Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus Celaya - Salvatierra

División de Ciencias de la Salud e Ingenierías

Licenciatura en Psicología Clínica

UDA: Psicodinámica de grupos

Exposición: técnicas de Psicología Humanista

Luz Natalia Villanueva Medina, María José Castillo Esquivel, Ximena García
Lara, Verónica Isabella Castro Montiel, Yessica Blanco Montes de Oca

300 B

27 de octubre del 2022


Técnicas de psicología humanista

El enfoque humanista se ocupa de desarrollar el potencial humano y no se contenta


con su adecuado funcionamiento. La psicología humanista representa un
compromiso para llegar a ser humanos, un acentuar la totalidad y unicidad del
individuo, una preocupación por mejorar la condición humana, así como por
entender al individuo. Los humanistas desean destacar la salud mental y todos los
atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la
amabilidad, la generosidad, el afecto, etc.

Los postulados básicos de la psicología humanista acerca del hombre son:

• Es más que la suma de sus partes.


• Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.
• Tiene capacidad de elección.
• Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad
y la comprensión de significados.

Dentro de la psicología humanista, el interés por la existencia humana y la


responsabilidad ante la misma se convierte en el tema central. El hombre es
considerado como un sujeto integrado y responsable, que se define en la libertad
de su accionar. Todo esto lo lleva a una continua toma de decisiones, que lo
compromete y responsabiliza. El existencialismo tiene una definición positiva del
hombre como un ser capaz de autorrealizarse y trascender. Gracias a la influencia
y trascendencia de diferentes autores humanistas, se han podido utilizar diferentes
técnicas dentro de la psicoterapia humanista.

GRUPOS DE ENTRENAMIENTO DE LA SENSIBILIDAD

¿Qué es?

Tipo de programa diseñado para facilitar el respeto entre grupos que incluyen
personas con diferentes géneros, religiones, edades, razas u orientaciones
sexuales.
Involucran conferencias debates y ejercicios para para ayudar a los participantes a
entenderse y respetarse mutuamente. La capacitación de puede implementar en
cualquier lugar, pero se usa más en espacios de trabajos o entornos educativos.

Algunas empresas pueden hacer qué sus empleados participen en la capacitación


para ayudarlos a tratar profesionalmente con los clientes y para evitar cualquier
acción legal debido a la conducta de los empleados qué parezca intolerante u
ofensiva.

Origen

Creado por Kurt Lewin en 1946

Utilizando su teoría de campo como base conceptual

Propósitos

Ayudar a las personas que provienen de diferentes orígenes a comunicarse de


manera más afectiva para ayudar con el trabajo en equipo y evitar malentendidos.
El programa puede guiar a los participantes a darse cuenta de cómo sus acciones
pueden ser mal interpretada por personas que tienen diferentes creencias o
antecedentes.

Entrenamiento

• El instructor les pide a los participantes qué mencionen cualquier problema qué
enfrenten en el entorno laboral o escolar.
• El instructor generalmente alienta a los participantes a dar sus puntos de vista y
trabajar juntos como un equipo para encontrar formas alternativas de lidiar con
los conflictos y comunicarse mejor que ellos.
• Los participantes pueden realizar juegos de roles, en los que el instructor
presenta varios escenarios de conflicto y les hace representar las formas más
afectivas para manejar diversas situaciones con diferentes tipos de personas sin
tensión.

Si una persona es acusada de discriminación, puede participar en capacitación de


sensibilidad como como un medio de reforma.
Ejemplo:

Una persona puede no darse cuenta de que sus palabras o acciones pueden ser
extremadamente ofensivas para una persona de una región o género diferente, lo
que puede afectar la capacidad de las dos personas para hablar y trabajar
cómodamente juntas.

GRUPOS DE ENCUENTRO

¿Qué son?

