Está en la página 1de 9

PRIMERA PARTE: DE LA DEFENSA AL APARATO A DESEO

TP 1. EL PRIMER MOVIMIENTO DE FREUD. LA NOCIÓN DE DEFENSA.


La neuropsicosis de defensa (1894).
¿Qué sostienen Janet y Breuer respecto de la escisión de la conciencia? ¿Cuál es la posición de Freud?
Freud modifica la teoría de la histeria: el complejo sintomático de la histeria nos hace suponer que existe una escisión de
conciencia con formación de grupos psíquicos separados. ¿Cuál es el origen de esa escisión?
▪ Según Janet: es un rasgo primario de la histeria, tiene por base una debilidad innata.
▪ Según Breuer: es secundaria, adquirida. Se produce porque se presenta un estado hipnoide que la provoca.
▪ Según Freud: al igual que Breuer, cree que es adquirida. Se diferencia de esta mediante tres formas de histeria en las
que la escisión no puede interpretarse como primaria:
− Histeria hipnoide: la escisión es la consecuencia de un acto voluntario del enfermo, aunque no consciente. Su

OM
propósito es otro, pero no logra alcanzarlo y por eso se origina la división.
− Histeria de defensa o adquirida: el enfermo gozaba de salud psíquica hasta que le sobrevino una representación
que despertó en su Yo un afecto inconciliable y deseó olvidarlo queriendo reprimirlo de la conciencia como un
método de defensa; este mecanismo produce la escisión. Aunque la representación fue expulsada de la
conciencia, su afecto no.
− Histeria de retención pura: la escisión juega un papel mínimo. Aquellos casos en que se interceptó la reacción
frente al estímulo traumático, y que luego serán tramitados y curados por abreacción. No se produce la defensa.

.C
¿A qué denomina Freud “representación inconciliable” y cómo lo articula con la noción de defensa?
No se puede asegurar que el empeño voluntario por esforzarse a apartarse de los propios pensamientos constituya un
acto patológico, pero en todos los pacientes analizados por Freud ese olvido no se logró, sino que llevó a diversas
DD
reacciones patológicas que provocaron una histeria, una representación obsesiva o una psicosis alucinatoria.
El mecanismo de defensa actúa sobre una representación inconciliable para el Yo, relacionada con la vida sexual del
individuo y teñida de afecto, debilitando al último y reprimiendo a la primera. La representación se separa de la
conciencia y queda escindida en otra instancia psíquica, y el afecto que queda en la conciencia se une con otra
representación. Una vez que la huella mnémica y el afecto están ahí, ya no se los puede extirpar. La solución que el Yo
busca es convertir esta representación intensa en una débil al arrancarle el afecto.
LA

Las neurosis de defensa tienen una etiología en común: a partir de la defensa se crea el síntoma, pero se diferencian en
la manifestación de este último.
▪ En la histeria, el modo de volver inofensiva la representación inconciliable es trasponer a lo corporal la suma de
excitación, lo que se llama conversión. La conversión ocurrirá en la inervación motriz o sensorial que mantenga un
nexo con la vivencia traumática. La huella mnémica (el recuerdo) de la representación reprimida no fue sepultada,
FI

sino que formará el núcleo de un segundo grupo psíquico.


▪ Si una persona predispuesta a la neurosis no tiene la aptitud de la conversión y para defenderse de la
representación inconciliable intenta separar el afecto de la idea, el afecto permanece en lo psíquico. La
representación débil se excluye de toda asociación en la conciencia, pero el afecto liberado se fija a
representaciones inadecuadas a las que el enlace falso convierte en representaciones obsesivas. Es demostrable el


intento defensivo: los enfermos notaron que la fobia o representación obsesiva apareció después que el empeño
voluntario alcanzó en apariencia su propósito. No todos conocen el origen de tales representaciones. Por lo general,
cuando se les señala la representación originaria se obtienen objeciones que demuestran que la representación
obsesiva es un sustituto de la representación inconciliable.
▪ Hay una modalidad defensiva que consiste en que el yo desestima la representación inconciliable junto con su
afecto y se comporta como si nunca la hubiera padecido. Cuando esto se consigue, la persona se encuentra en una
psicosis que no admite otra clasificación que confusión alucinatoria. El contenido de esta psicosis consiste en realzar
la representación que estuvo amenazada por la ocasión a raíz de la cual sobrevino la enfermedad. El yo se defiende
de tal representación mediante la psicosis.

¿Cómo plantea Freud el efecto del método catártico? ¿En qué consistiría la terapia entonces?
El efecto del método catártico de Breuer consiste en volver a guiar el afecto, con consciencia de la meta, de lo corporal a
lo psíquico, para forzar luego a reequilibrar la contradicción mediante un trabajo de pensamiento y a descargar el afecto
por medio del habla. Una vez formado el núcleo en el momento traumático, su engrosamiento se da en momentos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


traumáticos auxiliares. Cuando una impresión similar traspasa la barrera fijada por la voluntad, aporta nuevo afecto a la
representación débil e impone por un tiempo el enlace asociativo de ambos grupos psíquicos, hasta que una nueva
conversión ofrezca defensa. El equilibrio logrado es frágil: el afecto llevado por vía falsa cada tanto vuelve a la
representación inconciliable, y obliga a la asociación o a descargar en ataques histéricos.
Si la escisión de la conciencia descansa en un acto voluntario, se explica que la hipnosis logre un ensanchamiento de la
conciencia estrechada y vuelva asequible al grupo psíquico escindido. Los estados semejantes al dormir cancelan la
distribución del afecto sobre la que descansa la voluntad de la personalidad consciente. Entonces, el factor característico
de la histeria no es la escisión de la conciencia sino la conversión, es decir, la capacidad psicofísica para trasladar el
afecto a la inervación corporal. La sola capacidad no excluye la salud psíquica, y sólo lleva a la histeria en el caso de una
inconciliabilidad psíquica o de un almacenamiento de la excitación.

