Está en la página 1de 194

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES

MAGISTER EN DIRECCIÓN Y LIDERAZGO PARA LA GESTIÓN EDUCACIONAL

PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO


Colegio Instituto América

SEMINARIO DE GRADO
Para optar al Grado de Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional

PATRICIA CECILIA SANDOVAL BASAI

PROFESOR GUÍA: PEDRO HERRERA GARRIDO

SANTIAGO – CHILE

2019
DEDICATORIA

Al final de este desafiante recorrido académico, deseo dedicar unas palabras a todas las
personas que me acompañaron en este esfuerzo personal y profesional, motivado por mi afán
de superación y búsqueda de herramientas para desempeñarme mejor en mi hermosa
profesión.

Por supuesto, dedico este trabajo a mi pequeña y maravillosa familia. Gracias Saulito por tu
inclaudicable amor y apoyo; por asumir las tareas cotidianas de cada viernes y sábado, durante
dos largos años, y en todas esas largas horas de trabajo para cumplir con otra meta profesional.
A mi Francisquita, hija hermosa, gracias por la comprensión y el ánimo; por preocuparte y
darme sugerencias.

A todos los profesionales que apoyaron esta formación académica; con todos sus matices,
reconozco en toda esta experiencia el aporte de cada docente en mi crecimiento profesional.

A unas maravillosas y simpáticas mujeres, compañeras de grupo, con las que compartí buenos
momentos: Aracelly, Isabel y Vanesa.

A dos excelentes personas que, en esta etapa final, me ayudaron y compartieron


solidariamente sus conocimientos y su tiempo: Gemita y Max.

Cariñosamente

Patricia Sandoval Basai

2
Índice
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 5

I.1. Ficha Resumen Del Proyecto. ............................................................................................7

II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ................................................................................ 9

II.1. Ficha de Caracterización. ..................................................................................................9


II.1.1. Características Generales del Establecimiento. ..............................................................................9
II.1.2. Características de la Población Escolar. .......................................................................................11
II.1.3. Datos eficiencia interna. ..............................................................................................................12
II.1.4. Niveles de Aprendizaje. ...............................................................................................................16
II.1.5. Resultados Pruebas Estandarizadas. ............................................................................................19
II.1.6. Indicadores de desarrollo social y personal por curso última medición (2018). ............................26
II.1.7. Educación Superior. .....................................................................................................................26
II.1.8. Porcentaje de ingreso a la Educación Superior. ...........................................................................27
II.1.9. Infraestructura. ...........................................................................................................................28
II.1.11. Participación de padres, apoderados y estudiantes. ...............................................................29
II.1.12. Recursos Humanos. ................................................................................................................30
II.1.13. Trayectoria de Apoyo Técnico. ................................................................................................31
II.1.14. Redes de Apoyo. .....................................................................................................................32
II.1.15. Proceso de Mejoramiento Educativo. .....................................................................................33
II.1.16. Vinculación Proyecto Educativo Institucional y Planes Normativos. ........................................34
II.1.17. Planificación Estratégica del Establecimiento Educativo..........................................................35
II.1.18. Visitas de la Agencia de Calidad. .............................................................................................39
II.1.19. Visitas Fiscalización Superintendencia de Educación. ..............................................................43

II.2. Análisis y Reflexión Ficha de Caracterización de la Institución Educativa. ......................45


II.2.1. Análisis del PEI. ............................................................................................................................45
II.2.2. Vinculación entre el Proyecto Educativo y el Plan de Mejoramiento. ...........................................51
II.2.3. Coherencia entre la Fase estratégica y la Fase Anual en curso .....................................................54
II.2.4. Comportamiento de implementación del PME en los cuatro años ...............................................54
II.2.5. Conclusiones ...............................................................................................................................56
II.2.6. Diagnóstico, autoevaluación institucional (Estándares Indicativos del Desempeño). ...................62

3
III. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ........................................................................................ 79

III.1. Análisis de la Visión, Misión, Objetivos Estratégicos y Sellos Educativos. .......................79


III.1.1. Fortalezas y debilidades en las dimensiones seleccionadas……………………………………………..80

IV. MARCO TEÓRICO................................................................................................... 82

IV.1. Impacto del liderazgo y el trabajo colaborativo. .............................................................82

IV.2. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y trabajo colaborativo ............................................89

V. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO. ...................................................... 94

V.1. Descripción General de la Propuesta. .............................................................................94

V.2. Matriz del Plan de Mejoramiento. Dimensión I. .............................................................95

V.3. Carta Gantt....................................................................................................................105

V.4. Matriz del Plan de Mejoramiento. Dimensión II. ..........................................................111

V.5. Carta Gantt....................................................................................................................121

VI. CONCLUSIONES DEL TRABAJO. ............................................................................ 131

VII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 135

VIII. ANEXOS............................................................................................................... 137

VIII.1. Anexo A. Proyecto Educativo Institucional Colegio Instituto América. .........................137

VIII.2. Anexo B. Informe de la Visita de la Agencia de Calidad de la Educación. ......................169

VIII.3. Anexo C. Preguntas para las entrevistas y reflexiones con docentes y asistentes de la
educación...................................................................................................................................193

4
I. INTRODUCCIÓN

Desde el año 2014, el Ministerio de Educación ha desarrollado una propuesta para los
establecimientos educacionales que consiste en un enfoque de trabajo basado en el Modelo
de Gestión Escolar, que se relaciona de manera directa y tributa a su proceso de mejoramiento
continuo (…) La trayectoria de mejoramiento escolar de cada unidad educativa resulta de su
capacidad para mejorar los resultados de aprendizaje de todos sus estudiantes y de la
capacidad de manejar el cambio. Para el logro de este proceso, el Ministerio de Educación ha
promovido la importancia de dos instrumentos de gestión, el Proyecto Educativo Institucional
(PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) (Ministerio de Educación, 2019, pág. 5).

El Colegio Instituto América es un establecimiento particular subvencionado con una historia


de cuarenta y dos años al servicio de la educación. Con Jornada Escolar Completa Diurna,
atiende estudiantes desde Kínder a Cuarto Año de Enseñanza Media; se financia sólo con los
recursos de la subvención general y el financiamiento compartido. Su equipo directivo está
constituido por docentes con un promedio de antigüedad de veintitrés años de servicio en el
mismo establecimiento educacional. Se desempeñan en los cargos actuales desde el año 2010.

El Ministerio de Educación ha propuesto una rúbrica para el análisis de los Proyectos


Educativos de los establecimientos educacionales chilenos. Los entiende como:

Instrumentos de gestión que orientan el horizonte ético de los establecimientos, concretizan


su autonomía curricular y reflejan la participación de los diversos actores que componen la
comunidad educativa. De esta manera, se puede plantear que los Proyectos Educativos
Institucionales a nivel discursivo deben contener aquello que la institución educacional o
escuela ha considerado como base para su proyección formativa” (Ministerio de Educación,
2012, pág. 4).

El Proyecto Educativo (PEI) del Colegio Instituto América, bajo este prisma de análisis
normativo, requiere ser actualizado, ya que no responde a las exigencias señaladas por el
Ministerio de Educación; desarrolla de manera incompleta los aspectos relacionados con la
gestión estratégica, organizativa, pedagógica, del entorno, de recursos, de convivencia escolar

5
y de la comunidad educativa. Si bien su misión y visión constituyen el sueño y la realidad que
motiva la gestión de esta institución educativa, el PEI no refleja fehacientemente los aspectos
fundamentales de la realidad institucional y de la gestión actual.

El establecimiento educacional carece de un Plan de Mejoramiento Educativo (PME); el


desarrollo y gestión institucional ha sido planificada mediante una programación anual que
carece de datos sobre el seguimiento y monitoreo de las acciones propuestas para el logro de
los objetivos estratégicos.

Debido a que la gestión del establecimiento educacional no responde de manera apropiada al


Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, el Plan de Mejoramiento Educativo
que se propone busca fortalecer la gestión escolar proponiendo acciones para trabajar con los
instrumentos estratégicos y fundamentales para la mejora de los resultados de aprendizaje de
los estudiantes: PEI y PME. Para tal propósito el presente trabajo considera las dimensiones
de Liderazgo y Gestión Pedagógica. En la primera, las subdimensiones trabajadas son Liderazgo
del director y Planificación y Gestión de Resultados; en la segunda dimensión, Gestión
Curricular y Enseñanza y Aprendizaje en el aula. Los objetivos estratégicos, las metas, las
estrategias, los indicadores y las acciones buscan fortalecer a los líderes educativos y a los
profesionales docentes para responder apropiadamente a sus declaraciones fundamentales
que comprometen un servicio educacional de calidad e inclusivo.

6
I.1. Ficha Resumen Del Proyecto.

NOMBRE DEL PROYECTO

Plan de Mejoramiento Educativo Colegio Instituto América

NOMBRE DEL ALUMNO PATRICIA CECILIA SANDOVAL BASAI

NOMBRE DEL PROFESOR GUÍA PEDRO HERRERA GARRIDO

INSTITUCIÓN DONDE SE IMPLEMENTARÁ EL PROYECTO

Nombre de la Nombre del director Dirección Comuna


Institución Educacional

Colegio Instituto General Ordóñez


Patricia Sandoval Basai Maipú
América N ° 645

7
EQUIPO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN

CARGO EN EL NOMBRE DEL


TÍTULO/GRADO
EQUIPO DIRECTIVO PROFESIONAL

Profesora de Educación Básica.


Directora Patricia Sandoval Basai
Licenciada en Educación

Inspector General Hernán Veloso Miranda Profesor de Educación Básica.

Profesora de Historia, Geografía y


Jefe U.T.P Ciencias Sociales.
Alejandra Rojas Ramírez
Enseñanza Media Magíster en Administración
Educacional.

Profesora de Educación Básica.


Jefe U.T.P Licenciada en Educación.
Patricia Garrido Arias
Educación Básica Magíster en Desarrollo
Curricular y Proyectos
Educativos.

8
II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

II.1. Ficha de Caracterización.

II.1.1. Características Generales del Establecimiento.

Nombre Colegio Instituto América

Sostenedor Corporación Educacional para el Desarrollo Social y del Conocimiento América

RBD 9906-6

Fecha RO 31 de octubre de 1977

Dirección General Ordóñez N ° 645

Comuna Maipú

Teléfono 225318610

Página web www.colegioinstitutoamerica.cl

Nombre Años en el cargo Elegido por ADP

Director/a
SI NO
Patricia Sandoval Basai 10
X

Particular Subvencionado Municipal Particular Pagado

Dependencia Fundación SI NO

Corporación SI X NO

DEM/DAEM SI NO

Financiamiento Gratuito Financiamiento Compartido X ($36.000 Mensuales)

9
Urbano X Rural

Tipo de
Jornada Escolar Completa Diurna X UNI BI TRI
Establecimiento

Multigrado

Educación Parvularia Enseñanza Básica Enseñanza Media

Nivel de
NT1 HC TP Artística
Enseñanza

NT2 X X X

Educación Especial SI NO X
Modalidad de
Enseñanza
Educación Adultos SI NO X

Matrícula 2018 Promedio de estudiantes del EE Fecha última Asignación Planes y


actualización de Programas
743 32.3% proyecto JEC Desempeño propios

N ° alumnos promedio por nivel


20
Parvularia Parvularia 20 SI NO SI NO
2019
Básica 345 Básica 34.5
X X
Media 398 Media 33.1

% %
SI SI SI
Prioritarios Preferentes Desempeño
SEP PIE
Difícil
NO X 39.1% 52% NO X NO X

10
II.1.2. Características de la Población Escolar.

NEE PERMANENTES % de estudiantes en PIE Índice de Vulnerabilidad

No aplica 87.5%

% de estudiantes Total 291 Hombres 137 Mujeres 154


prioritarios
% 39.1% % 18.4 % % 20.7 %

Total 8 Hombres 4 Mujeres 4 Lengua materna


predominante
% de estudiantes
% 1% % 0.5 % % 0.5 % español
inmigrantes

Total 31 Hombres 16 Mujeres 15 Pueblo originario


predominante
% familias de
Pueblos Originarios % 4.1 % % 2.1 % % 2.0 % Mapuche

Grupo socioeconómico SIMCE Categoría de Desempeño


Agencia de Calidad

Medio Enseñanza Media: Medio Educación Básica: Medio-bajo

Escolaridad promedio de padres y apoderados

4 ° Básico: 12 y 13 años 8 ° Básico: 11 y 12 años 2 ° Medio: 10 y 11 años

Ingreso promedio del hogar

4 ° Básico: $ 460.001 y $ 770.000 8 ° Básico: $ 450.001 y $ 695.000 2 ° Medio: $ 340.001 y $ 490.000

Acceso a internet Acceso al establecimiento Red de servicios locales


cercanos

Acceso 95% Sin Acceso 100% Sin SÍ: Cosam, Cesfam, Centros
acceso acceso deportivos.

11
II.1.3. Datos eficiencia interna.

Matrícula E.E. últimos 3 años (n ° de estudiantes).

2016 2017 2018

Total 761 Total 764 Total 819

Hombres 391 Hombres 380 Hombres 379

Mujeres 370 Mujeres 384 Mujeres 440

Retiro últimos 3 años (no de estudiantes y %).

2016 2017 2018

Total % Total % Total %

56 7.3 % 66 8.6 % 76 9.2 %


Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
28 28 50 % 50 % 34 32 51.5 % 48.4 % 26 50 34.2 % 65.7 %

12
Proretención últimos 3 años (n ° de estudiantes y %).

2016 2017 2018

Total % Total % Total %

19 95% 21 67% 22 73%


Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
8 10 44.4% 56% 6 8 42.8% 57.1% 7 9 44 % 6.2%

13
Repitencia últimos 3 años (n ° de estudiantes y %).

2016 2017 2018

Total % Total % Total %

47 6.6 % 41 5.8 % 35 4.7 %


de 705 de 698 de 743
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Nivel

1 0 3 0 6.3% 2 0 4.8% 0 3 0 8.5% 0

2 0 0 0 0 1 1 2.4% 2.4% 1 2 2.8% 5.7%

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 2 0 4.8% 0 0 1 0 2.8%

6 0 0 0 0 1 1 2.4% 2.4% 1 0 2.8% 0

7 3 1 6.3% 2.1% 2 1 4.8% 2.4% 2 2 5.7% 5.7%

8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

I 14 10 29.7% 21.2% 9 9 21.9% 21.9% 7 4 20% 11.4%

II 10 4 21.2% 8.5% 5 2 12.1% 4.8% 6 2 17.1 5.7%

III 2 0 4.2% 0 1 2 2.4% 4.8% 2 0 5.7% 0

IV 0 0 0 0 2 0 4.8% 0 1 1 2.8% 2.8%

14
Aprobación últimos 3 años (n ° de estudiantes y %).

2016 2017 2018

TOTAL % TOTAL % TOTAL %

658 93.3% 657 94.1% 708 95.2%


Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Nivel

1o 23 24 3.4% 3,6% 25 29 3.8% 4.4% 17 15 2.4% 2.1%

2o 19 15 2.8% 2.2% 24 17 3.6% 2.5% 26 28 3.6% 3.9%

3o 17 19 2.5% 2.8% 17 13 2.5% 1.9% 23 20 3.2% 2.8%

4o 23 11 3.4% 1.6% 21 21 3.1% 3.1% 17 17 2.4% 2.4%

5o 21 19 3.1% 2.8% 20 13 3.0 % 1.9% 23 19 3.2% 2.6%

6o 12 19 1.8% 2.8% 17 23 2.5% 3.5% 22 18 3.1% 2.5%

7o 19 20 2.8% 3.0% 17 15 2.5% 2.2% 23 28 3.2% 3.9%

8o 27 18 4.1% 2.7% 22 19 3.3% 2.8% 16 21 2.2% 2.9%

I 48 38 7.2% 5.7% 39 41 5.9% 6.2% 37 57 5.2% 8.0 %

II 43 57 6.5 % 8.6 % 42 45 6.3% 6.8% 43 55 6.0 % 7.7%

III 33 47 5.0% 7.1% 43 52 6.5% 7.9% 43 47 6.0 % 6.6%

IV 49 37 7.4% 5.6% 34 48 5.1% 7.3% 40 53 5.6% 7.4%

15
33.3%
33.3 %

50%
%nivel insuficiente %nivel insuficiente 42.4% %nivel insuficiente

41.2%
% nivel elemental % nivel elemental
2018
33.3 %

% nivel elemental
2015
Resultados 2° Año Básico Comprensión de Lectura.

24.2%
% nivel adecuado % nivel adecuado

8.8%
33.3 %

% nivel adecuado

33.3%

37.8%
%nivel insuficiente %nivel insuficiente
33.3 %

%nivel insuficiente

Comprensión de lectura

Matemática
Resultados 4° Año Básico.

2017

54.1%
% nivel elemental % nivel elemental

41 %
25.9 %

% nivel elemental
2014

16
II.1.4. Niveles de Aprendizaje.

25.6%

8.1%
% nivel adecuado % nivel adecuado
40.7 %
% nivel adecuado

54.5%
52.9%
%nivel insuficiente %nivel insuficiente

30.3 %
%nivel insuficiente

29.4 %

36.4%
% nivel elemental % nivel elemental

2016
45.5 %
2013
% nivel elemental

17.6%

9.1%
24.2 %
% nivel adecuado % nivel adecuado % nivel adecuado
34.2 %
55.3 %

%nivel insuficiente %nivel insuficiente


42.1 %
23.7 %

% nivel elemental % nivel elemental


2018

Comprensión de lectura

21.1 %

23.7 %
% nivel adecuado % nivel adecuado
Matemática
Resultados 6 ° Año Básico.

17
55.2 %
%nivel insuficiente %nivel insuficiente

50 %
20.7 %
% nivel elemental % nivel elemental

50 %
2016

24.1 %

0%
% nivel adecuado % nivel adecuado
37.04%

39.29%

%nivel insuficiente %nivel insuficiente


41.98 %

47.62 %

% nivel elemental % nivel elemental


2017

20.99 %

13.1 %
% nivel adecuado % nivel adecuado

50.98%
%nivel insuficiente %nivel insuficiente
56 %
Resultados 2 ° Año Medio.

Comprensión de lectura

Matemática

41.18 %
2016

% nivel elemental % nivel elemental


34 %

18
7.84 %
10 %
% nivel adecuado % nivel adecuado

64.37%
47.19%
%nivel insuficiente %nivel insuficiente

35.63 %
34.46 %
% nivel elemental % nivel elemental
2015

21.35 %

0%
% nivel adecuado % nivel adecuado
II.1.5. Resultados Pruebas Estandarizadas.

Resultados 4° Año Básico.

Asignatura Puntaje 2016 Puntaje 2017 Puntaje 2018

Lenguaje y Comunicación 237 260 249

Matemática 237 251 247

Figura 1: Resultados Simce Lenguaje 4 ° Año Básico. Agencia de Calidad de la Educación.

19
Figura 2: Resultados Simce Matemática 4 ° Año Básico. Agencia de Calidad de la Educación.

Resultados 6o Año Básico

Asignatura Puntaje 2015 Puntaje 2016 Puntaje 2017

Lenguaje y Comunicación 243 237 225

Matemática 244 227 247

20
Figura 3: Resultados Simce Lenguaje 6 ° Año Básico. Agencia de Calidad de la Educación.

Figura 4: Resultados Simce Matemática 6 ° Año Básico. Agencia de Calidad de la Educación.

21
Resultados 8o Año Básico.

Asignatura Puntaje 2014 Puntaje 2015 Puntaje 2017

Comprensión de lectura 216 224 233

Matemática 259 238 249

Historia y Geografía No aplica No aplica No aplica

Ciencias Naturales 271 (2013) 244 248

Figura 5: Resultados Simce Lectura 8 ° Año Básico. Agencia de Calidad de la Educación.

22
Figura 6: Resultados Simce Matemática 8 ° Año Básico. Agencia de Calidad de la Educación.

Figura 7: Resultados Simce Cs. Naturales 8 ° Año Básico. Agencia de Calidad de la Educación.

23
II Año Medio.

Asignatura Puntaje 2016 Puntaje 2017 Puntaje 2018

Comprensión de lectura 238 260 231

Matemática 251 259 242

Historia y Geografía No aplica No aplica No aplica

Ciencias naturales 223 223 223

Figura 8: Resultados Simce Lectura II ° Año Medio. Agencia de Calidad de la Educación.

24
Figura 9: Resultados Simce Matemática II ° Año Medio. Agencia de Calidad de la Educación.

Figura 10: Resultados Simce Ciencias Naturales II ° Medio. Agencia de Calidad de la Educación.

25
II.1.6. Indicadores de desarrollo social y personal por curso última medición
(2018).

Autoestima
académica y
Clima de convivencia Participación y Hábitos de vida
motivación
escolar formación ciudadana saludable
escolar
Curso

Ambiente de respeto

Hábitos alimenticios
Motivación escolar

Autopercepción y

Vida democrática
Ambiente seguro

Hábitos de vida
autovaloración

Participación

autocuidado
pertenencia
organizado

Hábitos de
académica

Sentido de
Ambiente

activa
4° básico 81 77 70 80 70 84 77 82 66 69 79

6° básico 76 70 73 80 70 80 81 74 56 67 74

8° básico NO APLICA

II medio 69 68 72 77 65 73 74 64 52 67 65

II.1.7. Educación Superior.

PSU 2016 2017 2018

Puntaje Mínimo 271 268 274

Puntaje Promedio 467 495 473

Puntaje Máximo 650 666 651

26
II.1.8. Porcentaje de ingreso a la Educación Superior.

2017 2018

Matrícula 86 Matrícula 85

Inscritos 80 Inscritos 79

Postulan 28 Postulan 35

Seleccionados 14 Seleccionados 26
universidades universidades

27
II.1.9. Infraestructura.

Biblioteca SI X NO

Sala CRA SI NO X

Sala uso múltiple SI X NO

Sala computación con internet SI X NO

Cancha de deportes SI X NO

Gimnasio SI X NO

Laboratorios últimos SI X NO

Sala de profesores SI X NO

Equipamiento TP SI NO X

Patio techado SI X NO

Áreas verdes SI NO X

Enfermería SI X NO

Equipamiento para recreación equipado SI NO X

Estado de los Baños (Acceso a agua caliente) SI X NO

Implementación de equipamiento para SI X NO


Educación Parvularia

Salas temáticas SI NO X

28
II.1.11. Participación de padres, apoderados y estudiantes.

Actividades para padres y apoderados SÍ X NO

Centro de Padres y Apoderados SÍ X NO

Personalidad Jurídica Centro de Padres SÍ NO X

Centro de alumnos SÍ X NO

Actividades abiertas a la comunidad SÍ NO X

29
II.1.12. Recursos Humanos.

Horas
Funcionarios Número
Totales

Asistentes paradocentes 5 225

Asistentes auxiliares 5 225

Docentes aula 31 1.097

Docentes jefes UTP 2 88

Docentes directores 1 44

Docentes inspectores generales 1 44

Docentes orientadores 1 30

Docentes subdirectores 0 0

Docentes EPJA (en caso corresponda) 0 0

Docentes: encargado/a CRA 1 45

Docentes: encargado/a enlace 1 45

Docentes PIE 0 0

Docentes SEP 0 0

Equipo directivo con Asignación de desempeño colectivo 0 0

Número Docentes por tramo de desarrollo profesional. 0 0

Número de docentes que realizado perfeccionamiento en los últimos 4 años. 4 -----

% de docentes que realizado perfeccionamiento en los últimos 4 años. 15 % -----

30
II.1.13. Trayectoria de Apoyo Técnico.

Tipo de acompañamiento SÍ NO
técnico (ATE- DAEM)
X

Temática central del Objetivo: Objetivo:


Acompañamiento

NO APLICA

Participación del EE en Redes Sí NO X


de Mejoramiento

31
II.1.14. Redes de Apoyo.

JUNAEB - MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ

• Programa Habilidades para la vida


El Programa tiene como objetivo favorecer en niños y niñas una adaptación exitosa durante
la primera etapa de la vida escolar, mediante un programa de intervención en salud mental
escolar para el desarrollo de competencias y habilidades sociales, cognitivas y afectivas inserto
en las comunidades educativas. Se aplica de Kínder a Cuarto Año Básico.
El equipo de profesionales del programa realiza, además, sesiones de autocuidado con el
personal docente y asistentes de la educación del establecimiento educacional.

GOBIERNO DE CHILE - MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ

• Programa de Salud Escolar


Programa del Gobierno de Chile y la Municipalidad de Maipú que se preocupa por el control
de salud escolar de Kínder a Cuarto Año Básico; es una actividad de promoción de la salud,
prevención de enfermedades y de pesquisa temprana de factores de riesgo o problemas de
salud más relevantes en este grupo etario que se realiza en establecimientos educacionales
previa coordinación del sector salud y educación.
Incluye peso, talla, IMC, medición de circunferencia abdominal, prueba de agudeza visual y
estrabismo, control de presión arterial, evaluación de columna, marcha y pie plano, examen
físico (no genitales), examen bucodental (caries, mal oclusión).
El control de salud lo realiza una enfermera y una técnica en enfermería en coordinación con
el Colegio.

OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE INFANCIA

• Proyecto de Ciudadanía y Niñez


Desarrollo del Proyecto de “Ciudadanía y Niñez”. Invitados, junto a otros nueve
establecimientos educacionales de la comuna, a participar de esta iniciativa que busca el
desarrollo del liderazgo, participación y formación ciudadana en estudiantes de 5° a 8° Año.

32
II.1.15. Proceso de Mejoramiento Educativo.

Datos del Proyecto Educativo Institucional.

Visión

Fortalecer un servicio educacional de calidad, en un ambiente favorable al aprendizaje,


fundamentado en la no violencia, el respeto mutuo y el progreso personal. Somos una
institución preparada para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado, entregando a
nuestros alumnos las herramientas necesarias para transformarse en un ser positivo, solidario,
perseverante y exitoso frente a las metas propuestas, con el objetivo de lograr su inserción en
las diferentes alternativas académicas de nivel superior.

Misión

Desarrollar al alumno en forma integral: cognitiva, física y espiritualmente, afianzando su


vocación para que interaccione de modo positivo junto a las personas en un mundo globalizado.
Nuestro desafío es formar alumnos autodisciplinados, respetuosos, responsables, reflexivos,
autónomos, dispuestos a aprender en forma permanente, preparados para integrar equipos de
trabajo, capaces de solucionar problemas emergentes y con alto espíritu solidario.

Sellos

Educación Integral: es un objetivo el desarrollo de los estudiantes en las áreas artística,


deportiva, social y cognitiva; formar personas íntegras capaces de insertarse en la sociedad
globalizada.

Desarrollo de valores: respeto, responsabilidad, autodisciplina, autonomía, solidaridad,


perseverancia; valores que le permitirán a los alumnos insertarse positivamente en la sociedad
y en equipos de trabajo.