Un grupo de encuentro consiste en un conjunto de personas que quieren


interrelaciones sobre aspectos de sus potencialidades. Son una reeducación
emocional en la que se está aprendiendo a reconocer, experimentar y, en última
instancia, a controlar las propias emociones. Una sesión de encuentro requiere
tomar un riesgo que resulta un contacto con algo que se desconoce.

Los grupos de encuentro tienen su origen en el libro Grupos de encuentro del


humanista Carl Rogers publicado en 1970.

Características

• Existe un facilitador.
• el facilitador deben ser un guía, un orientador al acompañarlo en el proceso.
• Se Trabajo en grupos pequeños. Rogers de entre ocho a dieciocho miembros.
• Es primordial un clima de confianza, seguridad y libertad de expresión.
• Se pretende que el participante encuentre mayor independencia personal, no
oculte sus emociones, mayor voluntad de innovar, ser más responsable, que
mejore su comunicación y sus relaciones interpersonales

Facilitador

"El facilitador de un grupo que se reúne de forma intensiva puede desarrollar un


clima psicológico de seguridad, donde se genera en forma gradual libertad de
expresión y disminuyen las actitudes defensivas”. De esta forma se crea un clima
que permite la expresión de sentimientos inmediatos de los miembros del grupo
tanto hacia ellos mismos como hacia los demás. Se genera una libertad emocional
para expresar todo tipo de sentimientos, ya sean positivos, negativos o neutros que
proporciona un clima de confianza recíproca. Los miembros del grupo acaban por
aceptarse a nivel emocional, físico y mental tal como son.

Función del facilitador

Facilitar a los miembros del grupo la expresión de sus sentimientos y pensamientos.


A ser posible desde la emoción. Este envía reflejos de emociones expresadas por
las personas, las acompaña, las acoge en su dolor, en su rabia o alegría o cualquier
otra emoción que surja e invita a compartir a las personas menos participativas. Sin
forzar nada.

Crea un clima psicológico de seguridad, donde se genera en forma gradual libertad


de expresión y se rompen barreras y defensas que aíslan a las personas. De esta
libertad mutua para expresar los sentimientos reales positivos y negativos.

Etapas

1. Confusión inicial. El facilitador explica a los presentes que las sesiones tendrán
muy poca estructura y que cada uno será responsable de sus reacciones en el
grupo.
2. Resistencia a la expresión personal. Evitan compartir sus sentimientos y
emociones para no sentirse vulnerables ante el resto de las personas.
3. Descripción de las emociones vivenciadas en el pasado. Hablar de situaciones
pasadas y con poco valor emocional o afectivo.
4. Expresión de emociones negativas. Se produce la primera expresión de
vivencias presentes sin excesiva carga emocional.
5. Expresión y exploración de un material personal importante. Una vez que se
percibe que al expresar emociones negativas no se produce nada extraño ni
malo, las personas sienten un sentido de pertenencia al grupo mayor y
comienzan a arriesgarse a la hora de compartir situaciones personales de mayor
valor.
6. Expresión de las emociones interpersonales. Surge la espontaneidad de los
participantes.
7. Desarrollo de la capacidad curativa en el grupo. Aumenta la cohesión grupal, lo
cual permite sentirse apoyado y protegido por el resto de los participantes.
8. Autoaceptación y comienzo del camino hacia el cambio de actitudes. La persona
empieza a comportarse y expresarse más acorde a sus sentimientos reales.
9. Derrumbe de la imagen. Las personas que conforman el grupo comienzan a
sentirse tal y como son, sin filtros.
10. Retroalimentación. Se recibe, se acepta, se reflexiona y se aporta
retroalimentación al resto del grupo.
11. Confrontación. Surgen las emociones y actitudes más negativas de manera más
frecuente y con mayor facilidad.
12. Relación terapéutica fuera del grupo. El abrirse emocionalmente a otras
personas genera lazos interpersonales.
13. Encuentro entre los participantes. Se termina desarrollando una cercanía
emocional.
14. Expresión de sentimientos positivos y cercanía. Ya no solo se habla de las cosas
malas, sino también de las buenas.
15. Modificación de conductas. Finalmente, el grupo, creado con la finalidad de la
mejora personal de alguna cualidad, o problema personal comienza a ver los
resultados de las sesiones.

GRUPOS TERAPÉUTICOS

¿Qué son?

Es un espacio compartido por personas que desean resolver problemas personales,


pero en un ambiente comunitario y de respeto. En él, distintas personas hablan de
lo que les pasa, de sus problemas, miedos, etcétera para encontrarles solución,
mientas los demás escuchan.

Características

• Se reúnen de 6 a 12 personas
• Recibe diferentes perspectivas
• Obtienen apoyo
• Efectiva para tratar adicción, abuso, ansiedad, depresión, TCA, FOBIAS, ETC.
• la interacción entre los miembros del grupo promueve la operación de los
llamados "Factores Curativos"
• El rol de terapeuta es mantener un ambiente en el que los mecanismos
terapéuticos se puedan activar

Mecanismos terapéuticos

Algunos investigadores, como Yalom, identificaron que los grupos terapéuticos


generan una serie de factores terapéuticos que permiten introducir unos
mecanismos y unos cambios en los pacientes.

1. Ofrece esperanza: la interacción entre pacientes que se encuentran en distintos


momentos del tratamiento promueve la creación de expectativas positivas
respecto a la superación de los problemas.
2. Universalidad: Reconoce las experiencias como universales, es decir, que las
experimentan todos los seres humanos, por lo que elimina la sensación de
aislamiento.
3. Proporciona información: Intercambio que se da entre las personas
pertenecientes a estos grupos, muy útil aprender más sobre otros usuarios
4. Altruismo: Todos los miembros del grupo tienen un objetivo común; superar los
problemas, por lo que cada paciente no se centra únicamente en su tratamiento,
sino que ayuda a los demás a acercarse a su meta.
5. Aprendizaje por imitación: Estar en constante interacción con otros que luchan
contra dificultades similares ofrece una fuente inagotable de experiencias,
aprendiendo de los aciertos y los errores de los compañeros.
6. Catarsis: El grupo constituye un espacio seguro de descarga emocional, al
promoverse una actitud de aceptación incondicional en todos sus miembros.
7. Cohesión: El grupo está en constante cambio, por lo que se realizan dinámicas
y actividades para fomentar actitudes de aceptación y apoyo mutuo
8. Aprendizaje interpersonal: ayuda a interaccionar con otras personas que ofrecen
información sobre su comportamiento. Esto hace que la persona tenga una
mayor autoconciencia y se comprenda mejor a sí mismo, vital para dar un paso
hacia el cambio.

¿Cómo se trabaja?

En la primera etapa, cada persona toma un tiempo para tratar sus problemas
mientras los demás escuchan. El psicoterapeuta le hace preguntas y comentarios
que le ayuden y luego otras personas tratan sus propias situaciones.

Cuando la primera persona ya ha hablado, todavía puede beneficiarse mucho de


escuchar lo que dicen otras personas, así como de los comentarios del terapeuta.

LA TERAPIA GESTALT Y LOS GRUPOS GESTÁLTICOS

Fritz Perls

• Nació en Berlín en 1893


• Estudiante de medicina.
• A los 21 años se alistó en la Cruz Roja.
• En 1920 obtuvo el doctorado en Medicina y se especializó en
Neuropsiquiatría.
• Gracias a Karen Horney le interesó el psicoanálisis y más adelante, en
contraposición creó la Terapia Gestalt.

Laura Perls

• Nació en Alemania en 1905


• Fue una psicóloga y psicoterapeuta
• En 1921 se interesó por el psicoanálisis después de leer a Sigmund Freud
• En 1930 se casó con Fritz Perls
• En 1951, se mudaron a Nueva York donde conocieron a Paul Goodman.

Paul Goodman

1. Nació en Nueva York en 1911


2. Fue un sociólogo, escritor, psicoterapeuta y activista
3. Estudió en City College de Nueva York
4. Trabajo como docente hasta que en 1936 conoció a Richard McKeon.
5. En 1950 conoció a Fritz Perls con quien trabajó para crear la Terapia Gestalt

La (APA) se refiere a la Terapia Gestalt como uno de los tres tipos de terapia
humanista especialmente relevantes, señalando que se basa en la autorregulación
organísmica, la importancia de ser consciente del aquí y ahora y aceptar la
responsabilidad de sus propios actos.

Objetivo: establecer la capacidad de darse cuenta y actuar sobre el ambiente para


devolver la capacidad de autorregulación en esos ámbitos en que la ha perdido,
buscando el desarrollo personal.

Autorrealización organísmica: capacidad de reconocer necesidades y capacidad


de actuar para satisfacerlas

Conciencia del aquí y ahora: asume que los seres humanos percibimos todo lo
que nos ocurre como una experiencia unificada, que nuestra idea del futuro y el
pasado son proyecciones de cómo vivimos el presente. Trabajando la manera de
pensar el presente estaremos interviniendo sobre las maneras de plantear el futuro
por llegar y de ver el pasado.

Responsabilidad: con la aceptación de los errores y la hipótesis de los riesgos, se


gana autonomía. Esto abre el abanico de opciones y de concepción de sentidos en
los que se puede actuar, desde una perspectiva existencial.

Grupos gestálticos

Los procesos interpersonales y las experiencias comunes existentes en todo


momento en el grupo se consideran fenómenos del aquí y ahora.

Cuatro “principios básicos del proceso grupal gestáltico:

• Prestar atención a la experiencia que está constantemente presente en el


grupo.
• Reconocimiento de la existencia de que está ocurriendo también en el grupo
como organismo y no sólo en los individuos aislados.
• Reconocimiento del otro como distinto de mí y por lo tanto, de la presencia
de límites entre los miembros del grupo.
• Que «facilitador» del grupo promueve y estimule experimentos interactivos
entre los participantes.

Etapas por las que pasa el grupo:

• Identidad y dependencia: darse cuenta de uno mismo y de los otros y darse


cuenta grupal.
• Influencia y contradependencia: el tema de la autoridad y el control.
Confrontación al líder.
• Intimidad e interdependencia: apoyo, reciprocidad y contacto.
• Cierre o retirada: asuntos inconclusos y reconocimiento de los no concluidos.

Fuentes de referencia:

• Instituto de Psicoterapia Gestalt IPG de Madrid. (2019, 2 junio). Terapia Gestalt,


Psicología Gestalt, Psicólogos en Madrid centro.
https://www.escuelagestalt.com/que-es-la-terapia-gestalt/
• Fuente, T. de la. (2014, 14 marzo). Autorregulación Organísmica y Terapia
Gestalt. Ideas que Sanan.
https://www.ideasquesanan.cl/post/2014/03/14/autorregulaci%C3%B3n-
organ%C3%ADsmica-y-terapia-gestalt
• Torres, A. & Torres, A. (2015, 14 octubre). Terapia Gestalt: ¿qué es y en qué
principios se fundamenta? https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-gestalt-
principios
• Montes de Oca, F. (2017, 30 noviembre). Universidad de Colima. El grupo de
encuentro como estrategia de tutoría. Recuperado el 23 de octubre del 2022, de:
http://www.formaciondocente.com.mx/PublicacionesPedagogicas/Articulos/El%
20Grupo%20de%20Encuentro%20como%20Estrategia%20de%20Tutoria.pdf
• Pico, I. (2015, 7 febrero). Los grupos de encuentro de Carl Rogers. Recuperado
el 22 de octubre, de: https://psicopico.com/los-grupos-de-encuentro-de-carl-
rogers-expresando-sentimientos/
• Rogers, C. (1970). Grupos de encuentro. España: Amorrortu 3 ed.

También podría gustarte