Explique la hipótesis auxiliar de la que se sirve Freud para su explicar la neurosis de defensa. ¿Por qué señala que está

OM
en la base de la teoría de la abreacción?
En las funciones psíquicas cabe distinguir algo que tiene todas las propiedades de una cantidad, aunque no haya forma
de medirla. Se trata del monto de afecto, el cual es susceptible de aumento, disminución, desplazamiento y descarga, y
se difunde por las huellas mnémicas de las representaciones como lo haría una carga eléctrica por la superficie de los
cuerpos. Esta hipótesis está en la base de la teoría de la abreacción, está justificada por su utilidad para resumir y
explicar múltiples estados psíquicos, y además ayuda a pensar en el principio de constancia (este tiende a mantener la
energía del aparato psíquico baja o constante para que haya salud psíquica).

.C
La etiología de la histeria (1896).
¿Cuál es el aporte que Freud realiza a su teoría de la defensa?
La reconducción de un síntoma histérico a una escena traumática sólo conlleva una ganancia para nuestro
DD
entendimiento si esa escena posee idoneidad determinadora y fuerza traumática. Freud realiza un aporta a su teoría de
la defensa: la etiología de la histeria radica en vivencias sexuales infantiles, pertenecientes a la tempranísima niñez.
Estas vivencias no son despertadas por una impresión sexual, sino que corresponden a experiencias sexuales en el
propio cuerpo. Rasgos característicos:
▪ El comportamiento del paciente al reproducirlas: disgusto; una representación inconciliable pone en movimiento la
defensa del yo. Antes del análisis, los sujetos desconocen la causa de sus síntomas. Una vez afloradas, originan
LA

vergüenza e indignación, y llevan al sujeto a desmentirlas.


▪ Son la unión asociativa y lógica para la neurosis.
▪ En experiencias sexuales de la infancia, consistentes en estimulaciones de los genitales, deben considerarse aquellos
traumas de los cuales arrancan tanto las reacciones histéricas como el desarrollo del síntoma histérico.
FI

¿Cuáles son las objeciones que Freud piensa que podría despertar su tesis sobre la histeria y qué respuestas da?
Puede que se objeten dos cuestiones: desconfianza de que una vivencia sexual infantil pueda desencadenar una histeria,
y desconfianza ya que suelen ser frecuentes como para atribuirles significado etiológico. Según el origen de la
estimulación, las vivencias sexuales pueden clasificarse en:
− Niñas y adultos extraños: actos de abuso aislado, proveniente de un adulto hacia una niña. En consecuencia,


prevalece el terror.
− Niño y persona encargada de su cuidado: esta introduce al niño en el comercio sexual y mantiene con él una relación
formal, que se refleja en su estado anímico.
− Entre dos niños: se probó que, en ciertos casos, el niño había sido seducido anteriormente por una mujer adulta. En
consecuencia, bajo la presión de su libido prematuramente despertada y la emergencia de un impulso intenso
mnémico, repitió las mismas prácticas aprendidas del adulto en la niña.

Se estima que sin seducción previa los niños no podrían hallar el camino hacia actos sexuales. Por lo tanto, el
fundamento de la neurosis establecido en la infancia comienza siempre por un adulto y prosigue por y entre niños. Si
bien no toda persona que vivencia una escena de este tipo es histérica, toda persona es histérica a causa de tal vivencia.

Explique: “En la etiología de la neurosis tienen tanto peso las condiciones cualitativas como las cuantitativas”. ¿Qué
hace falta para que estalle la histeria?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la etiología de la neurosis tienen peso las condiciones cuantitativas (principio de constancia) y las cualitativas
(conflicto psíquico); es preciso que sean rebasados ciertos valores del umbral. La representación inconciliable pone en
movimiento la defensa del yo, lo cual provoca la represión. Esto se logra sólo cuando están presentes unas escenas
sexuales infantiles como recuerdos inconscientes y la representación que se ha de reprimir puede entrar en un nexo
lógico o asociativo con ella. La condición psicológica de éstas para devenir histeria es que estén presentes como
recuerdos inconscientes.

Explique: “Los síntomas histéricos son retoños de unos recuerdos de eficacia icc.”
En los enfermos de síntomas histéricos, los recuerdos nunca son conscientes, por ende, la cura consiste en tornar
conscientes esos recuerdos de las escenas infantiles inconscientes, las cuales pueden producir síntomas histéricos. Estos
síntomas son como “retoños” de unos recuerdos de eficiencia inconsciente, es decir que las vivencias sexuales infantiles
son la predisposición a la histeria. No de una manera inmediata, al principio permanecen ineficientes, sólo cobran

OM
eficiencia patógena en la pubertad, siendo despertados como recuerdos inconscientes. En relación con los síntomas
obsesivos, se enmarcan como encubiertos y mudados reproches a causa de agresiones sexuales en la infancia. Tanto en
la histeria como en las representaciones obsesivas, hay un trauma infantil de índole sexual vivido.

