Está en la página 1de 9

Lectura 4: el desarrollo intelectual durante la adolescencia, el

pensamiento formal.

Contenido
1. Introducción 2

2. Los orígenes del pensamiento formal 2

2.1 La tarea del péndulo 2

2.2 Del pensamiento concreto al pensamiento formal 3

3. Características del pensamiento formal 4

4. Críticas sobre el pensamiento formal. 5

4.1 ¿Existe un cambio evolutivo con la llegada de la adolescencia? 5

4.2 ¿Los cambios en el pensamiento que se producen con la llegada de la


adolescencia son cambios cualitativos y estructurales, como propone la teoría
piagetiana? 5

4.3 Explicación de los diferentes resultados obtenidos de los tres estudios 7

4.4 ¿Es posible explicar los problemas de generalidad y consistencia que se


plantean en la actuación de los sujetos en las tareas formales? 8

1
1. Introducción
Con la llegada del fin de la infancia lo que más destaca en el desarrollo cognitivo
diferencia el pensamiento de los adolescentes y de los adultos, y el carácter concreto
“aquí y ahora” que tiene el pensamiento infantil. Se manifiesta que las operaciones no
se aplican solo sobre el mundo real y concreto que es empíricamente observable, si no
que en el mundo de lo posible. Ahora las operaciones pasan a ser operaciones de
segundo orden (operaciones sobre operaciones) lo que permite al pensamiento del
adolescente y del adulto reflexionar sobre sí mismo.

2. Los orígenes del pensamiento formal


2.1 La tarea del péndulo
Esta tarea trata de ver el razonamiento realizado por adolescentes de entre 11 y 15 años
para ver como utilizan las operaciones lógicas. En este caso la tarea en concreto es la
oscilación del péndulo, cuyo propósito de los investigadores es que los niños y
adolescentes descubran por su cuenta cuales son los factores de los diversos fenómenos
y mecanismos que determinan una cosa en concreto, en este caso sería cuales son los
factores que determina la oscilación del péndulo.

Para ello les pedimos a los niños y adolescentes que determinen cuales son los factores
responsables de la frecuencia de la oscilación del péndulo, los cuales son: la longitud
del hilo, el peso del objeto suspendido, la altura desde la que se suelta y la fuerza o
impulso que se le imprime. El único factor responsable en la oscilación es la longitud
del hilo, comprobando que a medida que aumenta la longitud del hilo, disminuye la
frecuencia y viceversa.

Para llegar a esta conclusión lo que han tenido que hacer es disociar los factores, es
decir, ir variando cada una de las variables, manteniendo constantes todas las demás,
llegando a la exclusión, pudiendo así determinar cual de ellos es el que se relaciona con
la frecuencia de la oscilación.

Piaget e Inhelder planteando este problema a diferentes niños llegaron a encontrar


distintas formas de actuación que son por estadios y niveles:

2
Estadio preoperatorio: en este estadio el niño no atiende a las variables. Solo se centra
en el péndulo, sin hacer caso al sujeto. Surge a partir de los 6 años

Periodo de las operaciones concretas: los niños ya elaboran pensamientos concretos y


son capaces de utilizar la lógica para llegar a conclusiones, aunque sean inexactas.
Surge a partir de los 10 años.

Dentro del periodo de operaciones concretas existen dos subestadios:

El formal incipiente: es el nivel de transición donde el pensamiento formal está en


desarrollo. Solo son capaces de realizar las operaciones más fáciles. Surge a partir de los
13 años.

El formal avanzado: es el nivel en el que los niños ya empiezan a combinar las


variables, es decir, si cada variable dad tiene distintos niveles, son capaces de entender
que deben modificar una variable manteniendo el resto constantes para poder resolver el
problema planteado.

2.2 Del pensamiento concreto al pensamiento formal


Los niños en el periodo de operaciones concretas son capaces de razonar acerca de la
realidad sobre la que actúa, es decir, sobre los hechos que se le presentan y no sobre
posibilidades. En este periodo cuando el niño razona a partir de datos reales o concretos,

3
es capaz de estructurar la realidad que se le presenta estableciendo órdenes y relaciones
entre los objetos que la conforman, como por ejemplo realiza clasificaciones,
igualaciones… pero sin pensar críticamente sobre esa realidad.

El pensamiento concreto va estructurando la realidad por campos o dominios de


conocimiento, de manera independiente sin que el niño establezca relaciones entre ellos,
pero simultánea, ya que excepto en el caso del peso y volumen, las conservaciones se
alcanzan en todos los dominios aproximadamente a la misma edad.

