Está en la página 1de 27

Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y establecimiento del contexto eje

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA

Módulo:

Prevención y gestión del riesgo

Eje 2: Diagnostico y establecimiento del contexto

Estudiantes:

Leidy Johana Ortiz Jaramillo

Víctor Manuel Ramírez Santa

Viviana Milena Ramírez López

Profesor: Javier Castañeda Torres

Bogotá D.C., 15 de octubre de 2019.


Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

Índice de contenido

1 INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUATIVA ...................................... 1


2 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 4
3 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EVALUATIVA ....................................... 5
3.1 Presentación de la Empresa objeto de estudio. ..................................... 5
3.1.1 Objeto Social. .................................................................................. 5
3.1.2 Objetivo corporativo......................................................................... 8
3.1.3 Políticas de Calidad. .........................Error! Bookmark not defined.
3.1.4 Misión. ..............................................Error! Bookmark not defined.
3.1.5 Visión................................................Error! Bookmark not defined.
3.1.6 Portafolio de Servicios. .....................Error! Bookmark not defined.
3.1.7 Principios Corporativos .....................Error! Bookmark not defined.
3.1.8 Valores corporativos: ........................Error! Bookmark not defined.
3.2 Desarrollo de matrices DOFA, MEFE, MEFI y MPC.Error! Bookmark
not defined.
3.2.1 Determinación de Factores Clave de Éxito.Error! Bookmark not
defined.
3.2.2 Análisis DOFA. .................................Error! Bookmark not defined.
3.2.3 MATRIZ MEFE O EFE. ....................Error! Bookmark not defined.
3.2.4 MATRIZ MEFI O EFI. .................................................................... 13
3.2.5 MATRIZ MPC. ..................................Error! Bookmark not defined.
3.2.6 Determinación de Situación Interna y Externa de la Empresa ...... 16
Análisis Matriz MEFE, MEFI y Matriz de Perfil Competitivo........................ 16
3.3 Desarrollo de matrices PEYEA, IE, y Estrategia Principal. ............ Error!
Bookmark not defined.
3.3.1 Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA).
Error! Bookmark not defined.
3.3.2 Matriz de Evaluación Interna y Externa (IE).Error! Bookmark not
defined.
3.3.3 Matriz de Estrategia Principal (MEP) Error! Bookmark not defined.
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

3.3.4 Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC). .......... Error!


Bookmark not defined.
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 2
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 3

Índice de Ilustraciones

Índice de Tablas
Unidad 4 Taller 1 Modelo integral del proceso de la
administración estratégica.

1 INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUATIVA

Nombre del taller:

Diagnóstico y establecimiento del contexto.

Objetivo de aprendizaje:

Desarrollar el diagnóstico y establecimiento del contexto de una empresa


aplicando los conocimientos adquiridos en el referente de pensamiento del eje 2.

Descripción del taller:

El presente taller tiene como finalidad que los estudiantes apliquen los
conocimientos sobre el diagnóstico y establecimiento del contexto en un proceso
de gestión del riesgo, aplicando las diferentes herramientas que se trataron en el
referente a fin de generar información pertinente que permita realizar la
valoración de riesgos de una organización.

Requisitos para el taller:

Para adelantar el taller se deben realizar las siguientes actividades:

Adelante de manera ordenada y sistemática la lectura del referente de


pensamiento dos, incluyendo las actividades de aprendizaje y los recursos para
el aprendizaje, lecturas complementarias y demás recursos de apoyo
consignados en el cuerpo del documento.

Consulte otros documentos o portales de Internet que sean de alta credibilidad,


sobre diagnóstico y establecimiento del contexto de organizaciones en el marco
de la gestión del riesgo.

Revise de manera detallada la rúbrica de evaluación a fin de cumplir con lo


requerido.

Conforme un equipo de trabajo de cuatro compañeros y asigne los roles de


acuerdo con las siguientes consideraciones:

 Líder: Responde por la conformación y desempeño del equipo,


manteniendo la buena comunicación y la motivación, cargará el trabajo a
la plataforma.

1|Página
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

 Sub-líder: apoyará las labores del líder, se encargará de las


comunicaciones y de convocar las reuniones en el campus virtual, cargará
también una copia del trabajo.
 Relator: se encargará de compilar los aportes de los compañeros, revisará
las referencias bibliográficas en norma APA, estructurará el trabajo en
forma y lo enviará al líder.
 Revisores: serán los encargados de revisar el trabajo en forma y fondo
una vez se haya compilado, sugerirán las modificaciones y verificarán
especialmente que no haya plagio académico, informando al relator del
resultado.