TP 2. PRIMERA CLÍNICA.
Sobre la psicoterapia de la histeria (1895).
¿Pará que servía la hipnosis a Freud en el tratamiento de sus pacientes? ¿Qué obstáculos surgen con relación a ella?

.C
Mientras Breuer y Freud investigaban el origen de los síntomas histéricos, obtuvieron el método catártico. Descubrieron
que los síntomas histéricos desaparecían enseguida y sin retornar cuando se conseguía despertar el recuerdo del
proceso ocasionador (a través de la sugestión por medio de la hipnosis), convocando a su vez el afecto acompañante, y
cuando luego el enfermo describía ese proceso y expresaba en palabras el afecto. Entonces, la hipnosis le servía a Freud
DD
para ensanchar la memoria y así hallar los recuerdos patógenos ausentes en la conciencia.
Al intentar extender la aplicación de este método, Freud se encuentra con ciertas dificultades:
− No todas las personas que tenían síntomas histéricos eran hipnotizables.
− El método catártico no actúa sobre las causas, sino sobre los síntomas; por lo que no puede impedir que se formen
síntomas nuevos.
LA

Explique: “Mediante el trabajo psíquico el médico tenía que superar en el paciente una fuerza que contrariaba el
devenir consciente (recordar) de la representación patógena”.
A pesar de estas dificultades, era necesario obtener los recuerdos patógenos. Es por eso que cambia de método: en la
primera entrevista les preguntaba a los pacientes si recordaban la ocasión primera de su síntoma y cuando no podían
conseguirlo, les ordenaba acostarse y cerrar los ojos para concentrarse y así recordar. De este modo, surgían nuevos
FI

recuerdos. Descubre que mediante un esfuerzo podían salir a la luz esos recuerdos patógenos, y como ese esfuerzo era
difícil de llevar a cabo, interpreta que él debía superar una resistencia. Así, postula su teoría según la cual debía superar
en el paciente una resistencia que no permitía el devenir-consciente de las representaciones patógenas, y cree que esa
misma resistencia podría haber cooperado en originar el síntoma histérico.


¿Cuál es según Freud el carácter general de las representaciones patógenas? Articula con la noción de defensa.
Estas representaciones eran de naturaleza penosa; eran de tal índole que a uno le gustaría no haberlas vivido, preferiría
olvidarlas. De esto se desprendía la idea de defensa. Hubo una representación inconciliable que convocó una fuerza de
repulsión cuyo fin era la defensa frente a esa representación. Esta defensa prevaleció y la representación fue esforzada
fuera de la conciencia, y en apariencia era ya imposible pesquisar su huella psíquica. Pero, esa huella debía estar
presente. Cuando Freud se empeñaba en dirigir la atención hacia esa huella, sentía la resistencia a la misma fuerza que
en la génesis del síntoma se había mostrado como repulsión. La representación se había vuelto patógena a consecuencia
de la expulsión y represión.

Explique: “Por tanto, el no saber de los histéricos era en verdad un NO QUERER SABER, más o menos consciente, y la
tarea del terapeuta consistía en superar esa resistencia de asociación mediante un trabajo psíquico”.
El no saber de los histéricos era en realidad un no querer saber, ya que tales recuerdos eran tan penosos que su
conciencia no los toleraba y los expulsaba fuera de ella. Entonces, cuando el terapeuta intentaba hacer aparecer esos
recuerdos, se le presentaba una resistencia por parte del paciente por la razón antes mencionada. El enfermo había

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


deseado olvidar tales vivencias ya que le resultaban inconciliables, y para lograr que devengan conscientes el terapeuta
debía superar esta resistencia por medio del trabajo psíquico.

¿Qué relación establece Freud entre la defensa y la resistencia? Articule con el método de la presión sobre la frente.
A Freud ya no le alcanza con esforzar al paciente pidiéndole que recuerde. Entonces, comienza a utilizar la presión sobre
la frente. Para que este método funcione, el enfermo tiene que indicar todo cuanto se le venga a la mente.
La resistencia se esconde tras excusas, lagunas y enlaces falsos, gestos tensos y expresiones en las que se ve un gran
esfuerzo intelectual. La resistencia sólo puede resolverse lentamente. Cuantas más pausas hay en el relato del enfermo,
mayor es la resistencia. Cuando hablan de una ocurrencia quitándole importancia o desmintiendo su existencia, es signo
de defensa lograda: tornó débil una representación fuerte.

¿Qué descubre Freud con el método de la presión sobre la frente? Articule con la noción de cadena asociativa.

OM
No siempre es un recuerdo olvidado el que aflora con la presión de la mano, generalmente emerge una representación
que dentro de la cadena asociativa es un eslabón entre la representación de partida y la buscada, patógena. Entonces, la
presión no pone en descubierto la representación patógena, pero señala el camino hacia ella, la dirección en que debe
avanzar la búsqueda. Por eso la representación primero despertada por este método puede ser un recuerdo consabido,
nunca reprimido. La representación patógena supuestamente olvidada siempre está en las cercanías (no en la superficie)
y se la puede alcanzar mediante asociaciones.