Etapa de revisión y actualización PEI Ajuste – actualización – Reformulación

II Semestre de 2017 II Semestre de 2018

33
II.1.16. Vinculación Proyecto Educativo Institucional y Planes Normativos.

Instrumentos de Plan de Gestión de Plan de Formación Plan de Afectividad, Plan de Apoyo a la Plan de desarrollo Plan Integral de
Gestión vinculados a Convivencia Escolar Ciudadana (Ley Sexualidad y Género Inclusión profesional docente Seguridad Escolar
los Sellos Educativos (Ley 20.536) 20.911) (Ley 20.418) (Ley 20.903) (Rex N°51.
(Ley 20.845)
2001.MINEDUC)

• Educación Este plan se diseñó en Los objetivos y las Este plan fue En su PEI el colegio El apoyo y Este plan define
base al diagnóstico acciones construido por el compromete un fortalecimiento de la acciones específicas
Integral
realizado con todos los desarrolladas están equipo psicosocial servicio educativo labor docente se para variadas
• Desarrollo actores de la orientados hacia la atendiendo a los inclusivo y de calidad. realiza con el equipo situaciones de riesgo;
comunidad educativa. formación de un ser intereses y necesidades El respeto a la directivo y la asesora promueve el
de valores Por lo tanto, alineado humano reflexivo, de los docentes y a las diversidad y a la externa. La entidad autocuidado y la
con el PEI y la necesidad responsable, etapas de desarrollo de interculturalidad es sostenedora no prevención
de trabajar en la respetuoso, solidario, los estudiantes. reforzado en este aporta recursos para sistemática. Se
formación de un ser capaz de Propone unidades y Plan y en el de Gestión el apoyo de un realizan simulacros
humano integral con desarrollarse en un material de apoyo para de la Convivencia. Sin servicio externo. El constantes,
valores que faciliten su mundo globalizado e cada nivel; existe desde embargo, debe tiempo dedicado al evaluando sus
interacción con otros, integrar equipos de el año 2017 y se actualizarse y trabajo colaborativo resultados para
en respeto y armonía. trabajo. actualiza cada año en protocolizar mayor y al intercambio de reforzar su
base a las experiencias cantidad de acciones. prácticas es importancia para la
y sugerencias del insuficiente; debe ser comunidad educativa.
equipo docente. optimizado.

34
II.1.17. Planificación Estratégica del Establecimiento Educativo.

El establecimiento educacional analizado no posee financiamiento vía Subvención Escolar


Preferencial (SEP) , por lo tanto, no ha construido un Plan de Mejoramiento Educativo como lo
propone la plataforma con la que trabajan los colegios con esta subvención. Desde el año 2018
organiza su gestión a través de una planificación anual; los ajustes considerados necesarios se
realizan en los diferentes planes con los que trabaja: plan de gestión de convivencia escolar,
plan de formación ciudadana, plan de afectividad, sexualidad y género, plan de apoyo a la
inclusión, plan de desarrollo profesional docente y plan integral de seguridad escolar.

La siguiente es la planificación anual del equipo directivo del Colegio Instituto América.

Dimensión Objetivo estratégico Estrategia anual 2018

1.- Desarrollar e implementar a - U.T.P, Psicopedagoga y Educadora


través de nuestro currículum Diferencial apoyarán a los docentes en aula
diversas metodologías, activas y para que desarrollen y apliquen
participativas, que respondan a los planificaciones y estrategias colaborativas
intereses y desarrollo particular de en las salas de clases, con miras a fortalecer
cada uno de nuestros estudiantes, prácticas exitosas que permitan
atendiendo a los requerimientos aprendizajes significativos que se vean
del contexto dentro de un enfoque reflejados en los niveles de aprendizaje.
constructivista y que propicie el uso - Utilizar las Tic´s como apoyo para la
de las Tic´s. implementación de metodologías activo-
participativas en aula.
Gestión
2.- Mejorar los resultados de - Lograr una óptima cobertura curricular.
pedagógica
aprendizaje mediante la - Movilizar los niveles de logro en el
planificación, monitoreo y aprendizaje.
evaluación de la gestión técnico- - Subir los resultados del Simce
pedagógica en el establecimiento. - Mejorar los resultados de PSU
- Desarrollar las temáticas de los Consejos
Técnicos Pedagógicos de manera

35
colaborativa, de interés para el trabajo
docente y pertinente a los objetivos
institucionales.
3.- Apoyar efectivamente las - Planificar efectivamente el trabajo de las
necesidades educativas y profesionales que realizan codocencia:
psicosociales de los estudiantes. psicopedagoga, educadora diferencial.
- El equipo psicosocial instruye a los
docentes sobre la correcta y pertinente
derivación de sus estudiantes para apoyo de
la psicóloga y orientadora.
- Establecer redes de apoyo con programas
comunales que permitan apoyar las
necesidades de nuestros estudiantes.
1.- Fortalecer la organización - Realizar reuniones sistemáticas con los
institucional a través de la integrantes del equipo de gestión, que
instalación y consolidación del faciliten el seguimiento la evaluación y la
equipo de gestión. implementación de los programas,
proyectos, actividades de desarrollo
institucional.
2.- Consolidar un equipo de gestión - Lograr que la comunidad educativa apoye
Liderazgo y una comunidad educativa la gestión institucional, las actividades y
comprometida con los objetivos propuestas pedagógicas y evaluativas.
institucionales, dentro de un
ambiente colaborativo, cultural y
académicamente estimulante.
3.- Conducir efectivamente el - Realizar reuniones sistemáticas con el
funcionamiento general del equipo directivo y de gestión que permitan
establecimiento definir tareas, delegar responsabilidades,
acordar procedimientos, detectar
problemas y establecer mecanismos para
solucionarlos, generar acuerdos.

36
- Motivar y apoyar las acciones necesarias
para constituir el Centro de Alumnos, el
Centro General de Padres y Apoderados y la
representatividad de docentes y asistentes
de la educación.
- Constituir el Consejo Escolar y reunirlo con
la sistematicidad necesaria.
- Realizar reuniones con los asistentes de la
educación.
4.- Implementar diversas - Implementar visitas pedagógicas
actividades académicas que pertinentes a los programas de estudio y a
permitan construir un ambiente las necesidades de los estudiantes.
que valore el conocimiento y la
cultura.
5.- Comprender, analizar y utilizar Utilizar sistemáticamente los datos
todos los datos recopilados para recopilados para una efectiva toma de
tomar decisiones y gestionar decisiones en los diferentes ámbitos de la
adecuadamente a la institución gestión: convivencia escolar, efectividad de
educativa. programas, prácticas pedagógicas,
aprendizaje, reconocimiento de alumnos y
docentes.
1.- Desarrollar en la comunidad - Lograr una participación de la comunidad
educativa una cultura escolar que educativa en las actividades curriculares del
promueva la diversidad, la establecimiento.
Convivencia inclusión, el respeto, la tolerancia y - Lograr una comunidad educativa muy de
Escolar la participación, promoviendo la acuerdo con la cultura escolar que
comunicación fluida, pertinente y promueva la diversidad, la inclusión, el
respetuosa. respeto y la tolerancia.
2.- Gestionar el clima organizacional - Trabajar con Mutual de Seguridad para
y de convivencia escolar. aplicar la encuesta de riesgos psicosociales.

37
- El equipo psicosocial monitorea
sistemáticamente la adaptación de los
profesionales nuevos.
- El encargado de convivencia escolar
desarrolla acciones para facilitar el clima
organizacional y la convivencia escolar.
- Aplicar encuestas de satisfacción a los
integrantes de la comunidad educativa.
- Instalar acciones de mejora en relación con
los datos entregados por las encuestas de
satisfacción aplicadas.
1.- Constituir un equipo de gestión - Contratar profesionales para el área de
idóneo. Orientación, Convivencia Escolar, Psicología
y educación diferencial.
Gestión de 2.-Gestionar la implementación de - Detectar necesidades y gestionar con los
Recursos necesidades de recursos Administradores las compras de los
pedagógicos para dar cumplimiento recursos necesarios para atender los
a los objetivos del proceso objetivos de aprendizaje planificados.
enseñanza aprendizaje.

38
II.1.18. Visitas de la Agencia de Calidad.

Integral SI Fecha NO X

De aprendizaje SI Fecha NO X

Autoevaluación SI Fecha NO X

Evaluación y SI X Fecha NO
orientación
05/08/2019

Líneas Generales del Informe de la Agencia de Calidad.

“La Visita de Evaluación de las Condiciones de Aprendizaje busca evaluar y orientar las
condiciones que sustentan las prácticas pedagógicas en los establecimientos educacionales,
de modo de favorecer su mejora. Así, los establecimientos podrán disponer de orientaciones
que les permitan brindar un mejor soporte a las prácticas que se desarrollan al interior de las
aulas. El abordaje de estas condiciones radica en la urgencia por mejorar las prácticas
pedagógicas en las aulas, entendiendo que la mejora de las condiciones para el aprendizaje
supone movilizar recursos en toda la comunidad educativa y no solo a nivel del desempeño
individual de cada docente” (Anexo B).

“Desarrollar esta mirada sistémica permite situar la responsabilización por los resultados
educativos a nivel del establecimiento, como comunidad que aprende, y no en el actuar de
cada miembro por separado” (Anexo B).

La Agencia de Calidad señala fortalezas y debilidades en las siguientes dimensiones: Liderazgo,


Gestión Curricular y Gestión del clima, todas ellas relacionadas con las prácticas pedagógicas
observadas y sus posibilidades de mejora.

Finalmente, realiza recomendaciones para el equipo de gestión; las que deben concretarse
durante los meses de octubre a diciembre de 2019.

39
Observaciones Realizada por Agencia de Calidad, en la Gestión
Institucional y Pedagógica.

II.1.18.2.1. Fortalezas.

• El equipo de gestión resguarda que la asignación de las cargas horarias, funciones y


tareas de los docentes responda a criterios pedagógicos. Ello favorece la
implementación de propuestas educativas ajustadas a los requerimientos
metodológicos y didácticos de las distintas disciplinas, lo que contribuye al logro de
mejores aprendizajes.
• El equipo de gestión define metas en relación con el logro de aprendizajes, las que son
comunicadas a los docentes del establecimiento. Ello favorece el posicionamiento de
la práctica pedagógica como foco de mejora, dada su incidencia en el logro de las metas
propuestas en este ámbito.
• El establecimiento promueve la detección de estudiantes que presentan dificultades
en sus aprendizajes y establece apoyos para la nivelación o reducción de brechas
educativas. Ello favorece el despliegue y socialización de nuevas estrategias de
enseñanza que contribuyan al fortalecimiento de la práctica docente y el aprendizaje
de los estudiantes.
• El equipo de gestión apoya a los docentes a través de procesos de acompañamiento y
retroalimentación efectiva, lo que promueve la reflexión de los docentes en torno a su
propia práctica, identificando aspectos favorables y desfavorables que aportan en la
responsabilización individual e institucional con respecto a su mejora y fortalecimiento.
• El equipo de gestión promueve un ambiente de buen trato y previene situaciones de
riesgo entre los estudiantes, lo que favorece la implementación de propuestas
educativas desafiantes que contribuyan al logro de su visión institucional, relacionada
con el fortalecimiento de la calidad e inclusión educativa.

40
II.1.18.2.2. Debilidades.

• El establecimiento no cuenta con un procedimiento de recolección, sistematización y


análisis de datos. Lo descrito, ha dificultado que el equipo de gestión pueda efectuar
un proceso de toma de decisiones oportuno y contextualizado, en los diferentes
ámbitos de la gestión.
• El colegio no implementa instancias para compartir prácticas pedagógicas y recursos
educativos, lo cual obstaculiza la posibilidad de que los docentes experimenten y
evalúen nuevas formas de trabajo en el aula que contribuyan a desarrollar mejores
estrategias de enseñanza.
• El equipo de gestión promueve de manera poco efectiva el desarrollo y cuidado de un
clima de colaboración, ya que se percibe un ambiente laboral que no contribuye al
trabajo colaborativo entre funcionarios. Ello limita el involucramiento genuino de los
profesores en el desarrollo de procesos de construcción conjunta orientados a
fortalecer las prácticas y capacidades pedagógicas.

II.1.18.2.3. Buenas prácticas.

• En la dimensión “Organización de la clase”, los docentes gestionan y optimizan


apropiadamente el tiempo para la enseñanza.
• En la dimensión “Ambiente para el aprendizaje” la comunicación e interacción con los
estudiantes es respetuosa.
• El equipo de gestión apoya a los docentes a través de procesos de acompañamiento y
retroalimentación efectiva.
• El establecimiento promueve la detección de estudiantes que presentan dificultades
en sus aprendizajes y establece apoyos para la nivelación o reducción de brechas
educativas.
• El equipo de gestión promueve un ambiente de buen trato y previene situaciones de
riesgo entre los estudiantes.

41
II.1.18.2.4. Logros.

• Sistema efectivo de acompañamiento y retroalimentación del trabajo docente.


• Sistema efectivo de detección, derivación y acompañamiento a los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
• Promoción de un ambiente de buen trato y prevención pertinente de situaciones de
riesgo entre los estudiantes.

II.1.18.2.5. Aspectos que se pueden potenciar.

Trabajo en aula
• En la dimensión “Ambiente para el aprendizaje” los evaluadores sugieren dar una
atención y respuesta más oportuna a las necesidades académicas y socioemocionales
de los estudiantes.
• En la dimensión “Estrategias Pedagógicas” la sugerencia es optimizar el proceso de
retroalimentación, desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior,
conexiones con la vida cotidiana y facilitación de la apropiación de conceptos y
procedimientos.
• En la dimensión de “Gestión Curricular”, implementar instancias para compartir
prácticas pedagógicas y recursos educativos; éstas permitirían desarrollar mejores
estrategias de enseñanza.
• En la dimensión “Gestión del Clima”, fortalecer el trabajo colaborativo y mejorar las
condiciones laborales que pueden incidir en un desarrollo exitoso.

42
II.1.18.2.6. Síntesis.

De acuerdo con los resultados de la Agencia de Calidad, el equipo de gestión debe orientar y
apoyar el trabajo docente en aula desde la evaluación formativa y el trabajo colaborativo;
procesos que permitirán mejorar las estrategias pedagógicas que pueden estar afectando los
resultados de aprendizaje de los estudiantes. Estos procesos implican implementar instancias
para compartir prácticas pedagógicas y recursos educativos; acciones que permitirían
desarrollar mejores estrategias de enseñanza.

II.1.19. Visitas Fiscalización Superintendencia de Educación.

SI X Fecha NO

Tipo de Acta 30 de julio de 2014

Satisfactoria X

Con observaciones leves Programa de Fiscalización


Integral
Con observaciones graves

Tipo de Acta 07 de junio de 2018

Satisfactoria

Con observaciones leves X RO y otras obligaciones

Con observaciones graves

43
Denuncias a la Superintendencia 2 últimos años.

SI X Fecha 13/12/2017 Observación

Temas de la denuncia Discriminación por diagnóstico de Cierre del caso por cumplimiento de la
asperger normativa

Fecha 05/07/2018 Observación

Temas de la denuncia Violencia Escolar Cierre del caso por cumplimiento de la


normativa

44
II.2. Análisis y Reflexión Ficha de Caracterización de la Institución Educativa.

II.2.1. Análisis del PEI.

El Proyecto Educativo de este establecimiento educacional identifica correctamente su


nombre, domicilio, dependencia, niveles que imparte y matrícula de manera general. Sin
embargo, no señala su Rol Base de Datos, ni entrega información sobre el número de docentes
y asistentes de la educación que constituyen el equipo de trabajo.

Este proyecto Educativo expresa que seguirá actualizándose constantemente “esmerándose


en que las metas de cada período se vayan cumpliendo de acuerdo con el plan expuesto en la
Planificación Operativa; de este modo se podrá concretar el compromiso de readecuar o
reimpulsar permanentemente las actividades tendientes a la prestación de un servicio
educativo y de formación integral - con el sello del Colegio - acorde con los cambios y
necesidades emergentes” (Anexo A). Sin embargo, no describe la vigencia ni el período de
actualización del actual documento; no informa sobre los instrumentos de diagnóstico
utilizados para formular o actualizar el Proyecto Educativo Institucional y tampoco sobre los
resultados de las distintas áreas, expectativas o necesidades de la comunidad educativa. El
análisis no permite reconocer qué integrantes de la unidad educativa participaron en el
proceso de diagnóstico o en el proceso de formulación del actual PEI o cuántas actualizaciones
se han realizado al proyecto.

En el documento se expresa que “para materializar la ejecución de las políticas educativas de


la institución, quienes pertenecemos a la Comunidad Educativa, asumimos el compromiso de
impulsar y animar, activa y responsablemente, el Proyecto Educativo. Dedicado por misión a
brindar sus servicios en bien de una educación integral, atendiendo a la diversidad, nuestro
colegio propenderá a realizar toda actividad y pondrá todo su esfuerzo en seguir entregando
una educación de calidad, ésta será permanentemente apoyada por los profesionales del área
de Orientación, Psicología y Psicopedagogía” (Anexo A). Por lo tanto, se concluye que el PEI se
transforma en el referente para la inducción de los diferentes actores de la institución;

45
enfatizando la relevancia del compromiso de una educación integral y de calidad, que cuenta
con el apoyo profesional de las áreas de orientación, psicología y psicopedagogía.

Respecto de las características de las familias y de los estudiantes que este establecimiento
educacional atiende, no existe un registro que haga referencia a su nivel educativo, situación
socioeconómica o de elementos característicos de sus estudiantes.

El texto no da cuenta explícita de las diferentes áreas de gestión del establecimiento. No existe
un desarrollo específico sobre el área de liderazgo, gestión curricular o convivencia escolar.
Señala, de manera general, algunos aspectos relacionados con cada una de ellas:

• Área de liderazgo: registra objetivos institucionales.


• Área de gestión curricular: desarrolla la importancia del Diseño Universal para el
Aprendizaje para el logro de una educación integral, de calidad e inclusiva; estos
aspectos se reiteran en todo el desarrollo del documento.
• Área de convivencia escolar: sólo la menciona al describir los objetivos y actividades de
inspectoría general y al destacar la importancia de las actividades interdisciplinarias.
Esta área está desarrollada en su Plan de Gestión para la convivencia escolar y en su
reglamento interno.

El proyecto educativo no permite conocer con qué infraestructura, equipamiento, recursos


educativos y presupuesto cuenta el establecimiento educacional. No expresa los procesos de
obtención, distribución y articulación de los recursos materiales, financieros y humanos con
los que cuenta para la implementación de su PEI.

La visión se constituye como una proyección de futuro de esta organización educativa,


proporcionado un sentido y dirección a la gestión en general: “Fortalecer un servicio
educacional de calidad e inclusivo, en un ambiente favorable al aprendizaje, fundamentado en
la no violencia, el respeto mutuo y el progreso personal. Somos una institución preparada para
enfrentar los desafíos de un mundo globalizado, entregando a nuestros alumnos las
herramientas necesarias para transformarse en un ser positivo, solidario, perseverante y

46
exitoso frente a las metas propuestas, con el objetivo de lograr su inserción en las diferentes
alternativas académicas de nivel superior” (Anexo A).

Uno de sus objetivos institucionales se vincula claramente con su visión: “privilegiar una
formación educacional integral, de calidad y eficiente, que permita a los niños y jóvenes
insertarse de manera eficiente en la sociedad, conforme a su proyecto de vida personal”
(Anexo A).

La misión expresa como objetivo central y razón de ser de esta unidad educativa la formación
integral de sus estudiantes. Reconoce la relevancia de la alianza familia-colegio como pilares
fundamentales en su desarrollo, de tal manera que el colegio procurará las condiciones
propicias para que sus estudiantes puedan internalizar y proyectar los valores necesarios para
su vida personal y su relación con su entorno social. “Se responde de esta manera a las
necesidades de un proceso de formación integral en las condiciones socioeconómicas y
culturales contemporáneas, entregando al conjunto de los alumnos las competencias de base
para el crecimiento, la afirmación de la identidad y el desarrollo personal, para cualquier
trayectoria laboral o de estudios y para el ejercicio pleno de la ciudadanía” (Anexo A).

La misión expresa “desarrollar al alumno en forma integral: cognitiva, física y espiritualmente,


afianzando su vocación para que interaccione de modo positivo junto a las personas en un
mundo globalizado y diverso. Nuestro desafío es formar alumnos autodisciplinados,
respetuosos, responsables, reflexivos, tolerantes, autónomos, dispuestos a aprender en forma
permanente, preparados para integrar equipos de trabajo, capaces de solucionar problemas
emergentes y con alto espíritu solidario” (Anexo A).

El objetivo institucional que señala “fortalecer la actitud personal y comunitaria que fomente
la crítica y la autocrítica para el crecimiento personal y comunitario en todos sus ámbitos” se
relaciona con su misión respecto de los valores que procura fortalecer (Anexo A).

Los principios y valores que se transforman en las convicciones institucionales son


reconocibles en su visión y misión: la no violencia, el respeto mutuo, el progreso personal, ser
positivo, perseverante, exitoso, autodisciplinado, responsable, reflexivo, tolerante, autónomo,

47
dispuesto a aprender en forma permanente, preparado para integrar equipos de trabajo,
capaz de solucionar problemas emergentes y con alto espíritu solidario.

El Diseño Universal para el Aprendizaje es el enfoque didáctico en el que se fundamenta este


proyecto educativo; dada la relevancia que le asigna al aprendizaje de todos sus estudiantes,
propone que los objetivos educativos, las estrategias, los materiales y los procesos de
evaluación deben permitir el aprendizaje, el desarrollo de conocimientos, de habilidades y la
transversalidad necesaria para un desarrollo integral, inclusivo y de calidad. Sin embargo, no
remite autores o referencias bibliográficas sobre su enfoque didáctico.

En este proyecto se señalan los siguientes objetivos institucionales:

• Privilegiar una formación educacional integral, de calidad y eficiente, que permita a los
niños y jóvenes insertarse de manera eficiente en la sociedad, conforme a su proyecto
de vida personal.
• Fortalecer la actitud personal y comunitaria que fomente la crítica y la autocrítica para
el crecimiento personal y comunitario en todos sus ámbitos.
• Planificar el desarrollo de todo el quehacer escolar con el fin de realizar un trabajo
mancomunado que involucre a los actores principales: Estudiantes, Apoderados,
Docentes y Equipo de Gestión con el propósito de lograr el avance académico y
personal de los alumnos, observándose en su rendimiento escolar, en la participación
de las actividades propuestas por el Colegio y en los resultados de evaluaciones
internas y externas (SIMCE, PSU).
• Asegurar que todos los procesos técnico-administrativos se desarrollen
coordinadamente de acuerdo con las orientaciones, directrices y disposiciones dadas
por la normativa legal vigente.
• Evaluar información útil para la evaluación institucional y la toma de decisiones.
• Determinar indicadores que permitan la evaluación objetiva del área de liderazgo.

Estos objetivos están relacionados con su ideario, sin embargo, son propósitos generales que
no desarrollan explícitamente sus fines educativos en las áreas de liderazgo, gestión
pedagógica, formación y convivencia y gestión de recursos.

48
Los perfiles institucionales son desarrollados específicamente para los docentes, los
estudiantes, padres y apoderados y asistentes de la educación. Las descripciones realizadas
son consistentes con los principios y valores institucionales.

El proyecto establece funciones, objetivos generales, objetivos específicos y actividades para


el director, la unidad técnico-pedagógica, inspectoría general, orientadora, profesor jefe,
docente de aula y asistentes de la educación (paradocentes y auxiliares de servicios menores).
Estas descripciones definen la normativa interna que procura velar por la correcta organización
de los distintos estamentos y estructuras del establecimiento educacional. En relación con este
aspecto, también especifica las instancias de reflexión y evaluación docente, sus funciones y
criterios generales de funcionamiento: reuniones del equipo de gestión, consejos generales,
técnico-pedagógicos, de profesores jefes y de profesores por departamento.

En relación con la gestión pedagógica, el proyecto educativo sólo señala que trabajan con los
planes y programas del Ministerio de Educación. Expresa que “coherente con los propósitos
de la Reforma Educacional, el colegio confiere especial importancia a la aplicación de
metodologías activas, relacionadas con el hacer y aprender a través del descubrimiento y la
construcción” (Anexo A). No expresa propósitos explícitos con relación con el uso de los
recursos educativos y las tecnologías de la información y comunicación con las experiencias de
aprendizaje.

Siendo la educación integral uno de sus sellos y el DUA su enfoque didáctico, el PEI no establece
los modos de abordar específicamente las necesidades educativas especiales y los
requerimientos que éstas pueden exigir en los ámbitos cognitivo, social, físico y afectivo.
Expresa la importancia de los profesionales de su equipo psicosocial para el cumplimiento de
este objetivo y de un proceso educativo inclusivo.

La gestión del entorno social e institucional no tiene desarrollo en este proyecto educativo. No
describe la población en que está inserto el establecimiento educacional, señalando
características geográficas, demográficas o culturales. No especifica la existencia de alianzas
estratégicas con otros establecimientos educacionales o con organismos del entorno local, a
pesar de su existencia.

49
En el área de formación y convivencia este proyecto expresa que “lograr la formación integral
de los estudiantes es uno de los retos que se propone el Colegio. Es a través del proceso de
enseñanza aprendizaje donde mejor podrá lograrse lo anterior. Teniendo en cuenta las
potencialidades que brinda las relaciones interdisciplinarias, para alcanzar la meta propuesta,
se ofrecen actividades didácticas que contribuyen a perfeccionar la convivencia escolar y la
identidad del alumnado con la Unidad Educativa. El desarrollo integral de los alumnos implica
involucrarse mediante manifestaciones culturales, artísticas y deportivas, en actividades
didácticas que promueven intencional y organizadamente el desarrollo y la práctica de los
valores, actitudes y habilidades que conforman el perfil de los estudiantes trazado en la misión
del PEI” (Anexo A).

Además de señalar algunas de las actividades interdisciplinarias que desarrolla, no describe


objetivos específicos, normas de interacción de la comunidad educativa, especificaciones
sobre espacios para la organización y participación de padres, madres y/o apoderados o
formas para el uso de los canales de comunicación, sugerencias, reclamos respecto de la
gestión institucional. No existe una descripción de instancias o proyectos que promuevan la
integración, inclusión y bienestar de los actores educativos.

50
II.2.2. Vinculación entre el Proyecto Educativo y el Plan de Mejoramiento.

Ante la ausencia de un Plan de Mejoramiento Educativo, la gestión institucional debe ser


analizada considerando los objetivos de su Proyecto Educativo Institucional y los de la
planificación anual. El equipo directivo elaboró esta planificación considerando cada una de
las dimensiones de los Estándares Indicativos de Desempeño.

En su Proyecto Educativo Institucional, “el colegio se declara ser un centro laico, abierto,
pluralista y comprometido con la cultura nacional en todos los ámbitos, entregando una
formación integral a los jóvenes y niños (…) Consciente del derecho natural que tienen los
alumnos de ser atendidos en sus diferencias individuales y necesidades educativas especiales,
el Colegio centra su atención educativa en el desarrollo de su pensamiento crítico, creativo,
informado y veraz, que les asegure lograr su integración a la sociedad del conocimiento y la
globalización del mundo actual, para lo cual se propone fomentar:

• la verdad, los valores éticos y la creatividad


• una actitud crítica y reflexiva
• el cuidado del derecho a la vida y a la libertad
• la responsabilidad, respeto, orden, solidaridad, veracidad, patriotismo, honradez,
libertad, amor (Anexo A).

