Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIMAS MARTINEZ
Acreditador
El presente módulo fue diseñado en el año 2011 por el Ing. Hernando Bohórquez Ariza,
docente de la UNAD, y ubicado en el CEAD de JAG, el Ing. Bohórquez es Ingeniero
Químico de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Septiembre de 1981. Los
POSGRADOS que tiene son los siguientes: Magíster en Administración M.B.A,
Universidad de los Andes, Bogotá, Septiembre de 1989.Especialización en Ingeniería
Ambiental, UIS, Universidad Industrial de Santander, Bogotá, Abril de 2000. Auditor
interno ISO 14001 Y SISTEMAS DE GESTION MEDIOAMBIENTAL, S.G.S Colombia,
Bogotá, Julio de 2002;Especialización en Ingeniería de procesos y Biomateriales,
UNIVERISDAD DE CAMPINAS (BRASIL), UNAD COLOMBIA, Bogotá, Agosto de 2008
INTRODUCCIÓN
El modulo de maquinaria y equipos tiene por objeto presentar al estudiante los diferentes
procesos y operaciones unitarias que puede utilizar dentro de su quehacer profesional.
A lo largo del mismo se les proporcionará a los estudiantes la oportunidad de llevar a cabo
un estudio sistemático basado en principios científicos. Para lo cual cuentan con una
simulación virtual desde el VIRTUAL PLANT; maquinaria y equipos está basado en
situaciones de la vida real, que pueden ocurrir en planta, que puedan ser resueltos
usando teorías científicas y métodos, buscando la entrega de resultados útiles para una
situación específica que haya sido determinada desde el inicio.
INDICE DE CONTENIDO
UNIDAD 1
MAQUINARIA Y EQUIPOS APLICADOS EN LA TRANSFERENCIA DE MOMENTUM EN
LOS PROCESOS DE PRODUCCION DE ALIMENTOS
CAPITULO 1
RECIBIMIENTO, SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y SEPARACIONES
1.1 GENERALIDADES
1.1.1 ORGANIZACIÓN
1.1.2 EDUCACIÓN
1.1.3 ENTRENAMIENTO
1.1.4 Mantenimiento
1.1.5 Equipo
1.1.6. Maquinaria
1.1.7. Sistemas
1.1.7.1 Sistema operacional
1.1.7.2 Sistema estructural
1.1.7.3 Sistema de soporte
1.1.7.4 Sistema de transmision de potencia
1.1.7.5 Sistema motriz y energetico
1.1.7.6 Sistema de control operacional
1.1.7.7 Sistema de automatismo
1.1.8 Análisis de los sistemas en un equipo
1.1.9 Materiales de fabricación de los equipos
1.1.10 Propiedades de los materiales
1.1.11 Resistencia a la corrosión
1.1.12. Resistencia a la incrustación
1.1.13 Resistencia a los esfuerzos
1.1.14 Tracción
1.1.15 Compresión
1.1.16 Cizalladura
1.1.17 Flexión
1.1.18 Torsión
CAPITULO 2
MANEJO DE SOLIDOS
3.10.1 Generalidades
3.10.2 Tipos de compresores
3.10.2.1 Compresores de émbolo o de pistón
3.10.2.2 Compresor de émbolo rotativo
3.10.2.3 Compresor de Diafragma (Membrana)
3.10.2.4 Compresor rotativo multicelular
3.10.2.5 Compresor de tornillo helicoidal, de dos ejes
3.10.2.6 Compresor Roots
3.10.3 Turbocompresores
3.10.3.1 Compresor Axial
3.10 2.2 Compresor Radial
UNIDAD 2
MAQUINARIA Y EQUIPOS UTILIZADOS DE ALIMENTOS EN LOS PROCESOS DE
TRANSFERENCIA DE CALOR
4.5.2 El autoclave
4.5.3 Autoclave VERTICAL estacionario
4.5.4 Túnel de pre-esterilización
4.5.5 Procedimientos UHT.
UNIDAD 3
MAQUINARIA Y EQUIPOS APLICADOS EN LA TRANSFERENCIA DE MASA Y
CALOR EN DIFERENTES TIPOS DE PLANTAS DE PROCESOS ALIMENTARIOS
CAPITULO 7
EQUIPOS DE TRANSFERENCIA DE MASA
7.1 LECCION 47 TORRES DE ADSORCION
7.1.1 Generalidades del proceso de Adsorción:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
CAPITULO 8
EQUIPOS DE TRANSFERENCIA DE MASA Y CALOR SIMULTANEOS
8.1 LECCION 49 EVAPORADORES
8.1.1 Evaporador de circulación natural
8.1.1.1 Evaporador abierto
8.1.1.2 Evaporador de tubos cortos horizontales
8.1.1.3 Evaporador de tubos cortos verticales
8.1.1.4 Evaporador de circulación vertical con calandria exterior
8.1.2 Evaporador de circulación forzada
8.1.3 Evaporadores de tubos largos
8.1.3.1 Evaporador de película ascendente
8.1.3.2 Evaporador de pelicula ascendente descendente
8.1.3.3 Evaporador de pelicula descendente
8.1.4 Evaporadores de placas
8.1.4.1 Evaporador de pelicula ascendente descendente
8.1.4.2 Evaporadores de pelicula descendente
8.1.5 Evaporador de flujo expandido de conos invertidos
8.1.6 Evaporadores de película delgada mecánica
8.1.6.1 Evaporador de superficie rascada horizontal
8.1.6.2 Evaporador centrithery
8.1.6.3 Evaporador de ciclo de refrigeracion o bomba calorifica
8.1.7 La conservación de calor en los equipos de evaporación
8.1.7.1 Hacia adelante
8.1.7.2 Hacía atrás
8.1.7.3 Mixta
8.1.7.4 En paralelo
CAPITULO 9
EQUIPOS DE PLANTAS DE PROCESOS ALIMENTARIOS
9.1 LECCION 53 INDUSTRIA LACTEA
9.1.1 Recepción
9.1.2 Pasterización
9.1.2.1 Equipos de pasteurización
9.1.2.2 Ultrapasteurización
9.1.3 Estandarización del contenido de grasas
9.1.4 Procesos de recombinación
9.1.5 Mantequilla
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
LISTADO DE TABLAS
Figura 1 Molino
Figura 2 Interior del molino
Figura 3 Corrosión e incrustación
Figura 4 Esfuerzo de tracción
Figura 5 Esfuerzo de compresión
Figura 6 Esfuerzo de cizalladura o cortadura
Figura 7 Esfuerzo de flexión
Figura 8 Esfuerzo de torsión
Figura 9 Equipo de recepción de café
Figura 10 Báscula para diferente tipo de pesaje
Figura 11 Equipo de clasificación y limpieza café verde
Figura 12 Silos de almacenamiento de sémola
Figura 13 Carga sémola
Figura 14 Banda de selección
Figura 15 Prelavador
Figura 16 Lavadora
Figura 17 Peladora
Figura 18 Criba
Figura 19 Placa perforada para criba
Figura 20 Ciclo del proceso de limpieza
Figura 21 Formación de biopelícula de microorganismos
Figura 22 Métodos de limpieza
Figura 23 Métodos de limpieza de equipos
Figura 24 Equipos de limpieza húmeda
Figura 25 Transportadores de evisceración
Figura 26 Unidad de correa
Figura 27 Túnel de lavado al vapor
Figura 28 Filtro a presión
Figura 29 Filtro prensa de placa horizontal y marco
Figura 30 Filtro de ósmosis inversa
Figura 31 Centrífugas de filtro
Figura 32 Centrifuga de operación continua
Figura 33 Centrifugas
Figura 34 Tipo estacionario de banda horizontal.
Figura 35 Esquema de un trasportador estacionario de banda horizontal.
Figura 36 Trasportador de doble cinta para transportar carga a granel con gran ángulo de
inclinación
Figura 37 Esquema del transportador de cinta
Figura 38 Posición de los rodillos respecto a la dirección del movimiento de la cinta
Figura 39 Material de la cinta transportadora de tela encauchetada con tejido de algodón
Figura 40 Bandas transportadoras A) con pestañas onduladas y salientes B)
Bandas transportadoras con superficie acanalada
Figura 41. Esquema.de estaciones accionadoras: (a) con tambor accionador; (b) con dos
tambores accionadores y uno desviador, (c) con Banda presionante
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
UNIDAD 1
CAPITULO 1
1.1 GENERALIDADES
Los cuatro elementos fundamentales que se deben tener en cuenta para obtener éxito en
el manejo de maquinaria y equipos son: Organización, educación, entrenamiento y
mantenimiento. Cada uno de ellos es importante y no se puede eliminar ninguno sin
afectar seriamente la eficacia que se busca.
1.1.1 ORGANIZACIÓN
1.1.2 Educación
Para disminuir los riesgos de accidentalidad y garantizar una optimización de los recursos,
es conveniente implementar una capacitación inductiva del operario de manera integral,
esto desarrollará confiabilidad en cada persona, permitirá delegar funciones y por ende
un efectivo control de la calidad.
1.1.3 Entrenamiento
1.1.4 Mantenimiento
El mantenimiento de los equipos ocupa un primer plano máxime si se tiene en cuenta que
este es el que permite su funcionamiento eficiente, esto se logra con un acertado
programa de mantenimiento en combinación con un apropiado programa de producción
que no exceda los límites del equipo.
1.1.5 Equipo
Es uno o más sistemas organizados e integrados para realizar un proceso o una operación
unitaria, fin o servicio, a nivel industrial
1.1.6. Maquinaria
1.1.7. Sistemas
Desde un punto de vista eminentemente mecánico los equipos se componen de uno o más
sistemas, a la vez cada sistema consta de uno o más subsistemas. Un sistema o un
subsistema pueden realizar una o más operaciones simultáneas. Los principales sistemas
son: el operacional, el estructural y de soporte, los de transmisión de potencia, el motriz y
energético, el de control y los de automatismo.
Para los cálculos mecánicos las fuerzas se expresan en función del área sobre la cual se
aplican, esta relación recibe el nombre de esfuerzo.
Es el sistema que permite la fijación del equipo a una superficie. Dependiendo del equipo y
su disposición, los soportes pueden ser horizontal, tanto de piso como de techo y vertical o
lateral sobre paredes.
Estos sistemas de transmisión de potencia pueden ser por engranajes, poleas ejes directos,
etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Los motores pueden utilizar energía calorífica, eléctrica, hidráulica y convertirla en energía
mecánica ya sea de rotación o desplazamiento.
Para entender estos sistemas se recurre a un sencillo molino picador de carnes que se
utiliza para trocear las materias primas que entran en la composición de la mayoría de
productos cárnicos. Técnicamente esta máquina es un molino de discos, que efectúa una
operación unitaria de reducción de tamaño.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Figura 1 Molino
Operacional, lo constituyen dos discos (11 y 12), uno fijo y el otro giratorio. El disco fijo
está sujeto a la estructura, en tanto el giratorio se sujeta al tornillo de alimentación (10).
Es aquí donde propiamente ocurre la molienda. Cuando el material tiene un tamaño
relativamente grande la trituración va ocurriendo mientras se alimentan los discos.
Alimentación o Carga. Este sistema está compuesto de varios subsistemas como son
la tolva (1) de acumulación para alimentar (3), y el tornillo sinfín (10), que hace parte de
otro sistema.
Motriz, para el caso de este equipo la máquina dispone de un motor eléctrico (7) el cual
genera la fuerza de trituración, mediante un torque en un movimiento giratorio, dado por
el eje y transmitido a la caja de transmisión (5) que se encarga de cambiar las
revoluciones y el ángulo de rotación necesario.
Control. El molino dispone de dos discos, uno para determinar o controlar el tamaño del
producto (12), y otro para protección del operario (2).
Las posiciones correctas para dos discos con dos cuchillas se pueden observar en la figura
1 y son:
En la misma figura, la posición correcta para el uso de un disco con una cuchilla es la
siguiente:
8. cuchilla
9. Disco con perforaciones de 8 mm
10. Primer anillo de retención
11. Segundo anillo de retención
Es importante conocer los diferentes materiales que se utilizan para fabricar máquinas y
equipos de la industria alimentaría ya que esto permite comprender, relacionar, evaluar y
seleccionar cada uno de ellos de acuerdo con la naturaleza de la materia prima y la
operación o proceso unitario al que se somete para la obtención del producto terminado.
En la elección de los materiales más apropiados se debe tener en cuenta, entre otros, la
resistencia a la corrosión y las propiedades mecánicas o resistencia a los esfuerzos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
De acuerdo a los equipos, sus elementos están elaborados de diversos materiales, siendo
metales los más usuales y entre ellos los aceros, el cobre y el aluminio. Igualmente se
emplean aleaciones como bronces, y latones y hoy por hoy, plásticos y polímeros, como
PVC, Teflón, etc.
Los equipos, especialmente los sistemas operacionales están en contacto con sustancias
que pueden afectar la estructura química y física de los materiales con los cuales están
fabricados. En general todos los sistemas soportan fuerzas de diferente índole, que
puedan causar daños, aún rupturas, en la estructura física de los materiales. Los
materiales empleados en la fabricación de equipos deben tener propiedades químicas y
físicas que le permitan realizar satisfactoriamente el trabajo durante un largo tiempo,
conocido como vida útil de equipo. Las piezas ó conjuntos de los equipos se fabrican en
diversos materiales, ello dependiendo de las acciones físicas y químicas a los cuales están
sometidos.
τ = F/A(1)
Las unidades de los esfuerzos, son exactamente las mismas de la presión, aunque
comercialmente se emplean kg/cm2 y psi.
En la industria de alimentos los equipos utilizados son sometidos a acciones químicas tanto
por las materias primas como por los agentes de limpieza.
respecto a las aguas potables en tanto que las de PVC, presenta mínima afinidad a las
sales que contienen las aguas potables.
Cuando sobre un cuerpo fijo e inmóvil se aplica una fuerza, el cuerpo sufre una
deformación más o menos visible. Según la posición de la fuerza respecto al cuerpo éste
estará sujeto a esfuerzos de tipo diverso, de las cuales cinco se consideran
fundamentales y se denominan simples.
1.1.14 Tracción
1.1.15 Compresión
1.1.16 Cizalladura
acción y reacción perpendiculares a la viga son paralelas pero no están en la misma línea
de acción, generando así un esfuerzo cortante o de cizalladura.
1.1.17 Flexión
Este esfuerzo tiene lugar cuando las fuerzas tienden a curvar o variar la curvatura del
sólido, como en el ejemplo de la viga, donde la fuerza es perpendicular al sentido axial de
la viga, esto causa un esfuerzo simple llamado flexión
1.1.18 Torsión
Deformación que experimenta un cuerpo por acción de dos pares de fuerzas opuestas y
situadas en planos paralelos, que tienden a hacer girar el elemento sobre su propio eje.
El flujo y el comportamiento de los fluidos revisten una gran importancia en algunas de las
operaciones unitarias de la Ingeniería de Procesos.
Se puede considerar que los gases, líquidos y vapores, tienen las características de los
fluidos y por lo tanto obedecen a muchas leyes comunes.
Los fluidos característicos son el agua, el aire, el CO2, aceites, lechadas o suspensiones y
jarabes espesos. Cuando un fluido es afectado por los cambios de presión se dice que es
incomprimible.
Los gases son considerados como fluidos comprimibles no obstante si estos se sujetan a
porcentajes de cambios de presión y temperatura bajos los cambios en su densidad serán
poco considerables y se pueden considerar como fluidos incomprimibles.
1.2 1 Recibimiento
http://www.brambati.it/?page=Brambati:Impianti&type=caffe&lang=es_ES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Los tanques de almacenamiento de materia prima en grano, deben estar diseñados para
la capacidad de almacenamiento, producción y espacio dentro de la empresa. Esta
capacidad debe estar basada en una planeación de progreso de producción y del
crecimiento de la empresa.
Los granos se arruman en sacos; con trabe entre si él arrume debe tener forma piramidal
para conseguir mayor estabilidad.
Las bodegas para almacenamiento de grano deben tener unas dimensiones de ancho de
25 a 30m y altura hasta 7 m.
Otra manera de almacenar el grano es en silos, los cuales permiten a evacuar más rápido
el producto, por otra parte, son más económicos, la mayoría de los silos se construyen en
planchas de acero liso o corrugado con fondo cónico permitiendo un almacenamiento
hermético. El sistema de almacenamiento a granel en los silos verticales economiza
mucha mano de obra y generalmente es el sistema más adoptado por las fábricas de
construcción reciente.
Los silos son construidos en el sitio, en acero inoxidable. La junta agrafada helicoidal
proporciona al cilindro una rigidez y una resistencia extraordinaria, además la superficie
interna es lisa. Estos silos son más económicos que los silos de hormigón; son muchos
más cómodos pues son remachados o atornillados y tienen una ventaja de estanqueidad
perfecta sobre estos últimos.
Para el almacenamiento de la soya, resulta ser más interesante utilizar silos de gran
capacidad unitaria, alcanzando 40.000 toneladas o más. Estos silos son construidos en
acero, en hormigón o en una combinación de los dos. Su aspecto puede ser clásico o
semiesférico, esta última solución permite a la vez la utilización ideal del espacio y del
volumen disponible y el uso de dispositivos simplificados de llenado o vaciado.
Generalmente están provistos de dispositivos de control de temperatura, de ventilación
potente y de recirculación o de trasiego de una celda a otra.
Los depósitos o tanques son indispensables para recibir los líquidos que vayan a
intervenir en un proceso de fabricación y para recibir la materia prima si es líquida.
Las piezas que hayan de servir como fondos son, en general, de calibre mayor que las
paredes laterales. Se fabrican tanques cilíndricos con fondos planos de hasta 30 metros
de diámetro y 12 de altura.
Los tanques esféricos son de mayor resistencia a las presiones interiores. Cada vez se
usan más los revestimientos con acero inoxidable, de níquel o de otros aceros aleados
propios para chapar, sobre todo para los tanques transportados por ferrocarril, y también
para los estacionarios.
Así mismo, pueden adquirirse tanques forrados de vidrio, de tres calidades de vidrio para
toda clase de fines. Para las tuberías se dispone de tubos de acero, de tuberías de vidrio
de diámetro de 1 pulgada o 1 1/2 pulgada, de vidrio pyrex con rebordes en materiales
especiales y de porcelana, y de metales resistentes a los ácidos y a muchas disoluciones
salinas.
Las variables en el costo de almacenamiento están dadas por pérdidas por evaporación
de producto, la utilización de energía para el bombeo, en el consumo de vapor para
mantener la temperatura en algunos casos, etc.
Estos tipos de tanques no están sometidos a presión, trabajan a presión atmosférica y son
-Techo flotante
-Techo fijo
-Techo abierto
Líquidos almacenados
Estas están dadas por la capacidad y a partir de ésta se determina el diámetro y la altura.
Para definir la altura se debe tener en cuenta:
La compresión máxima del soporte o base, lo que limita la altura del tanque y
muchas veces se debe hacer una losa de sedimentación.
El fondo de los tanques algunas veces está formado de virolas, que son como
segmentaciones para mejorar la resistencia. Adicionalmente lleva un anillo
periférico de hasta 610 milímetros para tanques de diámetro mayor a 15 metros.
La soldadura de esas plaquetas puede ser por solape (una soldadura encima de la
otra) o una soldadura en contra uniendo dos soldaduras con un refuerzo debajo de
estas.
Carcasa cilíndrica: Es un recubrimiento del tanque por donde circula un fluido que
calienta o enfría el contenido del tanque.
Manómetros: Los cuales controlan la presión necesaria para el desarrollo del proceso
dentro del tanque.
Los materiales más utilizados son: Acero inoxidable, Cobre y Aleaciones con otros
materiales.
Durante un proceso las paredes de los tanques tienen pérdidas de calor por convección y
por aire. Se utilizan diferentes tipos de aislamientos para evitar estas pérdidas que
pueden ser: fibra de vidrio, lana de roca, espuma de poliuretano expandido, resinas
fenólicas expandidas, etc.
En los procesos para obtención de grasas y aceites, los tanques que se utilizan se
denominan tanque de fusión, para agua de proceso, de evaporación y de separación del
disolvente.
1.2.5 Selección
Para la selección y clasificación los equipos más utilizados son: los separadores
magnéticos, sedimentadores, espesadores, cribas, filtros y centrífugas entre otros, en
estos grupos se encuentran gran variedad según sus aplicaciones a continuación se
hablara de los principales.
1.2.5 2 Prelavadora
Los prelavadores están generalmente constituidos por un tanque de lavado por inmersión,
un transportador de rodillos, una poseta para enjuague y una sección plana que puede ser
utilizada para la preselección.
1.2.5 3 Lavador
Un lavador rotatorio utiliza un sistema de lavado ideal para las frutas y verduras de buena
consistencia y con formas aproximadamente esféricas.
Aquí se aprovecha la acción mecánica ejercida por los violentos movimientos del agua, se
presenta una acción abrasiva provocada por la fricción de los alimentos, durante la
rotación de las mismas, en el interior del tambor rotante en este proceso.
Este tipo de lavado, también es utilizado para eliminar los residuos de soda, en las frutas
sometidas a pelado químico.
Estos equipos formados principalmente por una caja abrasiva, un disco giratorio
recubierto de carburo de silicio, tolvas de alimentación y descarga sistema de transmisión
de potencia. El disco girante de forma particularmente perfilada y caja abrasiva interna, la
cual es removible, permiten distribuir de manera uniforme la acción de mondadura de toda
la superficie de los tubérculos, siguiendo su irregularidad de forma, sin reducir sus
dimensiones. De tal manera, los descartes de elaboración son descargados al instante
por la acción de un chorro continuo de agua. El disco está recubierto de carburo de silicio,
de larga duración y puede ser desmontado para facilitar su limpieza. En algunos casos
estas máquinas son adaptadas con diluidores de desperdicios.
Figura 8 Peladora
1.2.6 Clasificación
Para la selección y clasificación los equipos más utilizados son: los separadores
magnéticos, sedimentadores, espesadores, cribas, filtros y centrífugas entre otros, en
estos grupos se encuentran gran variedad según sus aplicaciones a continuación se
hablara de los principales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Los separadores magnéticos permiten separar ciertas substancias de otras con las que
formen mezclas físicas a causa de la diferencia de la respuesta que dichas substancias
den a la acción de un flujo magnético.
El hierro metálico que aparece a veces en el vidrio molido o entre los huesos molidos de
una fábrica de gelatina, o en los granos de trigo, puede separarse de estos materiales
mediante una polea magnética que ocupa el lugar de la polea de mando o motriz de
cualquier transportador de cinta.
La porción no magnética del material cae cuando el tambor gira, pero el hierro es retenido
más tiempo. Se mantiene unido a la pared del cilindro hasta que éste, con su movimiento
de rotación, lo aleja del campo magnético, con lo cual se desprende y es recogido y
almacenado en un depósito separado. En el separador micro-magnético para polvos, el
material magnético es arrastrado por un segundo rodillo magnético (de inducción).
En los últimos años el electromagnetismo, que venía usándose desde hace tiempo, ha
sido suplementado, e incluso desplazado, por el magnetismo permanente; Éste ofrece la
enorme ventaja de su simplicidad.
Para realizar las separaciones más rápidamente se han proyectado sedimentadores qué
aceleran el proceso, con uno o varios estantes o pisos, dotados todos de brazos móviles,
rastrillos o rascadores, sistemas de alimentación y descarga continuas; es decir los
espesadores y clarificadores mecánicos de tipo continuo. Se denominan espesadores
cuando separan un líquido de una suspensión bastante concentrada que contenga, por
ejemplo, del 1 al 25 % de sólidos, y clarificadores cuando los líquidos solamente tienen un
pequeño porcentaje de sólidos que frecuentemente hay que expresar en partes por millón.
Dicho esto con otras palabras, se ha observado que el rendimiento por volumen de papilla
es mayor en líquidos clarificados cuando los recipientes son de poca altura.
Los rastrillos empujan suavemente los sedimentos hacia la periferia por la que caen
lentamente a lo largo de las paredes del depósito hasta el concentrador que forma la
cámara inferior. Los líquidos claros se extraen por la zona superior de cada uno de los
compartimientos de clarificación. Tanto las campanas como el compartimiento de
coagulación están dotados de ventilación. La papilla que se ha de tratar se introduce
de manera ininterrumpida, penetrando por el centro de la cámara de coagulación.
Todas las operaciones se ejecutan de manera continua.
El clarificador continuo Tipo Graver se fabrica de 9 tamaños, que van desde 8 metros
de diámetro y 9 metros de altura, que es el más grande, hasta 3,15 metros de
diámetro y 4,8 de altura, que es el más pequeño. Su aplicación fundamental es la
clarificación del jugo de caña de Azúcar durante el proceso de extracción del azúcar.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
1.2.6 3 Cribas
En la industria molinera las cribas son utilizadas para la clasificación de los granos, las
más utilizadas son las cribas planas cortas que están destinadas a la clasificación de
productos que se obtienen durante el proceso de trituración de granos. Igualmente
pueden encontrar aplicación en la clasificación de productos a granel en otras ramas de la
industria.
Figura 9 Criba
En cada bastidor de trabajo hay un marco de inserción para la colocación del cierre (red o
gasa para harina) bajo el cual se encuentran los elementos limpiadores. La fijación de las
cajas de criba en el bastidor portador se realiza con varillas de suspensión, abrazaderas y
tensores. Herrajes de las cajas de cribas, compuestas de hierros en U, fijados a las tapas
y a los marcos interiores, así como también los tensores verticales.
Tableros de entrada con mangas de tela y abrazaderas para la unión de la criba con las
instalaciones de alimentación del producto. Placa inferior con los tubos cortos de salida,
mangas y abrazaderas de cinta, para la unión de la criba con las instalaciones de
recepción del producto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Placa perforada
Tipo de Aberturas
Tipos de fijación
Redonda Con ángulo para tensado lateral
Hexagonal Barrenado para sistema atornillado
Cuadrada Resaques especiales
Ranurada (slot) Bastidor según sus necesidades
Aceros Tipos de dobleces
Como ejemplo de algunos tipos de placas perforadas para cribas que se encuentran en el
mercado se muestra a un proveedor mexicano: ―Cribas y productos metálicos S.A.‖ con su
página www.cypm.com.mx y una muestra de esta información se ve en la Tabla 1
1.3.1 Generalidades
Según vincent (2002) la limpieza consiste en eliminar toda suciedad, visible o invisible, de
una superficie dada, la limpieza es esencial en aquellos procesos destinados a la
eliminación de todo tipo de suciedad en las superficies, tanto del establecimiento como de
los equipos destinados a la elaboración de alimentos.
Leclerq – perlat, hacen una diferencia entre enjuague, que es la eliminación de los
residuos levemente adheridos, de la limpieza que sería la remoción de los depósitos
fuertemente adherentes con ayuda de sustancias químicas.
La limpieza es selectiva, es decir, el énfasis que debe darse a los distintos sectores,
salas, utensilios y equipos del establecimiento no es igual.
Ejemplo: la limpieza del piso no puede ser igual a la de las superficies que contactan
los alimentos.
Ejemplo: la limpieza de la sala de elaboración es mucho más exigente que la bodega
de materias primas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Altamente críticas,
Críticas y
Sub-críticas.
Continua
Limpieza
apropiada
Materias Conservación
primas de apropiada
Buena Calidad
Procesos Manipulación
apropiados adecuada
No se ha demostrado una relación estrecha entre la higiene del piso y la higiene del
alimento salvo: cuando se usan los mismos paños para la limpieza del piso y de las
superficies o utensilios en contacto con los alimentos.
Cuando se usan para la producción de alimentos materias primas que han caído al piso y
no son desechadas sino reutilizadas en el proceso.
La limpieza de las superficies en contacto con los alimentos tiene relevancia para la
prevención de enfermedades y la alteración. En estas superficies se forma la llamada
biopelícula microbiana.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Para efectos de la limpieza de los equipos, las soluciones ácidas, con características
alcalinas y varios productos químicos de composición compleja son utilizadas para tal fin
La limpieza de los alimentos crudos, es una operación de gran importancia, que elimina
los materiales extraños y contaminantes; la limpieza de las materias primas alimentarias
se realiza con el propósito de eliminar por completo el material extraño y los
contaminantes, cuyo resultado es un aceptable nutritivo nutricional
- Limpieza en húmedo
Por esencia son aquellos métodos de limpieza donde uso del agua como medio de
limpieza es su esencia, este tipo de proceso es el más difundido en la industria
alimentaria comparado con los procesos de limpieza en seco.
Además del remojo de los materiales alimentarios, se debe aplicar en todos los equipos
de limpieza con agua un movimiento relativo entre el fluido de limpieza y el producto
alimenticio. Esto se puede asegurar mediante el movimiento del líquido de limpieza, o el
movimiento del producto o por el movimiento de ambos.
El Remojo de las materias primas en grandes tanques elimina los contaminantes pesados
tales como piedras y tierra adherida. La eficiencia de la inmersión se mejora por el
movimiento relativo de agua, por ejemplo utilizando palas mecánicas o corrientes de aire
en la parte inferior del tanque, o moviendo el producto a través de un tambor giratorio.
Los productos detergentes pueden ser utilizados para eliminar los residuos de
agroquímicos en la superficie de las frutas y verduras, y en algunos la cloración del agua
es necesaria para prevenir el crecimiento de microorganismos.
Las maquinas lavadoras tipo Spray usan menos agua y son más eficientes que las de
inmersión y enjuague descritas en los párrafos anteriores debido a la acción mecánica, sin
embargo es importante utilizar boquillas de pulverización bien diseñadas y efectuar un
plan de mantenimiento preventivo para sustituirlas en el momento apropiado, debido a
que su eficiencia disminuye a medida que su cabeza de presión y capacidad de aspersión
se pierden con el tiempo.
La presión ejercida por el agua en la limpieza también debe ser controlada, especialmente
cuando los productos que se lavan son delicados. En las lavadoras de aspersión tipo de
banda, la materia prima se transporta lentamente mediante rodillos o transportadores
vibratorios bajo chorros de agua.
Cepillos y discos de goma especial pueden ayudar a quitar la suciedad adherida y los
contaminantes adheridos al producto. La combinación de inmersión y aspersión se utiliza
a veces para una limpieza más efectiva. Los equipos tipo lavadora son comunes en el
lavado de frutas y verduras debido a su acción eficaz y suave.
inclinado, hecho de barras longitudinales o malla de alambre, que retiene, las frutas o las
vegetales, mientras que los residuos se lavan a través de él.
Un tambor lavador de la misma capacidad que equipo de lavado de dos cámaras, también
requiere 6.7 Kw de potencia, pero tiene unas dimensiones de 4,0 m x 1,2 m x 1,8 m, ya
que debido a la rotación el requerimiento del proceso de limpieza es más intenso.
El principio que se plica es el de flotación simple, donde el agua puede ser usada para
separar las frutas o vegetales magullados o podridos a partir de los productos sanos. La
flotación de la fruta se usa para separar los materiales extraños del mismo tamaño del
producto principal mediante la adecuación de la densidad requerida el líquido de remojo.
Para este efecto, la materia prima se encuentra inmersa en una emulsión de aceite
mineral/detergente, a través de la cual se sopla aire; los contaminantes flotan en la
superficie del medio denso y el producto se va a la parte inferior del equipo, por ejemplo
se usa para la limpieza de arvejas.
- Limpieza en seco
La Limpieza en seco ocurre por la acción de una corriente de aire; se aplican los mismos
principios aerodinámicos utilizados en los clasificadores con aire para productos
alimentarios.
La operación más común es la de aspiración para remover los residuos livianos que
acompañan los productos alimentarios (por ejemplo, piel, hojas), a partir de unidades de
alimentos o trozos de los mismos más pesados, por ejemplo, cebollas, arvejas, frijoles.
El equipo consiste de una configuración de tres mallas, la malla superior elimina los
residuos más grandes, en la segunda malla se acumula el producto principal, mientras
que las láminas de la bandeja inferior se acumulan productos indeseables tales como
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
tierra y escombros. Dependiendo de la forma de los granos, se pueden utilizar mallas con
huecos redondos o huecos triangulares o mallas ranuradas.
Los métodos de limpieza Químico incorporan además agentes químicos que por su
proceso como tal se les llama Jabones o detergentes, puesto que eliminan la mugre
mediante la acción del radical positivo de la molécula y la arrastran llevándola afuera
mediante el radical hidrófobo de la molécula química del agente limpiador
Los métodos de limpieza Físicos son aquellos que utilizan la acción mecánica de
elementos o equipos especialmente diseñados para tal fin.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
- Equipos de Limpieza
Un diseño modular permite el fácil acceso de la correa y el recambio de las piezas, lo que
permite al personal realizar fácilmente el mantenimiento programado, evitando tiempos
muertos de producción que resultan costosos.
Son unidades sanitarias tipo cinta que están en dimensiones, materiales, temperatura
ambiente y velocidad de las cintas transportadoras, factores importantes para determinar
el sistema óptimo de saneamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
El desengrasado sin interrupción con vapor saturado es eficaz sobre todos los tipos de
partes, de pequeña o gran importancia, de geometrías complejas, en general de todos los
materiales cuya acción de limpieza es requerida.
La limpieza industrial en túnel elimina las grasas, los residuos de aceite y otros
atascamientos de las partes mecánicas en el proceso de fabricación.
1.4.1 Filtros
Otra clase de equipo que se utiliza para la separación de sólidos y líquidos comprende los
filtros, que pueden clasificarse en filtros de gravedad, filtros a presión (filtros prensas y
filtros de bolsas), filtros al vacío (que a su vez pueden ser de tambor o de disco rotatorio o
estacionarios), filtros de reborde y filtros de clarificación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
1.4.1.1 Filtro-ciclón
En la industria alimenticia se utiliza para la purificación del aire (eliminación del polvo
surgido durante elaboración de materias primas como colorantes y condimentos).
Se les puede aplicar también en otras industrias. Los Filtro-ciclón están aplicados en las
instalaciones de aspiración de las máquinas y de equipos y en el transporte neumático de
los materiales sueltos.
Dependiendo de su uso el filtro-ciclón puede estar instalado en distintos sitios del sistema
de aspiración y del transporte neumático como sigue:
Los filtros de gravedad pueden ser filtros de arena, construidos mediante guijarros, grava
y arena, que integran el fondo de grandes cámaras o tanques, del tipo de las utilizadas
para la filtración de las aguas potables. La cámara recibe el agua turbia que contiene
sedimentos que han sido aglomerados mediante coagulación con alumbre y que deben
ser retenidos por la arena; el agua clara fluye a través de la arena y la grava, con lo que
alcanza los tubos de drenaje situados en la parte inferior y se escapa a través de éstos
hacia el canal de aguas claras. El lecho filtrante se lava a intervalos regulares invirtiendo
la dirección de la corriente.
Los filtros de arena y grava pueden ser también filtros de presión, para lo cual se
construye el filtro en un depósito cilíndrico de acero, con su eje horizontal y se impulsa el
agua a filtrar mediante presión.
Los filtros prensas (de placa y marco) son casi siempre filtros que operan a presiones
altas, pero también es posible utilizarlos como filtros de gravedad para ciertos servicios
que hemos de mencionar más adelante.
La pieza terminal móvil y las placas y marcos pueden comprimirse unas sobre otras y
mantenerse apretadas mediante un tornillo manipulado a mano o hidráulicamente. Las
placas y los marcos tienen sus superficies mecanizadas de forma que actuando la tela
filtrante como junta, el filtro prensa, una vez comprimido, queda herméticamente cerrado
para los líquidos.
En uno de los ángulos superiores las placas y los marcos tienen un borde ensanchado en
el que existe un orificio, de modo que cuando se cierra el filtro se forma un conducto por el
que penetra la suspensión que se ha de filtrar. Únicamente tienen accesos a este
conducto los marcos, de modo que la papilla únicamente penetra en éstos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
La torta de filtración se acumula en los mismos, mientras que el líquido claro (el filtrado)
pasa a través de la tela que cubre la placa filtrante y corre por las ranuras hasta alcanzar
un conducto que lo lleva hasta una llave externa, por donde se le da salida.
Hay dos tipos de placas filtrantes; las placas en que no se lava, que dejan pasar el
filtrado, y las placas para lavar, que son las únicas que tienen aberturas de comunicación
con el conducto para el agua de lavado.
Con el fin de lavar, se cierra el conducto que da entrada a la papilla y se abre el conducto
que da acceso al agua; ésta penetra en las placas lavadoras cuyos grifos se encuentran
centrados; el agua penetra a través de la torta, que se encuentra en el marco, la atraviesa
y pasa a la placa inmediata y de ésta, a través de su grifo, a la canal colectora.
Cuando se está lavando solamente salen líquidos de las placas alternadas, mientras que
cuando se está filtrando todas las placas dejan salir liquido.
Estrictamente hablando, lavar significa eliminar todas las aguas madres que quedan
adheridas al sólido inerte.
Pero si queda en el filtro una vez formada la torta de filtración una cantidad considerable
del material que sé desea separar y que es soluble, sería imposible el eliminarlo
La primera agua de lavado deja la torta irregular, después de lo cual el agua de lavado
discurre por las grietas formadas y deja de lavar. Cuando las tortas son ricas en
materiales solubles que han de recuperarse deberán convertirse de nuevo en papillas y
filtrarse otra vez.
Cuando solamente tenga valor la torta puede someterse a tratamiento con vapor dentro
del filtro prensa, con lo que se obtiene casi seca y libre de líquidos adheridos.
Después del proceso de lavado se abre la prensa soltando el tomillo final y separando
entre sí las placas y marcos. Estas últimas se vacían y limpian mediante una gran
espátula con la cual se hace caer la torta a unas tolvas existentes en el suelo. Después se
vuelven a colocar las placas y marcos en posición de trabajo, utilizando las mismas telas
filtrantes o nuevas’ telas, se comprimen y se vuelve a iniciar el ciclo
Una papilla que tenga un 20 % puede filtras durante tres horas e invertir después una
hora para abrir, limpiar y cerrar nuevamente; es decir, opera con un ciclo de cuatro horas.
A éste debe añadirse siempre el tiempo de lavado, si se verifica esta operación.
Cuando la papilla sea de elevado contenido en sólidos y se desee hacer que el periodo de
filtración sea, más largo, puede conseguirse haciendo que los marcos tengan un grosor
de 100 mm, en lugar de los 50 que ordinariamente tienen.
Los filtros de bolsa (encerrada dentro de un recipiente) son también filtros a presión. El
recipiente suele ser un cilindro de acero, de eje horizontal, cerrado por un extremo y con
un cabezal especial por el otro. La pieza de cabeza puede correrse hacia dentro o hacia
fuera, sobre dos barras horizontales; las bolsas, que pueden ser 6, 8, 10 ó 12, se
encuentran sujetas a un marco unido a la cabeza.
El marco descansa por su extremo sobre una pieza cruzada que está dotada de
pequeñas ruedas con las que se desliza sobre dos raíles de que va provista la parte
interior del cilindro; cuando se abre la prensa mediante un pequeño motor y una
transmisión de cadena, puede desplazarse el cabezal con el recipiente colector y las
bolsas cubiertas de torta de filtración que se trasladan conjuntamente.
El cilindro está sujeto mediante soportes verticales robustos; tiene en su base una tubería
a través de la que se suministra la papilla y por la cual se devuelve la última carga al
depósito cuando se va a abrir la prensa. Cada bolsa tiene su llave propia de salida;
cuando una bolsa filtra mal y deja pasar sólidos se cierra y se reemplaza por otra cubierta
con tela filtrante nueva. Las bolsas son planas, tienen forma rectangular, estando situadas
verticalmente y formadas por un marco de tubería ligera, una red de alambre grosera
enrollada a su alrededor y que se cubre mediante una bolsa de tela filtrante que se
mantiene en su sitio con pinzas.
El trozo de tubo del fondo tiene aberturas para recoger los líquidos filtrados que salen a
través de una llave. Cuando se hace penetrar la papilla en el cilindro, se forma una torta a
ambos lados de la bolsa homogéneamente. La torta puede filtrarse conectando la llave
con el agua a presión antes de cerrar el tubo de alimentación.
Cuando se abre la prensa se extraen las bolsas, que se llevan sobre una tolva colectora;
se sueltan las tortas mediante una ligera agitación de las mismas, que se verifica
mediante una larga pértiga, y luego se hace pasar una corriente de agua durante unos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
minutos. Al cerrar la prensa por inversión del movimiento del motor, la parte móvil se
empuja hasta que entra en acción un conjunto de cierre con fiador, que comprime
fuertemente la cabeza contra el recipiente.
La cabeza tiene un labio circular saliente que encaja en una ranura correspondiente
existente en la boca del cilindro en cuyo fondo existe una junta de goma o de otro material
elástico cualquiera. Este tipo de filtro de bolsas presenta así una sola junta que pueda ser
origen en potencia de escapes o fugas, en lugar de las cincuenta juntas que presenta un
filtro prensa normal.
El filtro a presión de Sweetland tiene una carcasa de presión partida. Las dos mitades se
encuentran unidas con bisagras. La mitad superior es estacionaria y lleva las conexiones
de los tubos. La mitad inferior está provista de contrapesos; cuando se abre el filtro, oscila
hacia abajo y permite que la torta se separe y caiga.
Las bolsas filtrantes son circulares. Cada bolsa está suspendida, a continuación una
válvula, un visor y después otra válvula que permite el paso a un colector de descarga
común. La torta puede separarse, aun cuando se encuentre cerrado el filtro, mediante la
instalación adicional de una salida automática en forma de canal.
Existen tres tipos de filtros de bolsas a presión que tienen las bolsas rotatorias. El filtro de
succión que pueden ser tambor rotatorio, o de discos rotatorios, el filtro horizontal rotatorio
desaguador y el filtro de succión de tambor.
En los filtros de tambor rotatorio el tambor gira alrededor de un eje horizontal; va montado
sobre un tanque que contiene la papilla por filtrar, en el que penetra el tambor a
profundidades variables. La superficie del tambor está constituida por compartimientos
planos que terminan en un tubo que corre primero radialmente y que después gira en
tomo al eje para alcanzar la parte rotatoria de la válvula automática.
La tela filtrante cubre en una sola pieza la superficie del tambor: se mantiene en su
posición mediante un arrollamiento de alambre sobre el que se apoya el cuchillo de
descarga. Cuando uno de los compartimientos del tambor penetra en la panilla la válvula
automática conecta la succión con el mismo; el filtrado es empujado hacia un separador y
colector, mientras que la torta queda depositada contra la superficie.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Pasan a continuación por un peine que las pone en línea antes de llegar a la superficie del
tambor nuevamente. La torta se desprende en el rodillo de descarga; no es necesario
ningún cuchillo de descarga.
Por lo demás, esto filtro funciona como lo ya descrito. Para ciertos fines es posible utilizar
el filtro con una capucha protectora; puede tener la alimentación por la parte superior en
lugar de tenerla por la inferior.
Existe un filtro de tambor dé filtración doble, rotatorio, con alimentación por la parte
superior, que se utiliza para papillas que se sedimenten con mucha rapidez; no dispone
de elementos para el lavado de la torta.
El agua pasa hacia la solución azucarada lo que hace aumentar el nivel en el recipiente
al lado derecho de ésta última, hasta que la presión creada por ese aumento de nivel
establece un punto de equilibrio entre el agua que pasa en un sentido y en otro.
Las separaciones que se llevan a cabo lentamente por gravedad pueden acelerarse en
gran medida con el empleo de equipo centrífugo. Las centrífugas o bombas centrífugas se
usan en diferentes tipos de industrias: industria química, petroquímica, refinerías,
industrias alimenticias, farmacéuticas, textil, azucarera, etc.
Esta contiene un cilindro o un cono de pared sólida que gira alrededor de un eje horizontal
o vertical. Por fuerza centrífuga, una capa anular de líquido de espesor fijo se sostiene
contra la pared.
La cantidad de líquido que se adhiere a los sólidos después que éstos se han
centrifugado depende también de la fuerza centrífuga aplicada; en general, el líquido
retenido es considerablemente menor que el que queda en la torta que producen otros
tipos de filtros.
Los que empezaron a utilizarse antes y que siguen siendo muy utilizados aun hoy son los
separadores centrífugos de operación discontinua o por cargas.
Para evitar el trabajo de sacar a pala los cristales, la cesta está hecha de forma que tiene
una abertura en el fondo, que se tapa mediante una placa corredera, de modo que los
cristales puedan caer a una cinta transportadora, por ejemplo.
El cesto perforado se encuentra rodeado de una carcasa que detiene y recoge las aguas
madres y las aguas de lavado. En las industrias de proceso químico la cesta de la
centrífuga se suele encontrar suspendida.
Cuando existan varias, pueden accionarse mediante un eje transversal con correas de
transmisión a cada una de las cestas, o bien cada una de las centrífugas puede tener su
propio motor individual. Ambos sistemas tienen ventajas, pero el último va ganando
popularidad, en parte por el hecho de que, cuando falla un motor, solamente queda
inmovilizada una de las cestas.
Para que gire con suavidad es necesario que la carga quede repartida homogéneamente
por toda la cesta que gira rápidamente. Cuando la cesta tenga 100 cm de diámetro y gire
a una velocidad de 1.450 rpm, con lo que la fuerza centrífuga llega a hacerse 1.000 veces
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
mayor que la de la gravedad, los desequilibrios pueden llegar a ser muy serios, lanzando
la cesta fuera de su órbita. La suspensión que quede por encima es causa de oscilaciones
que absorben los cojinetes y rodamientos.
Casi todas las centrifugas que se utilizan en las operaciones de producción elevada, tales
como las de la industria azucarera, son de control automático; el operador abre las
válvulas que dan entrada a la masa cocida y carga la cesta; ésta gira a una velocidad que
crece gradualmente de 300 a 900 rpm. La suspensión, que tiene un 50 % de sólidos, se
distribuye de por sí en la cesta, que gira suavemente, tan rápidamente como entra.
La cesta se deja casi llena. El operador se separa y pone en funcionamiento otra cesta,
mientras un dispositivo de relojería abre la válvula del agua de lavado después de que la
centrífuga alcanza su velocidad Máxima, 1.800 rpm, aplica después el freno y detiene la
máquina. El aperador vuelve, descarga los cristales mediante un rastrillo manejado a
mano.
Las cestas de las centrifugas se fabrican de acero, acero forrado de caucho, bronce,
acero inoxidable o aleaciones especiales.
Mientras tanto los sólidos se acumulan sobre las paredes. Se vacía el colector de líquidos
y después, mediante un rastrillo, se sueltan los sólidos y se hacen que caigan a través de
la abertura del fondo. Para impedir que se formen ―olas de marea‖ que podrían
desequilibrar la parte móvil, se disponen unas paredes deflectoras de forma anular en la
misma.Este tipo de separadores con ―cesta no perforada‖ se escoge para aquellas
suspensiones que no filtren, mientras que las papillas que filtren con facilidad deben
tratarse con centrífugas de cesta perforada.
Tanto unos como otros tipos de centrífugas pueden construirse también con motor en la
parte inferior.
superior, que gira dentro de una carcasa. La alimentación de la suspensión por centrifugar
penetra por la parte superior. El movimiento giratorio separa los sólidos, que son
impulsados hacia la parte más externa del rotor, y salen acompañados de una cantidad
predeterminada de líquidos a través de toberas, dispuestas en número de 20 en la
periferia del rotor, y de éstas pasa a un tubo de salida inferior. El líquido pasa a través de
los álabes anulares, inclinados, más próximos al centro del rotor y alcanza un orificio de
salida superior en que termina un tubo colector.
En los tipos con capacidades mayores de 350 gpm, la velocidad del rotor puede alcanzar
2.000 rpm; en los tipos más pequeños, que tienen, por ejemplo, un rotor de acero
inoxidable en una carcasa de bronce a prueba de ácidos y con una capacidad de 10 gpm,
el rotor gira a velocidades de 6.000 rpm y superiores. Los últimos modelos tienen
boquillas para la salida de la papilla espesada que se pueden reemplazar desde el
exterior. El separador continuo de Merco puede concebirse como un concentrador con
depósito prácticamente instantáneo. La pulpa concentrada procedente del mismo puede
pasar a un filtro para proseguir su deshidratación. La separación de partículas de los
tamaños deseados, la separación de dos sólidos de tamaños diferentes entre sí, tales
como, por ejemplo, el gluten y el almidón, son operaciones que se realizan con
extraordinaria eficacia. Es posible recircular una porción del líquido que sale por la parte
inferior, o bien introducir agua de lavado. En los últimos modelos un elevador hidráulico,
que forma parte del conjunto, permite el acceso directo al rotor y sus válvulas.
Figura 13 Centrifugas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
CAPITULO 2
MANEJO DE SOLIDOS
Una de las actividades más importantes de un proceso alimentario y que de ningún modo
debe de ser despreciada, es el manejo de sólidos. El abastecimiento con materias primas,
el traslado de materiales de una maquina a la otra de acuerdo al esquema tecnológico, el
despacho de la producción, el retiro de los residuos de la elaboración de los productos
alimenticios, todas estas operaciones permanentemente tienen lugar y muchas veces se
encuentran sincronizadas.
2. Los técnicos: el tipo y clase de los materiales e insumos alimentarios que deben ser
transportados por la máquina (tamaño de los trozos o las dimensiones de los objetos. el
grado de dureza, la humedad y temperatura de la carga); la capacidad instalada de la
máquina; el largo y la dirección del traslado; los métodos de almacenamiento de
materiales y de entrega a la máquina transportadora, así como el modo de recibirlos de la
misma.
Según el insumo de tipo alimentario a transportar, los equipos se dividen en: los que
atienden las cargas por piezas o trozos y las que las reciben a granel; estas, a su vez se
dividen, según se trate de material seco o húmedo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Los transportadores de banda son los equipos de transporte más utilizados para el
desplazamiento de materias primas alimentarias sólidas, material a granel a gran
velocidad y para el transporte cubriendo grandes distancias.
Figura 15 Trasportador de doble cinta para transportar carga a granel con gran
ángulo de inclinación
Del dispositivo de carga, el cual normalmente es una canal o tolva de carga (1);
Sistema de tracción o cinta transportadora, de doble banda sin fin que a su vez es
el elemento portador del transportador (7);
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
El ángulo límite de inclinación respecto a la horizontal del transportador con banda que
tiene la superficie de trabajo lisa, se toma según sean las propiedades físicas de la los
materiales alimentarios a transportar (ángulo de inclinación natural, humedad,
granulometría del material alimentario, y otros) y el ángulo de inclinación de los rodillos
laterales. Si la banda es acanalada se incrementa este ángulo.
Transportadores de cinta
Estos transportadores tienen varias ventajas sobre los otros, incluyendo mayor capacidad,
menor consumo de potencia, y costos de operación y mantenimiento más bajos; son
igualmente útiles para manejar materiales alimentarios a granel o en bultos, y todo
material que no se adhiera a la cinta puede transportarse. Las cintas de construcción
normal no resisten materiales que estén a más de 80°C.
Las cintas se suelen hacer de tejido de algodón, de cáñamo, de goma, y de otro tipo de
materiales de acuerdo con las condiciones de los materiales alimentarios a transportar.
Sus características se dan en la tabla 2
Las cintas más usadas son las (le goma; resisten a la humedad y son fuertes y durables.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Los anchos de cinta según patrón son 300, 350, 400, 450, 000. 600, 750, 900. 1000 y
1200 m. El largo de la cinta no es mayor de 150 m; su espesor depende del número de
capas de goma y da las intermediarias de tejido de algodón con que se fabrica la cinta.
La carga que conviene tomar para cada centímetro de ancho de una cinta de goma es de
4,3 a 6 kg.
- Fibras Sintéticas
La superficie de la banda se cubre con caucho que protege la tela del rozamiento con la
carga, contra los deterioros mecánicos y la humedad.
- Poca elasticidad
Con el fin de aumentar el ángulo de inclinación también se emplea bandas con salientes
antideslizantes en la superficie de trabajo tal como se puede observar en la parte b) de la
Figura 18 (b).
La banda transportadora de acero está constituida por una cinta de Acero al carbono o de
Acero inoxidable laminado en frio con espesor de entre 0,6 a 1,2 mm y ancho de banda
de entre 350 a 800 mm.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
T=Aσ (3)
Donde:
T = Tracción en Kg-f
2.1.1.2 Tambores
D = c.* z (4)
Donde
Tambor de fundición:
Seco 0.3
Húmedo 0.2
Mojado 0.1
Tambor de madera:
Seco 0.35
Mojado 0.15
Seco 0.4
Mojado 0.15
La estación accionadora consta de Motor, Reductor con transmisión cilíndrica o sin fin del
tambor y de los acoplamientos, que unen el motor con et reductor y este con el árbol del
tambor Ver Figura 19 (a).En accionamientos de transportadores que desplazan cargas
pesadas a grandes distancias se emplean a veces accionamientos de dos tambores Ver
Figura 19 (b), elemento 2. Para aumentar la adherencia de la banda al tambor se emplea
un accionamiento con la banda especial de apriete Ver Figura 19 (c), Elemento 3 Para
transportadores de gran productividad y longitud, se incorpora un dispositivo tensor
especial Ver Figura 19 (c) elemento 4
Figura 19 Esquema.de estaciones accionadoras: (a) con tambor accionador; (b) con
dos tambores accionadores y uno desviador, (c) con Banda presionante
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Las bandas fabricadas en fibra de vidrio con recubrimiento de silicona, así como las
bandas de tela encauchetadas con recubrimiento de fibra de vidrio, son ideales para
transportar productos alimentarios a través de cámaras secadoras y calefactoras a una
temperatura de hasta 210 °C a 250 °C.
Estos elementos pueden fabricarse tanto de acero como de plástico. Tales bandas
soportan bien los impactos, son de gran resistencia muy cómodos para sujetar a ellas los
bordes, los tabiques y los cangilones.
La banda se fabrica en configuración sin fin y puede acortarse o alargarse con facilidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Figura 21. Bandas transportadoras (a) De alambre redondo; (b) De alambre plano;
(c) De placas planas; (d) De elementos configurados
• Su anchura
• Su velocidad
• Su concavidad
• Su inclinación
• El material a transportar
• La Alimentación
La cantidad teórica a transportar es un valor de cálculo que en la práctica, solo puede ser
logrado; bajo ciertas circunstancias favorables para la carga de los materiales
alimentarios, propios de una banda horizontal y de una alimentación absolutamente
regular.
Q = Qm * V * K * Ɣ (5)
Donde:
V = Velocidad en m/s
Este transportador consta de un canalón inmóvil, cuya parte inferior tiene la forma de un
semicilindro cerrado por arriba con una tapa, un árbol impulsor con las espiras sujetas al
árbol del tomillo transportador, Los apoyos extremos y un intermedio, El accionamiento,
Los dispositivos de carga al tornillo y el sistema de descara del material.
Puesto que en este caso es fácil hermetizar el conducto. Los transportadores en cuestión
se utilizan no sólo para desplazar la carga de forma horizontal, sino también por
canalones inclinados y verticales.
El canalón del transportador de tomillo sin fin se suele fabricar de lámina de acero de 2 a
8 mm de espesor. El paso del tomillo es f = (0,5/1,0) D donde D es el diámetro del tomillo.
Cuanto más ligero sea el material a transportar, tanto mayor se toma el paso. La
velocidad de rotación del tomillo depende de la naturaleza de la carga a transportar y del
diámetro del tomillo y se adopta tanto mayor cuanto menor es el peso a granel, la
abrasividad de las cargas y el diámetro del tonillo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Para los materiales pesados, la velocidad de rotación suele ser cerca de 50 r.p.m. y para
los ligeros, hasta 150 r.p.m.
El diámetro del tornillo D depende del tamaño de los pedazos de la carga a desplazar,
Este diámetro debe ser como mínimo 12 veces mayor que el tamaño del grosor del
material homogéneo a transportar y 4 veces mayor que el grosor máximo de los trozos, al
transportar material no clasificado (ordinario).
A = λ *π * D2/4 (6)
Donde
λ = Coeficiente de relleno de la sección del canalón tomado menor que la unidad, para
evitar el amontonamiento de material cerca de los cojinetes intermedios.
CV = C * L * W * F (6)
4500
Dónde:
Los valores del coeficiente de disminución F del flujo de material del transportador de
tomillo sin fin según sea el ángulo de inclinación ᵦ del canalón se toman de la tabla 7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Clase A Ver Clase B Ver nota Clase C Ver nota Clase D Clase E Ver
nota 1 2 3 Ver nota 4 nota 5 F=(como
F=(como se indica)
F=0.4 F=0.6 F=1 se indica)
Azúcar Refinada
Nota 1Materiales no abrasivos finos y ligeros que corre libremente y de 480 a640
Tabla 8 valores del coeficiente de disminución k del flujo de material según sea el
ángulo de inclinación ᵦ
ᵦ en grados 0 5 10 15 20
k 1 0,9 0,8 0,7 0,6
v = tn/60 (8)
Y por lo tanto El flujo del material del tornillo sinfín en Ton/h se calcula con la ecuación (8)
Los tubos trasportadores son una variedad de los transportadores de tomillo sin fin. Están
diseñados para desplazar materiales alimentarios a alta temperatura, así como los que
emanan vapores nocivos.
En el interior del tubo, se dispone en su centro un eje solidario a una estructura helicoidal.
Al girar el tubo, el cual está dispuesto sobre unos rodillos, el material a transportar se
desplaza en magnitud igual al paso de la espiral para cada revolución del tubo exterior. Ya
que en el curso de la rotación de tubo el material se mezcla y se desmenuza
continuamente, los tubos transportadores no se emplean para desplazar materiales de
tipo alimenticio que no deben desmenuzarse.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Estos tubos pueden instalarse horizontalmente o con pequeña inclinación (hacia arriba o
hacia abajo). Una variedad de las construcciones de este tipo son los tubos sin espiral
situados siempre con inclinación hacia abajo, en dirección del movimiento de la carga; son
muy utilizados en instalaciones de producción de alimentos para la calcinación, el secado
y la mezcla de distintos materiales.
El paso de la línea helicoidal t Suele tomarse igual a la mitad del diámetro interior del tubo
y el coeficiente de relleno λ de la sección del tubo se toma teniendo en cuenta la
disminución del flujo de material con la inclinación del tubo hacia arriba:
Tabla 9 valores del coeficiente λ según sea el ángulo de inclinación del tubo
La cadena actúa como órgano de tracción; las placas son los elementos portantes. Unos
rodillos, fijados a las cadenas o a las placas, y que ruedan dirigidos por unas guías, sobre
el bastidor, sirven de apoyo a las cadenas con sus placas.
Entre las ventajas de los transportadores de cadena respecto otro tipo (que sólo pueden
tener una dirección), se pueden considerar las siguientes:
Pueden ser cerrados horizontalmente
También pueden ser cerrados verticalmente
con curvas en un mismo plano.
Por otra parte, con los transportadores de placas se puede obtener una pendiente
mayor que con el de cinta (hasta 45°).
La velocidad de la cadena se toma igual a la de la cinta, o sea de 0,1 a 0,5 m/seg.
La capacidad de carga se determina por la misma fórmula que para el transportador
de cinta.
Este tipo de transportador también denominado Bulk –Flo tiene usos particulares en el
transporte de materias primas alimentarias sensibles a las condiciones ambientales.
El material y la cadena forman así una corriente única de velocidad uniforme, la altura
más económica del material es, aproximadamente igual al ancho de la cadena.
Tanto los elevadores de cangilones, como los "Redler", sirven principalmente para
materiales de tipo alimenticio desmenuzado y fino, no pegajoso.
Q = 3600 * B * h * v * Ɣ * K (10)
Donde:
B = ancho de la aleta en m;
h = altura de la aleta en m;
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
K = coeficiente (0,7 - 0,9 para transporte horizontal) y (0,5-—0,8 para transporte vertical).
Los equipos de transporte Neumático tiene una alta utilización en los proceso que
requieren el transporte de materiales finamente molidos, tales con Harinas de Trigo, maíz,
Arroz, que presenta ventajas operativas sobre otro tipo de equipos de transporte de
insumos y materiales alimentarios de este tipo
El alto consumo de energía que alcanza a 1.4 kW.h/T y que sobrepasa 10-15 veces el
consumo de energía del transporte mecánico.
El elevado desgaste de los elementos de los dispositivos neumáticos, particularmente
al) transportar cargas abrasivas;
La necesidad de purificar el aire usado en el proceso, antes de expulsarlo a la
atmósfera, contaminado con partículas de polvo del material transportado.
Imposibilidad de transportar cargas húmedas, apelmazadas. y pegajosas.
Una característica propia del transporte neumático es la saturación y mezcla del aire con
los materiales secos a transportar, en el caso de la industria alimentaria el de las harinas
en polvo confiriéndole a la carga la propiedad de la fluidez permitiendo de esta forma
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Una condición importante de que el flujo de material sea ininterrumpido reside en que se
mantenga saturada la carga con aire en toda la línea de proceso donde ocurre el
transporte en forma neumática. Para asegurar un movimiento de este tipo basta variar el
peso volumétrico del material en un 15-35 % saturándolo con aire, sustituyendo el roce
normal de unas contra las otras de las partículas del material en un transporte no
neumático, por el roce de las mismas con el aire.
La saturación del material con aire se efectúa en el canalón o tubería neumática; para
garantizar la mezcla adecuada aire material, el canalón se divide en dos partes
longitudinales colocando un tabique poroso:
El aire se suministra desde la parte inferior del canalón (1) atravesando el tabique (2), con
lo cual el material (3) comienza a fluir por el canalón (4); existen compuertas en ciertos
puntos del recorrido, para mantenimiento y limpieza del sistema.
Posteriormente el aire utilizado sale del canalón a la atmosfera a través de los filtros
situados al final del canalón. EI consumo de aire para el transporte es de 100 a 130 m3/h
por cada m2 de superficie del tabique poroso.
Mediante la presión del aire, por tos tubos se transportan cargas por lotes o unidades
colocadas dentro de cartuchos especialmente calibrados para este fin con dimensiones de
60 a hasta 200 mm de diámetro, dotados de empaquetadura flexible transversalmente,
para minimizar la fuga del aire entre el cartucho y la pared del tubo. Este tipo de aparato
transportador de cartuchos unitarios se utiliza para el envío de muestras alimentarias a
analizar en el laboratorio de calidad de materias primas y producto terminado
Para una gran altura de elevación y cargas de tamaño elevado o a alta temperatura, se
utiliza la cadena como órgano de tracción. La velocidad de movimiento es menor o igual a
1.25 m/s. Las cadenas están formadas. Por eslabones de rodillos calibrados según
Normas DIN, o por mallas forjadas construidas con aceros especiales aleados, templados
o cementados, seleccionados convenientemente de acuerdo con el material, tipo de
elevador y requerimientos de servicio,
1) Cangilones montados sobre banda o cadena con descarga centrífuga: En este tipo
de elevadores la descarga de los cangilones cuyo órgano de tracción se mueve a
grandes velocidades el derramando o lanzado de la carga se efectúa en el punto
superior del elevador bajo la acción de la fuerza centrifuga
El llenado de los cangilones se efectúa directamente, después de pasar estos bajo las
ruedas o tambar de la caja tensora inferior. La descarga se realiza por proyección del
material originada por la fuerza centrifuga como consecuencia de la elevada velocidad
de los cangilones. El diámetro de las ruedas o tambor de la cabeza motriz, la posición
de la boquilla de evacuación y la velocidad, son factores importantes para conseguir
una correcta descarga del material.
4) Cangilones montados sobre cadena con descarga central: Los cangilones son fijados a
ramales dobles de cadena, encontrándose distanciados entre sí a intervalos regulares. El
llenado de los cangilones se efectúa generalmente dragando o directamente, después de
pasar éstos bajo las ruedas de la caja tensora interior.
5) Cangilones montados sobre banda con doble columna: Este tipo de cangilones se
encuentran montados sobre una banda de goma un en una o varias hileras, pareados o al
tresbolillo y distanciados entre sí a intervalos regulares. El vaciado de los cangilones se
efectúa por proyección del material originada por la fuerza centrifuga, como consecuencia
de la elevada velocidad de la banda.
Este tipo de elevador de cangilones está especialmente indicado para importantes alturas,
de elevación y grandes capacidades. Utilizándose para materiales de gran fluencia y
resistentes a la fragmentación y que sean capaces de admitir elevadas velocidades
G=i*Ɣ*j (11)
Donde
j = coeficiente de relleno del cangilón, el cual depende del tipo de material. Este
coeficiente toma valores que se encuentran en el siguiente rango: j = 0,6 a 0.9 (los valores
menores corresponden a materiales de gran tamaño)
Normalmente el paso entre cangilones .se toma según la siguiente expresión: t = (2/3) * h
(para los cangilones de escama t = h), donde h es la altura del cangilón. Para los
elevadores de cadena el paso t debe ser múltiplo del paso de la cadena.
La reducción del tamaño de los sólidos, es la operación por medio de la cual los sólidos
son cortados o partidos en partes más pequeñas,
También se puede recurrir a reducir el tamaño como fase previa para regularlo, para
separar los materiales o para volver a combinarlos en una nueva forma o simplemente
como medio para formar un producto que se maneje mejor que la materia prima original.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Todos los métodos de reducción de tamaño se basan en uno o más tipos de mecanismos.
Acorde a los tamaños de las piezas a manejar la reducción de tamaño se clasifica en:
El corte de carnes, si bien se clasifica como molienda, maneja muy diversos tamaños en
el procesamiento de las canales.
Para realizar la reducción de tamaño se requiere aplicar fuerzas que superen las
resistencias de los materiales y esto da lugar a otra clasificación, para los equipos que
actúan por:
Compresión o aplastamiento
Torsión o Atrición (Abrasión) y
Cizalladura o Corte
Cuando se trata de moler o pulverizar finamente, la capacidad del equipo para manejar el
material se reduce considerablemente. Parte de esta reducción de capacidad es atribuible
directamente al hecho de que la mayor parte de la trituración fina se obtiene por abrasión,
viniendo considerablemente limitados los otros tipos de acción a las máquinas que
manejan materiales mayores.
Probablemente la máquina que con mayor profusión se utiliza para moler finamente es el
molino de bolas, en el cual, junto con el material que se ha de moler, giran bolas de acero
y porcelana endurecida dentro de un recipiente giratorio en forma de tambor.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Las bolas del molino pueden reemplazarse por varillas de acero para formar el molino
triturador de barras.
También se emplean mucho los trituradores de cilindro en los que el material se tritura
entre las superficies de cilindros de acero que giran a igual velocidad o a velocidades
diferentes, o una cualquiera de las diversas máquinas en las que el material se tritura por
cilindros, bolas u otros elementos de trituración que se originan al rodar contra partes
macizas fijas.
Los molinos del tipo Buhrstone y molinillo de café, en los que la sustancia se muele entre
superficies en movimiento (deslizantes) y fijas, encuentra considerable aplicación para la
pulverización muy fina.
Recientes avances en máquinas para triturar finamente son los molinos a chorro y
pulverizadores rápidos, en los que la trituración se realiza por la turbulencia extrema que
se crea en cámaras de forma especial por chorros de vapor o de aire.
El corte es, con mucho, el método más útil y sería ideal para muchas aplicaciones si no
fuera por el hecho de que algunos materiales no están limpios y porque los cuchillos se
embotan rápidamente.
Los cuchillos sin filo o los batidores despuntados darán el trillado y cortado requerido para
desintegración de algunas substancias, y los molinos de frotamiento, que tienen
superficies rugosas o muy rugosas, pueden utilizarse para la reducción del tamaño de
otras. Las técnicas de explosión y pulverización rápida para desintegrar materias fibrosas
han resuelto muy eficazmente estos problemas a diversas industrias.
A muchas substancias fibrosas se les da un tratamiento previo del tipo de una cocción
suave, vaporización a presión y operaciones similares, para reducir la energía necesaria
para su desintegración, para reblandecerlos y disminuir, en consecuencia, el desgaste de
los cuchillos y evitar la fragilidad, que en los materiales secos origina excesiva cantidad de
polvos durante su desintegración.
Los llamados molinos de martillos se utilizan tal vez más que cualquier otra máquina para
la desintegración de los materiales fibrosos. Estos molinos, en lugar de tener los pesados
martillos macizos de los molinos de martillos del tipo del triturador de rocas, suelen tener
barras o cuchillos, colocados para que pasen entre un segundo grupo de cuchillos que
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Estas máquinas dan excelente servicio para manipular una amplia variedad de
substancias fibrosas.
Se han desarrollado muchas máquinas para cortar substancias por una acción de
cizallamiento de una hoja de cuchillos paralelos al eje de rotación. En estas máquinas los
cuchillos, o bien giran libremente, o están unidos rígidamente a un rotor y fijados de modo
tal que el lado cortante es paralelo al eje del rotor en vez de perpendicular al mismo, como
ocurre en el caso del molino de martillos.
Estos cuchillos rotatorios se colocan para limpiar exactamente los de la hilera que
sobresalen a corta distancia del recipiente del cortador, con sus lados agudos paralelos al
eje del elemento que gira.
El corte ocurre cuando los cuchillos se entrecruzan. Varias industrias están vinculadas
íntimamente con la producción de sólidos finos o bastamente divididos, obtenidos a partir
de materiales blandos o fibrosos. Tales industrias han desarrollado normalmente las
máquinas de carácter especial que mejor se adaptan a sus requerimientos particulares.
El molino de martillos contiene una serie de discos (5, por ejemplo), montados sobre un
eje horizontal, que lleva en su periferia una serie de pequeños martillos (unos cuatro por
disco), los cuales tienen libertad para oscilar en torno a un eje. La parte superior de la caja
tiene una tolva de alimentación y la placa de ruptura. El material que se quiere fraccionar
se desliza lentamente sobre dicha placa, donde es golpeada por los martillos en rápido
movimiento giratorio, y queda finamente fragmentada; los fragmentos giran hacia la parte
inferior y son lanzados contra una rejilla. La capacidad de un molino de martillos es muy
grande.
Para evitar el deslizamiento de las bolas de acero a lo largo de las paredes interiores del
molino, suelen retener éstos en su interior, soldadas a las paredes interiores del cilindro,
unas barras deflectoras de tipo de onda o bien unas barras deflectoras modificadoras de
la velocidad. Con la ayuda de estas barras deflectoras se consigue que el tiempo de
molienda quede disminuido.
Son conocidos comúnmente como cortadoras. Hoy en día se ofrecen modelos que
trabajan al vacío. Otras variantes opcionales a considerar de acuerdo con la demanda y
en función del grado de automatización deseado y del tipo de producto por obtener se
pueden encontrar los siguientes sistemas opcionales:
- Para productos delicados podemos prefijar una temperatura máxima que una vez
alcanzada, efectúa el paro automático de la máquina.
desgastes con sus consiguientes averías. Este sistema de seguridad actúa cuando se
levanta la tapa o cuando se utiliza el paro de emergencia.
Esta máquina es construida con materiales en acero inoxidable. Boca de alimentación con
palanca y boca pequeña con mazo empujador para tubérculos. Su estructura es similar a
la de una despulpadora con discos montados especialmente para esta aplicación.
Los discos cortadores son de aluminio fundido resistente: Están equipados con cuchillas
de acero inoxidable con soporte de aluminio fundido. Las rejillas son asimismo de acero
inoxidable de gran dureza y de tensión regulable. Con la combinación adecuada de los
discos con las rejillas se pueden realizar gran variedad de cortes.
La cortadora manual permite realizar sin fatiga de 100 Kg. a 150 Kg. hora de tubérculo. A
cada rejilla corresponde un prensador que expulsa el tubérculo cortado y libera
completamente la rejilla para facilitar el corte de la siguiente.
Se utiliza aleación ligera e inoxidable. Las rejillas están construidas en acero inoxidable.
En el prensador expulsor en aleación de aluminio, el resorte está atrás y deja la rejilla
completamente libre, permitiendo su cómoda utilización. Los resortes son compensadores
muy sensibles que ayudan a subir el prensador expulsor.
Este equipo tiene un diseño vertical de tanque superior y motor inferior, tanque piramidal
cuadrado invertido, de acero inoxidable, acabado totalmente sanitario, el cuerpo permite
una perfecta agitación, ya que las esquinas cuadradas rompen el remolino.
La tapa superior es en acero inoxidable, con tapa auxiliar pequeña incluida, para carga y
control durante el proceso. El sistema de vuelco para descargue, por medio de palanca de
acción directa sobre el eje principal con medida de seguridad, incluye un pivote que evita
el vuelco accidental del vaso. Control eléctrico con protección térmica.
Este equipo es utilizado en la molienda de algunos cereales como centeno, trigo, cebada,
avena, maíz, soja, arroz y otros, con el fin de obtener harinas panificables, además, puede
ser empleado para el machacado del grano de centeno ya limpio, en la línea de moltura
de este cereal y también puede aplicarse para la trituración de sal, azúcar, etc.
Funcionamiento: El grano, mediante la tolva de carga cae en los ejes de alimentación, los
cuales conducen el grano a todo lo largo del molino, de donde es trasmitido de modo
uniforme, en flujo continuo, a la zona de trituración. Los cilindros trituradores tienen la
superficie de trabajo adaptada al tipo de trituración del grano y giran con diferente
velocidad circunferencial (igual velocidad circunferencial, solo durante el prensado). El
grano, una vez triturado, cae en el recipiente de vaciado, de donde es conducido hacia
abajo por un sistema de transporte separado.
El agua es inyectada por la boquilla de los tubos que se encuentran en el interior del
cilindro, el agua caliente sale del cilindro por la parte exterior del circuito del tubo de
evacuación. Ventajas del molino de cilindros: Alto rendimiento, Cambio rápido y fácil de
los cilindros, Regulación automática de la ranura de alimentación, Limpieza fácil y rápida
del espacio sobre los ejes de alimentación, Buena observación del trabajo, a través de la
ventanilla y de la campana. En la Figura 29 se observa una aplicación de molino de
rodillos para malta en donde por 1 se encuentra la salida de harinas, 2 la de cáscaras y 3
y 4 harinas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
excéntrico, portátil, que se introduce por la parte superior y que actúa sobre un depósito
provisto de cuatro láminas deflectoras verticales montadas sobre las paredes laterales.
Los mezcladores pueden utilizarse también como depósitos paja realizar los procesos de
disolución.
Para mezclar pastas se suelen utilizar las amasadoras. Estas máquinas están formadas
por un recipiente o taza, que puede estar dotado de camisa o desprovisto de ella y en el
que la masa es agitada mediante un agitador horizontal único de velocidad reducida o
bien por agitadores dobles da pequeña velocidad. Los agitadores son de formas variadas.
La operación de amasada de productos muy viscosos requiere el uso de considerables
potencias, que exceden de 1 caballo por cada 20 litros. El moderno mezclador para masa
de pan es un ejemplo de mezclador dotado de agitador simple.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Todos los amasadores con dos brazos agitadores tienen un lomo de poca altura en su
fondo, que da origen a la formación de dos depresiones semicilíndricas en el mismo; cada
agitador trabaja en su propio canal. La forma de los brazos del agitador es variable; los
brazos pueden ser de forma de S, de Z, de sigma o de conformación especial.
Los dos agitadores se solapan y fuerzan el material a ascender por los lados y descender
por el centro del recipiente, produciendo al mismo tiempo una acción de plegamiento que
altera la disposición relativa de las masas. Los brazos del agitador pueden estar dotados
de canales interiores por los que pueden circular líquidos de refrigeración o calefacción e
independientemente de ello pueden moverse en una taza o recipiente que a su vez esté
dotada de camisa.
Entre otros mecanismos para mezclar sólidos o líquidos con líquidos viscosos se puede
citar los molinos de dos rodillos para grandes esfuerzos, con rodillos refrigerados con
agua y cuyas velocidades relativas pueden modificarse; los mezcladores de cinco rodillos
para pinturas y tintas; los amasadores o mezcladores de cubeta; los molinos de bolas y de
guijarros; el mezclador ―pony‖ (pequeño) y el de cintas.
La elección del tipo y tamaño de mezcladora más apropiados dependen del tipo y
cantidad de producto a mezclar y de la velocidad de agitación necesaria para alcanzar el
grado de mezclado adecuado con el mínimo consumo energético. Las mezcladoras, de
acuerdo con sus características de funcionamiento, se clasifican en:
Mezcladora de hélice Buen flujo en las tres Más costosa que la mezcladora de
direcciones paletas
Los sistemas más sencillos de mezcladoras son los constituidos a base de paletas planas
rodando a 20 - 150 rpm y cuyo diámetro suele ser del 50-75% del diámetro del recipiente.
En los recipientes sin deflectores, las paletas son curvadas para conseguir de esta forma
que el flujo sea longitudinal.
En ellos, el sistema de mezcla está constituido por un eje con dos o más palas, que
pueden ser planas, curvadas o curvas. Los agitadores de turbina son mezcladores
impulsores de más de cuatro palas con una longitud equivalente al 30-50 % del diámetro
del recipiente, que ruedan a 30-500 rpm.
Estas palas pueden ser planas, curvadas o curvas para incrementar el flujo radial o
longitudinal. A veces, estas hojas pueden ir montadas en un disco.
En el borde de las palas se desarrollan intensas fuerzas de cizalla y es por ello que este
tipo de mezcladoras se utilizan para la premezcla de emulsiones.
A los impulsores dotados de palas más cortas (inferiores a 1/4 del diámetro del recipiente)
se les denomina agitadores de hélice.
A veces la pared del recipiente posee unos deflectores para incrementar la mezcla de los
líquidos e interrumpir el flujo rotacional.
Estos deflectores deben estar instalados de tal forma que no dificulten la limpieza del
recipiente.
Los agitadores de hélice trabajan a 400-1.500 rpm y se utilizan para la mezcla de líquidos
miscibles, la obtención de soluciones concentradas, la preparación de jarabes, salmueras
y la disolución de ingredientes diversos.
Algunos modelos más complejos poseen brazos en la compuerta, solidarios del eje de
rotación, que al rodar, circulan por los huecos de los brazos estacionarios o ancla, para
incrementar la fuerza de cizalla. Otros tipos poseen láminas inclinadas verticalmente para
provocar el movimiento radial del alimento.
De este grupo, el tipo más corriente es la mezcladora con palas en forma de ―Z‖. Esta
mezcladora posee dos palas resistentes montadas horizontalmente en una bandeja
metálica que oscila para descargar lotes de producto mezclado. A veces la descarga se
efectúa por un tornillo sinfín instalado en la base de la mezcladora.
En estos sistemas las palas son en forma de ―Z‖ y al rodar entre sí a igual velocidad, o a
velocidades distintas (14-60 rpm) o sobre las láminas instaladas en el fondo del recipiente,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Este tipo de mezcladoras debe su nombre a la trayectoria descrita por las palas, que en
su rotación (40-370 rpm) recorren la totalidad del recipiente. En otros diseños se utilizan
palas rotatorias fijas, desplazadas del eje del recipiente que rueda en el mismo sentido o
en sentido contrario.
En ambos tipos, el espacio entre las palas y la pared del recipiente es muy pequeño. De
estos tipos de mezcladoras, las de tipo ―gafe blades‖ se utilizan para mezclar pastas y
diversos ingredientes y para la preparación de alimentos ―para extender‖. Los ganchos se
utilizan para la mezcla de masa de panadería y los ―whisks‖ para la preparación de
papillas para rebozado.
Un típico ejemplo de este grupo son las mezcladoras de tornillo sin fin. En ellas, un rotor
horizontal, que encaja muy ajustado en un cilindro ranurado, recibe los alimentos viscosos
y pastosos impulsados hacia el mismo por un doble tornillo helicoidal. Tras el mezclado, el
contenido, impulsado por el rotor, abandona la mezcladora a través de los orificios de la
pared perforada, impulsado por el rotor. La escasa holgura existente entre el tornillo y el
cilindro en el que éste se mueve, provocan fuerzas de cizalla y amasan el producto. Al
atravesar aquél los orificios de la pared se generan también fuerzas de cizalla que
contribuyen a la acción de mezclado. En algunos modelos, con objeto de incrementar la
fuerza de cizalla, el tornillo está dotado de unos vástagos. Este tipo de máquinas se
utilizan también para la extrusión de algunos productos y en la fabricación de mantequilla
y margarina.
Este tipo de máquinas van equipadas con diversa palas que cumplen misiones distintas.
Mientras la misión de unas es generar en el alimento intensas fuerzas de cizalla, la de las
otras consiste en transportar la masa a la zona donde estas fuerzas se generan. En la
Tabla 11 se indican algunas de las combinaciones de palas disponibles.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Objetivo Mover el Mover el Mover Acción de Acción de Acción Cizalla y Cizalla y Acción de
de la contenido contenido el cizalla cizalla de cizalla mover el mover el cizalla
agitación material contenido contenido
Mezclador homogenizador
Está compuesto por una válvula de homogenización y una bomba de alta presión. La
válvula proporciona la abertura ajustable del orden de varias milésimas de centímetro a
través de la cual se bombea la emulsión a alta presión. Al entrar en la ranura los líquidos
experimentan una gran aceleración, velocidades de unos 290 m/seg. Con lo que las gotas
de la fase interna se cizallan con otras, deformándose y rompiéndose.
Existen diversos tipos de mezcladoras que han sido diseñadas para operaciones de
mezcla concretas que en ocasiones cumplen también la función de homogeneización o de
reducción de tamaño: Entre ellas se encuentran las batidoras de mantequilla, las
cortadoras y los rodillos.
Los molinos de rodillos y los molinos coloidales resultan muy adecuados no sólo para
reducir el tamaño de los productos sino también para la mezcla de productos muy
viscosos.
Son mezcladoras de este tipo las de tambor, de doble cono, de cono en ―U‖ y de cono en
―V‖. Estas mezcladoras se llenan automáticamente sólo hasta la mitad de su capacidad.
Su velocidad de funcionamiento es de 20 - 100 rpm. Su eficacia para la mezcla dé
determinados componentes depende de su forma y de su velocidad de volteo. Esta,
deberá ser siempre inferior a la velocidad crítica (aquella velocidad a la que la fuerza
centrífuga supera a la de la gravedad). La eficacia del mezclado puede mejorarse
instalando deflectores o paletas contra rotatorias. Este tipo de mezcladoras se utilizan
también para la aplicación de recubrimientos.
Estas mezcladoras, que son de forma esférica poseen en su interior dos o más láminas
metálicas estrechas (cintas) de forma helicoidal, que ruedan en sentido contrario al de la
mezcladora. El paso de rosca de estas cintas es distinto, de Forma que mientras una de
ellas impulsa rápidamente el material hacia adelante la otra lo hace lentamente hacia
atrás. Con ello se consigue, además de un mezclado continuo, un continuo movimiento de
progresión. Este tipo de máquina suele emplearse para el mezclado de ingredientes
secos finamente particulados (por ejemplo: Para el mezclado previo a una extrusión).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Están constituidas por un tornillo vertical que rueda sobre su eje, en el interior de un
recipiente cónico que gira sobre su eje longitudinal. Mediante este sistema se consigue
una intensa acción de mezclado. Este tipo de mezcladoras resultan especialmente eficaz
cuando se trata de la incorporación de una cantidad muy pequeña de un determinado
ingrediente. Existen modelos, más baratos, en los que el tornillo central es lijo, pero su
eficacia es menor.
Se construyen en acero inoxidable, de superficies lisas para facilitar una mejor y más
cómoda limpieza. Ejes construidos en acero aleado al cromo-níquel montado en
rodamientos de bolas y rodillos. Transmisión a través de correas trapezoidales de marcha
silenciosa y suave, con eliminación de vibraciones. Cubetas de fundición de acero
inoxidable de paredes gruesas y macizas que evitan resonancias y absorben las
vibraciones producidas por las cuchillas. Por seguridad y comodidad la tapa de las
cuchillas, construida en acero inoxidable es de un especial diseño, que facilita la
evacuación de la carne a la salida de la cámara de corte, lo que la hace apta para toda
clase de pastas, puesto que al no producir retenciones, no ocasiona recalentamientos en
la carne que podrían perjudicar la calidad del producto. Las cuchillas son también en
acero inoxidable, con filo unilateral para impulsar mejor la carne. Su especial diseño de
fijación permite que se puedan desplazar hacia el exterior a conveniencia, haciendo girar
debidamente los aros excéntricos separadores.
Para iniciar el trabajo, se abre la rejilla de protección y se carga la tina con la carne molida
y los ingredientes, según el producto que se va a elaborar. Luego se procede de la
siguiente manera:
Lo que queda en el fondo de la tina y entre las aspas será retirado manualmente por el
operador.
Cada vez que se utiliza la máquina deberá lavarse con agua caliente y detergente,
enjuagar y secar todas las partes que están en contacto directo con la masa.
2.5.6 Agitadores
Los agitadores más útiles son el de paleta lisa simple, los de tipo marino y la turbina.
Cuando uno cualquiera de ellos tiene el eje vertical de rotación sobre la línea central de
una vasija cilíndrica, el movimiento del flujo es el de rotación. Se forma un remolino
alrededor del cual gira el líquido. Este movimiento de ordinario da origen a una separación
o estratificación más que a una mezcla. Ello puede provocar un mínimo de turbulencia y
de movimiento de flujo lateral y vertical. No puede aplicarse más que muy poca potencia.
De entre los centenares de agitadores diferentes es difícil encontrar forma alguna que
aventaje a estas tres. El flujo y la turbulencia se pueden variar con cualquier tipo de
agitador, con lo que se puede conocer definitivamente la relación de flujo a turbulencia.
Los líquidos y pastas de gran viscosidad requieren normalmente una técnica diferente
para la operación de mezcla que los fluidos de poca viscosidad. Se precisan aparatos
especiales que se encarguen de secar, extender y comprimir, debido a que la turbulencia
no puede engendrarse en dichos fluidos para comunicar la transferencia masiva de
pequeña escala necesaria para provocar la interpenetración de las partículas. No se
dispone todavía prácticamente de datos cuantitativos relativos al rendimiento de los
diversos tipos de montajes.
2.5.7 Amasadoras
Esta máquina es utilizada para un procedimiento nuevo. Aquí la máquina no solo mezcla,
sino que al mismo tiempo somete la masa a un intenso acondicionamiento mecánico que
se consigue durante un tiempo máximo de 4 minutos. Disminuyendo sustancialmente el
proceso de amasado.
CAPITULO 3
MANEJO DE FLUIDOS
Los equipos de Bombeo son en esencia dispositivos que transforman Energía para
comunicarla a una masa de líquido, sea este viscoso o no que generalmente ve
incrementada su presión o su velocidad.
El transvase en la generalidad de las etapas del proceso requiere del uso de los sistemas
de bombeo que comunican a los líquidos la Energía necesaria para llevar a cabo su
cometido dentro del proceso productivo para el cual fue diseñado.
La cantidad de Energía entregada al líquido debe ser tal que además sirva para vencer
las pérdidas por fricción que se presentan cuando el líquido viaja por tuberías y
accesorios, la diferencia de altura existente entre los equipos del proceso alimentario,
garantizar el flujo adecuado que requiere de acuerdo con la capacidad requerida por el
proceso.
Un caso particular ocurre con los sistemas que impulsan fluidos compresibles, en este
caso el sistema actúa como compresor el cual recibe Energía Eléctrica o térmica y la
transforma en Energía Mecánica comprimiendo el material gaseoso que sirve al proceso
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
3.1.1 Clasificación
Existen diferentes formas de clasificar las bombas; sin embargo para empoderar en el
tema al estudiante de Ingeniería de alimentos de manera significativa, se remite al
Hydraulic Instituye http://www.pumps.org/content_detail.aspx?id=2212 que presenta una
clasificación de equipos de bombeo aceptada por organizaciones, empresas e
instituciones en muchos países del mundo y es quizás la más completa herramienta para
orientar en el uso especifico en el dimensionamiento de un sistema de bombeo de un
determinado proceso de producción de alimentos.
Tipo Cinético
Tipo Vertical
Tipo Rotatorio
Bombas
Tipo Reciprocante
Fuente: http://www.pumps.org/content_detail.aspx?id=2212
Las Bombas de tipo Cinético están definidas de acuerdo con la Norma (ANSI / HI 1,1 a
1,2)
Las Bombas Tipo sin sello de la bomba centrífuga (ANSI / HI 5,1 a 5,6)
Las Bombas De acción directa (de vapor) Tipo de bomba (ANSI / HI 8,1 a 8,5)
- Capacidad
- Cabeza
Importancia de utilizar la cabeza de descarga en vez de la presión
Fórmula de conversión de la cabeza de descarga en presión
Cabeza de succión estática, hS
Cabeza de descarga estática, hd
Cabeza de fricción, hf
Cabeza de presión Vapor, hvp
Cabeza de presión, hp
Cabeza de velocidad, hv
Cabeza Total de succión HS
Cabeza Total de descarga Hd
Cabeza total Diferencial HT
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
- NPSH
Cabeza neta de succión positiva requerida NPSHr
Cabeza neta de succión positiva disponible NPSHa
- Potencia (potencia al freno, BHP) y eficiencia (mejor Punto de eficiencia, BEP)
- Velocidad específica (Ns)
- Leyes de afinidad
3.2.1.1 Capacidad
Para una bomba con un impulsor particular que opera a una velocidad con un
determinado líquido, los únicos elementos de la lista anterior que pueden cambiar son:
El efecto sobre el flujo a través de una bomba por el cambio en las presiones de salida se
representa en una curva característica de la bomba.
Q = 449 * V * A (13)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Donde
Q = Capacidad en m3/s
A = Área de la tubería en m2
3.2.1.2 Cabeza
La importancia del término cabeza" radica en su uso como una forma particular para
expresar el término presión: La presión en cualquier punto de un líquido puede ser
considerada como aquella que es causada debido al peso del fluido que se está
bombeando. El peso de la columna vertical del líquido es llamado Cabeza estática y se
expresa en términos de metros de líquido.
El mismo término cabeza, se utiliza para medir la energía cinética generada por la bomba.
En otras palabras, la cabeza es una medida de la altura de una columna de líquido que la
bomba puede generar a partir de la energía cinética impartida al líquido.
Imagine un tubo disparando un chorro de de agua hacia arriba en la dirección del aire, la
altura de la cabeza agua estaría por encima de la cabeza de descarga.
Así que el funcionamiento de una bomba centrífuga con cualquier fluido newtoniano, ya
sea pesado (salsa alimentaria) o liviano (esencia alimentaria) es descrito por el uso del
término "cabeza". Las curvas de rendimiento de una bomba son en su mayoría descritas
en términos de la cabeza.
Una bomba dada con un determinado diámetro de impulsor y velocidad elevará un líquido
a una cierta altura independientemente de la peso del líquido.
La carga estática que corresponde a una presión específica depende del peso del líquido
de acuerdo con la siguiente fórmula:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 211618 – MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Los líquidos newtonianos tienen gravedad específica por lo general van de 0,5 (como: luz,
hidrocarburos) a 1,8 (pesados, como el ácido sulfúrico concentrado). El agua es un punto
de referencia, que tiene un peso específico de 1,0.
Nota: Los subíndices "s" se refieren a las condiciones de succión y d' se refiere a las
condiciones desde descarga
Cabeza de succión estática, hS: Cabeza resultante de la elevación relativa del líquido a
la línea central de la bomba; puede ser desde un nivel inferior a la bomba; la bomba gasta
Energía en succionar el liquido. Si el nivel del líquido está por encima de la bomba central,
hS es positiva. Si el nivel del líquido está por debajo de la bomba hS es negativo.
Condición comúnmente denotada como "altura de aspiración"
presión sobre la superficie del líquido, la fuerza positiva que tiende a provocar el flujo de
líquido en la succión de la bomba reduce la presión de vapor, hecho este de mucho
cuidado a la hora de bombear un alimento líquido puesto que tiende a vaporizarse y
produce fallas graves en el funcionamiento de la bomba, conocidas como cavitación.
Cabeza de presión, hp: debe ser tenida muy en cuenta cuando un sistema de bombeo
de alimentos líquidos comienza ó termina en un tanque que se encuentra bajo una
presión que no sea la atmosférica. La presión en un tanque debe convertirse primero a
pies ó metros de altura de líquido. Denotada como hp, se refiere a la presión absoluta en
la superficie del líquido del depósito de suministro de la bomba de succión. Si el tanque
está que contiene el líquido alimenticio está abierto a la atmosfera, hp es igual a la cabeza
de la presión atmosférica.
Cabeza de velocidad, hv: Con este término se hace referencia a la energía de un líquido
alimenticio como resultado de su velocidad "v", al moverse por una conducción o tubería.
La cabeza de velocidad es la equivalente a la altura en pies o metros que el agua tendría
que caer para adquirir la misma velocidad con la cual se debe transportar el líquido por la
tubería, o en otras palabras, la cabeza necesaria para acelerar el agua. Generalmente la
altura de velocidad es insignificante y puede ser despreciado; en la mayoría los sistemas
que operan cabezas de trabajo elevadas. Sin embargo, puede ser un factor importante y
debe ser considerado en sistemas que operan a baja cabeza.
Cabeza Total de descarga Hd: Corresponde a la Energía que gasta el sistema de Bombeo
del alimento en forma líquido para bombear el alimento líquido hasta su destino final; se
obtiene de la siguiente manera:
3.2.1.3 NPSH
Cuando se habla de bombas centrífugas, los dos términos más importantes son: NPSHr y
NPSHa
El funcionamiento satisfactorio de una bomba requiere que el líquido que está siendo
bombeado no se vaporice en cualquier condición de funcionamiento, puesto que cuando
el líquido se vaporiza su volumen aumenta demasiado. Por ejemplo, un m3 de agua a
temperatura ambiente se convierte en 1700 m3 de vapor a la misma temperatura. Esto
deja en claro que si se va a bombear un alimento fluido de manera eficaz, debe
mantenerse siempre en forma líquida.
De esta forma, la cabeza neta de s