.C
¿A qué se denomina triple estratificación del material psíquico? ¿Qué consecuencias terapéuticas conlleva?
No se tiene un síntoma histérico único, sino un conjunto de ellos en parte independientes entre sí y en parte
entrelazados. Freud postula que el material psíquico es un núcleo de recuerdos, en los cuales se halla material mnémico,
y que presenta un triple orden:
DD
− Lineal cronológico: dentro de cada tema, los recuerdos surgen en orden cronológico, e interviene en la reproducción
la secuencia de su génesis (la vivencia más reciente aparece primera, y la que empezó la serie última).
− De manera concéntrica en torno al núcleo patógeno: son estratos de resistencia, creciente esta última hacia su
núcleo y zonas de igual alteración de conciencia dentro de las cuales se extienden los temas singulares. En la
proximidad del núcleo patógeno se tropieza con aquello que el paciente desmiente aun en su reproducción.
− Según el contenido del pensamiento: en enlace por los hilos lógicos que llegan hasta el núcleo, enlace al cual en
LA

cada paso puede corresponderle un camino irregular y de múltiples vueltas. Es un sistema de líneas ramificadas y
convergentes. Tienen puntos modales en los que coinciden dos o más hilos. Es muy notable cuan a menudo un
síntoma es de determinismo múltiple. Hay que avanzar con el tramo de un hilo lógico para adentrarse en lo interior.

Freud ya no considera al núcleo patógeno como un cuerpo extraño al que es necesario extirpar, ¿por qué?
FI

El núcleo patógeno no se puede extirpar del Yo, pues sus estratos más externos traspasan hacia los sectores del Yo
normal al cual también pertenecen. Los estratos internos se enajenan del Yo más y más sin que la frontera de lo
patógeno comience visiblemente. No se comporta como un cuerpo extraño, sino como una infiltración por la resistencia.
La terapia consiste en disolver la resistencia y facilitar el camino por un ámbito antes bloqueado. Avanzar directamente
hacia el núcleo es ineficaz. Hay que adueñarse de un tramo del hilo lógico para adentrarse en lo interior.


Elisabeth Von R (1895).


Elisabeth llevaba dos años padeciendo dolores en las piernas, fatiga dolorosa y caminaba mal. En ese último tiempo,
había sufrido la muerte de su padre, la muerte de una de sus hermanas y una operación de la madre.
Freud consideraba que los dolores de la enferma eran síntomas histéricos, ya que ella los contaba de una forma muy
imprecisa, y visto que atribuía gran valor a esas dolencias era correcto inferir que su atención estaba concentrada en
otra cosa (pensamientos que se entramaban con esos dolores). Además, cuando se le oprimía la pierna que le dolía, su
rostro cobraba expresión de placer. Freud concluye que esa dolencia era una histeria y la estimulación afectaba una
zona histerógena.
Freud lo que hace es remover el material patógeno estrato por estrato, le hacía hablar a Elisabeth sobre lo que ella
sabía, poniendo la atención en la zona donde parecía faltar un eslabón de la cadena asociativa. Penetraba en estratos
cada vez más profundos por medio de la hipnosis y de la presión sobre la frente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Durante el tratamiento, al aplicar la presión sobre la frente Elisabeth siempre tenía una ocurrencia, pero no siempre
estaba dispuesta a comunicarla. La paciente intentaba sofocar sus pensamientos debido a que la horrorizaban o les
parecían inadecuados. Es decir, mostraba resistencias.
Se descubrió que Elisabeth, frente al lecho de muerte de su hermana, pensó que su cuñado ahora estaba libre y ella
podría casarse con él. Es así como Freud encuentra la idea de defensa frente a una representación inconciliable, y la
génesis de los síntomas histéricos por conversión.

TP 3. PRIMERA FÓRMULA DE LA NEUROSIS.


Manuscrito K (1896).
Explique la teoría de la defensa, diferencie la tendencia defensiva normal de cuando la misma se vuelve nociva.
Freud postula que las neurosis de defensa son aberraciones patológicas de estados afectivos psíquicos normales: del
conflicto (histeria), del reproche (neurosis obsesiva), del duelo (confusión alucinatoria aguda) y de la mortificación

OM
(paranoia). Conducen a un daño permanente del yo, ya que estos afectos no tienen tramitación alguna.
Para que surja una neurosis de defensa, la vivencia traumática debe ser de índole sexual, y debe suceder en el período
anterior a la madurez sexual. Las diferencias principales entre las neurosis se basan en cómo las representaciones
reprimidas retornan, y en cómo se forma el síntoma y el decurso.
El carácter específico de estas reside en cómo se lleva a cabo la represión: en la neurosis obsesiva, la vivencia estuvo
dotada de placer: fue activa en el niño o pasiva en la niña. En cambio, en la histeria presupone una vivencia
displacentera primaria de naturaleza pasiva.