Cuando el niño logra estructurar la realidad de cada uno de los campos de


conocimiento, va adquiriendo una forma de equilibrio, que se alcanza cuando cada uno
de los campos se transforman y alcanzan el nivel de reversibilidad completa, es decir,
cuando el sujeto toma conciencia de que la transformación de un elemento es reversible
y siempre puede volver a su forma original. Sin embargo, este equilibrio no se alcanza
de forma simultanea en todos los contenidos, si no que producen algunos desfases
horizontales, así en cada uno de los dominios se logran formas estables de equilibrio,
pero aparece la inestabilidad cuando se intentan coordinar entre ellos.

3. Características del pensamiento formal


Lo real es un subconjunto de lo posible: el sujeto genera diversas hipótesis a partir de
las cuales razona. La hegemonía que caracteriza al pensamiento formal no debe ser
considerada como el dominio de lo arbitrario o de la imaginación desbocada, si no como
la condición necesaria para lograr las capacidades cognitivas de este estadio.

Carácter hipotético-deductivo: es la capacidad de pensar científicamente a través de la


generación de predicciones o hipótesis sobre el mundo para responder preguntas. Esta
capacidad de formular y comprobar hipótesis está estrechamente ligada a la capacidad
para abordar los problemas.

Carácter proposicional: los enunciados verbales son la materia prima del pensamiento
lo que da mayor flexibilidad. Hace referencia al punto de partida del pensamiento ya
que no son los objetos de la realidad si no los enunciados verbales. El carácter
proposicional no se reduce a su aspecto verbal, sino que destaca la aparición de una
nueva lógica proposicional que se superpone a la lógica de clases que había aparecido
en el periodo concreto.

4
Naturaleza combinatoria: es la capacidad del pensamiento que nos permite construir un
conjunto de posibilidades que incluya todas las combinaciones posibles de las variables
implicadas.

4. Críticas sobre el pensamiento formal.


4.1 ¿Existe un cambio evolutivo con la llegada de la adolescencia?
Numerosos estudios han simplificado las tareas piagetianas, alterando diversos
componentes de estas como las instrucciones, materiales y procedimientos utilizados.
Los resultados mostraron que niños de edades mucho más tempranas a las propuestas
por Piaget eran ya capaces de resolver estas tareas “formales” simplificadas

Opciones teóricas alternativas:

Teorías innatistas: las competencias que muestran los niños a lo largo del desarrollo
cognitivo ya están presentes a nivel básico desde el nacimiento. La 7 experiencia es un
desencadenante de comportamientos o capacidades ya presentes.

Teorías de dominio específico: consideran que los cambios que se producen con el fin
de la infancia son meros cambios por acumulación de conocimientos (no responden a la
emergencia de nuevas estructuras cognitivas).

Sin embargo, un conjunto muy importante de pruebas muestra que al finalizar la


adolescencia existen cambios cognitivos de gran relevancia que se manifiestan en una
forma diferente de abordar los problemas intelectuales, más abstracta y menos ligada y
dependiente de los objetos de la realidad.

4.2 ¿Los cambios en el pensamiento que se producen con la llegada de la


adolescencia son cambios cualitativos y estructurales, como propone la
teoría piagetiana?
Cambios cualitativos: se considera que existe ya que a partir de lo 11-12 años se da
una capacidad nueva de resolver los problemas cognitivos basada en un análisis formal
de las diversas posibilidades que se plantean en ellos.

Cambios estructurales: para decidir si se da o no es clave saber el grado de


consistencia y generalidad de esta actuación formal.

Neimark:

5
Estudió longitudinal durante 3 años consecutivos de la actuación en diversas tareas
formales de tres grupos de niños que al inicio tenían 10, 11 y 12 años.

Tres tareas: combinaciones, permutaciones (ambas referentes al esquema operatorio


formal de la combinatoria) y correlación.

Tarea de combinación y permutación: se les da un conjunto de fichas de diversos


colores para que realicen todas las combinaciones y permutaciones posibles de uno, dos,
tres y cuatro elementos.

Tarea de correlación: estimar la posible correlación entre el color de los ojos (marrones
o azules) y el color del pelo (moreno o rubio) a partir de tarjetas que mostraban dibujos
de caras humanas en las que podían observar estos rasgos.

Resultados:

Es cierto que aparece un nuevo tipo de pensamiento a partir de los 11-12 años como se
muestra en la tarea de las combinaciones: son capaces de combinar adecuadamente los
colores utilizando la estrategia de mantener constante un color y variar sistemáticamente
el resto.