La misión del establecimiento educacional señala “fortalecer un servicio educacional de


calidad e inclusivo, en un ambiente favorable al aprendizaje, fundamentado en la no violencia,
el respeto mutuo y el progreso personal”. El Proyecto Educativo busca entregar a sus
estudiantes “herramientas que le permitan transformarse en un ser positivo, solidario,
perseverante y exitoso frente a las metas propuestas, con el objetivo de lograr su inserción en
las diferentes alternativas académicas de nivel superior” (Anexo A).

La misión del colegio es “desarrollar al alumno en forma integral: cognitiva, física y


espiritualmente, afianzando su vocación para que interacciones de modo positivo junto a las
personas en un mundo globalizado y diverso” (Anexo A).

51
El desafío institucional es “formar alumnos autodisciplinados, respetuosos, responsables,
reflexivos, tolerantes, autónomos, dispuestos a aprender en forma permanente, preparados
para integrar equipos de trabajo, capaces de solucionar problemas emergentes y con alto
espíritu solidario” (Anexo A).

La planificación anual elaborada por el equipo directivo establece objetivos relacionados con
las declaraciones fundamentales de su Proyecto Educativo. En la dimensión de Liderazgo
establece como uno de sus objetivos “la consolidación de un equipo de gestión y una
comunidad educativa comprometida con los objetivos institucionales, dentro de un ambiente
colaborativo, cultural y académicamente estimulante” (Anexo A). Las acciones planificadas
responden a la visión del colegio que busca entregar un servicio educacional de calidad e
inclusivo, el cual exige una gestión institucional comprometida que procure las mejores
condiciones para el desarrollo integral de sus estudiantes. Además, señala la importancia de
“implementar diversas actividades académicas que permitan construir un ambiente que
valores el conocimiento y la cultura” (Anexo A), aspecto directamente relacionado con la
atención que esta institución procura en el desarrollo del pensamiento crítico, creativo,
informado y veraz, que permita que sus estudiantes se integren a una sociedad del
conocimiento y la globalización.

Entregar un servicio educacional de calidad e inclusivo requiere que el establecimiento


educacional planifique diversas acciones que apoyen las necesidades educativas y
psicosociales de sus estudiantes, así lo señalan en los objetivos para la dimensión de Gestión
Pedagógica. Resulta crucial para esta institución el diagnóstico, derivación y apoyo de niños y
jóvenes con necesidades educativas especiales. El trabajo que realiza su equipo psicosocial,
conformado por una psicóloga, una orientadora, un encargado de convivencia escolar, una
psicopedagoga y una educadora diferencial, es de permanente apoyo al docente, incluso desde
acciones de codocencia. Estas acciones son fundamentales para lograr una educación de
calidad, ya que otro de sus objetivos establece “mejorar los resultados de aprendizaje
mediante la planificación, monitoreo y evaluación de la gestión técnico-pedagógica el

52
establecimiento” (Anexo A). Al respecto el trabajo de las jefas técnicas y del equipo psicosocial
se transforma en un apoyo sistemático a la gestión del docente en aula.

Los objetivos de la dimensión de Formación y Convivencia están muy relacionados con su


Proyecto Educativo, ya que la formación de personas integrales con sólidos valores requiere la
construcción de una “cultura escolar que promueva la diversidad, la inclusión, el respeto, la
tolerancia y la participación, promoviendo la comunicación fluida, pertinente y respetuosa”.
Este objetivo junto con la importancia de trabajar un clima organizacional y una convivencia
escolar armónica, permiten fortalecer la misión y la visión de esta institución educativa (Anexo
A).

Finalmente, los objetivos de la dimensión Gestión de recursos se centran en la constitución de


un equipo de gestión idóneo, que responda a las necesidades de la comunidad educativa.
Sistemáticamente, se han ido incorporando profesionales al equipo de gestión que
actualmente permiten un mejor logro de los desafíos planteados en su Proyecto Educativo.

Sin embargo, el equipo directivo debe gestionar el establecimiento sin contar con un ítem de
recursos financieros; la entidad sostenedora no tiene una planificación al respecto; sólo
responde medianamente a las necesidades presentadas por la dirección, quien
sistemáticamente presenta los requerimientos de los profesionales del equipo docente y
asistente de la educación necesarios para el proceso de enseñanza aprendizaje y para el
cumplimiento de los objetivos de la planificación anual.

53
II.2.3. Coherencia entre la Fase estratégica y la Fase Anual en curso

Los objetivos de la planificación anual y las acciones desarrolladas anualmente son coherentes
entre sí, sin embargo, las acciones de la dimensión Gestión Pedagógica relacionadas con el
mejoramiento de los resultados en las evaluaciones externas no han alcanzado las expectativas
señaladas.

Según lo observado por la Agencia de Calidad, el objetivo estratégico vinculado a la dimensión


de Liderazgo y que señala la comprensión, el análisis y el uso de los datos recopilados para la
toma de decisiones y la adecuada gestión de la institución educativa, se constituye como una
debilidad.

Es importante señalar, que el establecimiento educacional no ha generado un sistema formal


de seguimiento y monitoreo del cumplimiento de sus objetivos estratégicos y de las acciones
propuestas. Estos análisis se realizan en las reuniones del equipo de gestión y son más bien de
carácter cualitativo.

II.2.4. Comportamiento de implementación del PME en los cuatro años

La planificación anual analizada fue elaborada en el año 2018; las acciones planteadas se han
mantenido y su mejora se refleja en los diferentes planes y programas con los que trabaja el
establecimiento educacional: plan de gestión de convivencia escolar, plan de afectividad,
sexualidad y género, plan de apoyo a la inclusión, programa de habilidades para la vida, plan
de seguridad escolar y plan de desarrollo profesional docente. Cada uno de ellos se revisa,
actualiza y mejora anualmente, con el objetivo de responder a su Proyecto Educativo
Institucional. Sin embargo, existen planes que deben mejorar sus protocolos y sus acciones; es
el caso del Plan de Apoyo a la Inclusión y el Plan de Formación Docente. En el caso del primero,
el respeto a la diversidad y a la interculturalidad se trabaja más en el Plan de Gestión a la
Convivencia, por lo tanto, debe mejorar y ser actualizado como instrumento de gestión.
Respecto del Plan de Formación Docente, el compromiso del equipo directivo con la ejecución

54
de las acciones planificadas se ve afectado por la ausencia de una planificación estratégica de
los recursos financieros por parte de la Corporación que los administra; una de las áreas más
afectadas es la relacionada con el desarrollo profesional docente en la que no se ha invertido
desde el año 2010. El equipo directivo motiva a los docentes a perfeccionarse a través de los
cursos entregados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas (CPEIP) o a través de otras instituciones de formación gratuita, generando las
facilidades para que los docentes participen y se certifiquen. A pesar de que la dirección solicita
cada año el financiamiento de cursos de perfeccionamiento en las áreas que requieren apoyo,
la Corporación señala no tener los recursos para esa acción específica. Además, el tiempo
dedicado al trabajo colaborativo y al intercambio de prácticas pedagógicas y recursos
educativos debe ser optimizado; el Informe emitido por la Agencia de Calidad lo consideró
insuficiente, por lo tanto, un aspecto débil.

55
II.2.5. Conclusiones

¿Qué aspectos requieren mejorar?

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento de gestión de las unidades educativas


que debe contener dentro de sí todos los elementos necesarios para la conducción y
organización de las comunidades educativas. Resulta de un proceso de reflexión participativa
de la comunidad educativa, en el que, partiendo de la realidad del contexto y entorno de cada
establecimiento, se ponen en común diversos enfoques y visiones permitiendo que se
convierta en una herramienta que otorga identidad y continuidad a la vida escolar.

De acuerdo con el instrumento de análisis de contenido del PEI propuesto por el Ministerio de
Educación, los elementos que configuran el proyecto educativo del Colegio Instituto América
no responden a la necesidad de constituirse como un documento con carácter estratégico-
situacional. Este instrumento no considera el análisis del contexto, tiene un marco conceptual
con escaso desarrollo sobre sus principios y fines educativos, no señala con claridad el proceso
de diagnóstico en el cual se basa su construcción y no establece explícitamente medios y
marcos de actuación para todas las dimensiones de los Estándares Indicativos de Desempeño.
Estas carencias debilitan su condición de instrumento estratégico para la gestión institucional.

En el establecimiento educacional analizado no existe una coordinación entre los directivos y


la entidad sostenedora que permita asegurar la disponibilidad de las condiciones, tiempo,
recursos materiales y recursos financieros requeridos para los procesos de enseñanza-
aprendizaje y para el cumplimiento de su proyecto educativo. No existe un plan de
mejoramiento educativo; los directivos desarrollan una planificación anual y carecen de un
aporte sistemático de recursos financieros que les permitan implementar acciones de
mejoramiento. Por lo tanto, de acuerdo con el Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo
Escolar, el desarrollo y la gestión del establecimiento escolar presenta aspectos deficitarios.

El establecimiento educacional analizado ha sido categorizado por la Agencia de Calidad de


manera diferente en los niveles que imparte. En el caso de Enseñanza Media su Categoría de
Desempeño es Medio y en Educación Básica, Medio - Bajo; ésta última es la razón de la visita

56
de “Evaluación de las Condiciones de Aprendizaje” realizada en el mes de agosto de 2019. La
visita buscaba evaluar y orientar las condiciones que sustentan las prácticas pedagógicas; su
abordaje radica en la importancia de la mejora la que implica movilizar a toda la comunidad
educativa y no sólo el desempeño individual de cada docente. Permitió al equipo de gestión
reconocer los factores que no han permitido movilizar los aprendizajes de los estudiantes
especialmente en el nivel de Educación Básica. En este aspecto resulta interesante el análisis
de la dimensión Estrategias Pedagógicas que señala como debilidad del trabajo en el aula el
proceso de retroalimentación, el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior,
las conexiones con la vida diaria y la facilitación de la apropiación de conceptos y
procedimientos.

Los resultados en el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación se encuentran por


debajo del promedio en comparación con establecimientos educacionales del mismo grupo
socioeconómico. El análisis de los estándares de aprendizaje en cada uno de los cursos permite
concluir que aún existe un porcentaje alto de estudiantes en nivel insuficiente y la movilidad
anual no es sistemática, sino más bien oscilante.

Los resultados en PSU no han logrado responder a su planificación anual, la cual señala como
relevante obtener un puntaje promedio de 500 puntos. El porcentaje de ingreso a la educación
superior en el año 2017 fue del 16 % y en el año 2018, 30.5%.

Por lo tanto, las estrategias pedagógicas desarrolladas por el equipo docente y docente
directivo no han permitido obtener los resultados de aprendizaje planificados.

La Agencia de Calidad señaló como debilidad, en la dimensión Gestión del Clima, que el
“equipo de gestión promueve de manera poco efectiva el desarrollo y cuidado de un clima de
colaboración, ya que se percibió un ambiente laboral que no contribuye al trabajo colaborativo
entre funcionarios. Ello limita el involucramiento genuino de los profesores en el desarrollo de
procesos de construcción conjunta orientados a fortalecer las prácticas y capacidades
pedagógicas” (Anexo B).

57
Otro aspecto para mejorar por parte del equipo de gestión es el uso de información para la
toma de decisiones, desarrollando instancias periódicas para el análisis de los datos generados;
de esta forma se definirían más pertinentemente acciones de mejora orientadas a fortalecer
la práctica pedagógica en base a evidencias, y no sólo percepciones, contribuyendo
efectivamente al logro de las metas referidas a los aprendizajes.

¿Cuáles serían los nudos críticos?

Los datos analizados permiten reconocer como nudos críticos los siguientes:

1.- Proyecto Educativo desactualizado: el documento utilizado para el análisis, propuesto por
el Ministerio de Educación, permite concluir que el PEI requiere ser actualizado
colaborativamente por todos los integrantes de la comunidad educativa y mejorar los
diferentes aspectos exigidos como contenido, especialmente, lo relacionado con cada una de
las dimensiones de los Estándares Indicativos de Desempeño. De esta manera podría
transformarse en un instrumento más estratégico y contextualizado que oriente y priorice
correctamente las metas educativas del establecimiento.

2.- Ausencia de un Plan de Mejoramiento Educativo: la planificación anual elaborada por el


equipo directivo requiere ser mejorada; debe constituirse como un instrumento estratégico
que guíe la gestión escolar permitiendo dar continuidad al seguimiento y acompañamiento en
el diseño, implementación y evaluación de las acciones de mejoramiento que requiere el
establecimiento educacional.

3.- Los resultados de aprendizaje: Las estrategias pedagógicas requieren ser mejoradas; la
Agencia de Calidad señaló que el trabajo en el aula presenta debilidades en el proceso de
evaluación formativa y el trabajo colaborativo. Además, sugiere implementar más instancias
para compartir prácticas pedagógicas y recursos educativos, lo cual obstaculiza la posibilidad
de que los docentes experimenten y evalúen nuevas formas de trabajo en el aula que
contribuyan a desarrollar mejores estrategias de enseñanza.

58
4.- El ambiente laboral colaborativo y comprometido con la tarea educativa. Las entrevistas
realizadas por los evaluadores de la Agencia de Calidad permitieron percibir la existencia de
un ambiente laboral que no contribuye al trabajo colaborativo entre funcionarios.

5.- El uso de información para la toma de decisiones. La Agencia sugiere implementar


instancias más sistemáticas de análisis de datos y evidencias de modo que contribuyan
efectivamente al logro de las metas referidas a los aprendizajes. Los profesionales
entrevistados señalan la falta de jornadas de análisis y reflexión sobre diferentes datos e
información que el establecimiento tiene a su disposición, más allá de los resultados de las
evaluaciones externas.

Dimensiones y subdimensiones que serán abordadas la tesis.

El diagnóstico realizado a este establecimiento educacional permite concluir que las


dimensiones y subdimensiones factibles de trabajar en un plan de mejoramiento son las
siguientes:

1.- Dimensión Liderazgo

Subdimensión 1: Liderazgo del director

Estándar 2.2 El director logra que la Comunidad Educativa comparta la orientación, las
prioridades y las metas educativas del establecimiento.

Un buen desarrollo y gestión del establecimiento educacional requiere que los líderes
educativos transformen a su organización de manera efectiva, creando las condiciones para el
cumplimiento de su Proyecto Educativo Institucional y de sus metas institucionales. El director
debe articular, de manera participativa, la orientación, las prioridades y las metas educativas
de acuerdo con su PEI, los objetivos generales de educación, los objetivos de aprendizaje del
currículum vigente y del plan de mejoramiento educativo y lograr que todos los miembros de
la comunidad educativa compartan y se comprometan con ese objetivo.

Actualmente, el Proyecto Educativo del Colegio Instituto América constituye un nudo crítico
ya que no refleja a cabalidad el sentido y la razón de ser de esta unidad educativa; analizarlo y

59
actualizarlo permitirá construir un compromiso más sólido de todos los integrantes de la
comunidad educativa con sus declaraciones fundamentales y sus objetivos estratégicos.

Subdimensión 2: Planificación y Gestión de Resultados.

Estándar 3.3 El establecimiento cuenta con un plan de mejoramiento que define metas
concretas, prioridades, responsables, plazos y presupuestos.

La ausencia de una Plan de Mejoramiento Educativo no contribuye a la mejora de los


aprendizajes e impide incorporar a esta institución educativa una visión más comprensiva y de
mediano plazo del mejoramiento educativo. La planificación anual no permite dar
cumplimiento pleno a las exigencias del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación.

2.- Dimensión Gestión Pedagógica

Subdimensión 1: Gestión Curricular

Estándar 4.7 El director y el equipo técnico pedagógico promueven entre los docentes el
aprendizaje colaborativo y el intercambio de los recursos educativos generados.

Los evaluadores de la Agencia de Calidad señalaron en su informe que “la escuela no


implementa instancias para compartir prácticas pedagógicas y recursos educativos, lo cual
obstaculiza la posibilidad de que los docentes experimenten y evalúen nuevas formas de
trabajo en el aula que contribuyan a desarrollar mejores estrategias d enseñanza” (Anexo B).
Por lo tanto, es posible concluir que el uso del tiempo formal para el trabajo colaborativo es
insuficiente y afecta negativamente las posibilidades de mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje y los resultados de los estudiantes, ya que limita las posibilidades de apoyo a la
formación docente.

60
Subdimensión 2: Enseñanza y aprendizaje en el aula

Estándar 5.3 Los profesores utilizan estrategias efectivas de enseñanza aprendizaje en el


aula.

Los resultados obtenidos en Simce y los aportados por la Agencia de Calidad señalan
claramente la necesidad de instalar acciones que permitan mejorar las estrategias de
enseñanza y el trabajo colaborativo. La poca sistematicidad en la movilidad de los aprendizajes
de los estudiantes permite concluir la relevancia de trabajar para fortalecer las prácticas
docentes y los resultados de aprendizaje.

Trabajar en este estándar es una oportunidad para fortalecer la formación profesional de los
docentes, otorgándoles herramientas que permitan innovar y aprender sobre nuevas y más
efectivas estrategias de enseñanza y su posterior impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

61
II.2.6. Diagnóstico, autoevaluación institucional (Estándares Indicativos del
Desempeño).

Análisis y reflexión sobre el estado actual de la gestión educativa.

El Colegio Instituto América se fundó el 31 de octubre de 1977, con cuarenta y dos años al
servicio de la educación, actualmente atiende a los niveles de Educación Inicial, Educación
Básica y Enseñanza Media. En el caso de Educación Inicial, sólo atiende a niños y niñas de
Kínder; en Educación Básica tiene sólo un curso por nivel, de primero a octavo año básico, a
excepción de tercero y séptimo básico. En el nivel de Enseñanza Media tiene tres cursos por
nivel.

El equipo directivo está constituido por una directora, una jefa de la Unidad Técnica
Pedagógica para Educación Parvularia y Básica y otra para el nivel de Enseñanza Media y un
Inspector General, docentes que, en promedio, tienen una antigüedad de veintitrés años de
servicio en el mismo establecimiento educacional. Por lo tanto, son profesionales que conocen
muy bien su historia institucional y se caracterizan por su compromiso y responsabilidad. En el
año 2018 se incorporan al equipo de gestión un encargado de convivencia escolar, una
orientadora y una psicóloga.

Durante el año 2019, veinte docentes corresponden a profesionales incorporados al equipo de


trabajo durante el mes de marzo, lo que equivale al 64.5 %. Once docentes, es decir, el 35%,
corresponden a profesionales con un promedio de antigüedad de once años. El equipo docente
está constituido por treinta y uno profesionales docentes, con una edad promedio de 37 años.

El trabajo docente está apoyado por cinco profesionales del equipo psicosocial (psicóloga,
orientadora, educadora diferencial, psicopedagoga y encargado de convivencia escolar).
Adicionalmente, el colegio cuenta con el apoyo de una asesora externa que respalda la gestión
curricular y pedagógica.

El sostenedor del Colegio Instituto América no se responsabiliza por la elaboración del


Proyecto Educativo Institucional, del Plan de Mejoramiento y del presupuesto anual. La

62
entidad sostenedora exige a la dirección del establecimiento el cumplimiento de metas
institucionales relacionadas con la matrícula y los resultados académicos principalmente, sin
embargo, la entidad sostenedora no cuenta con una planificación estratégica financiera, no
asigna recursos a la dirección; ésta solicita, en el mes de marzo de cada año, recursos
requeridos por los departamentos de asignatura y los necesarios para la mantención de los
equipos tecnológicos con los que cuenta el establecimiento. El aporte entregado por la entidad
sostenedora depende de la contingencia económica anual, por lo tanto, es oscilante. La
directora no tiene acceso a un presupuesto anual del sostenedor; hecho que no facilita la
implementación de acciones para el logro de las exigencias establecidas. Los profesionales
entrevistados señalan como debilidad la falta de recursos que permita a la dirección del
establecimiento cumplir con los objetivos institucionales, especialmente los que se refieren a
recursos educativos y desarrollo profesional docente. La directora señala que presenta
anualmente al sostenedor requerimientos de recursos educativos, los que no siempre pueden
ser financiados. Los últimos tres años ha postulado a la Subvención Escolar Preferencial y el
sostenedor ha desistido de la firma del convenio exigido por normativa. El equipo directivo
trabaja sólo con una planificación anual y no ha elaborado un plan de mejoramiento educativo.

Las preguntas realizadas a docentes y asistentes profesionales de la educación (Anexo C)


permiten concluir que la directora del establecimiento educacional es reconocida por un
liderazgo respetuoso, presente en todas las rutinas de la unidad educativa, proactivo, exigente,
de decisiones firmes, reflexivo, autocrítico y empático. Señalan que estas características
permiten el correcto funcionamiento del colegio y generan seguridad y confianza en su
gestión; participa en todas las instancias formales de trabajo técnico-pedagógico; lidera
reuniones sistemáticas con el equipo directivo, el equipo psicosocial y los asistentes de la
educación. Su línea de trabajo reitera la importancia del respeto y la comunicación fluida y
pertinente. Sin embargo, según la Agencia de Calidad la gestión promueve de forma poco
efectiva el desarrollo y cuidado de un clima de colaboración; se percibió la existencia de
variables que afectan el ambiente laboral que no contribuye al trabajo colaborativo entre los
docentes, tales como, interacciones conflictivas entre algunos profesionales, falta de apoyo y
de reconocimiento entre pares y desconfianza; variables mencionadas en las reflexiones

63
compartidas con el equipo de trabajo entrevistado. Ello limita el involucramiento genuino de
los profesores en el desarrollo de procesos de construcción conjunta orientados a fortalecer
las prácticas y capacidades pedagógicas. Las entrevistas señalan que la incorporación de un
64.5 % de docentes durante marzo de 2019 ha generado las dificultades descritas; existen
diferencias personales que han trascendido a lo profesional y laboral. Las dificultades en el
ambiente laboral se evidencian, entre otras cosas, en los resultados de la encuesta SUCESO
ISTAS-21, versión breve, aplicada por primera vez en el año 2019. Los resultados fueron de
Riesgo Medio; al respecto el Protocolo de Vigilancia obliga a la Corporación Sostenedora a
implementar medidas correctivas en las dimensiones en riesgo y reevaluar al centro de trabajo
en veinticuatro meses más.

Figura 11: Resultados Generales por Dimensión. Mutual de Seguridad (2019).

Los profesionales entrevistados tienen un conocimiento superficial del Proyecto Educativo


Institucional. Señalan conocer su visión y misión, sin embargo, expresan que no haber tenido
jornadas de análisis del PEI o de las metas institucionales lideradas por la directora o el equipo
directivo. El establecimiento educacional ha tenido importantes cambios y renovado
diferentes acciones, pero éstas, según consideran, no son necesariamente las establecidas en
el Proyecto Educativo. Afirman que existen docentes y asistentes de la educación que
desconocen el PEI, incluso su existencia.

64
Respecto de la planificación y gestión de resultados, el equipo de gestión sistematiza
información respecto de la matrícula, Simce, otros Indicadores de Calidad, PSU, asistencia,
atrasos, rendimiento, repitencia; sin embargo, existe bastante información que genera el
Colegio y que se mantiene en el ámbito de las percepciones sin ser sistematizada, por ejemplo,
resultados de las pautas de acompañamiento al aula, la evaluación del trabajo del profesor
jefe y de los docentes de asignatura por parte de los estudiantes y los padres y apoderados; el
equipo de gestión reconoce las fortalezas y debilidades de la práctica pedagógica de los
profesores por medio de reuniones internas de este equipo, en las que se sostienen
conversaciones acerca del quehacer docente en el ámbito administrativo y de la realización de
clases. Esta debilidad no ha permitido reconocer de manera específica las necesidades de
perfeccionamiento y capacitación del equipo docente; limita las posibilidades de fortalecer las
prácticas de aula y definir los apoyos para el mejoramiento continuo de las capacidades
profesionales.

Los entrevistados expresan que existe, además, información cualitativa sobre las
características familiares y de contexto de los alumnos, incluidas en sus fichas personales,
además de percepciones generales acerca de las acciones y procesos que se ejecutan a nivel
institucional. Mencionan que, si bien en algunas instancias de reunión esta información es
presentada a los distintos actores, desde la dirección y el equipo de gestión no se ha promovido
la realización de instancias particulares para su análisis. Perciben que las decisiones en el
ámbito pedagógico responden, en gran medida, a definiciones basadas principalmente en
opiniones y percepciones individuales, sin contemplar los datos e información disponibles.

Por lo antes expuesto, es posible concluir que el equipo de gestión no asegura el uso de
información para la toma de decisiones, ya que no resguarda el desarrollo de instancias
sistemáticas para el análisis de los datos generados. La Agencia de Calidad consideró que
aquello limita la definición de acciones de mejora orientadas a fortalecer las prácticas
pedagógicas en base a evidencias, de modo que contribuyan de manera efectiva al logro de las
metas referidas a los aprendizajes (Anexo B).

65
El Proyecto Educativo Institucional no se ha actualizado desde el segundo semestre del año
2018; el equipo directivo reconoce como debilidad la falta de regularidad en el proceso de
autoevaluación institucional colaborativa; esa debilidad está directamente relacionada con la
ausencia de un plan de mejoramiento educativo; en su reemplazo existe una planificación
anual elaborada por el equipo de gestión. El equipo directivo se reúne sistemáticamente y en
esas instancias analiza el cumplimiento de las acciones propuestas en su planificación anual;
lo hace de manera cualitativa; no tiene sistematizada la información que resulta de esas
jornadas de análisis. La respalda con un libro de actas en el que se registran, de manera
general, los diferentes temas abordados.

Según lo señala el informe emitido por la Agencia de Calidad con motivo de la visita de
evaluación de las condiciones de aprendizaje, la entidad sostenedora y el equipo de gestión
han propuesto metas vinculadas con los resultados de aprendizaje, las que se enmarcan a nivel
general en la mejora de los resultados Simce, en alcanzar un promedio general de 500 puntos
en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y en avanzar en la Categoría de Desempeño de
Educación Básica. Han definido disminuir la tasa de repitencia y mejorar las habilidades en
lectura inicial, matemática y ciencias de los estudiantes desde kínder. Estas metas son
transmitidas por el equipo de gestión a los docentes en instancias de Consejo de Profesores,
reuniones por departamento y otras instancias formales de trabajo por ciclos y subciclos
(Anexo B).

Los datos señalan que los objetivos del equipo de gestión en Simce y PSU no se han alcanzado.
La Categoría de Desempeño vigente en Educación Básica es Medio bajo y en Enseñanza Media
es Medio. Los resultados obtenidos en cuarto, sexto y segundo año medio son más bajos o
similares a los de su grupo socioeconómico.

66
Figura 12: Resultados Simce año 2018. Agencia de Calidad de la Educación.

4 ° Básico 6 ° Básico II Medio

Respecto de PSU, los promedios anuales no han alcanzado los 500 puntos.

Figura 13: Resultados PSU. DEMRE.

