Está en la página 1de 5

Jóvenes como agentes de cambio de comportamiento

Resiliencia personal, Actividad 23

Camino de obstáculos

Objetivo Experimentar la influencia de las emociones en la toma de decisiones y el


poder de escucharse a sí mismo, sobre todo en situaciones de presión de
grupo.

Resumen Los participantes se dividen en dos grupos de igual número; dos o tres
voluntarios de cada grupo deben caminar sucesivamente, con los ojos
vendados, a través de un camino de obstáculos. Los miembros restantes de
cada grupo tratan de guiar a sus compañeros hacia el final del camino y
engañar a los de los demás grupos haciéndoles seguir un camino diferente
al indicado, lo que da lugar a su eliminación. Al final, los participantes
reflexionan sobre el impacto de las emociones y de la presión de grupo en el
proceso de toma de decisiones.

Aprendizaje esperado Ser consciente de la influencia de las emociones y los sentimientos en


cualquier proceso de toma de decisiones.

Entender el poder y la importancia de escucharse a sí mismo, sobre todo


cuando se duda de las verdaderas intenciones de los demás.

Desarrollar la resiliencia personal para ser cada vez más independientes y


capaces de tomar nuestras propias decisiones y resistir la presión de grupo,
y, en consecuencia, estar mejor facultados para tomar medidas que
promuevan una cultura de no violencia y de paz en la sociedad.

Tiempo aproximado requerido 45 minutos

Materiales  Vendas de Ojos


 Mesas, sillas y otros objetos que sirvan de obstáculos
 Una cuerda – de unos 10 metros (33 pies) de longitud
 Un rotafolio o tablero
 Marcadores o tiza

Consejos para la comunicación Sea consciente de los perfiles de los participantes, y tenga en mente que
intercultural transmitirles el concepto de escucharse a sí mismos pensando
independientemente de manera crítica podría ser un reto, sobre todo en
comunidades con un fuerte sentido de grupo unido. Siéntase en libertad de
adaptar la actividad, desarrollando sus propios mensajes clave, para hacerla
adecuada y/o relevante para el contexto en el que se aplicará.

Consejos para los facilitadores Preferiblemente, debe haber dos educadores de sus pares para facilitar esta
actividad: uno a cargo de los voluntarios con los ojos vendados, y uno a
cargo del resto de los participantes.

En el caso de un grupo impar, pida a alguien que actúe como observador


externo, quien también pueda ayudarle a guiar a los voluntarios con ojos
vendados hasta el punto de partida del camino de obstáculos y a fungir
como árbitro.

1 © IFRC, YABC, Herramientas, Habilidades intra e interpersonales, 2013


Jóvenes como agentes de cambio de comportamiento
Resiliencia personal, Actividad 23

Antes de comenzar, haga saber a los participantes que hay varias etapas en
esta actividad, y que usted va a guiarlos a través de las mismas. También,
asegúrese de que todos entiendan claramente cada una de las reglas del
juego, con el fin de que puedan jugarlo correctamente.

Es mejor no hacer el juego demasiado largo. Defina una duración adecuada


para cada ronda del camino de obstáculos, en función de sus objetivos y del
tiempo disponible, así como del tamaño del grupo y de la velocidad a la que
los participantes van completando las diferentes etapas del proceso
sugerido.

Tenga en cuenta que algunos participantes pueden sentirse incómodos por


la cercanía física a los demás y/o por estar con los ojos vendados. También,
algunos pueden experimentar emociones abrumadoras, ya que esta
actividad podría traerles recuerdos de la vida real. Por lo tanto, siga de cerca
la dinámica del grupo, prestando especial atención a las reacciones de los
participantes a medida que avanza, y hágales saber que pueden salirse del
proceso en cualquier momento.

Por ejemplo, usted puede proporcionar a cada participante una tarjeta SOS,
la cual estos pueden alzar para indicar que desean abandonar la actividad si
se sienten incómodos. Si algún participante opta por salir del lugar o salón,
asegúrese de que esté acompañado por otro participante, o por usted
mismo, para brindarle apoyo.

Además, esté pendiente de la proximidad física de los participantes entre sí,


y asegúrese de contar con dos salones o espacios separados, sean interiores
o exteriores, que sean lo suficientemente grandes como para que estos
puedan moverse. También, asegúrese de que los participantes se sientan a
gusto uno con otro, y considere formar grupos de un mismo sexo si ello
resulta más apropiado.

Asimismo, identifique claramente a aquellos participantes que pueden ser


reacios a tener los ojos vendados, con el fin de evitar que formen parte del
grupo de voluntarios que serán guiados a través del camino de obstáculos.
Además, garantice la seguridad de los participantes con ojos vendados, y
sea consciente de los riesgos que el camino de obstáculos puede implicar.