.C
El principio de constancia para la salud del sistema nervioso consta de dos tipos de defensa:
− Defensa normal: tiende a repugnar los recuerdos y representaciones displacenteras para el Yo, pero que no generan
displacer nuevo, y apartarlos de la consciencia. Ocurre cuando las representaciones que estuvieron enlazadas con
displacer en el momento en que ocurrieron, son incapaces de cobrar un displacer actual.
DD
− Defensa patológica o nociva: ataca a los recuerdos de vivencias sexuales displacenteras que han ocurrido en la
infancia, y este desprende un mayor y nuevo displacer del que se sintió en la vivencia original, que es lo que la
vuelve traumática.

Explique la primera fórmula que Freud propone de la neurosis.


La trayectoria de la enfermedad en las neurosis de represión es siempre la misma:
LA

1. La vivencia sexual prematura, traumática, que ha de reprimirse.


2. Su represión a raíz de una ocasión posterior que despierta su recuerdo y así se lleva a la formación de un síntoma
primario. Aquí se efectuó la defensa de la representación de la primera vivencia.
3. Un estadio de defensa logrado, que se asemeja a la salud salvo en la existencia del síntoma primario.
4. Retorno de las representaciones reprimidas. Estas y el Yo luchan, formando síntomas nuevos.
FI

¿Qué implica en la primera clínica freudiana concebir al síntoma como retorno de lo reprimido?
En la infancia prematura no se entiende de sexualidad, por lo que no se entiende que esa vivencia es displacentera y por
eso no se efectúa la defensa, sólo se la aparta de la conciencia, pero no a su afecto. Luego de la pubertad, ocurre una
vivencia que por nexo lógico se asocia a la primera vivencia, lo que hace presente al afecto de la vivencia infantil y al


recuerdo inconsciente de esta, los que generan más displacer del que se sintió en el momento que se vivió. Aquí se
efectúa la defensa sólo a la representación displacentera, por lo que se la reprime, pero no a su afecto, el cual dispara el
síntoma neurótico primario. La vida del sujeto continua sana, sólo tiene ese síntoma primario. En un punto se efectúa el
efecto de retorno donde la representación de la vivencia infantil reprimida se activa y lucha con el Yo. Surgen síntomas
nuevos de la enfermedad, la neurosis. Entonces, el retorno de lo reprimido coincide con el fracaso de la defensa.

“¿De dónde proviene el displacer que una estimulación sexual prematura está destinada a desprender y sin el cual no
se explicaría una represión?” Ubique lo que Freud responde.
La respuesta más inmediata sobre de dónde proviene el displacer que una estimulación sexual prematura está destinada
a desprender invocará que las fuerzas represoras son la vergüenza y la moralidad, y que la vecindad natural de los
órganos sexuales despertará también asco a raíz de la vivencia sexual.

La proton pseudos histérica, “Emma” (1895).


Relate el caso Emma precisando los dos tiempos y el valor de los nexos que se establecen entre ellos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El síntoma de Emma era el miedo a ir sola a una tienda.
- ESCENA I: como fundamento, cuenta un recuerdo que sucedió a los 12 años: fue a una tienda a comprar algo y como
vio a dos empleados reírse entre ellos, salió corriendo de la tienda con un afecto de terror. Uno le había gustado
sexualmente y pensó que se reían de su vestido. Sin embargo, los recuerdos despertados no explicaban nada sobre el
síntoma.

- ESCENA II: hay un segundo recuerdo, que Emma pone en duda haber tenido en el momento de la escena I y que fue
descubierto por el análisis: a los 8 años fue dos veces a una pastelería y el encargado le pellizcó los genitales a través del
vestido. Se reprochó haber ido una segunda vez, como si de ese modo hubiera querido provocar el atentado.

- ANÁLISIS: la escena I se entiende a partir de la escena II. Los nexos asociativos entre ambas escenas son la risa, que en
la escena I le recordaba inconscientemente a la del pastelero de la escena II, y los vestidos. Otro nexo es que en la

OM
escena I también estaba sola y en una tienda.
Cuando Emma atraviesa la pubertad, esa pubertad despierta en ella un desprendimiento sexual. Este desprendimiento
se anuda al recuerdo del atentado, sin embargo, ese desprendimiento no surgió cuando fue vivenciado. Entonces, el
recuerdo despierta un afecto que en el momento de la vivencia no existió. Esto es posible porque la pubertad significó
los hechos. El recuerdo reprimido (pellizco pastelero) con efecto retardado (nachträglich) ha devenido trauma.

Cuando Freud habla de efecto retardado está queriendo decir que la experiencia sexual prematura, en el momento de

.C
ser vivida, no pudo integrarse en un contexto significativo. Entonces, ese efecto retardado se genera por la aparición de
la pubertad, que le da un nuevo significado a las experiencias pasadas. Según Freud, todo adolescente guarda huellas
mnémicas que sólo pueden ser comprendidas por él cuando aparecen las sensaciones sexuales.
DD
TP 4 Y 5. EL SUEÑO COMO FORMACIÓN DEL INCONSCIENTE.
La interpretación de los sueños (1900). Cap. II.
¿Qué se propone Freud demostrar respecto de los sueños? ¿Qué significa interpretar un sueño?
Respecto de los sueños, Freud quiere demostrar que son interpretables. Interpretar un sueño significa indicar su
sentido, sustituirlo por algo que se inserte como eslabón interpretable en el encadenamiento de nuestras acciones
anímicas.
LA

¿Cómo conciben las teorías científicas corrientes a los sueños?