PSU 2016 2017 2018

Puntaje Mínimo 271 268 274

Puntaje Promedio 467 495 473

Puntaje Máximo 650 666 651

En otro ámbito, el equipo de gestión desarrolla procesos de acompañamiento y


retroalimentación a los docentes. La Dirección, las jefas de la Unidad Técnico-Pedagógica de
Enseñanza Básica y Media y la asesora técnica realizan visitas al aula en todos los cursos. Cada
visita considera una reunión de retroalimentación donde el profesional que realiza la
observación da a conocer al docente las principales fortalezas y debilidades de su quehacer,
entrega recomendaciones y acuerda con el profesor compromisos de mejora que son
formalizados en la pauta respectiva.

El equipo técnico-pedagógico realiza una revisión sistemática de las planificaciones de clases,


evaluaciones, guías de trabajo, cuadernos de los estudiantes, registros de los libros de clases
respecto de los cuales se realiza también una instancia de retroalimentación que se registra de

67
manera escrita. Los profesionales entrevistados señalan que las jefas de la Unidad Técnica
Pedagógica ingresan diariamente a la sala de profesores durante los recreos y períodos de
almuerzo, momentos en los que revisan libros de clases, reciben consultas y resuelven dudas
acerca de diferentes aspectos del quehacer educativo.

El Informe de la Agencia de Calidad señala que los procesos de acompañamiento y


retroalimentación son efectivos, promueven la reflexión de los docentes en torno a su propia
práctica, identificando aspectos favorables y desfavorables que aportan a la responsabilidad
individual e institucional con respecto a su mejora y fortalecimiento (Anexo B).

Los entrevistados por los evaluadores de la Agencia de Calidad reconocen contar con
diferentes espacios de trabajo, como el Consejo de Profesores, las reuniones por
departamento y reuniones en torno al Decreto N ° 83. Señalan que estas instancias son
programadas por el equipo de gestión y en ellas se entrega principalmente información
general de tipo administrativo y pedagógico, se establecen acuerdos, se resuelven situaciones
emergentes y se organizan celebraciones o actos que han sido previamente calendarizados. En
estas instancias de trabajo los docentes no intercambien prácticas o recursos pedagógicos,
debido a que los tiempos disponibles son escasos (Anexo B). Por lo tanto, es una debilidad de
la unidad educativa no implementar instancias para el trabajo colaborativo, lo que obstaculiza
la posibilidad de que los docentes experimenten y evalúen nuevas formas de trabajo en el aula.

La Agencia de Calidad realizó visitas al aula; en las clases observadas se apreciaron aspectos
favorables en la dimensión Organización de la clase, específicamente en lo concerniente a la
optimización y gestión del tiempo para la enseñanza. Asimismo, se evidenciaron algunos
elementos positivos en la dimensión Ambiente para el aprendizaje, particularmente la
comunicación respetuosa. Contrariamente, se visualizaron aspectos menos consolidados en la
dimensión Estrategias Pedagógicas, específicamente, en lo referido al desarrollo de
habilidades de orden superior, procesos de retroalimentación a los estudiantes y conexiones
con la vida cotidiana. Por lo tanto, los docentes deben mejorar sus estrategias de enseñanza-
aprendizaje en el aula; el trabajo realizado actualmente promueve escasamente el intercambio
de ideas entre docentes y estudiantes, no favorece la comprensión y la construcción de

68
conceptos, ya que la participación de los alumnos es limitada. De acuerdo con la opinión de
los profesionales entrevistados, los docentes utilizan bastante tecnología en el desarrollo de
sus clases, sin embargo, éstas han priorizado la entrega de conocimientos y no la práctica de
habilidades a partir de las actividades y situaciones de aprendizaje propuestas.

El nivel de Educación Básica se encuentra en la categoría de medio-bajo; según la Agencia de


Calidad las debilidades detectadas en la dimensión de Estrategias Pedagógicas sería una de las
variables que influye negativamente en los resultados del Simce y que genera los ascensos y
descensos en los resultados del establecimiento. Si bien la categoría del nivel de Enseñanza
Media es medio, el equipo de gestión debe planificar e implementar acciones que optimicen
las prácticas de aula y el trabajo colaborativo respecto de metodologías y recursos educativos.

Figura 14: Resultados de clases observadas. Informe Agencia de Calidad de la Educación (2019).

69
Figura 15: Resultados Simce Lenguaje 4° Año Básico. Agencia de Calidad de la Educación.

Figura 16: Resultados Simce Matemática 4° Año Básico. Agencia de Calidad de la Educación.

70
Figura 17: Resultados Simce Lenguaje 6° Año Básico. Agencia de Calidad de la Educación.

Figura 18: Resultados Simce Matemática 6° Año Básico. Agencia de Calidad de la Educación.

71
El establecimiento cuenta con acciones específicas para detectar estudiantes que presentan
dificultades en sus aprendizajes. Los profesores jefes, durante el mes de marzo, identifican
mediante la observación del aula y el desempeño de los alumnos a aquellos que pudiesen
manifestar alguna problemática en este ámbito. Posteriormente, a través de un formulario,
los deriva al equipo psicosocial; éste finalmente determina la necesidad del estudiante y las
estrategias de apoyo para su atención. Conjuntamente, las jefas técnicas de cada nivel solicitan
al apoderado los documentos o informes complementarios del estudiante con el propósito de
aportar en su diagnóstico. La psicopedagoga y la educadora diferencial apoyan a los
estudiantes identificados con necesidades educativas especiales en el trabajo de codocencia y
en un horario fuera de clases; la organización de los tiempos para la codocencia depende de
las necesidades de los cursos y del número de estudiantes con dificultades en sus aprendizajes.

Por lo tanto, los entrevistados señalan como fortaleza que el establecimiento promueva la
detección de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales y el desarrollo de
apoyos para la nivelación o reducción de brechas educativas, favoreciendo el despliegue y
socialización de nuevas estrategias de enseñanza que contribuyen al fortalecimiento de la
práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes (Anexo B).

El equipo psicosocial del colegio ha definido acciones orientadas a mejorar la convivencia entre
los estudiantes, las que se encuentran definidas en su plan de gestión. El equipo promueve
conductas de buen trato y de prevención de conductas de riesgo; organizan actividades que se
desarrollan durante los recreos y en los tiempos de almuerzo de los estudiantes como
batucadas, recreos entretenidos, intervenciones artísticas con temáticas relacionadas con el
Calendario Escolar y juegos colectivos, a lo que se suma la realización de talleres de prevención
del consumo de alcohol y drogas, de autocuidado, de orientación sobre violencia escolar,
sexualidad responsable, entre otros. Todo lo descrito, a juicio de los entrevistados, ha
generado que las relaciones que establecen los estudiantes con sus pares se basen en el buen
trato, el respeto, la solidaridad y la preocupación por el otro. Todas estas acciones están
alineadas con los principios de su Proyecto Educativo Institucional, fortaleciendo una entrega
educativa inclusiva.

72
Los resultados de los Indicadores de desarrollo social y personal por curso, en la medición del
año 2018, señalan que cuarto y sexto año básico tienen resultados similares a su grupo
socioeconómico, sin embargo, en segundo año medio éstos son más bajos. Es importante
señalar que, en cuarto año básico, el indicador de autoestima académica y motivación escolar
tiene un puntaje más alto que el de su grupo socioeconómico.

Figura 19: Resultados Otros Indicadores de Calidad. Agencia de Calidad de la Educación (2018).

Los resultados indican que, en el nivel de segundo año medio, todos los indicadores tienen
resultados más bajos que su mismo grupo socioeconómico e incluso que los obtenidos por el
establecimiento en los otros cursos. Al respecto, los entrevistados señalan que el colegio
hereda sólo un promedio de cuarenta estudiantes a primer año medio; con una capacidad de
135 matrículas en este nivel, el 70.37% correspondería a estudiantes nuevos, por lo tanto, la
gestión del establecimiento debe intensificar los esfuerzos para consolidar un proceso de
adaptación y respeto a las normas internas con esos jóvenes y lograr resultados óptimos en
sus aprendizajes, especialmente al enfrentar el Simce en segundo año medio. Durante el año
2017, los resultados de este nivel fueron similares al de su grupo socioeconómico, excepto en
autoestima académica y motivación escolar, indicador con un puntaje más alto que el de su
GSE (78 puntos).

73
La Gestión del Personal define los cargos y funciones de todo el personal del establecimiento
educacional; estas descripciones están especificadas en los contratos de trabajo y en el
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad que se encuentra actualizado.

El equipo directivo entrevista sistemáticamente a los docentes para retroalimentarlos sobre


sus fortalezas y debilidades en el área administrativa y pedagógica. Sin embargo, sólo durante
el año 2019 estableció un sistema de reconocimiento del trabajo profesional para incentivar
el buen desempeño.

Desde el año 2010, según lo señala el equipo técnico-pedagógico, la entidad sostenedora no


ha invertido en acciones que permitan mejorar el desempeño docente mediante la gestión de
perfeccionamiento en las áreas reconocidas como débiles: evaluación y estrategias efectivas
de enseñanza. Por lo tanto, éstas son trabajadas en los tiempos de reflexión técnico-
pedagógica por el equipo directivo y, eventualmente, por la asesora externa.

Los resultados de las fiscalizaciones realizadas por la Superintendencia de Educación en el año


2014 por Programa de Fiscalización Integral y en el año 2018 por Reconocimiento Oficial y sus
obligaciones fueron Satisfactorio y con observaciones leves, respectivamente. Éstos dan
cuenta de la preocupación del establecimiento educacional por dar cumplimiento a la
normativa educacional vigente y contar con la infraestructura y el equipamiento exigido para
su funcionamiento.

Como se ha mencionado antes, una de las debilidades del establecimiento es no contar con un
presupuesto en función de las necesidades detectadas en el proceso de planificación. La
entidad sostenedora no aporta sistemáticamente recursos financieros para la implementación
de los objetivos institucionales; sólo los atiende parcialmente.

74
Nivel de desarrollo de prácticas de los estándares seleccionados.

DIMENSIÓN LIDERAZGO SUBDIMENSIÓN LIDERAZGO DEL DIRECTOR

ESTÁNDAR NIVEL DE DESARROLLO SÍNTESIS QUE DESCRIBE EL NIVEL DE DESARROLLO

El diagnóstico realizado señala que el equipo docente estuvo constituido


durante el año 2019 por un 64.5 % de docentes nuevos que se incorporaron
en el mes de marzo. Las entrevistas realizadas a diferentes profesionales
permiten concluir que la directora no ha realizado jornadas de trabajo con
Estándar 2.2 El director INCIPIENTE el objetivo de articular, participativamente, las prioridades y metas
logra que la Comunidad educativas del establecimiento educacional, especialmente las que se
Educativa comparta la encuentran en el Proyecto Educativo Institucional. Existen funcionarios que
orientación, las no conocen la misión y visón del colegio o que desconocen sus principales
prioridades y las metas objetivos. Por lo tanto, la directora no ha logrado que todos los miembros
educativas del de la comunidad educativa compartan y se comprometan con la
establecimiento. orientación, prioridades y las metas educativas del establecimiento, y los
ayuda a generar una mirada compartida, tal como lo señala el estándar
seleccionado.

75
DIMENSIÓN LIDERAZGO SUBDIMENSIÓN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESULTADOS

ESTÁNDAR NIVEL DE DESARROLLO SÍNTESIS QUE DESCRIBE EL NIVEL DE DESARROLLO

El establecimiento educacional no cuenta con un plan de mejoramiento


educativo. El equipo directivo elaboró una planificación anual basada en los
estándares indicativos de desempeño; sin embargo, este documento no
señala responsables de la ejecución de las acciones, plazos y tampoco
presupuesto. No existen evidencias escritas de un proceso de diagnóstico o

Estándar 3.3 DÉBIL de autoevaluación institucional cuyos resultados hayan sido considerados
para definir los objetivos y acciones planificadas. La lógica de la planificación
El establecimiento cuenta
anual no responde a las políticas y normativas educativas que enmarcan y
con un plan de
apoyan el mejoramiento educativo; éste exige la toma de decisiones
mejoramiento que define
institucionales y pedagógicas, la articulación de los diferentes niveles y
metas concretas,
estamentos de la unidad educativa, reconociendo de esta forma las fortalezas
prioridades,
y debilidades para una correcta definición de objetivos estratégicos de
responsables, plazos y
mejoramiento a mediano y/o largo plazo; las acciones anuales deben permitir
presupuestos.
el logro de los objetivos estratégicos y, por supuesto, alcanzar las
declaraciones fundamentales de su Proyecto Educativo Institucional. En
conclusión, la planificación anual ha ordenado la gestión directiva, pero no
atiende correctamente las exigencias de un ciclo de mejoramiento continuo.

76
DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA SUBDIMENSIÓN GESTIÓN CURRICULAR

ESTÁNDAR NIVEL DE DESARROLLO SÍNTESIS QUE DESCRIBE EL NIVEL DE DESARROLLO

El equipo de gestión programa semanalmente la jornada de dos horas


cronológicas de trabajo técnico-pedagógico; esta es la única instancia formal de
análisis y reflexión que reúne a todos los docentes del establecimiento
educacional; en ella se deben desarrollar todas las actividades relacionadas con
el proceso educativo y otras necesidades propias del desarrollo institucional,

Estándar 4.7 INCIPIENTE como problemáticas de convivencia escolar, toma de acuerdos, construcción
conjunta de protocolos, resolución de situaciones emergentes y organización
El director y el equipo
general de actividades propias del calendario escolar. Según los profesionales
técnico pedagógico
entrevistados por los evaluadores de la Agencia de Calidad estas jornadas no
promueven entre los
contemplan el intercambio de prácticas pedagógicas y recursos educativos,
docentes el aprendizaje
debido a que los tiempos son considerados escasos. El director y el equipo
colaborativo de los
técnico-pedagógico han logrado esporádicamente instalar acciones que
recursos educativos
promuevan el trabajo colaborativo en esta área o la posibilidad de analizar
generados.
lecturas y otros materiales de estudio. La falta de tiempo para estas instancias
dificulta el reconocimiento y valoración de las habilidades y capacidades propias
y las de los pares, lo que contribuiría a incorporar experiencias y aprendizajes
colaborativos de las prácticas profesionales.

77
DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA SUBDIMENSIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL AULA

ESTÁNDAR NIVEL DE DESARROLLO SÍNTESIS QUE DESCRIBE EL NIVEL DE DESARROLLO

La categoría de desempeño de Educación Básica es medio-bajo y la de


Enseñanza Media, medio. Los resultados del Simce en el año 2018 son más
bajos, en todos los cursos evaluados, en comparación con el mismo grupo
socioeconómico. El promedio de estudiantes en nivel de aprendizaje
adecuado, en cuarto y sexto año básico, durante el año 2018 es de un
Estándar 5.3 INCIPIENTE
19.45 %, lo que significa que el 80.55 % se encuentra en un nivel elemental
Los profesores utilizan o insuficiente en sus aprendizajes. Las visitas al aula realizadas por los
estrategias efectivas de evaluadores de la Agencia de Calidad señalan que el trabajo docente
enseñanza aprendizaje en
presenta dificultades en la atención y respuesta oportuna ante las
el aula.
necesidades académicas y socioemocionales de los estudiantes.
Promueve escasamente el intercambio de ideas; se observaron escasas
acciones para conectar los contenidos con la vida cotidiana; no se
evidenció la práctica de habilidades de pensamiento de orden superior. Si
bien los docentes exponen a sus estudiantes a nueva información y al
desarrollo de habilidades y actitudes, no fomentan con efectividad un rol
más activo en la adquisición de los conocimientos y sus competencias.

78
III. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

III.1. Análisis de la Visión, Misión, Objetivos Estratégicos y Sellos Educativos.

La visión se constituye como una proyección de futuro de esta organización educativa,


proporcionado un sentido y dirección a la gestión en general. Señala fortalecer un servicio
educacional de calidad, ser una institución preparada para enfrentar los desafíos de un mundo
globalizado, entregando herramientas para la inserción en las diferentes alternativas
académicas de nivel superior. La visión expresa metas a largo plazo, es soñadora y con finalidad
social en su mirada del mundo.

La misión expresa como objetivo central y razón de ser de esta unidad educativa la formación
integral y valórica de sus estudiantes. Sin embargo, no da cuenta de la diferencia trascendental
de esta organización educativa con otras.

Sus sellos de “educación integral “y “formación de valores” son concordantes con sus
declaraciones fundamentales y se reflejan en las fortalezas respecto del apoyo al desarrollo de
todos los estudiantes y las acciones planificadas para construir un ambiente armónico y de
respeto, apropiado para el aprendizaje.

El Proyecto Educativo plantea objetivos institucionales, no estratégicos. No explicita acciones


para evaluar el logro de los objetivos planteados. Desarrolla de manera insuficiente la
relevancia de su enfoque didáctico. Se encuentra desactualizado y con carencias relevantes en
su contenido, especialmente sobre el análisis diagnóstico de la situación del establecimiento,
del contexto social y familiar en el que se encuentra inserto y de sus actuales planes y
programas.

El PEI no considera explícitamente cada una de las dimensiones de los Estándares Indicativos
de Desempeño; sólo contiene información que se puede vincular con algunas de ellas.

79
III.1.1. Fortalezas y debilidades en las dimensiones seleccionadas.

Área de proceso y resultados: Dimensión Liderazgo

Fortalezas Debilidades

El sostenedor asegura la viabilidad y buen El sostenedor no se responsabiliza de la


funcionamiento del establecimiento. elaboración del plan de mejoramiento y del
presupuesto anual.

El sostenedor genera canales fluidos de El sostenedor no define los recursos


comunicación con la directora. financieros que delegará al establecimiento.

Ambiente laboral que no beneficia el trabajo


La directora asume como su principal
colaborativo y comprometido con la tarea
responsabilidad el logro de los objetivos
educativa
formativos y académicos del establecimiento

La directora conduce correctamente el Escasas jornadas de trabajo colaborativo y


funcionamiento general del establecimiento. participativo para compartir y comprometer
a la comunidad educativa con las metas
institucionales, especialmente las declaradas
en el PEI.

Equipo directivo presente y con PEI desactualizado.


perfeccionamiento profesional.

Entrega anual de cuenta pública de los Ausencia de un plan de mejoramiento


resultados pedagógicos y financieros. educativo.

Falta de sistematización de datos para la


toma de decisiones.

Ausencia de mejoramiento continuo de las


capacidades de los docentes.

80
Área de proceso y resultados: Dimensión Gestión Pedagógica

Fortalezas Debilidades

La directora y el equipo técnico-pedagógico La directora y el equipo técnico-pedagógico


coordinan la implementación general de las Bases no promueven entre los docentes el
Curriculares y de los programas de estudio. aprendizaje colaborativo y el intercambio
de recursos educativos y prácticas
pedagógicas.

La directora y el equipo técnico-pedagógico Desarrollo insuficiente de habilidades de


apoyan a los docentes mediante la observación de pensamiento de orden superior, procesos
clases y la revisión de planificaciones para mejorar de retroalimentación y conexiones con la
el proceso educativo. vida diaria en el aula.

Los docentes no utilizan estrategias


Monitoreo de la cobertura curricular y de los
efectivas de enseñanza-aprendizaje en el
resultados de aprendizaje.
aula.

Resultados bajo el promedio en Simce, en


Buena disposición de los docentes hacia los
comparación con el mismo grupo
procesos de acompañamiento y
socioeconómico.
retroalimentación.

Los profesores realizan sus clases respetando Falta de concordancia entre lo que se
inicio, desarrollo y cierre; optimizando declara, lo que se dice hacer y los
correctamente el tiempo para la enseñanza. resultados.

Los docentes sostienen una comunicación Debilidad en los procesos de monitoreo,


respetuosa con sus estudiantes. retroalimentación, seguimiento y
cumplimiento de metas y acuerdos.

Identificación, derivación y apoyo pertinente a


estudiantes con diferentes necesidades.

81
IV. MARCO TEÓRICO

IV.1. Impacto del liderazgo y el trabajo colaborativo.

El Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación fue creado para resguardar la calidad


y la equidad educativa, en sus distintos niveles, para todos los niños, niñas y jóvenes de Chile
(Ministerio de Educación, 2016). A nivel de los establecimientos educacionales, señala que los
actores escolares, liderados por un director y un equipo directivo, son responsables del
proceso educativo y de su constante mejoramiento, el que debe permitir educar integralmente
a todos sus estudiantes, teniendo como sustento vital su Proyecto Educativo Institucional y su
Plan de Mejoramiento.

Para el correcto funcionamiento de los establecimientos educacionales y para colaborar en su


fortalecimiento institucional, organizacional y pedagógico, el sistema ha puesto a su
disposición orientaciones, herramientas e instrumentos. Entre éstos es posible mencionar las
Bases Curriculares, los Estándares de Aprendizaje, los otros Indicadores de Calidad Educativa,
los Estándares Indicativos de Desempeño, el Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo
Escolar y el Marco para la Buena Enseñanza.

La investigación y la evidencia obtenida de los sistemas educativos que más han mejorado en
el mundo sugieren que la calidad de los directivos y su capacidad de liderazgo es un factor
significativo en la mejora continua de las escuelas como un espacio de aprendizaje efectivo
para los estudiantes (Ministerio de Educación, 2015, pág. 5).

En el Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar definen liderazgo como “la labor de
movilizar e influenciar a otros para articular y lograr objetivos y metas compartidas (Ministerio
de Educación, 2015, pág. 7). El liderazgo es considerado como la segunda variable al interior
de las comunidades educativas con mayor posibilidad de impactar en los resultados, luego de
la influencia directa ejercida por la labor de los docentes en las salas de clases. Un líder con
prácticas efectivas puede influir de manera directa en la motivación, en las habilidades y en las
condiciones de trabajo del equipo de profesores, lo que evidentemente puede generar un

82
mejor o un peor desempeño profesional, afectando la calidad de los aprendizajes y de los
resultados en general.

Existen diversas investigaciones que se han concentrado en identificar prácticas de liderazgo


que impactan positivamente en los aprendizajes y en los resultados institucionales. Existen
cuatro categorías amplias que implican una diversidad de prácticas clave para reconocer un
liderazgo efectivo:

a) Establecer dirección: se refiere a definir un propósito de carácter moral, que motive al


equipo y los lleve a perseguir sus propias metas. Las prácticas asociadas son: construir una
visión compartida, fomentar la aceptación de objetivos grupales y demostrar altas
expectativas del cumplimiento de las metas propuestas.
b) Rediseñar la organización: se vincula con las condiciones de trabajo que permitan al
personal desarrollar sus capacidades. Las prácticas asociadas son: construir una cultura
colaborativa, estructurar una organización que facilite el trabajo, crear una relación
productiva con la familia y la comunidad y conectar a la escuela con su entorno.
c) Desarrollar personas: implica potenciar las capacidades de los miembros de la
organización necesarias para movilizarse de manera productiva en función de las metas
propuestas. Las prácticas relevantes son: atención y apoyo individual a los docentes,
apoyo intelectual a los docentes, modelamiento a través de la interacción permanente y
visibilidad.
d) Gestionar la instrucción (enseñanza y aprendizaje) en la escuela: se refiere al conjunto de
tareas destinadas a supervisar y evaluar la enseñanza, coordinar el currículum, proveer los
recursos necesarios y seguir el progreso de los alumnos. Las prácticas asociadas son: dotar
de personal idóneo, proveer apoyo técnico a los docentes, monitorear las prácticas
docentes y los aprendizajes y evitar la distracción del equipo” (Gajardo, 2016, págs. 7-8).

La política pública en nuestro país ha puesto el énfasis en la importancia del liderazgo como
un factor que facilita el mejoramiento educativo.
El Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar define las prácticas, competencias y
conocimientos para el desarrollo del liderazgo escolar en el país. Es un modelo integrado que
reconoce que todos los líderes efectivos comparten ciertas capacidades y prácticas comunes
y, por lo tanto, trata de impulsar dichas prácticas para el conjunto del sistema escolar,

83
adaptadas al contexto de los diversos establecimientos escolares del país. Estas prácticas
refieren a todos los líderes escolares, independientemente de la función directiva específica
que éstos ocupen y no remite exclusivamente al director o directora de un establecimiento
educacional, sino al conjunto de docentes que ejercen roles de liderazgo en dicha escuela
(Ministerio de Educación, 2015, pág. 16).

Este instrumento define prácticas que se agrupan en cinco dimensiones y recursos personales
que se agrupan en tres ámbitos. Las dimensiones de prácticas son las siguientes:
a) Construyendo e implementando una visión estratégica compartida.
b) Desarrollando las capacidades profesionales.
c) Liderando los procesos de enseñanza y aprendizaje.
d) Gestionando la convivencia y la participación de la comunidad escolar.
e) Desarrollando y gestionado el establecimiento escolar.

Los recursos personales se presentan en principios, habilidades y conocimientos profesionales.


Los principios profesionales son la ética, la confianza, la justicia social y la integridad. Las
habilidades que el líder escolar debe proyectar a través de sus acciones son : visión estratégica,
trabajo en equipo, comunicación efectiva, capacidad de negociación, aprendizaje permanente,
flexibilidad, empatía, sentido de autoeficacia y resiliencia. El conjunto de saberes y
conocimientos más relevantes en el rol de liderazgo son sobre inclusión, equidad,
mejoramiento y cambio escolar, currículum, evaluación, prácticas de enseñanza-aprendizaje,
desarrollo profesional, políticas y normativa vigente, gestión de proyectos.

Desarrollar y gestionar un establecimiento educacional, según lo indica el Marco para la Buena


Dirección y Liderazgo Escolar, establece como prácticas de los directivos estructurar su
institución, organizar los procesos, definir roles, todo en función del proyecto educativo
institucional y las prioridades de mejoramiento continuo. Por lo tanto, la normativa vigente
procura que el Proyecto Educativo Institucional se constituya en un instrumento estratégico
que permita compartir las declaraciones fundamentales que le hacen sentido a cada unidad
educativa. El PEI debe ir de la mano con un Plan de Mejoramiento Educativo que los
establecimientos educacionales deben construir colaborativamente para orientar, planificar y
concretar procesos que permitan el mejoramiento institucional y pedagógico. El PEI debe

84
transformarse en un instrumento clave para el desarrollo de un ciclo de mejoramiento
continuo en cada una de las dimensiones señaladas en los Estándares Indicativos de
Desempeño y, a partir de ello, permitir la correcta definición de los objetivos estratégicos del
PME de cada unidad educativa.

Según afirma Manes (2004) la planificación estratégica debe asumir un papel protagónico,
pues se ha demostrado que las instituciones educativas que la ponen en práctica son:

a) Las que satisfacen mejor las necesidades de su comunidad educativa.


b) Las más recomendadas por la calidad de sus servicios.
c) Las que obtienen estabilidad y crecimiento en base a objetivos realistas en una planificación.
d) Las que utilizan sus recursos con mayor eficiencia.
e) Las mejor preparadas para enfrentar contingencias.
f) Las que aceptan sus debilidades como desafíos y sus fortalezas como ventajas (p.31)

Consecuentes con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, el Marco


para la Buena Dirección y el Marco para la Buena Enseñanza, se elaboraron los Estándares
Indicativos de Desempeño, cuyo objetivo fue sistematizar una serie de buenas prácticas de
gestión escolar que permiten orientar y aportar a la autoevaluación institucional y a sus
procesos de mejoramiento continuo. Los Estándares Indicativos de Desempeño se organizan
en cuatro dimensiones de la gestión escolar, las que se dividen en tres subdimensiones con sus
respectivos estándares. Las dimensiones abordadas son:

a) Liderazgo
b) Gestión Pedagógica
c) Formación y Convivencia
d) Gestión de Recursos

La dimensión Liderazgo enfatiza la relevancia del diseño, la articulación, la conducción y la


planificación institucional efectiva, a cargo del sostenedor y el equipo directivo, consecuente
con las investigaciones y la política pública que señalan al liderazgo como el factor que más
impacta en el aprendizaje de los estudiantes y en los resultados institucionales luego de la
influencia directa de los docentes en el aula.