Instrucciones:

Siga las siguientes instrucciones para el desarrollo del taller:

Coordine con sus compañeros para ubicar una empresa de la que puedan
obtener información de su contexto interno y externo y demás información
solicitada, hagan la identificación de la misma describiéndola y consignando la
razón social, la misión, la visión, los principios y valores corporativos y los
objetivos corporativos.

Inicie el trabajo de diagnóstico y establecimiento del contexto, definiendo los


siguientes aspectos (tenga en cuenta el referente de pensamiento):

1. El contexto estratégico o externo.


2. El contexto organizacional o interno
3. El contexto de la gestión del riesgo que tiene la organización.
4. Criterios que se tienen para la evaluación del riesgo (solo defina los
genéricos).
5. Definir la estructura de la gestión del riesgo de la organización 8emplee el
esquema de las etapas de la gestión del riesgo).

Es posible que los numerales 3,4 y 5 no estén de manera taxativa, por ello los
estudiantes si no pueden obtener la información deberán elaborarla a partir de la
situación de la empresa analizada.

2|Página
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

La entrega deberá ser en Word con una portada, un índice de contenido, tablas
y de figuras, paginación, una introducción, la información de la empresa, la
descripción, análisis y conclusiones por cada una de los anteriores cinco
numerales, las conclusiones y recomendaciones, al final deberán venir las
referencias bibliográficas, el trabajo tiene un componente investigativo y de
consulta, por ello se exige relacionar las fuentes consultadas.

El documento deberá traer relacionados las fuentes de consultadas, mediante


citas y referencias bibliográficas a fin de evitar contradicciones de derechos de
autor y plagio, para ello se deberá emplear la norma APA sexta edición.

3|Página
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

2 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se basa en realizar y analizar el diagnóstico y establecimiento


del contexto de la empresa Avícola San Felipe. los factores tanto internos como
externos que influyen en el contexto de la empresa Avícola San Felipe. Este
análisis permitirá ampliar la visión del estado en que se encuentra el negocio en
cuanto a las situaciones de riesgo que pueda presentar la avícola con respecto a
el contexto estratégico o externo, el contexto organizacional o interno.

De igual forma se mostrará la estructura de la gestión del riesgo con la que cuenta
la empresa.

Para el desarrollo de la tarea se eligió la empresa Avícola San Felipe la cual se


estudió a fondo para determinar su situación actual, los factores externos e
internos que pueden llevar al riego de la empresa, comportamiento en el entorno
y las principales tendencias que rodean la industria, lo que sirve para realizar la
valoración de riesgos de la Avícola.

Avícola San Felipe es una oportunidad importante, que sirve como ventana para
el crecimiento económico del territorio nacional, aprovechando todos los recursos
con los que cuenta y contribuyendo a la ampliación de su desarrollo económico,
considerando la inclinación del modelo económico del país viabilizado hacia la
producción agropecuaria.

4|Página
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

3 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EVALUATIVA

3.1 Presentación de la Empresa objeto de estudio.

El sector avícola ha venido evolucionando de manera favorable en los últimos


años, lo que le ha permitido consolidarse dentro de la estructura actual de la
economía colombiana, ya que el huevo se ha posicionado como un producto líder
dentro de la canasta familiar, prueba de ello es Avícola San Felipe, dedicada a la
producción y comercialización de huevos.

Avícola San Felipe es una pequeña empresa, relativamente joven en el mercado,


en la actualidad presenta una serie de falencias que le pueden generar
obstáculos en su proceso de crecimiento. Entre sus principales dificultades está
la planeación estratégica, ya que no cuenta con un proceso de proyección a
mediano y largo plazo, de esta manera raya continuamente en la improvisación,
generando un alto grado de incertidumbre sobre el rumbo de la empresa; muchas
de sus normas no están institucionalizadas, como es el caso de las funciones que
debe cumplir cada colaborador, éstas son de conocimiento tácito, lo cual
constituye un alto riesgo frente a fenómenos de ausentismo. La empresa ha
logrado consolidar su unidad de negocio gracias a las buenas relaciones con
clientes y proveedores, pero es demasiado dependiente de ellos, pues en la
actualidad son muy pocos en su gran mayoría de la región, aunque no presenta
problemas para abastecerse de suministros ni en las ventas. (Granja Avicola San
Felipe, s.f.).

Razón social: Avícola San Felipe.

3.1.1 Objeto Social.


Granja Avícola San Felipe empresa caqueteña, con más de veinte
años de experiencia en el mercado, convirtiéndose en la marca de
huevos líder y más querida por la comunidad de Florencia y sus
alrededores.