Según las teorías científicas, el sueño no es un acto anímico, sino un proceso somático que se anuncia mediante ciertos
signos en el aparato psíquico. En cambio, los profanos admitían que los sueños eran incomprensibles y absurdos, pero
no les negaba significado. Suponen que el sueño tiene un sentido oculto y se presenta como un sustituto de otro
FI

proceso de pensamiento. Recurrieron a dos métodos:


▪ Interpretación simbólica: considera todo el contenido onírico y busca sustituirlo por otro contenido comprensible y
análogo. Opina que el sueño se ocupa del futuro del soñador. Ejemplo: el sueño del Faraón. Siete vacas gordas,
después de las cuales vendrían siete flacas que se las comerían: he ahí el sustituto de la profecía de siete años de
hambruna en Egipto, que consumirían los excedentes dejados por siete años de buenas cosechas.


▪ Método del descifrado: se ocupa del sueño en fragmento y lo trata como una escritura cifrada en que cada signo es
una clave fija que se puede traducir por otro significado conocido. Se busca en un libro de los sueños lo que cada
palabra significa. Luego, se debe reintegrar como un trama conjunto todo lo que se descifró.

Las críticas de Freud a los métodos profanos fueron que el saber sobre cómo se interpretan los sueños lo tiene un
tercero, y eso no es fiable. Del primer método dice que los sueños no dan un mensaje claro, hay sueños confusos y
fracasa en la interpretación de estos, por lo que es de aplicación restringida. Del método del descifrado critica que lo
que dice el libro de sueños no es confiable porque no hay garantía alguna y que traducir de igual modo para dos
personas distintas no sirve, porque para ellos no tiene el mismo sentido.

¿En qué contexto se encuentra Freud con la interpretación de los sueños? ¿Por qué trata al sueño igual que a un
síntoma y le aplica el mismo método? ¿Cuál es ese método?
Freud había comprometido a sus pacientes a que le comunicaran todas sus ocurrencias. Estos le contaron sus sueños y
así comprendió que los sueños pueden insertarse en el encadenamiento psíquico, y a partir de una idea patológica,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


retroceder en el recuerdo. Eso le sugirió a Freud tratar al sueño como un síntoma y aplicarle el método de interpretación
elaborado para los síntomas. Para lograr esto, se requiere de una preparación psíquica del enfermo. Este debe
intensificar su atención para sus percepciones psíquicas, y suspender la crítica y la reflexión sobre los pensamientos que
le surgen. Es importante que el paciente tome nota de todo lo que le pase por la cabeza y lo comunique.

¿Qué diferencia señala Freud entre el proceso de reflexión y el de observarse a sí mismo?


En la reflexión entra en juego una acción psíquica, lo que en la observación no sucede. En ambos casos debe haber
atención reconcentrada, pero el que reflexiona ejercita además una crítica a consecuencia de la cual desestima una
parte de sus ocurrencias, a otras las interrumpe y con relación a otros pensamientos sabe arreglárselas para que ni
siquiera devengan conscientes. En cambio, el que se observa a sí mismo sofoca la crítica.
Con ayuda de este material, puede realizarse la interpretación de las ideas patológicas y de los sueños. Se busca producir
en el paciente un estado psíquico análogo al adormecimiento para que emerjan estas representaciones involuntarias. En

OM
el análisis de los sueños, se hacen voluntarias a las representaciones involuntarias.

¿Cuál es el primer paso en la aplicación del método? ¿A cuál de los métodos profanos se aproxima más y por qué?
El primer paso en la aplicación de este método es tomar como objeto de la atención fragmentos singulares del
contenido del sueño, presentárselos al soñador y hacer que ofrezca para cada elemento una serie de asociaciones. Se
busca crear un camino de ocurrencias a partir de las que el paciente escucha y los elementos que tomó del sueño, y así
llegar al núcleo patógeno.

.C
El método que utiliza Freud se aproxima al del descifrado, ya que ambos hacen una interpretación en fragmentos y
entienden al sueño como algo compuesto.

La interpretación de los sueños (1900). Cap VI.


DD
Diferencie contenido manifiesto y contenido latente de un sueño.
• El contenido del sueño o contenido manifiesto es el sueño antes de haber sido sometido al análisis. Es el relato que
hace el sujeto de ese sueño tal como lo recuerda o se le presenta (está desfigurado).
• El contenido latente o pensamientos del sueño es el análisis sobre el contenido del sueño, son ocurrencias,
conexiones. Es lo que se descubre a raíz de la interpretación del sueño, es el conjunto de significaciones que el
análisis revela.
LA

Explique qué significa rebus y relacione con la figuración de los pensamientos oníricos en el sueño.
Un rebus es un acertijo basado en la combinación de letras, dibujos, números u otros signos gráficos con el objetivo de
que los significados o sonidos que representan formen palabras o una frase. Según Freud, el sueño es un rebus de esa
índole y si no se lo analiza como tal, este carece de sentido.
FI

11a Conferencia de introducción al psicoanálisis: El trabajo del sueño (1916-7).


Explica las cuatro relaciones que Freud menciona entre los elementos oníricos y lo genuino de ellos.
La relación entre los elementos oníricos y lo genuino de ellos son de la parte al todo, la alusión, la referencia simbólica y
la figuración plástica de palabras.