85
De acuerdo con lo planteado, el liderazgo del director de un establecimiento educacional debe
generar espacios de trabajo colaborativo entre los docentes y así lograr el intercambio de
buenas prácticas alineadas con su Proyecto Educativo Institucional y su Proyecto de
Mejoramiento Educativo. Para facilitar este trabajo y permitir la construcción e
implementación de una visión estratégica compartida y un adecuado diseño organizacional,
desde la Dirección se deben generar algunas condiciones, según lo señala la División de
Educación General del Ministerio de Educación, sobre la importancia del fortalecimiento del
trabajo colaborativo:

a) Definir equipos o duplas de trabajo de manera flexible: en un establecimiento existen


equipos permanentes (como los de ciclo o departamento) y también se establecen equipos
esporádicos (por ejemplo: la comisión de organización de la feria de ciencias o la comisión de
análisis del Simce). Es importante que las personas sean conscientes de que son parte de un
equipo, aunque este sea transitorio, y que se espera que funcionen como tal. Este es el punto
de partida del trabajo colaborativo.

b) Destinar un tiempo y espacio regular: es necesario tener en cuenta que el intercambio cara
a cara es un escenario propicio para la colaboración y, cuando esto no se ha experimentado,
cuesta valorarlo, por lo que dejar estas condiciones a la decisión del grupo puede ser
contraproducente. Un equipo existe en un tiempo y un espacio, por eso es necesario que el
equipo directivo destine un horario regular de trabajo, en un espacio definido.

c) Establecer metas compartidas: un equipo sin un propósito común no tiene una razón de
existencia. Si el trabajo colaborativo se reduce solo al enriquecimiento de las labores
individuales, es difícil desarrollar un sentido de misión compartida y la alineación pedagógica
necesaria. Por ello, es importante que el encargo para los grupos sea muy claro, explicitando
un gran propósito y metas de corto plazo. El equipo debería participar en la elaboración de
estos objetivos para que los sienta propios.

d) Definir un formato o modalidad de trabajo: se sugiere entregar lineamientos a los equipos


para organizar el proceso de trabajo conjunto, definiendo expectativas, formas de
organización, contenidos y actividades a desarrollar. Los niveles de organización que defina
cada establecimiento pueden variar en calidad y profundidad.

86
e) Definir liderazgos facilitadores: en la mayoría de los casos, estos equipos requieren de un
líder que coordine al equipo y organice su trabajo en torno a metas comunes. No siempre es
necesario que sea el jefe o que tenga mucha pericia, a veces su rol solo se limita a asegurar
que todos se reúnan y a trasmitir la información.

f) Clima organizacional adecuado: un clima de confianza, en el que las personas se expresen


libremente, se escuchen y puedan criticarse de manera constructiva, es básico para un trabajo
colaborativo efectivo. Cuando esto no se da en forma espontánea, es necesario construirlo
intencionadamente, conversando sobre el tema y estableciendo ciertos criterios de
funcionamiento. Es importante que se considere a todos otorgándoles la posibilidad de
aportar sin que se establezcan jerarquías rígidas en el momento de colaborar.

g) Trasmisión de información pertinente y a tiempo: es necesario trasmitir información clara,


oportuna y eficiente entre los integrantes para aumentar la coordinación.

h) Generar autoevaluaciones de equipo: es importante generar momentos para evaluar el


trabajo del equipo entre los miembros, solicitando la proposición de nuevos desafíos para
avanzar en esto. Para ello, se puede hacer que el grupo determine la etapa de desarrollo en
que se encuentra y establezca las estrategias para avanzar hacia la siguiente fase.

i) Concebir el funcionamiento del equipo directivo como un ejemplo de trabajo colaborativo:


el trabajo alineado, sistemático y colaborativo del equipo directivo sirve como modelo de
referencia para el trabajo del resto de los grupos, por lo que es recomendable asegurarse de
que esto se produzca, aplicando las mismas orientaciones en sus acciones (Ministerio de
Educación, 2016, pág. 1-2).

Incluso la Ley N ° 20.903 del año 2016 que crea el nuevo Sistema Nacional de Desarrollo
Profesional Docente, establece como desafío para los líderes educativos la tarea de velar
por el desarrollo profesional de los docentes promoviendo la innovación pedagógica y el
trabajo colaborativo, orientados a la adquisición de competencias y conocimientos que
impacten en los aprendizajes de los estudiantes y en los resultados de la institución
educativa en general.

87
La metodología de trabajo colaborativo busca incentivar el estudio, el análisis y la investigación
de las prácticas pedagógicas profesionales, en un contexto institucional y desde instancias que
permitan compartir experiencias (Vaillant,2016, pág.11).

La implementación de una metodología de trabajo colaborativo exige de los líderes educativos


la construcción de un ambiente laboral armónico y comprometido con la tarea educativa, con
su Proyecto Educativo Institucional y genera las condiciones apropiadas para un diagnóstico y
autoevaluación que oriente la correcta definición de los objetivos estratégicos de su Plan de
Mejoramiento Educativo.

88
IV.2. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y trabajo colaborativo

El Marco para la Buena Enseñanza señala dentro de las responsabilidades profesionales de los
docentes construir relaciones profesionales y de equipo con sus colegas, promoviendo
diálogos en aspectos pedagógicos y didácticos, y participando en espacios de reflexión e
intercambio sistemático sobre sus prácticas y el aprendizaje de los estudiantes, colaborando
con los proyectos de sus pares y con el proyecto educativo del establecimiento. El compromiso
del docente con la labor que desempeña comprende no sólo su trabajo en el aula, sino
también las relaciones que establece con sus colegas (Ministerio de Educación, 2008, pág. 34).

En este sentido, debe promover y participar en actividades de reflexión sobre sus prácticas de
trabajo colaborativo con otros profesionales para implementar las actividades de enseñanza
y del proyecto educativo de la escuela, contribuyendo a asegurar la calidad de la enseñanza
de su establecimiento. Señala que el compromiso del profesor con el aprendizaje de todos sus
alumnos implica, por una parte, evaluar sus procesos de aprendizaje con el fin de
comprenderlos, descubrir sus dificultades, ayudarlos a superarlas y considerar el efecto que
ejercen sus propias estrategias de trabajo en los logros de los estudiantes. Por otra parte,
también implica formar parte constructiva del entorno donde se trabaja, compartir y aprender
de sus colegas y con ellos; relacionarse con las familias de los alumnos y otros miembros de la
comunidad; sentirse un aprendiz permanente y un integrante del sistema nacional de
educación (Ministerio de Educación, 2008, pág. 10).

El dominio A, Preparación de la Enseñanza, criterio A.3 establece que el docente debe dominar
la didáctica de las disciplinas que enseña. Esto implica conocer variadas estrategias de
enseñanza y actividades congruentes con la complejidad de los contenidos y conocer
estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos.

De acuerdo con la fundamentación del criterio especificado, el Marco para la Buena


Enseñanza expresa que:

Los profesores usan estrategias metodológicas específicas en las diferentes disciplinas para
lograr que los alumnos se acerquen a los contenidos y desarrollen habilidades. Por ejemplo,
saben que las estrategias para conseguir que los estudiantes desarrollen habilidades de orden
superior, como el análisis, interpretación y síntesis de información proveniente de diversas

89
fuentes, como de resolución de problemas y de trabajo en equipo, son específicas. Los
profesores conocen cuáles son las concepciones primarias más comunes de los estudiantes o
las posibles fuentes de error y saben cómo estas debieran ser tratadas (…) Los recursos de
enseñanza incluyen la totalidad de objetos usados en cualquier sala de clases; pueden ser
sencillos o complejos, comprados o hechos por el profesor o los estudiantes. El profesor sabe
que no siempre el mismo tipo de recursos es adecuado sino dependerá del tipo de aprendizaje
que busca lograr, a veces basta con su exposición, el texto escolar, otras veces un video,
búsqueda en internet, retroproyector, papelógrafos o el medio natural del establecimiento. El
profesor domina como los estudiantes aprenden los distintos contenidos y según esto conoce
qué estrategia de enseñanza es más apropiada al tipo de aprendizaje a lograr. Domina y
conoce estrategias que desarrollan competencias de orden superior. Conoce formas de hacer
significativas las estrategias de enseñanza, tales como relacionarlo con: conocimientos
previos, aspectos del contexto social, cultural o del entorno de los estudiantes, sus
experiencias e intereses, hechos cotidianos, aplicaciones a la realidad de los contenidos,
relaciones con otros subsectores de aprendizaje, entre otros (Ministerio de Educación, 2008,
pág. 19).

El trabajo colaborativo facilita el aprendizaje profesional, fortalece las prácticas pedagógicas y


el uso de recursos, permite el aprendizaje de estrategias efectivas de enseñanza. Todos estos
logros serán posible si se cumplen ciertos elementos claves, tal como lo indica el CPEIP (2019):

• Definir un objetivo común en el grupo, que responda a necesidades y desafíos de sus


prácticas pedagógicas.
• Asumir la responsabilidad individual y compartida para alcanzar ese objetivo.
• Asegurar la participación y compromiso de todos los miembros.
• Promover relaciones simétricas y recíprocas en el grupo.
• Desarrollar interacciones basadas en el diálogo y la reflexión pedagógica.
• Llevar a cabo encuentros frecuentes y continuos en el tiempo (pág.3).

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (2019)


señala, respecto de la promoción del trabajo colaborativo, que éste permitirá a los líderes de
las unidades educativas consolidar ciertas ventajas que irán en directo apoyo a los resultados
institucionales, tales como:

90
• Aumentar las probabilidades de encontrar soluciones frente a los desafíos del aula. Las
experiencias de aula son complejas y están marcadas por contingencias que muchas veces
los docentes intentan resolver de manera individual. Sin embargo, cuando estas
situaciones se abordan de forma colaborativa, aumentan las probabilidades de encontrar
más y mejores soluciones para favorecer los aprendizajes de los estudiantes. En el trabajo
colaborativo ocurre un proceso de co-construcción del conocimiento, en donde los
saberes y experiencias de los docentes se retroalimentan, discuten y reformulan,
generando nuevas propuestas para la mejora. Al ser propuestas validadas por el colectivo,
los profesores sienten más seguridad de implementarlas en el aula, favoreciendo así, la
innovación de sus prácticas pedagógicas.
• Genera cohesión y sinergia en el equipo docente. El trabajo colaborativo fomenta que
profesoras y profesores reflexionen, debatan y contrasten sus puntos de vistas de forma
continua, llegando a acuerdos que les permiten extender y unificar criterios pedagógicos.
Lo anterior favorece la cohesión y sinergia en el equipo, crea una red de apoyo para la
labor profesional, y al mismo tiempo potencia el liderazgo pedagógico de todos los
docentes.
• Incrementa el capital social y genera altas expectativas en la comunidad educativa. El
establecimiento de redes de colaboración en donde la responsabilidad por los
aprendizajes depende del trabajo coordinado de los distintos actores, potencia el capital
social de una escuela, generando mayores niveles de confianza y relaciones de
reciprocidad entre sus profesionales. Lo anterior, genera una cultura de mejoramiento
continuo y altas expectativas en la comunidad, predominando la creencia colectiva de que
la escuela cuenta con las capacidades necesarias para impactar positivamente en sus
estudiantes.
• Optimiza el uso del tiempo y de los recursos. Muchas profesoras y profesores asocian el
trabajo colaborativo con una mayor carga laboral. Sin embargo, se ha evidenciado que, a
pesar de tomar tiempo que el docente usualmente utilizaría con otro propósito, la
colaboración permite compartir la cantidad y la presión de trabajo, y al mismo tiempo,
sacar más provecho de los recursos y saberes que existen en la escuela (CPEIP,2019, p.3-
4).

91
Figura 20: Algunas modalidades de trabajo colaborativo. Ministerio de Educación (2019).

Comunidades Un grupo de profesionales que comparten y cuestionan críticamente su práctica, de manera


de aprendizaje continua, reflexiva y colaborativa, con una orientación al aprendizaje de los alumnos y el
profesional crecimiento profesional.

Implica la conformación de grupos de docentes que se reúnen regularmente a planificar sus


clases, y luego las observan y retroalimentan para la mejora. Considera un ciclo que incluye la
Estudio de
planificación y preparación de la clase, luego la ejecución de esta, seguida de la observación,
clases
retroalimentación y el rediseño. Este ciclo se repite hasta lograr los objetivos de mejora
propuestos en el grupo.

Club de video Metodología que busca desarrollar la visión profesional de los docentes a través del análisis
colectivo de videos de sus clases.

Investigación Este modelo se basa en un proceso de investigación colaborativa, asociada a la búsqueda y


acción recolección de evidencias de aprendizaje para reflexionar sobre las prácticas pedagógicas.

Vaillant (2016) señala que el aprendizaje colaborativo es la estrategia fundamental de los


enfoques actuales de desarrollo profesional docente y su esencia es que los docentes
estudien, compartan experiencias, analicen e investiguen juntos acerca de sus prácticas
pedagógicas en un contexto institucional y social determinado (p.10).

Calvo (2013) afirma que las prácticas colaborativas en la institución educativa son efectivas
pues tienen que ver con lo que hacen los docentes y directivos cuando trabajan juntos para
desarrollar prácticas efectivas de aprendizaje, analizan lo que acontece realmente en las aulas
y velan por que no solo su actuación individual, sino la de todo el colectivo, se realice bien
(p.126)

Por lo tanto, consecuentes con la actual política pública que regula el sistema educativo
chileno, los líderes educativos deben darle toda la relevancia posible al trabajo colaborativo,
facilitando la construcción de espacios y de tiempos formales para su desarrollo. Los procesos
de diagnóstico y autoevaluación institucional pueden entregar información relevante para
reconocer necesidades, motivaciones, experiencias, recursos y capacidades internas que

92
permitan establecer la modalidad de trabajo que se implementará. No deben olvidar que “el
aprendizaje del docente debe entenderse básicamente como una experiencia generada en
interacción con un contexto o ambiente con el que el maestro o el profesor se vincula
activamente” (Vaillant, 2015, p.8).

93
V. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO.

V.1. Descripción General de la Propuesta.

El Plan de Mejoramiento propuesto abarca las principales debilidades del establecimiento


educacional localizadas en la Dimensión de Liderazgo y de Gestión Pedagógica. El diagnóstico,
el Informe de la Agencia de Calidad y las entrevistas realizadas a los profesionales docentes y
asistentes de la educación permite concluir que:

• En la subdimensión de Liderazgo del director se deben ejecutar acciones que


fortalezcan el trabajo colaborativo, el compromiso y la participación de la comunidad
educativa con la orientación, las prioridades y las metas educativas del establecimiento
educacional.
• En la subdimensión de Planificación y Gestión de Resultados el establecimiento carece
de un plan de mejoramiento que responda a sus necesidades y desafíos institucionales
y pedagógicos.
• En la subdimensión de Gestión Curricular se debe implementar el trabajo colaborativo
y el intercambio de prácticas pedagógicas y de recursos educativos.
• En la subdimensión de Enseñanza y Aprendizaje en el aula los docentes no utilizan
estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje; desarrollan escasamente habilidades
de pensamiento de orden superior, conexiones de los contenidos con la vida diaria y
procesos de evaluación formativa en general.

Todos los elementos descritos se han conjugado negativamente afectando los resultados en
las evaluaciones externas y en la movilidad en los niveles de aprendizaje de los estudiantes,
específicamente los evaluados en el Simce. Por lo tanto, la propuesta del plan de mejora busca
resolver aspectos considerados estructurales y transversales para fortalecer la gestión general
y el servicio educativo del Colegio Instituto América: contar con un Proyecto Educativo
actualizado, diseñar un plan de mejoramiento educativo alineado con los planes de gestión,
consolidar el trabajo colaborativo como una modalidad institucional que fortalezca la acción
pedagógica y permita mejorar los resultados de manera general y en el aula.

94
V.2. Matriz del Plan de Mejoramiento. Dimensión I.

FASE ESTRATÉGICA
Dimensión: Liderazgo

Implementar jornadas sistemáticas de trabajo colaborativo que


permitan generar una mirada compartida con la orientación, las
prioridades y las metas educativas institucionales que
Objetivo Estratégico
fortalezcan la gestión y el desarrollo estratégico de la institución
educativa.

X Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.

X Plan de Formación Ciudadana.


Planes requeridos por
X Plan de Apoyo a la Inclusión.
normativa

X Plan de Sexualidad, Afectividad y Género.

X Plan de Desarrollo Profesional Docente.

X Plan Integral de Seguridad Escolar.

El 100 % de los estamentos de la comunidad educativa


representados en las reuniones de trabajo planificadas para
Meta estratégica
fortalecer el compromiso de la unidad educativa con los
objetivos institucionales.

Estrategia diseñada Promover entre todos los estamentos de la unidad educativa


para esta dimensión. experiencias efectivas de trabajo que fortalezcan la
participación y el compromiso con los grandes lineamientos e
instrumentos estratégicos del establecimiento educacional.

95
FASE ANUAL
Subdimensión
Liderazgo del director
focalizada

Porcentaje de estamentos de la unidad educativa comprometidos con las


Indicador de
orientaciones y metas educativas, organizadas mensualmente por
Seguimiento 1
dirección.

Indicador de Número de reuniones de trabajo participativo y colaborativo en temas


Seguimiento 2 transcendentales para la comunidad educativa, organizadas
mensualmente por dirección.

Fortalecimiento del compromiso de la comunidad educativa.

Desarrollo de jornadas de análisis del Proyecto Educativo con los


diferentes estamentos de la comunidad educativa para fortalecer y
mejorar el compromiso con los grandes lineamientos y objetivos del
establecimiento educacional.
Acción 1
La acción requiere que el director planifique, organice y lidere diferentes
jornadas de trabajo con todos los estamentos de la unidad educativa
para conocer, analizar y compartir reflexiones sobre la misión, visión,
sellos educativos y objetivos señalados en el Proyecto Educativo
Institucional, como un importante instrumento de la Gestión Escolar.

Fecha Inicio: 01 de abril de 2020 Término: 31 de julio de 2020.

96
Responsable (cargo) Directora

- Sala para las reuniones.


- Copias de documentos para el análisis.
Recursos para la ejecución
- Notebook.
de la acción.
- Data.
- Artículos de escritorio.
- Productos para el café.

- Plan de Formación Ciudadana.


Plan(es) asociado
- Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.

- Sistematización de la información generada en las


jornadas de trabajo con cada estamento.
- Plataformas de comunicación institucional
actualizadas y vigentes.

Medios de verificación - Actas y registros de asistencia de cada jornada.


- Pautas de trabajo.
- Encuestas de satisfacción.

FICOM
Otro:
Financiamiento

$ 1.000.000.-
Total:

97
Actualización del Proyecto Educativo Institucional.

Esta acción propone actualizar el Proyecto Educativo Institucional con la


participación de cada estamento en diferentes jornadas de trabajo.
Permitirá reforzar la idea de que el PEI es una herramienta de gestión a

Acción 2 través de la cual se comparte una finalidad y un quehacer común que da


sentido e identidad al proceso educativo que se desarrolla en el colegio.
Éste podrá contar con un PEI cuyas declaraciones fundamentales y
contexto responderá de manera real y pertinente a las características y
desafíos institucionales, los que serán responsabilidad de toda la
comunidad educativa.

Fecha Inicio: 03 de agosto de 2020 Término: 11 de diciembre de 2020.

Responsable (cargo) Directora

- Sala de reuniones.
- Copias de documentos para el análisis.
- Notebook.
Recursos para la ejecución - Data.
de la acción. - Artículos de escritorio.
- Productos para el café.

- Plan de Formación Ciudadana.


- Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.
Plan(es) asociado - Plan de Apoyo a la Inclusión.
- Plan de Sexualidad, Afectividad y Género.
- Plan de Desarrollo Profesional Docente.
- Plan Integral de Seguridad Escolar.

98
- Sistematización de la información generada en las
jornadas de trabajo con cada estamento.
- Actualización del Proyecto Educativo Institucional.
Medios de verificación
- Difusión del PEI actualizado en las plataformas
institucionales.
- Actas y registros de asistencia de cada jornada.

Otro: FICOM

Financiamiento

Total: $ 550.000.-

99
FASE ESTRATÉGICA
Dimensión: Liderazgo

Implementar jornadas sistemáticas de trabajo colaborativo que


permitan generar una mirada compartida con la orientación, las
prioridades y las metas educativas institucionales que
Objetivo Estratégico
fortalezcan la gestión y el desarrollo estratégico de la institución
educativa.

X Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.

X Plan de Formación Ciudadana.


Planes requeridos por
X Plan de Apoyo a la Inclusión.
normativa

X Plan de Sexualidad, Afectividad y Género.

X Plan de Desarrollo Profesional Docente.

X Plan Integral de Seguridad Escolar.

El 100 % de los estamentos de la comunidad educativa


representados en las reuniones de trabajo planificadas para
Meta estratégica
fortalecer el compromiso de la unidad educativa con los
objetivos institucionales.

Estrategia diseñada Promover entre todos los estamentos de la unidad educativa


para esta dimensión. experiencias efectivas de trabajo que fortalezcan la
participación y el compromiso con los grandes lineamientos e
instrumentos estratégicos del establecimiento educacional.

100
FASE ANUAL

Subdimensión
Planificación y Gestión de Resultados.
focalizada

Indicador de Porcentaje de participación de la comunidad educativa en el diseño de


Seguimiento 1 planificaciones estratégicas lideradas anualmente por dirección.

Indicador de Porcentaje de estamentos de la unidad educativa que conocen el PEI y el


Seguimiento 2 PME, semestralmente monitoreado por dirección.

Diagnóstico Institucional.

El propósito es realizar el Diagnóstico institucional a través de la


autoevaluación y análisis del Proyecto Educativo Institucional. Requiere
involucrar a la comunidad educativa en un proceso participativo y
comprometido. Exige planificar y organizar tiempos formales para el
Acción 1 análisis del PEI, vinculándolo con los planes requeridos por normativa y
de autoevaluación de la gestión educativa, considerando el análisis de la
implementación curricular, de los resultados cuantitativos y cualitativos,
del reconocimiento de fortalezas y de oportunidades de mejoramiento
educativo.

Fecha Inicio: 15 de marzo de 2021. Término: 30 de julio de 2021.

101
Responsable (cargo) Directora

- Sala para las reuniones.


- Copias de documentos para el análisis.
Recursos para la ejecución
- Notebook.
de la acción.
- Data.
- Artículos de escritorio.
- Productos para el café.

- Plan de Formación Ciudadana.


Plan(es) asociado
- Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.
- Plan de Apoyo a la Inclusión.
- Plan de Sexualidad, Afectividad y Género.
- Plan de Desarrollo Profesional Docente.
- Plan Integral de Seguridad Escolar.

- Sistematización centralizada de los análisis


realizados.
- Informe con los resultados del análisis del PEI y de
la autoevaluación institucional.

Medios de verificación - Pautas de trabajo.


- Actas y registros de asistencia a las jornadas de
trabajo.

FICOM
Otro:

Financiamiento $ 550.000.-
Total:

102
Diseño del Plan de Mejoramiento Educativo.

El objetivo de esta acción requiere que la directora genere y organice los


espacios y tiempos formales de trabajo para elaborar un plan de
mejoramiento educativo de manera participativa y colaborativa. El
Acción 2
reconocimiento de las fortalezas y debilidades que los integrantes de la
comunidad educativa realizaron en el diagnóstico permitirá definir la
trayectoria de mejoramiento que incrementará los resultados de
aprendizaje de los estudiantes y la capacidad de proyectar el cambio a
través de la definición de sus objetivos estratégicos, metas y estrategias.

Fecha Inicio: 02 de agosto de 2021. Término: 30 de noviembre de 2021.

Responsable (cargo) Directora

- Sala de reuniones.
- Copias de documentos para el análisis.
- Notebook.
Recursos para la ejecución
- Data.
de la acción.
- Artículos de escritorio.
- Productos para el café.

- Plan de Formación Ciudadana.


Plan(es) asociado
- Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.

103
- Plan de Mejoramiento Educativo acorde a la
normativa vigente.
- Acciones de difusión del Plan de Mejoramiento
Medios de verificación
educativo, a través de las plataformas
institucionales de comunicación.
- Actas y registros de asistencia de cada jornada de
trabajo.

Otro: FICOM

Financiamiento

Total: $ 600.000.-

104
V.3. Carta Gantt.

DIMENSIÓN LIDERAZGO

ESTRATEGÍA Promover entre todos los estamentos de la unidad educativa experiencias efectivas de trabajo que
fortalezcan la participación y el compromiso con los grandes lineamientos e instrumentos estratégicos del
establecimiento educacional.

SUBDIMENSIÓN LIDERAZGO DEL DIRECTOR

105
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ACCIONES ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
AÑO 2020
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.- - Planificación de las jornadas X X


Fortalecimiento de trabajo.

del
compromiso de - Diseño de las pautas para el X X
la comunidad análisis.
educativa.

- Desarrollo de las reuniones de X X X X X X X X


trabajo.

- Desarrollo de un informe con X


las principales conclusiones
sobre los lineamientos y
objetivos institucionales.

- Aplicación de encuestas de X
satisfacción.

106
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACCIONES ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
AÑO 2020
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2.- - Planificación de las jornadas X X X X


de trabajo y de las pautas de
Actualización
análisis.
del Proyecto
Educativo - Desarrollo de las reuniones de X X X X X X X
Institucional. trabajo utilizando la rúbrica
propuesta por Mineduc.

- Desarrollo de un informe con X X


las principales fortalezas y
debilidades del PEI registradas.

- Actualización del PEI. X X X

- Difusión del PEI actualizado en X X X


todas las plataformas
institucionales.

107
DIMENSIÓN LIDERAZGO

ESTRATEGIA Promover entre todos los estamentos de la unidad educativa experiencias efectivas de trabajo que
fortalezcan la participación y el compromiso con los grandes lineamientos e instrumentos estratégicos del
establecimiento educacional.

SUBDIMENSIÓN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESULTADOS

108
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ACCIONES ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
AÑO 2021
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.- - Planificación de las jornadas de X X X X


Diagnóstico trabajo y de las pautas de

Institucional. análisis.

- Desarrollo de las jornadas de X X X X


trabajo de análisis del PEI y su
vinculación con la gestión
interna.

- Desarrollo de las jornadas de X X X X


autoevaluación de toda la
gestión.

- Conclusiones escritas con las X X X X X


fortalezas y oportunidades de
mejoramiento educativo

109
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACCIONES ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
AÑO 2021
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2.- - Planificación de las jornadas de X X X X


trabajo y de las pautas de
Diseño del
análisis.
Plan de
Mejoramiento - Desarrollo de las jornadas de X X X X
Educativo. trabajo para el diseño de la
planificación estratégica.

- Desarrollo de las jornadas de X X X X


trabajo para el diseño de la
planificación anual.

- Aprobación del Plan de X X X


Mejoramiento Educativo por el
Consejo Escolar.

- Difusión del PME. X X X X

110
V.4. Matriz del Plan de Mejoramiento. Dimensión II.

FASE ESTRATÉGICA
Dimensión: Gestión Pedagógica.

Generar jornadas de trabajo que fomenten la capacitación


profesional, la articulación curricular, el intercambio y mejora
de prácticas pedagógicas y de recursos educativos que
Objetivo Estratégico
permitan mejorar los resultados y avances en los niveles de
logro de los aprendizajes de los estudiantes.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.

Plan de Formación Ciudadana.


Planes requeridos por
Plan de Apoyo a la Inclusión.
normativa

Plan de Sexualidad, Afectividad y Género.

X Plan de Desarrollo Profesional Docente.

Plan Integral de Seguridad Escolar.

El 100 % de los docentes de Educación Inicial, Educación Básica

Meta estratégica y Enseñanza Media participan en jornadas de capacitación y de


trabajo colaborativo que optimicen las prácticas de aula y los
aprendizajes de los estudiantes.

Estrategia diseñada Promover en el equipo docente experiencias efectivas de


para esta dimensión. capacitación y de trabajo colaborativo que permitan compartir
conocimientos, habilidades, prácticas pedagógicas y recursos
educativos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

111
FASE ANUAL

Subdimensión
Gestión Curricular
focalizada

Porcentaje de conocimientos, prácticas pedagógicas y recursos


Indicador de
educativos sistematizados semestralmente por el equipo técnico-
Seguimiento 1
pedagógico.

Indicador de Número de acciones que fortalezcan un ambiente de trabajo


Seguimiento 2 colaborativo entre los docentes, desarrolladas semestralmente por el
equipo técnico-pedagógico.

Trabajo por departamento articulado entre docentes y niveles.

Esta acción busca fortalecer espacios y tiempos formales para un trabajo


colaborativo que articule los departamentos, niveles y a todos los
docentes. Exige un uso óptimo de las horas no lectivas para la

Acción 1 articulación curricular, a la que deben aportar los docentes de todos los
niveles compartiendo la responsabilidad en la formación integral de sus
estudiantes en una misma área. Todos en una acción pedagógica que
permitirá articular los objetivos de aprendizaje, conocimientos,
habilidades y actitudes necesarias para el desarrollo del área a nivel
institucional.

Fecha Inicio: 02 de marzo de 2020 Término: 11 de diciembre de 2020.

112
Responsable (cargo) Equipo técnico-pedagógico.

- Sala para las reuniones.


- Copias de documentos para el análisis.
Recursos para la ejecución
- Notebook.
de la acción.
- Data.
- Artículos de escritorio.
- Productos para el café.

- Plan de Desarrollo Profesional Docente.


Plan(es) asociado

- Plan de trabajo para el desarrollo transversal de


objetivos de aprendizaje seleccionados por cada
departamento.
- Banco de datos con guías y actividades para el

Medios de verificación trabajo articulado de cada departamento.


- Actas y registros de asistencia del trabajo semanal
por departamentos.

FICOM
Otro:
Financiamiento

$ 600.000.-
Total:

113
Compartiendo prácticas pedagógicas y recursos educativos.

El objetivo es crear espacios de trabajo colaborativo para fortalecer la


valoración profesional, el intercambio, reutilización, adaptación y mejora
de prácticas pedagógicas y recursos educativos. Las jornadas técnico-

Acción 2 pedagógicas deben permitir que los docentes optimicen la entrega


educativa por medio de modalidades de trabajo colaborativo como
estudio de clases, observación de videos, modelamiento de prácticas y
observación de clases entre pares. Exige la sistematización de la
información generada, creando por ejemplo un banco de datos
centralizado y de fácil acceso.

Fecha Inicio: 02 de marzo de 2020 Término: 11 de diciembre de 2020.

Responsable (cargo) Equipo técnico-pedagógico.

- Sala de reuniones.
- Copias de documentos para el análisis.
- Notebook.
Recursos para la ejecución
- Data.
de la acción.
- Artículos de escritorio.
- Productos para el café.

- Plan de Desarrollo Profesional Docente.


Plan(es) asociado

114
- Planificación de las jornadas técnicas con
modalidad de trabajo colaborativo.
- Banco de datos y/o fichas sobre las prácticas
pedagógicas y recursos educativos.

Medios de verificación - Implementación de las prácticas pedagógicas y los


recursos educativos compartidos en el aula.
- Actas y registros de asistencia con los resultados
del trabajo.
- Encuestas de satisfacción.

Otro: FICOM

Financiamiento

Total: $ 500.000.-

115
FASE ESTRATÉGICA
Dimensión: Gestión Pedagógica

Generar jornadas de trabajo que fomenten la capacitación


profesional, la articulación curricular, el intercambio y mejora
de prácticas pedagógicas y de recursos educativos que
Objetivo Estratégico
permitan mejorar los resultados y avances en los niveles de
logro de los aprendizajes de los estudiantes.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.

Plan de Formación Ciudadana.


Planes requeridos por
Plan de Apoyo a la Inclusión.
normativa

Plan de Sexualidad, Afectividad y Género.

X Plan de Desarrollo Profesional Docente.

Plan Integral de Seguridad Escolar.

El 100 % de los docentes de Educación Inicial, Educación Básica


y Enseñanza Media participan en jornadas de capacitación y de
Meta estratégica
trabajo colaborativo que optimicen las prácticas de aula y los
aprendizajes de los estudiantes.

Estrategia diseñada Promover en el equipo docente experiencias efectivas de


para esta dimensión. capacitación y de trabajo colaborativo que permitan compartir
conocimientos, habilidades, prácticas pedagógicas y recursos
educativos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

116
FASE ANUAL

Subdimensión
Enseñanza y Aprendizaje en el aula.
focalizada

Porcentaje de planificaciones de clases que incluyen innovaciones para


Indicador de
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, revisadas mensualmente
Seguimiento 1
por el equipo técnico.

Indicador de Porcentaje de movilidad de los aprendizajes hacia el nivel de logro


Seguimiento 2 elemental y adecuado, monitoreado semestralmente por el equipo
técnico.

Capacitación en estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje.

Capacitación semestral para los docentes sobre estrategias efectivas de


enseñanza-aprendizaje que permitan desarrollar adecuadamente en los
estudiantes diferentes habilidades, especialmente las de orden superior

Acción 1 de pensamiento. Esta acción busca fortalecer el desarrollo profesional


docente con asesoría externa que complemente todo el trabajo
realizado colaborativamente. El uso de estrategias efectivas en el aula es
un aspecto deficitario que estaría teniendo consecuencias en las
evaluaciones externas y en la movilidad en los niveles de logro de los
aprendizajes.

Fecha Inicio: 01 de marzo de 2021 Término: 30 de diciembre de 2021.

117
Responsable (cargo) Equipo técnico-pedagógico.

- Sala para las reuniones.


- Notebook.
Recursos para la ejecución
- Data.
de la acción.
- Artículos de escritorio.
- Productos para el café.

- Plan de Desarrollo Profesional Docente.


Plan(es) asociado

- Certificaciones de perfeccionamiento y/o


capacitación.
- Implementación de las estrategias aprendidas en
las prácticas de aula de cada docente.

Medios de verificación - Encuestas de satisfacción.

FICOM
Otro:
Financiamiento

$ 4.500.000.-
Total:

118
Acompañamiento al aula para visualizar la aplicación de las estrategias
aprendidas.

El aprendizaje generado en las capacitaciones tiene como objetivo la


mejora en las prácticas de aula y, por lo tanto, en los resultados de
aprendizaje. Esta acción propone que el acompañamiento docente se
Acción 2
focalice también en la implementación de las estrategias aprendidas, en
su efectividad en el aprendizaje y en el desarrollo de habilidades,
especialmente, las de pensamiento de orden superior. Requiere una
retroalimentación pertinente para el docente y la definición de los
compromisos necesarios frente a las debilidades y fortalezas reconocidas
en el proceso.

Fecha Inicio: 01 de marzo de 2021 Término: 30 de diciembre de 2021.

Responsable (cargo) Equipo técnico-pedagógico.

- Salas de clases.
- Copias de pautas de observación.
Recursos para la ejecución
- Notebook.
de la acción.
- Artículos de escritorio.

- Plan de Desarrollo Profesional Docente.


Plan(es) asociado

119
- Registros de las visitas de acompañamiento al aula
por parte del equipo técnico-pedagógico.
- Registros de la retroalimentación realizada a los
Medios de verificación
docentes acompañados.
- Cobertura curricular y resultados de aprendizaje.

Otro: FICOM

Financiamiento

Total: $ 100.000.-

120
V.5. Carta Gantt.

DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA

ESTRATEGIA Promover en el equipo docente experiencias efectivas de capacitación y de trabajo colaborativo que
permitan compartir conocimientos, habilidades, prácticas pedagógicas y recursos educativos para mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

SUBDIMENSIÓN GESTIÓN CURRICULAR

121
ACCIONES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
AÑO 2020
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.- - Organización del tiempo no X X X X


lectivo de los docentes que
Trabajo por
integran cada departamento.
departamento
articulado - Planificación de las reuniones X X
entre de articulación entre

docentes y departamento y niveles.

niveles.
- Desarrollo de las reuniones X X X X X X X X X X
por departamento planificadas.

- Diseño de propuesta de X X X X X X X X X X
trabajo para las actividades
institucionales asignadas a
cada departamento.

- Observación de clases entre X X X


los integrantes de cada
departamento.

122
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACCIONES ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
AÑO 2020
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.- - Implementación de la X X X X X X X X X X X X X X X
propuesta de trabajo de los
Trabajo por
departamentos.
departamento
articulado - Observación de clases entre X X X X X X X X
entre los integrantes de cada

docentes y departamento.

niveles.
- Aplicación de instrumentos de X X X X
evaluación a los estudiantes
para conocer el impacto en el
aprendizaje.

- Evaluación del trabajo por X X


departamento por UTP.

- Aplicación de encuestas de X X
satisfacción a los docentes por
departamento.

123
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ACCIONES ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
AÑO 2020
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2.- - Planificación de las jornadas X X X X


con una experiencia mensual
Compartiendo
de trabajo colaborativo.
prácticas
pedagógicas y - Presentación y análisis por X X
recursos UTP de las modalidades de que
educativos. se trabajarán.

- Desarrollo de jornadas de X X X X
intercambio de prácticas y
recursos.

- Sistematización de los X
principales elementos de las
prácticas compartidas.

- Aplicación de encuestas de X
satisfacción a los docentes.

124
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACCIONES ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
AÑO 2020
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2.- - Planificación de las jornadas X X X X


con una experiencia mensual
Compartiendo
de trabajo colaborativo.
prácticas
pedagógicas y - Presentación y análisis por X X
recursos UTP de las modalidades de que

educativos. se trabajarán.

- Desarrollo de jornadas de X X X
intercambio de prácticas y
recursos.

- Sistematización de los X X X
principales elementos de las
prácticas compartidas.

- Aplicación de encuestas de X
satisfacción a los docentes.

125
DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA

ESTRATEGIA Promover en el equipo docente experiencias efectivas de capacitación y de trabajo colaborativo que
permitan compartir conocimientos, habilidades, prácticas pedagógicas y recursos educativos para mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

SUBDIMENSIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL AULA

126
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ACCIONES ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
AÑO 2021
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.- Solicitud de cotizaciones de X X X X


Capacitación servicios externos de

en estrategias capacitación sobre la temática


de estrategias efectivas de
efectivas de
enseñanza.
enseñanza-
aprendizaje. Presentación de las propuestas X X X X
a la entidad sostenedora.

Contratación del servicio X X X X


seleccionado por la entidad
sostenedora.

Implementación de la primera X
capacitación.

Aplicación de encuesta de X
satisfacción sobre la
capacitación y la institución.

127
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACCIONES ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
AÑO 2021
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.- - Renovación del contrato del X X X X


Capacitación servicio externo o solicitud de

en estrategias nuevas cotizaciones.

efectivas de
- Presentación de las X X X
enseñanza-
propuestas a la entidad
aprendizaje.
sostenedora.

- Implementación de la X X
segunda capacitación docente

- Aplicación de encuestas de X
satisfacción a los docentes.

128
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ACCIONES ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
AÑO 2021
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2.- Elaboración del cronograma de X X X X


Acompañamiento visitas al aula por UTP,

al aula para considerando la capacitación del


primer semestre y al menos dos
visualizar la
visitas por docente.
aplicación de las
estrategias Diseño participativo de la pauta X X X X
aprendidas. de acompañamiento al aula para
el objetivo específico de la
capacitación.

Visitas al aula. X X X X X X X X

Retroalimentación a los X X X X X X X X
docentes acompañados.

Sistematización de los X X
resultados de las visitas y la
retroalimentación realizada.

129
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACCIONES ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
AÑO 2021
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2.- Elaboración del cronograma de X X X X


Acompañamiento visitas al aula por UTP,

al aula para considerando la capacitación del


II semestre y al menos dos visitas
visualizar la
por docente.
aplicación de las
estrategias Visitas al aula. X X X X X X X X X X X
aprendidas.
Retroalimentación a los X X X X X X X X X X X
docentes acompañados.

Sistematización de los X X
resultados de las visitas y la
retroalimentación realizada.

130
VI. CONCLUSIONES DEL TRABAJO.

El diagnóstico y el proceso de autoevaluación del Colegio Instituto América permitieron


concluir la importancia del desarrollo de acciones que fortalezcan todos los aspectos
necesarios para el mejoramiento en el logro de los aprendizajes. El liderazgo y profesores
efectivos son considerados variables críticas de eficacia escolar. La primera variable implica
un liderazgo pedagógico comprometido con la tarea educativa y de influencia indirecta; la
segunda variable caracteriza a profesores con formación sólida y confianza en sus
conocimientos, que asignan tareas, las evalúan y comentan con sus estudiantes, que planifican
regularmente sus clases, trabajan el currículum completo, con estándares exigentes y uso
efectivo del tiempo, con altas expectativas en sus alumnos. Ambas variables exigen un
contexto escolar armónico, que potencie el trabajo colaborativo, la confianza, el apoyo
profesional mutuo y, por supuesto, el compromiso y la identidad con los objetivos
institucionales. Estas descripciones contrastadas con las características del establecimiento
educacional analizado permiten identificar las dimensiones y subdimensiones de los
Estándares Indicativos de Desempeño que motivaron el plan de mejoramiento propuesto:

• Liderazgo del director


• Planificación y gestión de resultados
• Gestión Curricular
• Enseñanza y aprendizaje en el aula

Cada uno de los objetivos estratégicos, metas, estrategias, indicadores y acciones fortalecen
transversalmente la gestión escolar procurando optimizar el ambiente laboral para el
desarrollo adecuado de la interacción entre docentes, potenciando el trabajo colaborativo,
especialmente con herramientas e instrumentos estratégicos como los son el proyecto
Educativo Institucional y el Plan de Mejoramiento Educativo, reforzando el compromiso e
identidad con la institución y generando nuevas herramientas, conocimientos y habilidades
que permitan una gestión de aula que permita mejorar los resultados en los aprendizajes.

131
Por lo tanto, la propuesta desarrollada pretende aportar a un desarrollo e implementación
más adecuado de variables que impactan positivamente en la eficacia escolar, sobre todo en
una institución que declara entregar un servicio educacional de calidad e inclusivo. Esta serie
de mejoras serían muy difíciles de implementar con la existencia de los nudos críticos
reconocidos en la gestión del Colegio Instituto América:

• Proyecto Educativo desactualizado.


• Ausencia de un Plan de Mejoramiento Educativo.
• Bajos resultados de aprendizaje en las mediciones externas.
• Escasas instancias para el trabajo colaborativo y el compromiso con la tarea educativa.
• Uso de estrategias poco efectivas en el aula.

La implementación del Plan de Mejoramiento Educativo propuesto es viable. Las acciones


propuestas son posibles de desarrollar ya que, en su mayoría, obedecen a uso efectivo de los
tiempos formales y no lectivos de trabajo técnico-pedagógico para analizar, sugerir y mejorar
aspectos fundamentales para el desarrollo institucional:

1.- Jornadas de trabajo participativo y colaborativo para fortalecer el compromiso de la


comunidad educativa.

2.- Actualización del Proyecto Educativo Institucional.

3.- Diagnóstico institucional a través de un proceso de autoevaluación y análisis del Proyecto


Educativo Institucional.

4.- Diseño de un Plan de Mejoramiento Educativo.

5.- Desarrollo de jornadas de trabajo de articulación curricular entre todos los docentes de los
departamentos y niveles educativos.

6.- Implementación de jornadas técnico-pedagógicas que permitan reconocer y valorar las


propias habilidades y capacidades y la de sus pares, mediante acciones de trabajo colaborativo,
tales como modelamiento de prácticas, estudio de clases, club de video y clases públicas.

132
7.- Acompañamiento sistemático al docente en el aula para visualizar la implementación de las
estrategias y metodologías aprendidas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

8.- Capacitación semestral para los docentes sobre estrategias efectivas de enseñanza-
aprendizaje que permitan desarrollar adecuadamente en los estudiantes diferentes
habilidades, especialmente las de orden superior de pensamiento.

Las principales dificultades que esta propuesta de mejora puede enfrentar son las relacionadas
con la inversión de recursos específicos para el cumplimento de los objetivos estratégicos
definidos. La entidad sostenedora, según lo señaló la directora del establecimiento
educacional, carece de una planificación estratégica que asigne recursos financieros
anualmente al establecimiento, sino más bien responde a las contingencias o a las solicitudes
específicas de la dirección. Además, el representante legal ha desistido de la firma del convenio
de igualdad de oportunidades y excelencia académica cada vez que la directora postuló a la
Subvención Escolar Preferencial.

Otra dificultad que puede entorpecer la propuesta de mejora es el tiempo. Todas las acciones
de reflexión técnico-pedagógica se desarrollan en las dos horas de reunión semanal; los otros
tiempos formales corresponden a las reuniones por departamento y al tipo no lectivo personal.
El equipo de gestión deberá optimizar al máximo el escaso tiempo formal para el logro de los
objetivos propuestos, de lo contrario, existe el riesgo de un desarrollo parcial. Incluso se debe
considerar el rediseño de las horas de trabajo técnico.

Las resistencias que será necesario trabajar son las relacionadas con los docentes, sus
inquietudes, desacuerdos, diferencias personales y de interacción que puedan entorpecer las
acciones de trabajo colaborativo. Por ejemplo, las resistencias que puede generar compartir
prácticas pedagógicas o recursos educativos o las que se pueden provocar en la planificación
de las horas no lectivas para el trabajo por departamento entre los docentes de todos los
niveles educativos. Será necesario motivar la importancia del trabajo para el beneficio
institucional y no sólo para el beneficio personal.

133
El plan de mejora exigirá a los líderes educativos una mejor planificación de la gestión
institucional y el fortalecimiento de sus principios, habilidades y conocimientos profesionales
para un mejor desarrollo y gestión del establecimiento Educacional, comprometiendo con ello
a los integrantes de la entidad sostenedora y al equipo de docentes y asistentes de la
educación.

La incorporación al sistema de Subvención Escolar Preferencial podría transformarse en una


variable muy positiva para el fututo mejoramiento de la implementación de nuevas acciones,
como las referidas a la modernización de los recursos pedagógicos, al apoyo del desarrollo
profesional docente y a la incorporación de profesionales que apoyen más sistemáticamente
el desarrollo y necesidades de los estudiantes para lograr la formación integral que propone el
Proyecto Educativo y su enfoque didáctico. El Proyecto Educativo expresa la entrega de un
servicio educacional de calidad e inclusivo; los recursos y las acciones que se pueden
implementar con la Subvención Escolar Preferencial aportarían al logro de ese objetivo y
resolvería la falta de financiamiento declarado por la entidad sostenedora para estos ítems.

134
VII. BIBLIOGRAFÍA

➢ Ministerio de Educación. (2019). Orientaciones para la Elaboración del Plan de


Mejoramiento Educativo. Santiago, Chile.
➢ Ministerio de Educación. (2012). Análisis de los Proyectos Educativos de los
Establecimientos Educacionales Chilenos. Informe Final. Chile: Galerma.
➢ Ministerio de Educación. (2016-2019). Plan de Aseguramiento de la Calidad Escolar.
Chile.
➢ Gajardo, J y Ulloa, J. (2016). Liderazgo Pedagógico, Conceptos y Tensiones. Nota
Técnica N ° 6, Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar:
Universidad de Concepción. Chile.
➢ Ministerio de Educación. (2015). Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar.
Santiago, Chile: Maval Ltda.
➢ Manes, J. (2004). Cap.4 Planificación Estratégica Educativa: Claves para una
implementación exitosa (pp.31-35). Buenos Aires, Argentina: Granica.
➢ Vaillant, D. (2016). Trabajo Colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo
profesional docente. Recuperado de
https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/48902/1/trabajo-colaborativo-y-nuevos-
escenarios-denise-vaillant.pdf
➢ Calvo, G. (2014). Parte II Temas sobre formación continua de docentes (pp.112-
141). Santiago, Chile: Ceppe y Unesco.
➢ Ministerio de Educación. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago, Chile: C
y C Impresores Ltda.
➢ Ministerio de Educación. (2014). Estándares Indicativos de Desempeño para los
establecimientos educacionales y sus sostenedores. Santiago, Chile.

135
➢ Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
(2019). Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional Docente en la Escuela.
Santiago, Chile. Recuperado de https://www.cpeip.cl/wp-
content/uploads/2019/03/trabajo-colaborativo_marzo2019.pdf
➢ Ministerio de Educación. (2016). Fortalecimiento del Trabajo Colaborativo. Chile.
Recuperado de http://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/55/2016/04/I.-Fortalecimiento-del-trabajo-
colaborativo.pdf
➢ Horn, A y Marfán, J. (2010). Relación entre Liderazgo Educativo y Desempeño
Escolar: Revisión de la Investigación en Chile. Recuperado de
https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/116/
143
➢ Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
(2019). Retroalimentación de las Prácticas Pedagógicas. Recuperado de
https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/01/Retroalimentacio%CC%81n-
de-pra%CC%81cticas-pedago%CC%81gicas-VF.pdf
➢ Murillo, J y Krichesky, G. (2012). El Proceso del Cambio Escolar. Una guía para
impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 10, núm.1 (pp. 26-43). Madrid,
España.
➢ Leithwood, K (2009). Cómo liderar nuestras escuelas, aportes desde la
investigación. Santiago, Chile: Salesianos.

136
VIII. ANEXOS

VIII.1. Anexo A. Proyecto Educativo Institucional Colegio Instituto América.

I.- HISTORIA

Esta Unidad Educativa comienza a impartir enseñanza como colegio particular pagado en marzo de
1977 en Avenida Pajaritos N º 2630 de la comuna de Maipú con cursos de Kínder a 4º Año Básico. Su
reconocimiento oficial como cooperador de la función educacional lo obtiene el 31 de octubre de ese
mismo año.

En 1982 pasa a dependencia de particular subvencionado cambiando su administración a la


Sociedad “ARS” limitada.

En el año 1985, producto del terremoto del 03 de marzo que destruye el establecimiento en un
80% de su estructura, se traslada a su actual sede ubicada en General Ordóñez N º 645 de la misma
comuna donde se construye su coetánea sede.

En el año 1994 se incorpora al sistema de financiamiento compartido hasta hoy día.

Desde el año 2009, nuestro establecimiento educacional funciona con un Sistema de Jornada
Escolar Completa Diurna, desde Tercero Básico a Cuarto Año de Enseñanza Media, atendiendo alumnos
de 08:00 a 16: 15 hrs.

Actualmente atiende cursos de Kínder a Cuarto Año de Enseñanza Media, con una matrícula
aproximada de 750 estudiantes.

La Corporación Sostenedora es la Corporación Educacional para el Desarrollo Social y del


Conocimiento América, cuyo representante legal es el Sr. Edmundo Albornoz Figueroa.

137
II.- MARCO TEÓRICO Y DEFINICIÓN INSTITUCIONAL

El artículo N ° 2 de la Ley General de Educación expresa que “La educación es el proceso de


aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como
finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico,
mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto
y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad
multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir
su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria,
democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”.

La Educación debe ofrecer a todos los niños y jóvenes la posibilidad de desarrollarse como
personas libres, con conciencia de su propia dignidad y como sujetos de derechos. Asimismo, la
Educación debe contribuir a forjar en ellos el carácter moral regido por el amor, la solidaridad, la
tolerancia, la verdad, la justicia, el sentido de nacionalidad y el afán de trascendencia personal. Los
valores y actitudes que aporta son necesarios para perfilar una sociedad solidaria, tolerante,
integrada y creadora.

En ese contexto, el Colegio se declara un centro educativo laico, abierto, pluralista y


comprometido con la cultura nacional en todos los ámbitos, entregando una formación integral a los
jóvenes y niños.

Nuestro establecimiento educacional trabaja con los Planes y Programas propuestos por el
Ministerio de Educación. Nuestro PEI se constituye en la herramienta política y técnica que:

• orienta y guía la práctica de esta comunidad y de sus diferentes actores,


• define la propuesta educacional sobre la base de objetivos comunes, con estrategias
y medios para alcanzarlos,
• mueve a compartir fines y metas educativas.

Para materializar la ejecución de las políticas educativas de la institución, quienes


pertenecemos a la Comunidad Educativa, asumimos el compromiso de impulsar y animar, activa y
responsablemente, el Proyecto Educativo.

138
Dedicado por misión a brindar sus servicios en bien de una educación integral, atendiendo a la
diversidad, nuestro colegio propenderá a realizar toda actividad y pondrá todo su esfuerzo en seguir
entregando una educación de calidad, ésta será permanentemente apoyada por los profesionales del
área de Orientación, Psicología y Psicopedagogía.

Con tal visión, el Colegio seguirá actualizando constantemente este Proyecto Educativo,
esmerándose en que las metas de cada período se vayan cumpliendo de acuerdo al plan expuesto en
la Planificación Operativa; de este modo se podrá concretar el compromiso de readecuar o reimpulsar
permanentemente las actividades tendientes a la prestación de un servicio educativo y de formación
integral - con el sello del Colegio – acorde con los cambios y necesidades emergentes.

Consciente del derecho natural que tienen los alumnos de ser atendidos en sus diferencias
individuales y necesidades educativas especiales, el Colegio centra su atención educativa en el
desarrollo de su pensamiento crítico, creativo, informado y veraz, que les asegure lograr su integración
a la sociedad del conocimiento y la globalización del mundo actual, para lo cual se propone fomentar:

• la verdad, los valores éticos y la creatividad


• una actitud crítica y reflexiva
• el cuidado del derecho a la vida y a la libertad
• la responsabilidad, respeto, orden, solidaridad, veracidad, patriotismo, honradez,
libertad, amor

En el proceso de aprender, el Colegio opta por el Diseño Universal de Aprendizaje; un sistema


de apoyo que favorece la eliminación de barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para el
acceso, aprendizaje y la participación de los alumnos. Esta nueva concepción de la accesibilidad es
entendida como una condición imprescindible para garantizar la igualdad de oportunidades en el
aula. El Diseño Universal del Aprendizaje se fundamenta en tres principios:

• Proporcionar múltiples medios de representación (el «qué» del aprendizaje). Los alumnos
difieren en el modo en el que perciben y comprenden la información que se les presenta. Por
tanto, hay que ofrecer distintas opciones para abordar contenidos a través de diferentes
canales de percepción (auditiva, visual, motriz) y, por otro lado, proporcionar la información en
un formato que permita lo más posible ser ajustado por el alumno.

139
• Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión (el «cómo» del aprendizaje). Los
alumnos difieren en el modo en que pueden «navegar» en medio del aprendizaje y expresar lo
que saben. Por eso, es necesario ofrecer variadas opciones para la acción (mediante materiales
con los que todos los alumnos puedan interactuar), facilitar opciones expresivas y de fluidez
(mediante facilitadores para la utilización de programas y diferentes recursos materiales) y
procurar opciones para las funciones ejecutivas (a través de la estimulación del esfuerzo, de la
motivación hacia una meta).
• Proporcionar múltiples medios de compromiso (el «porqué» del aprendizaje). Los alumnos
difieren en la forma en que pueden sentirse implicados y motivados para aprender. Por tanto,
habrá que ofrecer opciones Amplías que reflejen los intereses de los alumnos, estrategias para
afrontar tareas nuevas, opciones de autoevaluación y reflexión sobre sus expectativas.

III.- VISIÓN

Fortalecer un servicio educacional de calidad e inclusivo, en un ambiente favorable al


aprendizaje, fundamentado en la no violencia, el respeto mutuo y el progreso personal.

Somos una institución preparada para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado,
entregando a nuestros alumnos las herramientas necesarias para transformarse en un ser positivo,
solidario, perseverante y exitoso frente a las metas propuestas, con el objetivo de lograr su inserción
en las diferentes alternativas académicas de nivel superior.

El Colegio como centro formador de personas, debe propender a desarrollar en sus alumnos
todos los aspectos valóricos inherentes al ser humano, logrando así una persona respetuosa,
responsable, solidaria, contribuyendo así a forjar el carácter moral regido por el amor, en conjunto con
su familia y la sociedad. Este proyecto propende a entregar una formación integral a los niños y
jóvenes, enriquecida a través de la Música, el Arte, la Ciencia y el Deporte, los cuales serán un medio
eficaz para el logro de los aprendizajes en el gran abanico del currículum Científico Humanista. Debe
ser un colegio trascendente y significativo para sus alumnos, cuyo proyecto de vida se fundamente en:

• su capacidad para interiorizar y vivenciar sus ideales y sus valores individuales y sociales.
• su capacidad para asumir adecuadamente la formación de una familia.
• su capacidad de servicio a la sociedad.

140
• su capacidad de proponer soluciones alternativas a los conflictos que deban enfrentar.
• su capacidad intelectual, psíquica y física para proseguir estudios superiores y/o integrarse a la
vida laboral.

IV.- MISIÓN

La familia y el colegio son los pilares fundamentales de la realización educativa, capaces de


integrar los valores propios del ser humano; por tanto, el colegio creará las condiciones propicias para
que los alumnos puedan internalizarlos y proyectarlos en su vida y su relación con su entorno social.
Se responde de esta manera a las necesidades de un proceso de formación integral en las condiciones
socioeconómicas y culturales contemporáneas, entregando al conjunto de los alumnos las
competencias de base para el crecimiento, la afirmación de la identidad y el desarrollo personal, para
cualquier trayectoria laboral o de estudios y para el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Nuestra Misión es: desarrollar al alumno en forma integral: cognitiva, física y espiritualmente,
afianzando su vocación para que interaccione de modo positivo junto a las personas en un mundo
globalizado y diverso.

Nuestro desafío es formar alumnos autodisciplinados, respetuosos, responsables, reflexivos,


tolerantes, autónomos, dispuestos a aprender en forma permanente, preparados para integrar equipos
de trabajo, capaces de solucionar problemas emergentes y con alto espíritu solidario.

V.- PERFILES INSTITUCIONALES

• PERFIL DEL DOCENTE DE NUESTRO COLEGIO

Serán propias del educador o educadora de nuestra institución las siguientes características:

1.- Ser prudente y perspicaz, sencillo y creativo, cauto y disponible, afable y diligente, sensible y
resiliente, todo lo cual le permitirá un equilibrio emocional y psíquico para manejar decisiones en
situaciones complejas.

141
2.- Tener capacidad de gestión que le permitirá llegar al fin de los objetivos propuestos, salvando los
obstáculos que se presenten sin atropellar o imponer, en un clima de diálogo permanente con aprecio,
valoración y respeto de los que lo rodean.

3.- Ser coherente y transparente en las relaciones humanas y en su quehacer pedagógico.

4.- Fomentar, respetar y acoger la diversidad en sus alumnos(as).

5.- Enseñar, motivar, estimular y promover el progreso de sus alumnos(as)

6.- Con un alto sentido de vocación, motor de todo su quehacer educativo.

7.- Ser capaz de entregar un sabio y respetuoso acompañamiento a los estudiantes, en función de su
crecimiento y desarrollo integral.

8.- Poseer un anhelo de excelencia profesional permanente, buscado a través del perfeccionamiento
continúo.

9.- Preocupado por obtener un conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías al servicio de la
educación y de la formación de las nuevas generaciones.

10.- Capaz de manifestar una actitud de acogida, entrega y servicio a toda la comunidad educativa.

11.- Se caracteriza por su alto sentido de profesionalismo, honestidad, responsabilidad, humildad y


solidaridad en su desempeño laboral y pedagógico diario.

12.- Idóneo en el manejo de la disciplina que enseña, entregando una educación de calidad.

13.- Innovador y creativo en sus estrategias de enseñanza, buscando siempre el aprendizaje


significativo de sus alumnos(as), promoviendo un clima de esfuerzo y perseverancia constante.

14.- Generador de relaciones de colaboración y respeto con los padres y apoderados.

15.- Participa activamente en todas las actividades institucionales.

16.-Cumple con sus obligaciones laborales: puntualidad, asistencia, compromisos académicos,


institucionales, presentación personal, etc.

142
• PERFIL DEL ALUMNO Y ALUMNA DE NUESTRO COLEGIO

1.- Participan activamente en las actividades institucionales.

2. Son agentes de su propio aprendizaje, preocupados de adquirir una educación de calidad que
propicie su desarrollo integral.

3.- Adquieren habilidades para su aprendizaje y crecimiento personal permanente.

4.- Trabajan con entusiasmo para ampliar sus conocimientos a través de la investigación y el estudio.

5.- Valoran y se comprometen en el trabajo colaborativo como forma de crecimiento comunitario.

6.- Favorecen un clima de estudio y reflexión en todas las actividades académicas.

7.- Participan activa y responsablemente en el proceso de construcción de su aprendizaje.

8.- Son solidarios y respetuosos con todos los integrantes de la comunidad educativa.

9.- Valoran como fundamentales el diálogo y la comunicación, por sobre las acciones violentas para la
resolución de conflictos.

10.- Promueven la sana convivencia escolar.

11.- Respetan las normas de convivencia del Colegio y se comprometen con su cumplimiento.

12.- Cuidan y se preocupan del entorno material y medio ambiente.

• PERFIL DE LOS PADRES Y APODERADOS

1.- Se comprometen, consciente y responsablemente en el proceso educativo de su hijo/a.

2.- Asisten a todas las Reuniones de Apoderados, citaciones o entrevistas programadas por el Profesor
Jefe o el establecimiento educacional, con respeto y responsabilidad.

3.- Conocen, comprenden y valoran el Proyecto Educativo del Colegio.

4.- Educan y forman a sus hijos/as a la luz de los principios y valores del proyecto educativo.

5.- Motivan permanentemente el desarrollo integral de su hijo/a.

143
6.- Manifiestan confianza y apoyan al proyecto de enseñanza-aprendizaje del colegio (sus objetivos,
contenidos, metodología y sistema evaluativo).

7.- Contribuyen positivamente en el logro de las actividades programáticas y extraprogramáticas del


establecimiento.

8.- Propician un clima de respeto, calidez y confianza en las diversas ocasiones de interacción con los
miembros de la Comunidad Educativa.

9.- Se muestran abiertos al diálogo, emitiendo sus puntos de vista y escuchando los ajenos en un clima
de aceptación y respeto.

10.- Manifiestan responsabilidad en sus compromisos.

11.- Responden positivamente y participan en las diversas actividades académicas, recreativas,


deportivas y sociales que se efectúan en el Colegio.

12.- Acompañan y revisan diariamente el proceso escolar de su hijo(a).

13.- Se responsabilizan de la asistencia y puntualidad de su hijo(a).

14.- Proveen a sus hijos(as) de los materiales necesarios para la tarea educativa.

15.- Autoevalúan periódicamente su rol de apoderado.

16.- Asumen y respetan la labor educativa del Colegio, sus principios y Reglamentos.

17.- Respetan y asumen el Reglamento de Convivencia Escolar del establecimiento.

18.- Cumplen mensualmente con sus compromisos económicos en el financiamiento compartido.

• PERFIL DEL PERSONAL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

1. Colaboran y apoyan la Propuesta Educativa y valórica que el Colegio promueve.

2. Dan testimonio de profesionalismo, honestidad, responsabilidad, humildad y solidaridad en el


quehacer cotidiano.

3.- Muestran una actitud de servicio positiva, amable y respetuosa a las personas: padres de familia,
alumnos, profesores y compañeros de trabajo.

4.- Atención acogedora hacia los alumnos, apoderados y público en general.

144
5.- Colaboran desinteresada y proactivamente en cualquier labor que se requiera o solicite.

6.- Cumplen con sus obligaciones laborales: puntualidad, asistencia, compromisos contractuales, etc.

7.- Trabajan colaborativamente con sus pares en las tareas cotidianas.

8.- Utilizan en forma óptima recursos económicos y materiales.

VI.- OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1.- Privilegiar una formación educacional integral, de calidad y eficiente, que permita a los niños y
jóvenes insertarse de manera eficiente en la sociedad, conforme a su proyecto de vida personal.

2. Fortalecer la actitud personal y comunitaria que fomente la crítica y la autocrítica para el crecimiento
personal y comunitario en todos sus ámbitos.

3.- Planificar el desarrollo de todo el quehacer escolar con el fin de realizar un trabajo mancomunado
que involucre a los actores principales: Estudiantes, Apoderados, Docentes y Equipo de Gestión con el
propósito de lograr el avance académico y personal de los alumnos, observándose en su rendimiento
escolar, en la participación de las actividades propuestas por el Colegio y en los resultados de
evaluaciones internas y externas (SIMCE, PSU).

4.- Asegurar que todos los procesos técnico-administrativos se desarrollen coordinadamente de

acuerdo a las orientaciones, directrices y disposiciones dadas por la normativa legal vigente.

5.- Evaluar información útil para la evaluación institucional y la toma de decisiones.

6.- Determinar indicadores que permitan la evaluación objetiva del área de liderazgo.

• EQUIPO DIRECTIVO
• OBJETIVOS GENERALES

1.- Promover el Proyecto Educativo y asegurar la participación de los principales actores de la


comunidad educativa en su desarrollo.

2.- Promover un estilo de gestión institucional que articule la gestión pedagógica con la gestión
administrativa y un clima institucional basado en el respeto a la persona, la participación y el
compromiso de todos.

145
3.- Monitorear y evaluar constantemente la implementación curricular y los resultados de aprendizaje,
concordantemente con el PEI.

4.- Coordinar y dinamizar la tarea educativa, pedagógica y de convivencia del establecimiento.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Orientar y motivar la implementación y el desarrollo del Proyecto Educativo con todos los
integrantes de la comunidad educativa.

2.- Establecer relaciones de colaboración con el Centro General de Padres y Apoderados y el Centro de
Alumnos del Colegio.

3.- Organizar los objetivos y contenidos del Proyecto Educativo de manera coherente, con el marco
curricular y las particularidades de sus alumnos.

4.- Potenciar las actividades extraescolares motivando la participación de los estudiantes y la familia,
cuando corresponda.

5.- Decidir las medidas que se requieran a las faltas al Reglamento Interno.

6.- Evaluar y reformular actividades que favorezcan el cumplimiento de objetivos del Proyecto
Educativo Institucional.

7.- Evaluar y monitorear el proceso de aprendizaje por parte de los alumnos.

8.- Optimizar el uso del tiempo disponible para la enseñanza.

9.- Evaluar a los docentes de acuerdo con el Marco para la Buena Enseñanza.

10.- Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en función de los
aprendizajes.

11.- Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de las decisiones del Consejo Escolar
en el ámbito de sus respectivas competencias.

• ACTIVIDADES

1.- Reunión Semanal del Equipo de Gestión y Coordinación.

2.- Encuentros periódicos con equipos de trabajo.

3.- Establecer y organizar los contenidos del Consejo de Profesores.

146
4.- Realizar Evaluación de Docentes y Asistentes de la Educación.

5.- Supervisar actividades curriculares y extraescolares.

6.- Organizar y coordinar calendario anual.

ROL Y FUNCIONES DEL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO:

El director es el jefe del establecimiento, responsable de dirigir, organizar, coordinar, supervisar y


evaluar el trabajo de sus distintos organismos, de manera que funcionen armónica y eficientemente.

En el ejercicio de sus roles actuará de acuerdo con los principios de las ciencias de la educación, las
normas legales y las disposiciones del Proyecto Educativo y del Reglamento Interno de la unidad a su
cargo.

En el cumplimiento de sus funciones deberá tener siempre presente que la función del establecimiento
es EDUCAR. Por lo tanto, toda su energía y capacidad tendrán que dirigirse a cumplir en la mejor forma
posible dicha función fundamental.

Sus principales funciones son:

- Dirigir el establecimiento de acuerdo con los principios de la administración educacional y teniendo


presente que la principal función del establecimiento es educar, y prevalece sobre la administrativa
u otra, en cualquier circunstancia y lugar.
- Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los requerimientos de la
comunidad escolar y de la comunidad nacional.
- Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.
- Proponer la estructura organizativa técnico-pedagógica del establecimiento que estime
conveniente, debiendo salvaguardar los niveles básicos de Dirección, Planificación y Ejecución.
- Propiciar un ambiente estimulante en el establecimiento para el trabajo de su personal y crear las
condiciones favorables para la obtención de los objetivos del plantel.
- Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento y evaluación del
currículum, procurando una eficiente distribución de los recursos asignados.
- Presidir los consejos técnicos y delegar funciones cuando corresponda.
- Representar oficialmente al Colegio frente a las autoridades educacionales y a su vez cumplir las
normas e instrucciones que emanan de ella.

147
- Arbitrar las medidas necesarias para que se realice normalmente la supervisión y la inspección del
Ministerio de Educación, cuando corresponda.
- Coordinar a nivel superior la acción de los organismos del Colegio.
- Administrar el programa anual de trabajo.
- Estimular y facilitar el perfeccionamiento y/o capacitación del personal de su dependencia, como
asimismo la investigación y experimentación educacional.
- Autorizar el uso de las dependencias del establecimiento a instituciones u organismos ajenos a él.
- Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del
establecimiento educacional.

• UNIDAD TECNICO-PEDAGÓGICA

El jefe de la Unidad Técnico-Pedagógica de cada nivel es el docente directivo responsable de gestionar


(planificar- coordinar y evaluar) las acciones técnico-pedagógicas que define el proceso de enseñanza
y aprendizaje, de acuerdo con los requerimientos provistos por PEI y la normativa legal vigente.

• OBJETIVOS GENERALES:

1.- Organizar, guiar y acompañar el trabajo pedagógico y la implementación de la propuesta curricular.

2.- Adquirir y aplicar manejo eficaz de elementos de la propuesta curricular, en cada asignatura y nivel,
de acuerdo con los Planes y Programas del Mineduc.

3.- Optimizar el desempeño docente y la calidad educativa teniendo como referente el Marco de la
Buena Enseñanza.

4.- Apoyar a los profesionales responsables de la atención de los alumnos y alumnas con dificultades
escolares o Trastornos Específicos de Aprendizaje para facilitar su integración y continuidad en el
proceso de educación regular.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Diseñar y profundizar la propuesta curricular, de acuerdo con los nuevos lineamientos planteados
en las Bases Curriculares, Estándares y Ajustes de la Agencia de Calidad de la Educación.

2.- Asegurar la Cobertura Curricular que exigen los Planes y Programas del Mineduc.

148
3.- Revisar periódicamente planificaciones curriculares y libros de clases en vistas a reformular y/o
modificar la gestión pedagógica de aula.

4.- Incorporar herramientas técnicas y apoyos que faciliten el trabajo docente en el aula.

5.- Analizar los procesos curriculares, aplicar nuevas metodologías y supervisar toda instancia
evaluativa.

6.- Revisar todos los instrumentos evaluativos y las notas de los diferentes cursos y asignaturas.

7.- Acompañar y asesorar pedagógicamente a los docentes en entrevistas personales, visitas al aula,
Consejos Técnicos y entrevistas personales.

8.- Gestionar la evaluación y la auto evaluación del desempeño docente.

9.- Supervisar el uso de todos los recursos educativos disponibles en el establecimiento: CRA,
Laboratorio de Ciencias, Salas de Computación, Multitaller, etc.

10.- Identificar y remediar problemas específicos de aprendizaje.

11.- Coordinar actividades de la Sicopedagoga y Sicóloga con el propósito de apoyar el trabajo en aula
de los alumnos y de los docentes.

12.- Implementar nuevas prácticas metodológicas, mejorar las actividades de evaluación y el uso de
recursos de aprendizaje.

13.- Elevar los resultados de Aprendizaje expresados en las mediciones externas.

14.- Apoyar al docente para mejorar los Resultados SIMCE para alcanzar los 250 puntos en Lenguaje y
Comunicación, Matemática y Ciencias.

15.- Alcanzar un promedio PSU de 500 puntos.

16.- Propiciar ambientes de trabajo óptimos para el aprendizaje.

• ACTIVIDADES

1.- Reuniones semanales de la Unidad Técnico-Pedagógica.

2.- Reunión con departamentos y niveles.

3.- Monitoreo permanente de la concordancia entre contenidos, aprendizajes esperados,


planificaciones y trabajo de aula.

149
4.- Revisión y ajuste permanente de las planificaciones; readecuando los tiempos, contenidos, recursos
y evaluaciones.

5.- Aplicación de diferentes instrumentos con el objetivo de evaluar los logros de aprendizaje de los
alumnos y el desempeño docente.

6.- Observar y supervisar la acción docente en el aula y otros espacios educativos.

7.- Implementar el currículo y las estrategias de enseñanza.

8.- Definir las temáticas de las reuniones reflexivas técnico-pedagógicas.

9.- Supervisar y delegar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales.

10.- Organizar las actividades de carácter pedagógico: Café literario, Spelling Bee, Desafío Científico,
Olimpíadas Humanistas, Concursos, Exposiciones, Actividades Artísticas y Culturales, Presentación
Deportiva, etc.

ROL Y FUNCIONES DE LA UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA:

La Unidad Técnico-Pedagógica es el organismo encargado de coordinar, asesorar y evaluar las funciones


docentes técnico-pedagógicas que se dan en el establecimiento, tales como: orientación educacional y
vocacional, planificación curricular, supervisión pedagógica, evaluación del aprendizaje y otras
análogas.

Tiene como finalidad facilitar el logro de los objetivos educacionales, optimizar el desarrollo de los
procesos técnico-pedagógicos y constituirse en el principal soporte técnico que lidera los cambios y las
acciones de mejoramiento al interior de la unidad educativa.

a. Facilitar el desarrollo del proceso educativo, coordinando acciones, a través de los G.P.T y de
acuerdo con el Cronograma, que integren, canalicen y concierten los esfuerzos académicos, con el
fin de armonizar el trabajo de los docentes, en función del logro de los objetivos educacionales
propuestos por el establecimiento.
b. Fortalecer el trabajo técnico-pedagógico del docente del aula, a través de acciones de
acompañamiento y seguimiento sistemático.
c. Promover el trabajo en equipo, integrado y participativo, especialmente entre los docentes de aula.
d. Promover y facilitar el perfeccionamiento, capacitación y/o actualización permanente de los
docentes.

150
e. Fomentar y respetar la autonomía y responsabilidad profesional de los docentes de aula,
favoreciendo su creatividad personal y académica.

f. Procurar la participación, responsable y comprometida de los docentes, en las distintas instancias


técnico-pedagógicas del establecimiento.

g. Supervisar el desarrollo de las actividades de orientación educacional, vocacional y profesional.

h. Acompañar y supervisar las actividades de planificación curricular de los docentes y el desarrollo de


los contenidos programáticos.

i. Proponer concepciones y modelos curriculares congruentes con el marco doctrinal y el proyecto


educativo del establecimiento.

j. Promover la aplicación de métodos, técnicas y medios de enseñanza que favorezcan el aprendizaje


efectivo de los educandos.

k. Coordinar y apoyar el desarrollo de las actividades de evaluación del proceso de enseñanza -


aprendizaje.

l. Apoyar el mejoramiento del rendimiento escolar, a través de acciones que hagan más efectivo el
quehacer del docente en la consecución de los objetivos programáticos, y de programas especiales
de reforzamiento de los aprendizajes estudiantiles.

m. Orientar la búsqueda de soluciones innovadoras y creativas a la problemática educativa, de acuerdo


con la propia realidad del establecimiento.

n. Promover y coordinar la realización de reuniones, talleres de trabajo y de otras actividades para


enfrentar los problemas pedagógicos, en función de una mayor calidad educativa.

o. Diseñar, en conjunto con los otros estamentos del establecimiento, programas y/o acciones de
mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, considerando las necesidades más urgentes de
atender y organizando eficientemente los recursos de que se dispone para desarrollarlos.

p. Planificar, organizar, dirigir, supervisar, y evaluar las innovaciones curriculares que se requieran, de
acuerdo con las necesidades que el desarrollo de la educación demanda.

q. Propiciar y coordinar, cuando sea necesario, la realización de las actividades curriculares no lectivas.

151
r. Atender los requerimientos de la descentralización pedagógica principalmente los relacionados con
la elaboración de planes y programas de estudio, los objetivos fundamentales y contenidos
mínimos, los programas de mejoramiento educativo y otros que sean necesarios.

s. Favorecer la existencia de un clima organizacional escolar sano y apropiado para hacer más efectiva
la acción educadora del establecimiento.

t. Elaborar los horarios de clases.

• INSPECTORÍA GENERAL

El Inspector General es el educador docente encargado y responsable de este Departamento. Es quien


debe asegurar y resguardar que el clima organizacional del Colegio sea el apropiado para el logro de
los objetivos educacionales propuestos, velando por el cumplimiento de las obligaciones
administrativas de todo el personal (docente y asistente) y la aplicación justa y transparente del
reglamento de convivencia para alumnos/as y apoderados/as.

• OBJETIVO GENERAL

1.- Asegurar un ambiente escolar propicio para la formación de los estudiantes y en el que se aprenda
la convivencia entre personas de diversas edades y características, el respeto a las normas y la
responsabilidad por el bien común.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Promover los valores institucionales y un clima de confianza y colaboración en el

establecimiento para el logro de sus metas, a través de la socialización sistemática, animación

y estimulación a los alumnos/as a respetar y cumplir el Manual de Convivencia para crear un

clima propicio para el aprendizaje.

2.- Diseñar y poner en marcha el plan de gestión para una buena y sana convivencia escolar.

3. -Aplicar las normas de convivencia escolar de acuerdo con los procedimientos previamente
acordados.

4.- Supervisar que se cumplan las funciones propias de los profesores, como puntualidad en su hora de
llegada y en la toma de los cursos, firmas, registro de asistencia y otros de la rutina

152
escolar que incidan en el comportamiento formativo de los alumnos/as.

5.- Promover y generar las condiciones para propiciar un clima de colaboración entre el

Establecimiento Educacional, los estudiantes y los padres y apoderados.

6.- Planificar, organizar, ejecutar y evaluar el plan integral de evacuación y seguridad escolar.

7.- Acompañar formativamente a los estudiantes que presenten problemas conductuales, llevando
registro de ello de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Reglamento de Convivencia
Escolar.

8.- Promover una cultura de cuidado del medio ambiente, motivando a los alumnos/as a que

mantengan su entorno limpio y ordenado.

9.- Crear conciencia y mejorar hábitos alimenticios y de vida saludable.

10.- Mejorar los canales de comunicación entre todos los miembros de la Comunidad Educativa,
permitiendo con ello una comunicación fluida entre todos los integrantes de la Unidad Educativa.

11.- Capacitar y entregar estrategias concretas a los docentes que favorezcan la buena convivencia en
el aula y estrategias metodológicas para mejorar la resolución de conflictos en la acción educativa de
aula.

12.- Coordinar en forma sistemática con el resto de los estamentos, los temas relacionados con la
adquisición de normas y disciplina, de manera de contribuir a la Convivencia Escolar.

13.- Crear una instancia semestral con profesores y asistentes de la educación con el fin de generar
consensos en los métodos formativos para la adquisición de conducta y disciplina de los alumnos/as.

14.- Elaborar, en conjunto con el apoderado, estrategias consensuadas para la formación de hábitos en
el alumno/a, necesarios para el éxito de la gestión educativa.

15.- Elaborar proyectos de seguridad, con la participación coordinada de distintos estamentos de la


Unidad Educativa para su ejecución.

16.- Coordinar en forma sistemática con el resto de los estamentos, los temas relacionados con la
adquisición de normas y disciplina, de manera de contribuir a la Convivencia Escolar.

17.- Crear una instancia semestral con profesores y asistentes de la educación con el fin de generar
consensos en los métodos formativos para la adquisición de conducta y disciplina de los alumnos.

153
18.- Elaborar, en conjunto con el apoderado, estrategias consensuadas para la formación de hábitos en
el alumno/a, necesarios para el éxito de la gestión educativa.

19.- Elaborar proyectos de seguridad, con la participación coordinada de distintos estamentos de la


Unidad Educativa para su ejecución.

• ACTIVIDADES

1.- Reuniones semanales con asistentes de la educación que apoyan la labor de Inspectoría

(Encargado del Departamento de Apoyo Administrativo-Pedagógico, Inspectores de Patio, }

auxiliares de Aseo, etc.)

2.- Entrevistas constantes con profesores jefes y docentes de asignatura para tratar el tema de

disciplina en general.

3.- Monitoreo permanente de la disciplina y convivencia escolar en general (atrasos, presentación


personal, asistencia, etc.)

4.- Revisión y ajuste permanente del Reglamento de Convivencia Escolar.

ROL Y FUNCIONES DEL INSPECTOR GENERAL:

El Inspector General es el docente directivo que tiene como responsabilidad velar porque las
actividades del Establecimiento se desarrollen en un ambiente de disciplina, bienestar y sana
convivencia.