Existe un desfase horizontal entre tareas dependientes del mismo esquema formal como
lo muestra el retraso con la prueba de las permutaciones (la aparición del
comportamiento formal se retrasa a los 15 años en el caso de las permutaciones)

El desfase es mucho mayor con las correlaciones cuya resolución en términos formales
no aparece a los 15 años.

Por tanto, existe un cambio cualitativo en el pensamiento, pero este cambio no puede ser
formulado en términos estructurales.

Martorano:

Actuación de 80 niños y adolescentes de 4 grupos de edad, entre los 11-17 años, en una
decena de tareas formales.

Las puntuaciones obtenidas muestran:

● Gran variación entre unas y otras pruebas: en contra de la concepción estructural

del pensamiento formal.

6
● Variabilidad más alta en las pruebas que pertenecen a diferentes esquemas

formales que cuando dependen del mismo esquema.

● Las conductas típicamente formales aparecían a partir de los 13 años.

● Un mismo sujeto mostraba normalmente conductas de diverso nivel, formales y

preformales, en función del tipo de tarea.

● El importante desfase entre tareas y la variabilidad intra-individual según el tipo

de tarea, dificultan que se pueda caracterizar mediante una estructura de


conjunto unitaria (teoría piagetiana).

Shayer:

Utilizó 5 de las tareas más representativas de Inhelder y Piaget (oscilación del péndulo,
balanza, plano inclinado, combinación de líquidos y flexibilidad de las varillas)

Sujetos: adolescentes del mismo grupo de edad (14 años) Resultados: encontró gran
homogeneidad en los resultados de las tareas según su dificultad.

4.3 Explicación de los diferentes resultados obtenidos de los tres estudios


Utilizaron muestras diferentes:

● Shayer: muestra de una única edad

● Neimark y Martorano: sujetos de diversas edades

Distintos materiales y procedimientos:

Shayer: procedimiento estandarizado de papel y lápiz (evaluación precisa a partir de


criterios sistemáticos de aplicación)

Neimark y Martorano: procedimientos y sistemas de evaluación menos sistematizados


y dependen más de la interpretación de los investigadores.

Estos resultados no son totalmente concluyentes pero no permiten verificar la hipótesis


piagetiana sobre la existencia de una estructura de conjunto unitaria que caracterice . Sí
podrían confirmar versiones estructurales del pensamiento formal menos exigentes,
como las propuestas por los autores neoestructuralistas o neopiagetianos (Case, Fischer

7
y Halford): proponen la existencia de un estadio abstracto o formal, semejante al estadio
de las operaciones formales de Piaget pero:

● Eliminan la descripción lógica piagetiana

● Limitan su carácter estructural

● Dan entrada a la influencia del conocimiento de dominio específico

● Introducen conceptos extraídos de la psicología del procesamiento de la

información, mediante los cuales tratan de dar cuenta de los procedimientos y


estrategias específicas que los sujetos aplican a la resolución de problemas
concretos.

4.4 ¿Es posible explicar los problemas de generalidad y consistencia que se


plantean en la actuación de los sujetos en las tareas formales?
Gray propone dos enfoques o perspectivas para explicar los problemas de generalidad y
consistencia que plantea el estadio operatorio formal.

Influencia del conocimiento exógeno (externo al sujeto) en la adquisición del


pensamiento formal:

Posible falta de familiaridad de los sujetos estudiados con los mecanismos físicos que
subyacen a la mayor parte de las tareas piagetianas: como las tareas están basadas en
conceptos de la física que los sujetos apenas conocen, el desarrollo de un nivel de
actuación formal en estas tareas se puede ver dificultado.

Esto llevó a estudiar con tareas cotidianas. El uso de esta estrategia ha llevado en el
campo del razonamiento deductivo a utilizar contenidos concretos en una tarea formal
para comprobar con ello si la ejecución de los sujetos se ve facilitada. Ej.: Tarea de
selección de Watson.

La familiaridad no siempre produce efectos beneficiosos ya que un porcentaje


importante de sujetos siguen mostrando graves dificultades con el pensamiento formal,
incluso después de la simplificación de las tareas y la utilización de contenidos
familiares.

8
Influencia de factores endógenos (proceso de construcción interno):

Hace referencia al carácter adaptativo de las estructuras piagetianas (operaciones


formales). Se pregunta hasta qué punto el razonamiento formal es adaptativo en los
entornos sociales generales del ser humano, ya que es probable que un pensamiento
basado en el análisis formal de todas las posibilidades lógicas de un problema no tenga
sentido en contextos particulares y no sea necesariamente adaptativo en la mayor parte
de las situaciones.

Esta perspectiva resalta el carácter peculiar del período operatorio formal, dependiente
ya de instrumentos y desarrollo sociales específicos.

También podría gustarte