¿A qué denomina trabajo del sueño y trabajo de interpretación?


El trabajo que traspone el sueño latente en el manifiesto se llama trabajo del sueño, y el trabajo que progresa en la
dirección contraria, el que desde el sueño manifiesto quiere alcanzar el latente, es el trabajo de interpretación. Este se
basa en hacer evocar ocurrencias al soñante hasta penetrar desde el sustituto al genuino, y sustituir los símbolos por su
significado; quiere cancelar el trabajo del sueño. En cambio, en el trabajo del sueño ocurren los siguientes procesos:
• Condensación: el contenido manifiesto tiene menos contenido que el latente. Este proceso siempre está presente.
Ciertos elementos se omiten por completo, no se traspasan o elementos que tienen algo en común se aúnan en el
sueño. Ejemplo: la fusión de personas diferentes en una sola, siempre que tengan algo en común.
▪ Desplazamiento: es obra de la desfiguración onírica. Se manifiesta de dos modos: el elemento latente es sustituido
por algo más alejado (alusión); se traspasa el acento psíquico de un elemento importante a otro no tan importante.
▪ Trasposición en imágenes: son lo esencial en la formación del sueño, aunque no es un proceso fácil. Ejemplo: es
como sustituir el articulo de un periódico por una serie de ilustraciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ Elaboración secundaria: se produce a partir de los resultados más inmediatos del trabajo del sueño, algo como un
todo más o menos entramado. Para ello, el material es ordenado según un sentido.
Según Freud, con estos procesos se agota la actividad del sueño. No puede hacer más que condensar, desplazar, figurar
plásticamente y luego someter el todo a una elaboración secundaria.

¿Qué señala de los sueños de tipo infantil? ¿En qué se diferencian los otros sueños que no son de tipo infantil?
No todos los sueños son para el soñante incomprensibles y confusos. Los de tipo infantil son simples y de fácil
esclarecimiento, pues siempre sueñan con el cumplimiento de deseos que el día anterior le despertó y no le satisfizo;
sólo se necesita averiguar qué hizo el niño en la víspera del sueño. En cambio, los sueños de los adultos poseen un
contenido incomprensible que no permite descifrar nada de un cumplimiento de deseo, porque estos sueños han
experimentado una desfiguración onírica, la cual puede eliminarse mediante un análisis más penetrante de los sueños.

OM
¿Por qué dice que el trabajo del sueño aplica a los pensamientos un mecanismo regresivo?
El material primero de los elementos oníricos eran las imágenes mnémicas, que más tarde se conectó con las palabras y
se ligaron en pensamientos. El trabajo del sueño les aplica un tratamiento regresivo revirtiendo su evolución y dejando
de lado todo lo que se les añadió.

El sueño de la Monografía Botánica.


Explica a partir del sueño de la monografía botánica el mecanismo del desplazamiento.

.C
El centro del contenido manifiesto es el elemento “botánico”, procede de las impresiones del día del sueño (Freud la
tarde anterior había visto en un librero un monograma sobre los ciclámenes). El contenido manifiesto omite mencionar
esta especie y conserva sólo la monografía y su relación con la botánica.
Las ideas latentes se tratan de los conflictos resultantes de la asistencia médica entre colegas, y del reproche de dejarse
DD
arrastrar por sus aficiones, careciendo el elemento “botánica” de todo puesto en este conjunto de las ideas latentes y
hallándose lejanamente enlazado a él por antítesis. El proceso que así suponemos es el desplazamiento.
La «monografía botánica» del sueño se demuestra como un elemento común intermedio entre ambos sucesos diurnos.

¿A qué llama Freud restos diurnos? Ejemplifica.


La naturaleza y función de los restos diurnos puede establecerse en relación con la tesis fundamental según la cual la
LA

energía del sueño se encuentra en el deseo inconsciente. Puede tratarse de deseos o preocupaciones que ha
experimentado el sujeto durante la vigilia y que vuelven a surgir en el sueño. La mayoría de las veces, estos problemas
de la vigilia están presentes en el sueño de forma desplazada y simbólica. Los restos diurnos son sometidos a los
mecanismos del trabajo del sueño al igual que los pensamientos del sueño.
FI

Explica: “Encontramos en el sueño al niño, que sigue viviendo con sus impulsos”.
En otra serie de sueños el análisis nos muestra que el deseo que ha excitado al sueño, y del cual este se presenta como
su cumplimiento, brota de la vida infantil. Por esta razón, Freud dice que encontramos en el sueño al niño que sigue
viviendo con sus impulsos.


TP 6 Y 7. PRIMER ORDENAMIENTO METAPSICOLÓGICO.


¿Cómo explica Freud lo que denomina “el ombligo del sueño”?
Freud comienza diciendo que no todo sueño puede interpretarse completamente. Existe un límite estructural del
trabajo interpretativo: el sueño tiene un ombligo donde se asientan pensamientos que no se dejan desenredar, es lo “no
reconocido” que se conecta con el deseo inconsciente. Es un lugar en sombras, aún en los sueños mejor interpretados
no podemos llegar a decir todo de ellos. Es lo imposible de conocer y es un nudo en el que convergen ideas latentes que
no se dejan representar. Asimismo, es un punto que falta en la cadena asociativa, por lo tanto no se puede continuar la
interpretación. En síntesis, el ombligo del sueño actúa como tope a la interpretación.