Durante su quehacer de más de 20 años ha llevado nutrición y salud


a la mesa de las familias y visitantes de esta bella ciudad capital del
Caquetá; entregando huevos de la más alta calidad, dando
cumplimiento estricto a su política de calidad y a su valor agregado
como es la frescura, confianza en su producto y la excelencia en el
servicio.

5|Página
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

Siempre ha sido de gran preocupación por parte de nuestros


ingenieros y personas encargadas de la población avícola crear
ambientes saludables y apropiados en higiene, tranquilidad, óptima
temperatura para la producción de huevos.

Sumado a esto, nos concentramos en dar un estricto control de


dieta sana y balanceada nuestras gallinas, originando con ello un
producto que aporta en la nutrición de familias, niños y demás
consumidores.

Dentro de nuestra experiencia, hemos adaptado amplias áreas


naturales que generan en nuestra planta de producción, el hábitat
idóneo no solo para nuestros animales sino un ambiente sano y
sostenible para el buen desempeño de nuestros colaboradores
directos e indirectos; contribuyendo así con el desarrollo y
crecimiento integral de nuestros clientes directos e indirectos.
(Granja Avicola San Felipe, s.f.).

3.1.2 Misión.

Producir y comercializar huevos de alta calidad y frescura, y sus productos


derivados. Todo lo anterior bajo estándares de calidad que nos permiten generar
rentabilidad sin dejar de lado la responsabilidad nutricional y el sano convivir con
la naturaleza y su entorno; teniendo siempre como objetivo principal la máxima
satisfacción de nuestros clientes. (Granja Avicola San Felipe, s.f.)

3.1.3 Visión.

Avícola San Felipe en el año 2025 será reconocida en el ámbito nacional como
la empresa líder en la producción y comercialización de huevos y productos
derivados gracias a sus altos estándares de competitividad, su amplio portafolio
de productos y presentaciones de los mismo, generando en el consumidor final
confianza y satisfacción. (Granja Avicola San Felipe, s.f.).

3.1.4 Principios Corporativos

• Eficacia empresarial: para cumplir con su razón de ser, se necesita una eficiente
administración, buscando satisfacer las necesidades de los clientes, con

6|Página
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

productos de buena calidad y un excelente servicio, sin sacrificar resultados


económicos y financieros.

• Factor humano: la grandeza de toda organización depende del trabajo del


factor humano que le presta servicios; por esta razón, es conveniente una
adecuada elección de los empleados y darles un trato justo e incluyente,
buscando así de ellos un alto sentido de pertenencia para lograr la mayor
dedicación e interés al servicio de la compañía.

• Racionalización de recursos económicos: la gestión de los directivos


(incluyendo a los dueños) debe buscar la utilización más favorable y racional de
los dineros de la empresa, optimizando la relación entre ingresos y gastos.

• Responsabilidad social: si bien el objeto primordial del empresario es el lucro,


tener o hacer parte de una empresa implica una serie de compromisos de orden
personal e institucional, tanto para los dueños como para sus colaboradores, que
comienzan con el cumplimiento pleno de los deberes de los empleados y el
reconocimiento pleno de sus derechos por los directivos-propietarios. Otro
compromiso es con la comunidad, entendiéndose como tal sus familias, los
demás compañeros de trabajo y en general las personas que directa o
indirectamente se benefician de la empresa.

3.1.5 Valores corporativos:

Avícola San Felipe tiene entre sus valores corporativos:

• El desarrollo integral de sus colaboradores, entendiendo que su labor es


fundamental para el progreso de la empresa, ya que estos atienden los procesos
que garantizan un producto final satisfactorio,

• Además de ofrecer una vocación al servicio,

• Trabajo en equipo que enaltece la filosofía corporativa y mejorando el clima


organizacional.

7|Página
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

3.1.6 Objetivo corporativo.


 Producir y comercializar huevos de alta calidad y frescura, bajo
estándares de calidad que permitan generar rentabilidad sin
dejar de lado la responsabilidad nutricional y el sano convivir con
la naturaleza y su entorno; teniendo siempre como objetivo
principal la máxima satisfacción de los clientes. (Granja Avicola
San Felipe, s.f.).

El contexto estratégico o externo de la Avícola San Felipe.

Los riesgos externos por su misma naturaleza no pueden ser controlados por las
organizaciones, sin embargo, contar toda la información disponible analizada
permite a las empresas disminuir la incertidumbre en torno a ellas y poder estar
si se puede decir preparadas para desarrollar planes de acción que contrarresten
los riesgos que se puedan presentar en su entorno.

En Avícola San Felipe podemos encontrar riesgos externos que permiten


identificar las oportunidades y amenazas de la empresa, a continuación,
mostraremos algunas de ellas.

Amenazas Oportunidades
 Productos sustitutos que se  El huevo es un alimento básico.
ofrecen en el mercado.  Realizar inversión en publicidad.
 Constantes cambios climáticos en  Tener mayor participación en el
la región.
mercado para llegar a ser una
 Gestionar certificación ISO 9000.
empresa líder.
 Creación de nuevas empresas
agrícolas dedicadas a la venta de  Captar clientes potenciales.
huevos.  Evaluar posibilidad de gestionar
 Enfermedades de las gallinas. alianzas estratégicas.
 Posición débil respecto a la  El producto tiene una alta
agresividad de la competencia. demanda en el mercado.
 Altos aranceles.  Necesidad de obtener tecnología y
conocimiento especializado.
 Sector industrial en crecimiento.
Fuente: Elaboración propia.

8|Página
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

Los factores de riesgos externos identificados como amenazas en la Avícola San


Felipe son de alto impacto, pero manejables. La empresa considera que el huevo
es un producto fundamental en la canasta familiar y por ende su comercialización
y buena rentabilidad depende mucho de las estrategias que se implementen para
producirlo y distribuirlo. Este producto es muy aceptado por la población en
general ya que cuenta con una información nutricional importante y de bajo costo
para consumir facilitando así su venta en el mercado.
Las oportunidades externas que pueden presentarse en la Avícola permiten tener
una posición optimista a sus STAKEHOLDERS. La empresa esta direccionada
por personal idóneo que pretenden incursionar en diferentes mercados con la
intención de siempre crecer de manera eficiente, colocando su marca con los
mejores estándares de calidad en sus productos.

Para concluir el contexto externo se puede decir que Avícola San Felipe cuenta
con muchos factores externos que pueden de cierta manera afectar la operación
de la organización, sin embargo, el producto primordial que ellos comercializan
es el huevo, esté posee un si numero de amenazas que ponen el peligro su
consumo como lo son los altos precios de las materias primas para lograr su
producción debido al aumento del petróleo y del dólar que por estos tiempos se
encuentra con valores históricamente elevados. No obstante, la empresa cree
que para superar todos estos riesgos es necesario siempre posicionar su marca,
expandir sus ventas a otros mercados a nivel nacional, y seguir trabajando con
innovación y buena calidad en sus productos para poder superar todos estos
riesgos que se presenten.

El contexto organizacional o interno

Para las empresas los factores internos de riesgo son aquellos que se pueden
controlar o minimizar para que no impacten de gran manera el negocio.
Para Avícola San Felipe es claro reconocer estos factores que pueden afectar su
operación y a continuación se mencionan algunos de estos factores que inciden
en la empresa.

9|Página
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

Fortalezas Debilidades
 Producto de alta calidad.  Dependencia de clientes, siendo
 Servicio de pedidos a domicilio. pocos los fidelizados.
 No cuenta con vitrina de ventas en
 Terreno propio con excelentes la ciudad.
espacios y ubicación.  Falta de marketing, anuncios y
 Conocimiento adecuado de propagandas.
técnicas de tratamiento para evitar  Falta de planeación estratégica.
daños en el producto.  Competencia fuerte en precios.
 Posicionamiento de la marca.  Poca destinación de recursos
 Distribución TAT (tienda a tienda). económicos para la inversión e
 Personal idóneo para el trabajo. innovación.
 Legalmente constituida.  Falta de expansión de sus
 Diversidad en su portafolio de productos a nivel nacional.
productos.
Fuente: Elaboración propia.

Análisis y Diagnóstico:

Avícola San Felipe haciendo aprovechamiento de sus oportunidades y sus


fortalezas, cuenta con una amplia posibilidad para la incursión a nuevos
mercados dado que su actual número de clientes es limitado, puede incrementar
su cantidad de clientes al tener como referente el auge del sector y el gran
posicionamiento que tiene el huevo en la canasta familiar teniendo en cuenta la
alta calidad que ofrece la empresa. Sin duda alguna es recomendable la
implementación de estrategias comerciales para llegar a esos nuevos mercados
y expandir la producción y comercialización del producto, incrementando
directamente el capital financiero que al ir acompañado de estrategias soporta el
esparcimiento a nuevos mercados. Teniendo en cuenta todas estas ventajas es
de importancia considerar la diversificación del producto donde se proporcione al
consumidor ovoproductos, donde el huevo no sea solo protagonista en los
desayunos, sino que dado a su posibilidad de diversificación se logre aprovechar
sus múltiples beneficios.

Avícola San Felipe oferta actualmente productos de alta calidad gracias al


conocimiento de los procesos y a las herramientas que facilitan el desarrollo de
la idea de negocio, siendo esto necesario para garantizar como mínimo la
permanencia en el mercado y convirtiéndose en herramienta propicia para elevar
la producción y comercialización de huevo, mitigando por otra parte el consumo
10 | P á g i n a
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

de huevo importado, donde además al adquirir la certificación ISO 9000 expande


el comercio hacia otros países incrementando las ventas, teniendo además la
posibilidad de negociar mejores precios de insumos ya que cuenta con flujos de
caja dinámicos y estables.

La Avícola requiere institucionalizar proceso de alta calidad a través de la


certificación, estableciendo una planeación estratégica coherente con las
intenciones y realidad de su unidad de negocio. Además, es pertinente que se
implemente métodos de análisis cuantitativo, como los serían los indicadores
financieros (indicadores de eficiencia) y evaluar periódicamente la situación
actual y el cumplimiento de los objetivos para tomar decisiones oportunamente.

Fuente: Elaboración propia.

Según la evaluación de los factores externos se dio como resultado una


ponderación de 2,68, esto indica que la empresa se encuentra por encima de la
media de 2,5 dejando en evidencia que el sector presenta interesantes
oportunidades teniendo en cuenta que el huevo es un producto de alto consumo
en la canasta familiar siendo este un alimento básico y de costo relativamente
bajo permitiendo acceso y posibilidad de compra a personas de cualquier nivel
económico y/o estrato, lo cual permite estandarizar el consumo del producto.

Por otro lado, la empresa enfrenta amenazas que le impiden crecer e incrementar
la participación en el mercado como lo es la posición débil del propietario de la
Avícola frente a la competencia, siendo este poco práctico y carente de
estrategias fundamentales que requiere una empresa en un ambiente constante
de evolución que pretenda enfrentar los retos de un mercado globalizado, y a su
vez que oriente su efectividad y éxito empresarial competitivo hacia nuevos
mercados, lo anterior teniendo en cuenta que Avícola San Felipe es una empresa
caqueteña con más de 20 años de servicio en su departamento que proporciona
a la comunidad un producto de alta calidad, es decir es una empresa que tiene
madera pero la ausencia de una percepción estratégica, la carencia de

11 | P á g i n a
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

negociación y de contactos clave de sus administradores no le ha permitido surgir


a otro nivel.

Adicional a lo anterior Avícola San Felipe al no tener la Certificación ISO 9000


imposibilita la participación en nuevos mercados disminuyendo su ponderación
en el sector.

Por otro lado, el factor climático representa una amenaza, dado que la región es
bastante húmeda por las constantes y repentinas lluvias, lo cual genera por un
lado enfermedades epidémicas que puedan afectar la producción y por otro lado
perdidas y desgaste en el personal que debe atender estos casos.

12 | P á g i n a
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

3.1.7 MATRIZ MEFI O EFI.


Tabla 1. Matriz de Evaluación de los Factores Internos MEFI

Matriz de Evaluación de los Factores Internos MEFI

FACTORES INTERNOS CLAVES PESO CALIFICACIÓN VALOR


PONDERADO

FORTALEZAS

Producto de alta calidad. 0,11 4 0,44

Servicio de pedidos a domicilio. 0,08 3 0,24

Poca dependencia tecnológica. 0,08 3 0,24

Desarrollo del know How. 0,08 3 0,24

Terreno propio con excelentes espacios y


0,09 3 0,27
ubicación.

Conocimiento adecuado de técnicas de


tratamiento para evitar daños en el 0,06 3 0,18
producto.

DEBILIDADES

Dependencia de clientes, siendo pocos los


0,08 1 0,08
fidelizados.

No cuenta con vitrina de ventas en la


0,07 2 0,14
ciudad.

Posicionamiento de Good Will 0,06 1 0,06

Falta de marketing, anuncios y


0,07 1 0,07
propagandas.

Falta de planeación estratégica. 0,08 1 0,08

Competencia fuerte en precios. 0,06 1 0,06

Poca destinación de recursos económicos


0,08 1 0,08
para la inversión e innovación.

13 | P á g i n a
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

TOTAL 1 2,18

Fuente: Elaboración propia.

Análisis y Diagnóstico:

Ilustración 1. Ilustración 1. Resultados Análisis MEFI

RESULTADOS ANALISIS MEFI

1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
FACTORES INTERNOS CLAVE- FACTORES INTERNOS CLAVE-
FORTALEZAS DEBILIDADES

Fuente: Elaboración propia.

Según la evaluación de los factores internos se dio como resultado una


ponderación de 2,18, esto indica que la empresa se encuentra por debajo de la
media que es 2,5 presentando alta incidencia de las debilidades, resaltando la
ausencia de la planeación estratégica y la latente necesidad de implementar
estrategias comerciales.

Adicional a lo anterior la carencia de una sala de ventas de alguna manera impide


un reconocimiento de su marca, lo cual es fundamental en toda empresa que
requiere crecer en clientes potenciales, ocasionando barreras para incursionar
en nuevos mercados generando con ello alta dependencia de clientes
minimizando el óptimo crecimiento de la empresa; a pesar de estas limitantes la
empresa se desenvuelve en terreno propio, y maneja un sistema de pago de
credi-contado, es decir que no superan los 8 días para pago de los pedidos lo
cual permite tener un flujo de caja optimo permitiendo dinamizar sus operaciones
y mantener Know How.

14 | P á g i n a
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

En síntesis, la empresa se considera débil frente a las fortalezas que tiene, pero
como se mencionó al inicio de la presentación, se trata de una pequeña empresa
con visión fuerte, que trabajará para ejecutarla.

15 | P á g i n a
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

Fuente: Elaboración propia.

En la matriz anterior se observa cómo está la organización frente a su


competencia, siendo Granja Rosaflor quien lidera los puntajes más altos, siendo
3,01 el resultado final de la puntuación, seguido por Avícola San Felipe con 2,98
puntos y finalmente, Fusagar con un puntaje de 2,95.

La competencia tiene establecido procesos de planificación estratégica


encaminados al alcance de los objetivos y al posicionamiento de la marca
generando mayor participación en el mercado, entregando productos
diversificados como es el caso de Granja Rosaflor, quienes son pioneros en el
departamento, en la producción y comercialización de ovoproductos, siento esto
consecuencia del proceso de creatividad e innovación, este tipo de diversificación
le ha permitido manejar mejores flujos de caja y fortalecer su capital de trabajo
(músculo financiero).

Dentro de las desventajas que tiene Fusagar (Agricultura Columbia, s.f.) es que
se encuentra en una población alejada de la ciudad, aunque ha logrado
establecer buenos canales de distribución incrementando los costos de ventas.
Avícola San Felipe al ser una empresa pequeña tiene la posibilidad de generar
un mejor clima organizacional, incrementado el sentido de pertenencia de los
colaboradores y niveles de productividad. (Dinero, 2017)

3.1.8 Determinación de Situación Interna y Externa de la Empresa

Análisis Matriz MEFE, MEFI y Matriz de Perfil Competitivo

Al comparar los resultados obtenidos en la matrices DOFA, MEFE, MEFI y la


matriz de perfil competitivo MPC, se concluye que Avícola San Felipe debe
generar estrategias que le permitan mayor alcance y permanencia en el mercado,
para lo cual debe implementar un proceso de planificación estratégica
acompañado de una política comercial definida a corto, mediano y largo plazo;
ya que sin esto es difícil lograr un crecimiento significativo en el sector.

16 | P á g i n a
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

Avícola San Felipe demanda incrementar su participación en el mercado


haciendo aprovechamiento del crecimiento económico del sector, para mitigar su
dependencia en clientes y fortalecerse a través de campañas publicitarias y una
posible vitrina de ventas que se encuentre dentro de la ciudad que le permita la
captación de clientes potenciales, permitiendo así la creación de convenios con
superficies de Retail siendo estos facilitadores en el proceso de comercialización.

La Avícola carece de desarrollo de programas publicitarios para el


posicionamiento y recordación de la marca, por ello se sugiere la implementación
de estrategias intensivas encaminadas a dar a conocer la empresa generando
identificación del consumidor final hacia la marca, priorizando aspectos claves
como la incursión en Marketing 2.0, demandando poca inversión financiera para
su implementación, fortaleciendo la penetración en el mercado se propone ser
partícipes en ferias en el departamento del Caquetá, siendo ésta una plataforma
óptima para el establecimiento de relaciones públicas y comerciales. (NeoAttack,
s.f.).

17 | P á g i n a
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

Análisis y Diagnóstico:

De acuerdo con los datos arrojados en la matriz PEYEA y al analizarlos en el


diagrama cartesiano, se puede establecer que la empresa Avícola San Felipe se
establece en el cuadrante “conservadora” con las coordenadas (-0.4) para el eje
-X y (0.2) para el eje Y, reafirmando así el análisis establecido en la matriz IE, el
cual diagnostica que la compañía implementa la estrategia correspondiente a
“Conservar y mantener”.

Detallando lo observado, es posible afirmar que es una “empresa que sufre por
desventajas competitivas importantes en una industria tecnológicamente estable,
pero con ventas en declive” (David, 2003), se concluye que si no se abre paso a
la innovación se va a quedar atrás competitivamente hablando y se estancará
dentro del mercado, lo cual va a la inversa de lo que son la misión y visión
corporativas.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis y Diagnóstico:

Según se estableció anteriormente en su análisis, Avícola San Felipe, obtuvo un


puntaje de valor total en la matriz MEFI de 2.18 lo que la ubica en el cuadrante
del 2 .0 a 2 .99, registrado sobre el eje X de la matriz IE, representa una posición

18 | P á g i n a
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

interna media; para el eje Y, se obtuvo el puntaje de 2.68 para el valor total de la
matriz EFE, el cual tambien ubica estos factores en el cuadrante 2 .0 a 2 .99 que
le asignan una posición media tambien.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la matriz IE se puede observar


que la estrategia a implementar corresponde a “Conservar y mantener” (recuadro
VI), lo cual indica que para el crecimiento de la organización se debe enfatizar en
desplegar estrategias orientadas a la penetración en el mercado y desarrollo de
productos, de acuerdo con la metodología planteada por David en su publicación.
(David, 2003).

Dentro de la estrategia de penetración en el mercado se sugiere implementar y


desarrollar políticas comerciales que incrementen los canales de distribución,
obteniendo una participación significativa en el mercado, para esto es necesario
reforzar la calidad del producto a través de la gestión y obtención de la
certificación ISO 9000, la cual facilita la participación en mercados nacionales e
internacionales.

Así mismo, otra de las estrategias a implementar en el desarrollo de nuevos


productos, teniendo en cuenta el auge de la tendencia de ovoproductos (Suárez,
2016), es incrementar la variedad del producto ofertado, rompiendo el paradigma
de solo consumo en las mañanas.

19 | P á g i n a
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

Fuente: Elaboración propia.

Análisis y Diagnóstico:

De acuerdo con los datos arrojados en las matrices FODA; MEFE; MEFI; MPC;
IE y PEYEA, al analizarlos se puede establecer que la empresa Avícola San
Felipe se establece en el cuadrante II (dos), el cual sugiere que las empresas con
crecimiento del mercado rápido, para este caso el agropecuario y con “perfil
competitivo lento deben evaluar seriamente su enfoque actual de acercamiento
de mercado”. (David, 2003).

Esta posición es posible plantearla, según las matrices en mención, ya que se


identificó la inexistencia de una planeación estratégica la cual deja a la empresa
en un nivel de competitividad bajo en comparación con las empresas frente a las
que se comparó, además, otros factores que le impide crecimiento competitivo y
que vale el caso mencionar son la falta de innovación en sus productos;
Competencia fuerte en precios; la baja penetración en el mercado; y otras. De tal
forma que a pesar de contar con un comportamiento de mercado eficiente y en
crecimiento como lo es el agropecuario no se logrará mayor éxito que el obtenido
a lo largo de los últimos 20 años si no se incursiona en la aplicación de estrategias
enfocadas en el acercamiento a la industria que le permitan su consolidación
comercial.

Estas estrategias deben ser las propuestas dentro del cuadrante, tales como, el
desarrollo del mercado; la penetración del mercado; el desarrollo del producto; la
integración horizontal y todas aquellas que le permitan abrirse camino dentro de
la industria a través de la superación de sus debilidades y la neutralización de
sus amenazas.

20 | P á g i n a
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

21 | P á g i n a
Unidad 4 Taller 1 Modelo integral del proceso de la
administración estratégica.

Análisis y Diagnóstico:

Según los resultados arrojados de la matriz de Planeación Estratégica


Cuantitativa (MCPE), se logra identificar que la alternativa con mayor puntaje de
atracción (7.33 versus 7.18 y 6.75) y que le permitirá a la empresa “capitalizar
sus fortalezas, superar sus debilidades, aprovechar la oportunidad y evitar la
amenaza” (David, 2003) es la estrategia analizada No. 3: “Aplicar la planeación
estratégica en los procesos administrativos, financieros y comerciales que le
permitan formular un direccionamiento estratégico”.

La cual es la más adecuada frente al planteamiento de mejora de la situación


interna actual de la empresa y su entorno, en la medida en que favorece su
puesta en marcha, influye en su consolidación dentro del mercado e implicaría
su evolución competitiva, porque, ciertamente es una estrategia global que
involucraría una reestructuración corporativa, de la que tan pronto sea formulado
su plan de acción, este mismo repercutirá en la realización de mejoras en todos
los niveles de la empresa, tanto en su área comercial, de producción,
administrativa y financiera integrando todas las demás estrategias posibles que
coadyuven en la aplicación de la estrategia principal.

1|Página
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al comparar los resultados obtenidos en la matrices de evaluación aplicadas en


el presente análisis, se concluye que Avícola San Felipe es una “empresa que
sufre por desventajas competitivas importantes en una industria
tecnológicamente estable, pero con ventas en declive” (David, 2003), ya que se
evidenció la inexistencia de una planeación estratégica la cual deja a la empresa
en un nivel de competitividad bajo en comparación con las empresas frente a las
que se comparó, además, otros factores que le impiden su desarrollo competitivo
y que cabe mencionar son la falta de innovación en sus productos; competencia
fuerte en precios; la baja penetración en el mercado, la ausencia de un plan
publicitario para de la marca, entre otros. Sin embargo, las oportunidades de
mercado con las que cuenta la compañía son bastante interesantes pues el
sector muestra un crecimiento sostenido en los últimos años permitiendo un
desarrollo de la industria, lo que sugiere aunar esfuerzo para que la empresa
busque su consolidación en el mercado.

En respuesta a todos estos factores que afectan a la empresa Avícola San


Felipe, y para contrarrestarlos, se identifica la necesidad de buscar mayor
participación en el mercado haciendo aprovechamiento del crecimiento
económico del sector, para mitigar su dependencia en clientes y fortalecerse a
través de campañas publicitarias y una posible vitrina de ventas que se encuentre
dentro de la ciudad que le permita la captación de clientes potenciales,
permitiendo así la creación de convenios con superficies de Retail siendo estos
facilitadores en el proceso de comercialización, en síntesis, debe generar
estrategias que le permitan mayor alcance y penetración del mercado, a través
de la implementación del proceso de planeación estratégica que integre el marco
de una política comercial definida a corto, mediano y largo plazo.

En este orden, se logra concluir que la alternativa que le permitirá a la empresa


confrontar sus falencias internas y externas, al tiempo que aprovechar sus
ventajas, es la estrategia de “Aplicar la planeación estratégica en los procesos
administrativos, financieros y comerciales que le permitan formular un
direccionamiento estratégico”, que se plantea como una estrategia global que
involucraría una reestructuración organizacional en todos los niveles de la
empresa, que dará cabida a la integración de todas las demás estrategias
contempladas en éste análisis y las que se viera necesario formular. No obstante,
es importante recomendar el diseño de un plan de control y seguimiento de la
estrategia general y las que la complementen, para poder garantizar su correcta
ejecución.

2|Página
Prevención y gestión del riesgo - Diagnostico y
establecimiento del contexto eje 2

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agricultura Columbia. (s.f.). Avicola Fusagar. Recuperado el 05 de Junio de 2019,


de agriculturacolombia.com: https://agriculturacolombia.com/empresa-
avicola-fusagar-em-florencia-5080

David, F. R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica (Novena, 2003


ed.). (E. Quintanar Duarte, Ed.) Ciudad de México: Pearson Education.
Recuperado el 16 de Junio de 2019

Dinero. (01 de Junio de 2017). Emprendedores producen llamativos huevos


azules en una granja de Caquetá. Revita Dinero. Recuperado el 01 de 06
de 2019, de https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/huevos-
azules-se-cultivan-en-la-granja-rosaflor-en-caqueta/240535

Granja Avicola San Felipe. (s.f.). Avícola San Felipe. Recuperado el 01 de Junio
de 2019, de Avicolasanfelipe.com: https://avicolasanfelipe.com/

NeoAttack. (s.f.). Neo Wiki Marketing 2.0. Recuperado el 01 de Junio de 2019,


de neoattack.com: https://neoattack.com/neowiki/marketing-20/

Suárez, J. F. (20 de 01 de 2016). Innovación en huevos: los ovoproductos. El


Colombiano, págs.
http://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/innovacion-en-huevos-
los-ovoproductos-DB3461410.

Sy Corvo, T. (s.f.). Factores Internos y Externos de una Empresa. Recuperado el


03 de Junio de 2019, de Lifeder.com: https://www.lifeder.com/factores-
internos-externos-empresa/#Factores_externos

3|Página

También podría gustarte