Por último, preste especial atención a la tensión que la actividad pueda


ocasionar y, por tanto, a la división y/o violencia emocional, psicológica o
física que ésta pueda generar en o entre los participantes. Haga hincapié en
que el juego se desarrolla sin ningún tipo de contacto físico entre
participantes.

Proceso sugerido paso por paso Paso 1: Camino de obstáculos con ojos vendados (5 minutos)
Divida a los participantes en dos grupos de igual número y escoja o solicite
dos o tres voluntarios de cada grupo, explicándoles que se les vendarán los
ojos y que, uno a la vez, serán guiados a través de un camino de obstáculos.
Luego, imparta instrucciones por separado al resto de los participantes,
solicitándoles que vociferen:
 instrucciones reales si el voluntario con ojos vendados pertenece a
su grupo, para así ayudarle a moverse con certeza y lo más rápido

2 © IFRC, YABC, Herramientas, Habilidades intra e interpersonales, 2013


Jóvenes como agentes de cambio de comportamiento
Resiliencia personal, Actividad 23

posible a través de los obstáculos, siguiendo el camino indicado

 instrucciones falsas si el voluntario pertenece al otro grupo, para así


confundirlo y hacer que vaya en dirección equivocada.
Hágales saber que, si los voluntarios con ojos vendados no siguen el camino
indicado, serán “eliminados”, y por lo tanto tendrán que abandonar el
camino. Por último, guíelos hacia un espacio que usted ha demarcado, ni
muy cerca ni muy lejos del camino de obstáculos, especificando claramente
que no se les permitirá salir de esta zona para dar instrucciones a los
voluntarios.

Paso 2: ¡Encuentre el camino! (15 minutos)


Una vez que los participantes tengan clara la forma en que el juego se
llevará a cabo, regrese con los voluntarios, véndeles los ojos y lleve a uno de
ellos hasta el punto de partida del camino de obstáculos, indicando a los
demás participantes que comiencen a guiarlo. Cuando el voluntario haya
llegado al final del camino, o haya sido eliminado, invítele a que se quite la
venda y se una al resto de su equipo para la siguiente ronda. A continuación
repita el proceso, llevando a otro voluntario con los ojos vendados al punto
de inicio para ser guiado correcta o equivocadamente.

Paso 3: El final (25 minutos)


Una vez que todos los voluntarios con ojos vendados han caminado uno por
uno a través del camino de obstáculos, invite a todos los participantes a
sentarse juntos en un semicírculo para reflexionar sobre la experiencia.
Usted puede hacer las siguientes preguntas para guiar la discusión en grupo.

Fases y preguntas posteriores Fase 1: Comprensión de la experiencia (10 minutos)


 ¿Cómo se sintieron durante este camino de obstáculos? ¿Por qué?
Piensen en lo que sintieron al:
o guiar o engañar a las personas con ojos vendados a través del
camino de obstáculos
o caminar con los ojos vendados a través del camino de
obstáculos, sobre todo no siendo capaces de ver, sino sólo de
escuchar a los miembros de su grupo
o escuchar tantas voces diciéndoles qué hacer y hacia dónde ir,
etc.
 ¿Quién logró llegar al final del camino de obstáculos? ¿Cómo?
Piensen en:
o si usted tomó o no una decisión y, en tal caso, cuál (por ejemplo,
centrarse sólo en una voz particular, no escuchar a nadie, etc.)
o la forma en que decidió qué hacer y a quién escuchar, y por qué,
etc.

Fase 2: Relacionando la actividad a la vida real (10 minutos)


 ¿Qué se aprende de esta experiencia?
 ¿Cómo se puede relacionar esta actividad a situaciones de la vida
real que ustedes puedan haber experimentado o presenciado en su
comunidad? Piensen en:
o si ya han pasado por momentos en que había que tomar
decisiones por su propia cuenta

3 © IFRC, YABC, Herramientas, Habilidades intra e interpersonales, 2013


Jóvenes como agentes de cambio de comportamiento
Resiliencia personal, Actividad 23

o si alguna vez han sido invitados a hacer algo, ya sea “bueno” o


“malo”
o si realmente se puede conocer a una persona y/o cuáles son sus
intenciones y, si es así, ¿cómo?
o si sus emociones y sentimientos influyen en su decisión y, en tal
caso, en qué medida
o si siempre hacen o no lo que hacen con sus amigos y, si es así,
¿cuál puede ser el resultado? / si no, ¿qué puede suceder? etc.

Fase 3: Aplicación de lo aprendido (5 minutos)


 ¿Cómo podemos, como agentes de cambio de comportamiento,
inspirar e influenciar una transformación positiva de mentalidades,
actitudes y comportamientos hacia una cultura de no violencia y de
paz en nuestras comunidades? Piensen en formas reales en las que
podemos:
o tomar decisiones de manera independiente, teniendo en cuenta
las opiniones y consejos de otras personas sin seguirles
ciegamente
o resistir y responder a la presión de grupo de manera efectiva,
para así protegernos de situaciones riesgosas
o evitar intentar influenciar a otros, a causa de nuestras
preferencias u opiniones personales, en una dirección en la que
ellos puedan no desear ir y/o que pueda ser perjudicial para
ellos y/u otros, etc.

Puntos y conclusiones clave que Como agentes de cambio de comportamiento, tenemos que ser conscientes
se esperan de los participantes de la influencia que nuestras emociones pueden tener en nuestros procesos
de toma de decisiones. También tenemos que entender que es posible que
no siempre sepamos muy bien las intenciones de los demás hacia nosotros.

El desarrollo de la resiliencia personal nos ayudará a ser más críticos y a


pensar por nosotros mismos, a escuchar y entender los consejos que otros
nos dan sin seguirles ciegamente y, por tanto, a tomar decisiones de forma
independiente y a resistir la presión de grupo. Como resultado, estaremos
mejor facultados para inspirar e influir en la transformación positiva de
mentalidades, actitudes y comportamientos hacia una cultura de la no
violencia y de la paz en la sociedad.

Puntos clave:
 La influencia de las emociones en la toma de decisiones
 Los consejos e intenciones de los demás hacia nosotros
 La importancia de escucharse a sí mismo y de la potenciación de la
autosuficiencia personal
 La capacidad de pensar de forma crítica e independiente, de tomar
decisiones por nuestra cuenta y de resistir la presión de grupo,
sobre todo en situaciones potencialmente riesgosas
 El poder del cambio interno y de los modelos a seguir

Notas para los facilitadores Esta actividad ofrece una manera eficaz de lograr que los participantes
desarrollen conciencia de sí mismos e identifiquen, utilicen y/o pongan en
práctica una variedad de técnicas que les permitan fortalecer
verdaderamente su resiliencia personal. Dado que el proceso es tan

4 © IFRC, YABC, Herramientas, Habilidades intra e interpersonales, 2013


Jóvenes como agentes de cambio de comportamiento
Resiliencia personal, Actividad 23

importante como el resultado, es esencial que los participantes entiendan lo


que están haciendo y asimilen las lecciones incluidas en los diferentes pasos
de la actividad.

Sin embargo, si usted siente que algún aspecto de esta actividad puede
causarles más “mal” (es decir, alto estrés emocional) que “bien” (es decir,
una experiencia de aprendizaje positiva sobre mentalidades, actitudes,
conocimientos y habilidades relacionadas con la resiliencia personal),
entonces descarte dicha parte de ella, adáptela, o bien decida no aplicarla.

Además, a pesar de que unos pocos minutos es una cantidad de tiempo


suficiente para cada ronda del camino de obstáculos, usted puede dejar que
éstas continúen por más tiempo, dependiendo de la forma en que se van
desarrollando. También, usted puede aplaudir o golpear un vaso con un
lápiz, emitir un suave sonido, usar una campanilla o cualquier otro
dispositivo para generar sonidos que le pueda servir para indicar a los
participantes el inicio y fin de cada ronda.

En el caso de un entorno multilingüe, quizá prefiera dividir a los


participantes en grupos de acuerdo a sus idiomas, para así facilitar la
comunicación y fortalecer la dinámica de grupo. De lo contrario, usted
puede tomar ventaja de esta posible barrera del lenguaje, ya que podría ser
relevante e interesante preguntarles cómo manejaron este reto a lo largo el
proceso.

También, mientras guía la discusión de los participantes, puede optar por


llamar su atención hacia diferentes comportamientos y situaciones de
riesgo, tales como el abuso de sustancias, el juego, la sexualidad y la
seguridad personal, etc.

Por último, en un tablero o rotafolio, usted puede ir haciendo una lista de


los mensajes, habilidades y técnicas clave, así como de las mentalidades,
actitudes y comportamientos necesarios para desarrollar y demostrar
resiliencia personal, que los participantes sugieran durante las discusiones.

Posible variante Usted puede optar por desarrollar este camino de obstáculos como una
carrera entre los dos grupos para ayudar a llamar la atención de los
participantes hacia sus mentalidades, actitudes y comportamientos cuando
están compitiendo con otros.

En este caso, adapte tanto el camino de obstáculos como las instrucciones


del proceso propuesto según sea necesario. Usted puede, por ejemplo,
informar a los participantes que la carrera se compone de dos o tres rondas,
y que cada una será ganada por el equipo cuyo voluntario sea el primero en
llegar a la meta. También, explíqueles que “todo vale”, incluido el engaño a
los jugadores del equipo contrario, confundiéndolos y haciéndoles seguir un
camino diferente al indicado, con el fin de eliminarlos. Por último, inicie la
carrera llevando a dos voluntarios – uno de cada grupo – al punto de partida
al mismo tiempo, donde competirán uno contra otro caminando a través
del mismo lo más rápido posible.

5 © IFRC, YABC, Herramientas, Habilidades intra e interpersonales, 2013

También podría gustarte