¿Cómo explica Freud el carácter alucinatorio de los sueños?


Esa fuerza o excitación que hace posible la formación del sueño tiene un carácter regresivo, porque toma un camino de
reflujo. En lugar de propagarse hacia el polo motor del aparato, lo hace hacia el polo sensorial, y por último alcanza el
sistema de las percepciones. Habla de regresión en el sentido de un proceso que toma el camino inverso al propio del
aparato psíquico. Esta regresión tiene la particularidad de que da como resultado la alucinación de una imagen sensorial,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y de ahí se explica el porqué del carácter alucinatorio de los sueños. La alucinación se produce porque el polo perceptivo
está vivamente investido, es decir, que recibió en forma abundante las intensidades adheridas en las representaciones.
Esto se da ya que a la noche hay una clausura de lo exterior y una atracción de las primeras marcas que actúan como
“imán”.

¿Cuál es para Freud el carácter más llamativo del sueño desde el punto de vista psicológico y cómo lo explica?
La operación más interesante desde el punto de vista psicológico y una de las más constantes, es la transposición de
pensamientos en imágenes visuales. Es esencial en la formación del sueño y se da ya que el contenido del sueño no se
piensa, sino que se muda en imágenes sensibles a las que se las toma como verdaderas, reales por el carácter vívido que
tienen esas representaciones. Otra característica importante es que el sueño se da en tiempo presenta ya que el
presente es el tiempo en que el deseo se figura como cumplido

OM
Explica: “El escenario de los sueños es otro que el de la vida de representaciones de la vigilia”.
Freud toma de Fechner la idea de una localidad psíquica, la cual corresponde a un lugar en el interior de un aparato. El
aparato está compuesto por sistemas y tiene una dirección. Toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos y
termina en una descarga de energía. Por eso, Freud asigna al aparato un polo sensorial (hay un sistema que recibe las
percepciones) y un polo motor (hay un sistema que se encarga de descargar las excitaciones).
Freud toma como referencia el modelo del arco reflejo, con un polo sensorial que recibe las percepciones pero carece
de memoria y un polo motor que controla la motilidad.

.C
Los estímulos dejan en el aparato huellas mnémicas que generan una retranscripción de huellas que producen huellas
nuevas. El deseo, entonces, vendría a ser la moción que quiere reencontrarse con la primera marca y por eso actúa
como el motor del aparato.
Hay una dirección con un carácter progrediente; los procesos psíquicos transcurren del extremo sensorial al motor. En
DD
cambio, en el sueño se da un carácter regrediente ya que se hace el camino inverso. Esta regresión es posible ya que se
da un rechazo (por la censura de la conciencia) y una atracción (por el inconsciente). Estos factores se dan al mismo
tiempo para que en un mismo movimiento tenga lugar la regresión.

Sitúe la formulación que hace Freud de su primera tópica en este primer momento de su obra. Caracterizar
brevemente a cada una de las instancias que conforman el aparato.
LA

En su primera tópica, postula la existencia de tres sistemas en el aparato psíquico: Inconsciente, Preconsciente y
consiente. El Preconsciente se diferencia de la conciencia ya que contiene todo lo que puede acceder fácilmente a la
conciencia pero no se ubica en ella. Además, actúa como una instancia criticadora respecto al inconsciente, que es la
instancia criticada ya que sus contenidos son displacenteros para la conciencia. Entre el Inconsciente y el preconsciente
hay una resistencia que no permite que pasen los contenidos del primero al segundo, pero esta resistencia se ve
FI

debilitada en el sueño. Retomando la idea de la censura onírica, Freud va a plantear que lo inconsciente no puede
aparecer tal como es en la conciencia y es por eso que debe sufrir modificaciones.

¿Cómo define Freud la experiencia de satisfacción? ¿Por qué es importante para la constitución del aparato psíquico?
La vivencia de satisfacción ocurre la primera vez donde se logra una descarga que es displacentera y deja una huella. Es


un modo mítico de pensar el origen del deseo. Por ejemplo, cuando un un bebe siente hambre (estimulo displacentero),
el psiquismo pretende una descarga de esa cantidad, pero ese bebe no puede hacerlo por sí mismo, sino que necesita de
otro. Cuando ese otro posibilita la descarga (le da de comer) deja en ese niño una huella placentera. Al generarse esa
descarga se constituye la vivencia de satisfacción. Cuando la cantidad interna vuelve a aumentar (hambre), la huella de
displacer que se genero en un primer momento, se embiste de un afecto placentero. Aquí se genera una alucinación, en
la que el bebe recuerda la intervención del otro haciendo posible la descarga. Esto genera placer, pero esa alucinación es
momentánea, ya que no hace que el displacer disminuya.
Se busca es recuperar esa experiencia primera que generó placer, es una marca al que el aparato psíquico tiende
aunque ella nunca se encuentre. Por eso es que se piensa a la vivencia de satisfacción como el origen del deseo. Esta es
importante para la constitución del aparato psíquico, ya que este se funda a partir de la primera experiencia de
satisfacción, la cual deja como resto el nacimiento del deseo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte