nivel formal puede verse
de generalidad claramente dificultada➙ propone estudiar el
y consistencia en el estadio pensamiento formal con tareas cotidianas de la
operatorio formal experiencia diaria utilizando contenidos concretos en una
tarea formal para comprobar si la ejecución se ve
facilitada

Tarea de selección de Watson➙ ampliamente utilizada en el


campo del razonamiento deductivo y ha servido para poner en
cuestión la teoría piagetiana sobre las operaciones formales➙
se presentan a los sujetos cuatro tarjetas que por un lado
muestran un número y por el otro una letra (en la disposición E
D 4 7) y la tarea consiste en que digan cuál o cuáles sería
necesario levantar (sin hacerlo) para comprobar la exactitud del
siguiente
enunciado condicional: “si en una tarjeta hay una E por una
cara, entonces hay un 4 por la otra”➙ el uso de contenidos y
contextos familiares puede facilitar claramente su
resolución➙ pero no siempre produce estos efectos
beneficiosos➙ un porcentaje importante de sujetos sigue
mostrando graves dificultades con el pensamiento formal
incluso con la simplificación de las tareas y el uso de
contenidos familiares

Influencia de la construcción endógena del


conocimiento (proceso interno)➙ se refiere al carácter
adaptativo de las estructuras piagetianas➙ hasta qué
punto el razonamiento formal es adaptativo en los entornos
sociales generales➙ el análisis formal de todas las
posibilidades lógicas de un problema probablemente sólo
tenga sentido en contextos muy particulares y no sea
necesariamente adaptativo en la mayor parte de las
situaciones que requieren únicamente una respuesta
dependiente del contexto concreto o que busque el acuerdo
y el asentimiento social
Esta perspectiva resalta el
carácter peculiar del periodo
“Mientras que los periodos de desarrollo anteriores operatorio formal dependiente
son obligatorios en virtud de la estructura del mundo de instrumentos y desarrollos
físico y condiciones de existencia humana, el estadio sociales específicos
final puede ser únicamente un refinamiento de la
civilización avanzada, más que una condición
necesaria de supervivencia” (Edith Neimark)

Las conclusiones de todos estos estudios se basan


en dos tipos de observaciones➜ 1) la existencia
de desfases entre tareas y ➜ 2) una gran
variabilidad intra e intersujetos

Karla Marmolejo abril 2021 𝝭 del Desarrollo I Tema 12 Page 9 of 10


Descargado por ESTEFANY YOMIRA GONZALES VILLEGAS
lOMoA

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Durante la adolescencia se dan cambios cerebrales en el córtex


prefrontal relacionados con las funciones ejecutivas que subyacen
a la flexibilidad y eficacia del pensamiento formal➙
pensamiento abstracto que caracteriza el conocimiento científico

Inhelder y Piaget definen y establecen los rasgos del pensamiento


formal y cómo surge del pensamiento operatorio concreto➙
estadio formal incipiente (11-12 años) y estadio formal avanzado (14-
15 años)

El pensamiento formal puede ser definido a partir de Estas características funcionales


sus características funcionales➙ capacidad de se unen en una caracterización
razonar en el mundo de lo posible, carácter estructural en términos lógico-
hipotético- deductivo del pensamiento, el matemáticos realizada por
razonamiento se realiza a partir de enunciados o Inhelder y Piaget
proposiciones verbales

Diversos problemas de la concepción El propio Piaget revisa la teoría


piagetiana➙ retraso en edad de adquisición y retrasando su adquisición hasta
dificultades de aplicación general a todos los los 15-20 años y haciéndola
sujetos depender de las aptitudes y
especializaciones profesionales

Numerosos estudios y críticas de la teoría piagetiana pueden ser agrupados según la


respuesta a las preguntas➙
1) ¿Cambio evolutivo real en la adolescencia?➙ parece bastante claro que a partir de los 11-12
años se da un cambio evolutivo real➙ son capaces de un pensamiento formal
2) ¿Cambios cualitativos y estructurales?➙ es un cambio cualitativo➙ implica la aparición
de un tipo nuevo de pensamiento; pero no parece que puede ser caracterizado como un
cambio estructural➙ está caracterizado por desfases y una gran variabilidad intra e
intersujetos
3) ¿Hay explicación a los problemas de generalidad y consistencia?➙ parcialmente
explicada a partir de la influencia de factores exógenos y endógenos

Karla Marmolejo abril 2021 𝝭 del Desarrollo I Tema 12 Page 10 of 10


Descargado por ESTEFANY YOMIRA GONZALES VILLEGAS

También podría gustarte