Son funciones del Inspector General

a.- Supervisar los documentos y registros para acreditar la calidad de Cooperador de la Función
Educacional del Estado y aquellos que se requieran para impetrar la subvención estatal.

b.- Ingresar asistencia a SIGE.

c.- Supervisar el resguardo de las condiciones higiénicas y de seguridad del edificio escolar, sus
dependencias e instalaciones.

d.- Mantener la actualización del Inventario del Establecimiento

e.- Controlar la disciplina del alumnado, exigiendo hábitos de puntualidad y respeto a toda la
comunidad.

154
f.- Hacer cumplir los horarios de los docentes en sus clases sistemáticas, horas de colaboración,
consejos de Profesores, control de atrasos y asistencia.

g.- Velar por el bienestar, tanto del personal como del alumnado.

h.- Contribuir junto con el personal a su cargo, a la buena presentación y aseo del local escolar, además
del cuidado del mobiliario e infraestructura en general.

i.- Supervisar y controlar la presentación personal del alumnado.

j.- Resguardar, controlar y supervisar el uso correcto de los libros de clases, en su parte administrativa,
es decir:

- Supervisar la consignación de los datos solicitados en dichos libros, tales como: número de registro
de alumnos, nombres completos (consignados de acuerdo con el certificado de nacimiento),
nombres de los Profesores y Asignaturas que sirven.
- Llevar un control exhaustivo de registro de asistencia como también el de subvenciones, día a día.
- Controlar día a día que los profesores firmen las horas realizadas y que la asistencia y
justificaciones de los Alumnos sean registrados.
- Apoyar a los profesores sobre aspectos de inasistencia o indisciplina de los Alumnos.

k.- Llevar al día los libros de control de asistencia del personal a su cargo.

l.- Llevar el libro de registro de salida de los Alumnos.

m.- Organizar y supervisar a los auxiliares de servicio a su cargo.

n.- Mantener comunicación permanente y deferente con los padres y Apoderados, citación y atención
cuando la condición lo requiera.

ñ.- Llevar el Libro de Registro de Asistencia del personal.

o.- Colaborar y supervisar la labor del Profesor Jefe, respecto a:

• Presentación personal de los alumnos


• Presentación y mantención de la sala de clases
• Inasistencias no justificadas, atrasos reiterados de los alumnos para posterior citación al
Apoderado.

155
ROL Y FUNCIONES DE LA ORIENTADORA:

a.- Diseñar y coordinar con los profesores jefes la aplicación de las unidades de Orientación de todos
los niveles.

b.- Programar y coordinar actividades relacionadas con los OFT tales como prevención del uso de
drogas, educación de la sexualidad y afectividad, habilidades sociales, y todas aquellas que tienen por
objetivo el desarrollo personal de los jóvenes.

c.- Planificar trabajos de reflexión grupal para Reuniones de Padres y Apoderados, en temáticas
relativas a diferentes etapas del desarrollo de los jóvenes.

d.- Apoyar la formación de los profesores reflexionando sobre diversos temas que se abordan con los
niños y jóvenes.

e.- Contribuir a crear un clima escolar sano y armonioso utilizando, entre otras técnicas, la mediación
en situaciones de conflicto, con el propósito de hacer más efectivo el proceso de Enseñanza-
Aprendizaje.

f.- Entrevistar y realizar seguimiento a los jóvenes que presentan problemática psicosocial y de
adaptación escolar para lograr su retención en el sistema escolar.

g.- Entrevistas y realizar seguimiento a Apoderados de aquellos estudiantes que presenten alguna
problemática.

h.- Coordinar la ayuda asistencial que se entrega a los jóvenes en vulnerabilidad.

i.- Realizar orientación vocacional, en especial a Segundos y Cuartos Medios, para que realicen una
acertada continuación de estudios, tanto en la Enseñanza Media como en la Educación Superior.

j.- Coordinación y seguimiento de estudiantes/as beneficiados con la beca BARE, Chile Solidario, Pro-
Retención, Prioritarios y Preferentes.

k.- Motivar a los estudiantes para que elaboren su proyecto de vida que incluya sus estudios superiores.

l.- Difusión del Liceo y captación de estudiantes /as nuevos/as.

m.- Recepción de informes sociales, certificado de Chile Solidario, Ficha de protección Social y
estudiantes Pro-Retención.

156
n.- Derivación a Redes de Apoyo a jóvenes con problemáticas psicosociales y/o en situación de riesgo
(drogas, alcohol, violencia, desadaptación escolar).

ñ.- Coordinar, liderar y articular al Consejo de Convivencia Escolar del EE.

o.- Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Gestión de Convivencia Escolar y de Formación Ciudadana.

p.- Dirigir instancias de trabajo de Convivencia Escolar y de Formación Ciudadana; las que serán
registradas por medio de un Acta de Consejo.

q.- Implementar las medidas del Plan de Gestión de Convivencia Escolar y de Formación Ciudadana,
cuyas evidencias de implementación y desarrollo serán registradas en un libro de registro.

r.- Desarrollar acciones de coordinación con el equipo docente y docente directivo para ejecutar el Plan
de Convivencia Escolar y de Formación Ciudadana.

s.- Mantener los canales de comunicación con las diferentes redes de apoyo local con las que cuenta el
EE.

t.- Atender cursos cuando sea requerido por Dirección y/o la Unidad Técnico-Pedagógica.

• DEL PROFESOR JEFE

Cada curso tendrá un Profesor Jefe, quien será el encargado de asumir la conducción del proceso
orientador en su curso. Sus funciones son:

a.- Velar por la salud, bienestar, comportamiento, rendimiento y orientación de los alumnos de su
curso.

b.- Procurar el comportamiento adecuado de los alumnos a su cargo, estimulando formas de conductas
deseables dentro y fuera del establecimiento.

c.- Desarrollar y asesorar el programa de Consejo de Curso, adaptándolo a las necesidades de su grupo
curso.

d.- Canalizar los casos problemáticos al profesional que corresponda, una vez agotada todas las
estrategias que ha tenido a su alcance.

e.- Armonizar la interrelación Profesor-Alumno para optimizar el proceso educativo.

157
f.- Exigir la buena presentación de los Alumnos a su cargo.

g.- Velar por la buena presentación de la sala del curso a su cargo.

h.- Analizar periódicamente el rendimiento de sus alumnos para tomar las medidas necesarias con la
Unidad Técnico-Pedagógica y/o Inspector General.

i.- Contribuir o desarrollar en el alumnado valores, actitudes y hábitos para su desarrollo integral, en
concordancia con las normas del establecimiento.

j.- Mantener al día los documentos relacionados con la identificación de cada alumno, cuyo registro
debe efectuarse en el Libro de Clases del curso.

k.- Mantener reuniones individuales con sus alumnos para conocerlos y orientarlos en sus problemas
personales y educacionales.

l.- Celebrar reuniones individuales y/o grupales con los apoderados de los alumnos de su curso, con el
objeto de dar y recibir informaciones que favorezcan el proceso educativo.

m.- Elaborar los siguientes documentos:

- Ficha personal de los alumnos


- Informe de notas parciales y semestrales para conocimiento de los apoderados.
- Informe de evaluación semestral de su curso, de acuerdo con el formato entregado por la Unidad
Técnico-Pedagógica.
- Planilla de Informe de Personalidad.
- Certificado anual de estudios.
- Actas Finales

n.- Asistir a los Consejos Técnicos que le correspondan

• EL DOCENTE DE AULA

Se entiende por docencia de aula la acción o exposición personal directa realizada en forma continua y
sistemática por el docente, que está inserta dentro del proceso educativo. La hora docente de aula es
de 45 minutos, como máximo.

158
Asimismo, es el docente contratado para servir una determinada Asignatura, de acuerdo a su título y a
los planes y Programas de Estudios y objetivos de la Unidad Educativa y el curso pertinente; como,
además, las horas no lectivas que le fueran asignadas.

El docente de aula es el orientador directo de los Alumnos. El desarrollo de las Asignaturas es para él
un medio por el cual propone valores, entrega información y genera acceso al conocimiento.

Sus funciones son:

a.- Formar y educar a los alumnos.

b.- Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades docentes de su especialidad.

c.- Fomentar e internalizar en el alumnado valores, hábitos y actitudes; desarrollar la disciplina,


especialmente a través del ejemplo personal.

d.- Integrar los contenidos de su Asignatura con los de otras asignaturas y/o disciplinas.

e.- Desarrollar actividades no lectivas que le sean asignadas por U.T.P. de acuerdo con las necesidades
del currículum.

f.- Cumplir con el horario por el que fue contratado.

g.- Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de índole técnico-pedagógicas impartidas por el Ministerio
de Educación y transmitidas por la Dirección y personal técnico del establecimiento.

h.- Contribuir al correcto funcionamiento del establecimiento.

i.- Asistir a los actos educativos, culturales y cívicos que la Dirección del establecimiento determine.

j.- Mantener al día los documentos oficiales relacionados con su función. Entregar en forma precisa y
oportuna la información pertinente que la Dirección y personal solicite.

k.- Mantener comunicación permanente con los Padres y Apoderados de sus alumnos.

l.- Informar a Inspectoría General y Unidad Técnico-Pedagógica, cualquier aspecto irregular que
observe en el rendimiento y disciplina de los alumnos en su Asignatura.

159
• DEL PERSONAL AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES

Es el funcionario responsable directo de la vigilancia, cuidado, atención y aseo de enseres, muebles e


instalaciones del local escolar y demás funciones subalternas de índole similar. Sus funciones son:

a.- La mantención constante del aseo y orden de las dependencias asignadas (salas de clases, patios,
pasillos, oficinas y otros).

b.- Retirar, repartir y franquear mensajes, correspondencia y otros, que le sean asignados.

c.- Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que se le encomienden.

d.- Cuidar y responsabilizarse del uso y conservación de herramientas y maquinarias que le hubieran
asignado.

e.- Desempeñar, según turnos, las funciones de portería, debiendo:

- Dar información o pedir instrucciones, en casos especiales, a la Dirección, Inspectoría General.


- Consultar la hora de apertura de dependencias en situaciones o actividades extraordinarias.
- Solicitar la identificación de vehículos y/o personas que ingresen al establecimiento a abastecer
kiosco, casino u otros.

f.- Informar oportunamente al Inspector General sobre el deterioro en dependencias del


establecimiento.

g.- Movilizar y ordenar objetos propios de oficina, archivos, biblioteca, bodegas, talleres, laboratorios,
de exposiciones, y otros eventos.

h.- Colaborar en la preparación y realización de todas las actividades del plantel.

i.- Cuidar en forma permanente los bienes a su cargo, dando aviso de inmediato sobre
pérdidas, deterioros o descomposturas.

• DEL PARADOCENTE

Es el funcionario no docente que tiene como responsabilidad apoyar supletoria o


complementariamente el proceso educativo. Sus funciones son:

a.- Apoyar la labor de Inspectoría General.

160
b.- Vigilar el comportamiento de los alumnos, orientándolos en su conducta y actitudes, de

acuerdo a las normas existentes en el establecimiento.

c.- Apoyar la labor docente en relación con disciplina y aspectos administrativos

d.- Controlar la disciplina y el cumplimiento del horario de clases a los alumnos de los cursos.

e.- Velar por el control adecuado de la presentación personal de los alumnos.

f.- Colaborar con las actividades culturales, extraescolares y extraprogramáticas que se les soliciten.

g.- Llevar los libros, registros, estadísticas y otros documentos administrativos que se le asignen.

h.- Atender Apoderados que justifiquen a sus pupilos o por problemas disciplinarios u otros que
merezcan su presencia en el colegio.

i.- Citar a los Apoderados cuando sea necesario y a petición de los distintos estamentos.

j.- Controlar atrasos, inasistencias, justificativos y certificados médicos presentados por los alumnos.

k.- Atender en la puerta del Colegio la entrada y salida de los alumnos, tanto al inicio como al término
de la jornada.

l.- Llevar en forma correcta la declaración de Accidentes Escolares, en coordinación con el Inspector
General.

m.- Prestar atención de Primeros Auxilios.

n.- Controlar el aseo y cuidado de las dependencias que le han sido señaladas.

o.- Colaborar con el resguardo de las condiciones higiénicas y la seguridad del edificio escolar y sus
dependencias.

VII.- DE LOS PLANES Y PROGRAMAS

1. Nuestros alumnos recibirán la preparación requerida para alcanzar la Licencia de Educación Media,
cursando así todas las asignaturas regidas por los programas vigentes y con las adecuaciones
necesarias pertinentes.

161
2. Nuestro Colegio aplica los Planes y Programas del Ministerio de Educación. Al ser un
establecimiento con Jornada Escolar Completa, de Tercer año Básico a Cuarto año Medio, hemos
incorporado a nuestro plan de estudio horas de clases que potencien los Sectores de Lenguaje,
Matemática, Música y Educación Física, con el propósito de otorgar a nuestros alumnos diversas
experiencias de aprendizaje que le permitan un desarrollo personal integral.
3. Coherente con los propósitos de la Reforma Educacional, el Colegio confiere especial importancia
a la aplicación de metodologías activas, relacionadas con el hacer y aprender a través del
descubrimiento y la construcción.

VIII.- DE LA REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DOCENTE

• CONSEJOS DE PROFESORES
• DEFINICIÓN Y FINALIDAD
- Los Consejos de Profesores son organismos técnicos, de carácter consultivo, en los que se expresará
la opinión profesional de sus integrantes.
- Estarán integrados por profesionales docente-directivos, técnico-pedagógicos y docentes de la
unidad educativa.
- En ellos se encauzará la participación de los profesionales en el cumplimiento de los objetivos y
programas educacionales y en el desarrollo del Proyecto Educativo del establecimiento.
- Podrán tener carácter resolutivo en materias técnico-pedagógicas, en conformidad al Proyecto
Educativo y al Reglamento Interno.
• FUNCIONES GENERALES

Los Consejos de Profesores tendrán, entre otras, las siguientes funciones:

a.- Colaborar en la planificación, ejecución y evaluación del Plan de Trabajo del establecimiento.

b.- Garantizar la integración y participación democrática de todos los componentes de la comunidad


escolar.

c.- Velar por la correcta aplicación de las normas legales y reglamentarias que digan relación con el
quehacer del establecimiento educacional.

d.- Analizar los resultados del proceso educativo en los distintos tipos de evaluación interna y externa
y sugerir acciones pedagógicas preventivas, correctivas o de refuerzo.

162
e.- Proponer e impulsar medidas tendientes a mejorar el proceso educativo, acentuando su acción en
la formación de valores personales y sociales.

f.- Analizar y estudiar iniciativas en beneficio de la comunidad escolar y de su entorno.

g.- Estudiar y proponer medidas formativas para solucionar problemas de desadaptación de los
alumnos al medio escolar.

h.- Promover el perfeccionamiento profesional del personal docente del establecimiento.

• CRITERIOS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO

a.- Los Consejos serán convocados por el director, en forma oportuna.

b.- Los Consejos estarán presididos por el director del establecimiento o por el docente en quién
delegue esta función.

c.- La asistencia de los Profesores a los Consejos es obligatoria, dentro de su horario de actividades. El
horario de sesiones se establecerá en las horas normales de actividades del establecimiento.

d.- Podrán asistir a los Consejos, además del personal que corresponda, otros funcionarios del
establecimiento, cuando su presencia sea requerida o autorizada por el director. Los participantes
en los Consejos deberán mantener reserva respecto a las materias que en ellos se traten.

• TIPOS DE CONSEJOS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS

De acuerdo con la naturaleza de las tareas que les competen y de los objetivos propuestos en el
Proyecto Educativo del establecimiento, funcionarán entre otros, los siguientes tipos de Consejos:

- De Equipo de Gestión.

- Consejos Generales.

- Técnico – Pedagógico.

- Profesores Jefes.

- De Profesores por Departamento.

• CONSEJO DE COORDINACIÓN DE EQUIPO DE GESTIÓN

El Consejo de Coordinación de Equipo de Gestión podrá estar integrado por los siguientes
profesionales:

163
- Director del Establecimiento.
- Inspector General .
- Integrantes de la Unidad Técnico-Pedagógica.

El Consejo de Coordinación de Equipo de Gestión es el organismo encargado de proponer, asesorar e


informar a la Dirección del Establecimiento en materias relacionadas principalmente con las siguientes
funciones:

- Facilitar el cumplimiento del Proyecto Educativo del establecimiento.


- Coordinar la elaboración de Plan Operativo anual tendiente a mejorar la calidad y equidad de la
educación en el establecimiento.
- Estudiar las disposiciones técnicas del Ministerio de Educación y/o administrativas emanadas de los
niveles superiores de dependencia y adoptar las medidas necesarias para su mejor interpretación y
adecuado cumplimiento.
- Estudiar iniciativas y su factibilidad, para contribuir al beneficio de la comunidad escolar.
- Estudiar y analizar problemas de tipo general que afecten al establecimiento, y proponer soluciones
a los niveles o instancias que corresponda.
- Analizar evaluaciones generales y parciales de interés general.
- Proponer, gestionar y programas actividades de perfeccionamiento docente y/o administrativo.
- Colaborar con la gestión y programación del presupuesto anual. El Consejo de Coordinación de
Equipo de Gestión se reunirá, a lo menos, quincenalmente .

• CONSEJO GENERAL DE PROFESORES

El Consejo General de Profesores estará integrado por todos los profesores del establecimiento.

El Consejo General de Profesores realizará en forma extraordinaria, las siguientes sesiones:

- De diagnóstico y programación al comienzo del año escolar.


- De análisis de la evaluación, al término de cada período lectivo, y de proposición de medidas para
mejorar el proceso educativo.
- De evaluación general, al finalizar el año escolar.

Corresponden al Consejo General de Profesores las siguientes funciones:

- Tomar conocimiento de la planificación que presenta la Dirección del Establecimiento: proponer


adecuaciones, si fuera necesario, y asumir la responsabilidad de su ejecución.

164
- Analizar problemas individuales o generales de adaptación o rendimiento y proponer soluciones
pedagógicas, considerando, previamente, el seguimiento formativo hecho por el establecimiento
para solucionar dichos problemas.
- Estudiar la factibilidad de iniciativas que contribuyan al beneficio de la comunidad escolar y local.
- Proponer e impulsar medidas que promuevan el perfeccionamiento personal y profesional de los
docentes.
• CONSEJO DE PROFESORES JEFES

El Consejo de Profesores Jefes estará integrado por todos los Profesores Jefes de Curso.

Son Profesores Jefes los docentes que asumen la responsabilidad orientadora de los alumnos de un
curso, lo representan ante los diferentes Consejos específicos y generales; coordinan las actividades
pedagógicas que en él realizan los alumnos, apoderados y profesores de las diferentes asignaturas y
actividades.

Corresponden al Consejo de Profesores Jefes las siguientes funciones:

a.- Estudiar y analizar asuntos generales, relacionados con la jefatura de curso.

b.- Elaborar un Plan Operativo tendiente a diagnosticar, planificar, realizar y evaluar acciones
destinadas a facilitar la adaptación de los alumnos a la vida escolar; incorporar a los apoderados a
la acción formativa del establecimiento; formar buenos hábitos; adquirir y preservar valores;
fortalecer la salud mental y física del educando y de su familia.

c.- Organizar y coordinar la acción de los diferentes profesores de curso para que haya comunidad de
objetivos y de procedimientos, de acuerdo con las características del grupo que lo conforma.

d.- Participar en la acción y evaluación formativa de los alumnos y colaborar con el Profesor Jefe,
entregando los antecedentes para la elaboración de informes educacionales.

e.- Promover el perfeccionamiento de los Profesores Jefes.

• CONSEJO DE PROFESORES DE CURSO

El Consejo de Profesores de Curso estará integrado por todos los Profesores de asignaturas y de
actividades curriculares que atienden a un curso.

Corresponden al Consejo de Profesores de Curso las siguientes funciones:

165
a.- Organizar y coordinar la acción educativa de los diferentes profesores del curso para que haya
comunidad de objetivos, de procedimientos y correlación de contenidos.

b.- Conocer y analizar las características generales del curso y de los casos individuales que el Profesor
Jefe presente o que el Consejo requiera, y proceder a adoptar las medidas pedagógicas que
corresponda.

c.- Evaluar el proceso educativo del curso y administrar medidas para su mejoramiento.

• CONSEJO DE PROFESORES POR DEPARTAMENTO

El Consejo de Profesores por Departamento estará integrado por los profesores que enseñan la
especialidad en las áreas humanista, científica, artística, deportiva.

La Coordinación la ejerce un Profesor de la asignatura o especialidad.

Corresponden al Consejo de Profesores de Áreas las siguientes funciones.

a.- Planificar, coordinar y evaluar el tratamiento de los contenidos programáticos, priorizando los
objetivos de acuerdo con su relevancia y proyección.

b.- Planificar, coordinar actividades culturales y Proyección Artística del Colegio.

c.- Estudiar la secuencia de los contenidos del área, su coherencia, correlación e integración con otras
asignaturas, disciplinas o especialidades.

d.- Proponer, analizar y unificar criterios respecto de la aplicación de métodos, técnicas y uso de
material y elemento didáctico para facilitar el aprendizaje de los alumnos.

e.- Generar innovaciones metodológicas tendientes a desarrollar las potencialidades creativas de los
alumnos.

f.- Cautelar la flexibilidad en administración de instrumentos evaluativos, respetando las características


de cada curso y especialidad.

g.- Incentivar y facilitar el perfeccionamiento profesional de sus integrantes.

166
IX.- DE LAS ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS
Lograr la formación integral de los estudiantes es uno de los retos que se propone el Colegio. Es a través del
proceso de enseñanza aprendizaje donde mejor podrá lograrse lo anterior. Teniendo en
cuenta las potencialidades que brinda las relaciones interdisciplinarias, para alcanzar la meta propuesta, se
ofrecen actividades didácticas que contribuyen a perfeccionar la convivencia escolar y la identidad del
alumnado con la Unidad Educativa.
El desarrollo integral de los alumnos implica involucrarse mediante manifestaciones culturales, artísticas y
deportivas, en actividades didácticas que promueven intencional y organizadamente el desarrollo y la práctica
de los valores, actitudes y habilidades que conforman el perfil de los estudiantes trazado en la misión del PEI.
Algunas de las actividades didácticas interdisciplinarias son:
1.- Actos Académicos conmemorativos de fechas históricas
2.- Exposiciones
3.- Muestra de talleres
4.- Actividades deportivas
5.- Actividades académicas por departamento: Café literario, Spelling Bee, Olimpíadas de Matemática,
Olimpiadas Humanistas.
6.- Feria Científica
Con el propósito de velar por el desarrollo integral de los estudiantes, nuestro establecimiento educacional
realizará una propuesta anual de talleres extraprogramáticos. El estudiante se inscribirá libremente en ellos, de
acuerdo con sus intereses y disponibilidad horaria.
En el proceso educativo, tanto en la Educación General Básica como en la Enseñanza Media, las asignaturas
tienen un lugar preponderante y son su razón de ser. Sin embargo, otras actividades que ocupan el primer plano
son las actividades extraprogramáticas, ayudan a complementar las actividades programáticas.
Las actividades extraprogramáticas refuerzan, fortalecen el desarrollo del alumno en los dominios cognoscitivo,
activo y afectivo y en el desarrollo de hábitos, destrezas y habilidades.
El objetivo de las actividades extraprogramáticas es:
• Reforzar el proceso de formación integral del alumno, permitiéndole la posibilidad de despertar otras
inquietudes, de aumentar el espíritu investigador, de canalizar preferencias e intereses y liberar energía.
• Las actividades extraprogramáticas tienen como propósito fundamental la utilización del tiempo libre en
forma práctica y provechosa, logrando con ello la realización personal, de grupo, el fortalecimiento de las
relaciones humanas y la participación en responsabilidades y funciones.

167
• Su validez adquiere características incalculables por cuanto permite aumentar las posibilidades de que el
alumno explore su campo vocacional y desarrolle sus disposiciones, aptitudes, intereses, inclinaciones y
preferencias, logrando aumentar la importancia del trabajo personal o de grupo.
• Los diferentes talleres, o academias, ayudan a que el alumno aprenda a tomar decisiones acertadas,
desempeñe diferentes roles o funciones y se le despierte y desarrolle su creatividad, logrando con esto una
auto disciplina mayor.
• Las actividades extraprogramáticas, forman valores como la solidaridad, la participación y la responsabilidad
personal frente a su elección y compromiso de asistencia.
Serán parte de la propuesta extraprogramática los siguientes talleres:
1.- Deportivos
2.- Campeonato de Fútbol
3.- Gimnasia
4.- Taller Instrumental
5.- Taller Folclórico
6.- Catequesis familiar
7.- Confirmación
8.- Artísticos

168
VIII.2. Anexo B. Informe de la Visita de la Agencia de Calidad de la Educación.

169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
VIII.3. Anexo C. Preguntas para las entrevistas y reflexiones con docentes y
asistentes de la educación.

Dimensión Liderazgo:

Subdimensión Liderazgo del director

1.- ¿Según tu opinión, qué aspectos destacarías del funcionamiento del colegio?

2.- Estás de acuerdo con la afirmación “existe un ambiente laboral colaborativo y


comprometido con la tarea educativa”? Argumenta.

3.- ¿Conoces el Proyecto Educativo del colegio, su misión y visión?

Subdimensión Planificación y Gestión de resultados

1.- Qué información cualitativa y cuantitativa utilizan para la toma de decisiones?

2.- Qué datos crees que deberían ser prioritarios?

Dimensión Gestión Pedagógica:

Subdimensión Gestión Curricular

1.- ¿Qué medios, instrumentos utilizan para la toma de decisiones en el proceso de enseñanza
aprendizaje?

2.- Dentro de la gestión pedagógica, ¿cuáles son los elementos por priorizar?

3.- Los docentes, ¿cómo gestionan el proceso de enseñanza aprendizaje? Cuál de las siguientes
estrategias desarrollan: trabajo colaborativo, intercambio de experiencias, visitas de aula,
intercambio de recursos, ¿trabajo interdisciplinario?

4.- Qué sugerencias señalarías para el director y el equipo técnico pedagógico?

193
Subdimensión Enseñanza y aprendizaje en el aula

1.- Qué tipo de estrategias utilizan los docentes en el aula y qué evidencias existen respecto
de sus impactos?

2.- ¿Qué aspectos destacarías de la relación profesor-estudiante dentro y fuera del aula?
¿Cuáles crees que deben mejorar?

Dimensión Formación y Convivencia:

Subdimensión Formación

1.- El colegio planifica la formación de sus estudiantes en concordancia con el PEI?

2.- Qué estrategias desarrolla el establecimiento para fortalecer la resolución de conflictos?

Subdimensión Convivencia

1.- El equipo directivo y los docentes promueven y exigen un ambiente de respeto y buen trato
entre todos los miembros de la comunidad educativa?

2.- ¿El establecimiento cuenta con un Reglamento de Convivencia que explicita las normas
para organizar la vida en común, lo difunde y exige su cumplimiento?

Dimensión Gestión de Recursos:

Subdimensión Gestión del personal

1.- El colegio cuenta con un sistema de evaluación y retroalimentación del desempeño del
personal?

2.- ¿Existe un sistema de desarrollo profesional y técnico del personal, según las necesidades
pedagógicas y administrativas?

3.- Cómo evaluarías el clima laboral y organizacional del colegio?

194

También podría gustarte