Está en la página 1de 11

IDENTIFICACIÓN DE

ALUMNO (1, 2 Ó 3
  ALUMNOS).  
Ciudad (muy
AP_Paterno AP_Materno Nombres Fonos Mail importante)

 pmspano@hotmail.com
 1  Mardones  Spano  Patricia  973975173 pmspano@vtr.net  Talca
 2            
 3            
FICHA DE INSCRIPCIÓN DE SEMINARIO DE GRADO, SEGÚN DISEÑO DE PROPUESTA DE
MEJORAMIENTO

PROGRAMA Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos

Profesor Guía Sugerido por estudiante(s): Director del programa de Magister en proyectos
educativos.
MUY IMPORTANTE:
Esta Ficha debe ser completada correctamente, una vez que usted reciba la retroalimentación del último desafío de
la asignatura MDCP 511. Dicha Ficha debe enviarla al Correo del Director del Programa en un máximo de 7 días
corridos desde que recibió la retroalimentación del Desafío 3. Repetimos: debe enviarla al correo del Director. Luego
de ello, usted deberá atender a la publicación de Prof. Guías asignados y podrá iniciar los trabajos del Seminario de
Grado, según las fechas informadas previamente.

El envío de esta Ficha implica que los Alumnos y el Profesor Guía aceptan todas las Pautas y Documentos
emanados desde la Dirección del Programa y la Universidad, respecto del Desarrollo y Proceso Final de
Seminario.

El Profesor Guía se compromete a reportar a la Dirección del Programa de Magíster respectivo las dificultades
que se presenten y a respetar el cronograma de entrega y corrección de avances. En particular, informará el
(in)cumplimiento de los acuerdos tomados con los Alumnos para el desarrollo normal del Seminario, tales
como:

 Asistencia a reuniones citadas por el Profesor Guía (en el caso que así se determine).
 Oportunidad o demora en respuestas a correos enviados por los Profesores a los Alumnos.
 Atrasos que puedan incidir en el cumplimiento de entrega de los avances requeridos.
 Necesidad de reorientar el trabajo ante falta de antecedentes.
 No inclusión, por parte de los Alumnos, de las correcciones solicitadas.
Además, el Profesor Guía debe establecer contacto con el Director del Programa con la finalidad de
interiorizarse de los lineamientos que éste disponga para el desarrollo del Seminario de Grado.

FICHA DE INSCRIPCIÓN DE SEMINARIO DE GRADO: DISEÑO DE


PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO. TERCERA PARTE:

NOMBRE DE LA PROPUESTA (Traspase, según lo corregido en primera tarea).


PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA
ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE.

PROBLEMA (Traspase, según lo corregido en primera tarea).


PROBLEMA
La comprensión lectora es uno de lo problemas más significativos en los distintos niveles de la educación. Constituye un problema
transversal y por lo tanto, cada vez se van complejizando más las consecuencias que éste reporta a las personas.

En la Educación Superior y en especial, a nivel universitario las falencias en competencias de comprensión lectora se hacen aún más
ostensibles, el alumno debe trabajar con bibliografías que presentan altos grados de complejidad léxica y textual. Debe procesar la
información de manera adecuada, no solo para entenderla, sino vincularla a nuevos conocimientos , establecer estrategias de
análisis , síntesis e inferencias. Y ahí, se configura el verdadero problema, lo aprendido en relación al acto lector es reconocer signos,
reproducir oralmente lo leído ( en algunos casos con gran dificultad de fluidez y prosodia), pero ¿sabe efectivamente qué quiere decir
lo que lee?. Al no tener claridad en este punto queda de manifiesto que no podría analizar , ¿Cómo relaciona partes del texto si no
entiende el sentido global de él? ¿ Cómo hace una síntesis si desconoce el aspectos medular del documento? ¿ Cómo cita al autor si no
es capaz de reconocer la intencionalidad de este en el escrito estudiado?.

Esta propuesta se centra en formar competencias lectoras en los alumnos de primer año de pregrado de la Universidad Autónoma de
Chile . Si bien la Universidad contempla dentro de los cursos de formación general desarrollar competencias y habilidades en
comunicación efectiva (v. Plan de desarrollo estratégico corporativo) nombre de una de las asignaturas de esta áreas; en lo que
compete a los procesos cognitivos de la lectura siguen muy descendidos como lo observaremos en un documento de la universidad que
cito en la Justificación.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (Traspase, según lo corregido en primera tarea).

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (Diagnóstico con datos e información ya existente en la Organización respecto del problema). Ver Ejemplos y Rúbrica.
Justificación contextualizada a nivel global.
Son muchos los estudios referidos al problema de la comprensión lectora, en este informe me referiré a dos de ellos en esta perspectiva
global.
En el año 2017, el Instituto de Estadística de la UNESCO presenta un estudio sobre las competencias básica de comprensión lectora.
Cito una de las observaciones que realiza Silvia Montoya Directora del Instituto de Estadística de UNESCO y responsable del estudio. La
investigadora señala:” De acuerdo con la información que acaba de publicar el Instituto de Estadísticas de la UNESCO, más de la
mitad de los jóvenes de América latina y el Caribe no alcanza los niveles suficiencia requerida en la capacidad lectora para el momento
en que concluyen la educación secundaria. En total hay 19 millones de adolescentes en esta situación.” Si el 36% de los niños y
adolescentes de la región no cuenta con los niveles de comprensión de lectura adecuados, el balance es un poco favorable cuando se
toma en cuenta que los niños en edad de cursar Enseñanza Primaria en un 26% no alcanza la suficiencia. Pero la situación es
considerablemente preocupante en Enseñanza Media o secundaria donde el 62% de los alumnos no alcanza las competencias básicas.
Esta situación constituye para la investigadora citada en el párrafo anterior, lo que denomina como “ nueva definición de analfabetismo”. Lo que tiene definitiva incidencia no
solo en lo académico, sino en las posibilidades que el individuo pueda constituirse efectivamente en un ciudadano; con entendimiento de sus derechos y deberes. Montoya insiste en
señalar que la ausencia de una adecuada comprensión lectora afecta “ a todas las dimensiones de la persona, ya que la “lectura es la habilidad básica, el cimiento sobre el cual se siguen
construyendo las otras habilidades.”
En el año 2011 el Departamento de Economía de la Universidad de Chile hace una estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional, considerando un universo de personas que
comprende entre los 9 a los 65 años. En este estudio según la investigadora Monserrat Gomendio revela que “ el 84% de los chilenos no entiende lo que lee: Además este estudio
detectó una relación directa entre la capacidad de entender los textos y la productividad laboral. Otro de los indicadores que este estudio arrojó fue que Chile es el país de la región
donde menos “se lee voluntariamente”.

Justificación contextualizada a nivel local ( Universidad Autónoma de Chile).

El presente análisis lo he extraído de un documento realizado por Vicerrectoría Académica de la Universidad Autónoma de Chile, comprende a un universo de 800 alumnos
( considerando todas sus sedes) que corresponden a los alumnos que se han inscrito en los cursos de formación general indicados en la tabla con el nombre de electivos.

Área Electivo Código


Desarrollo del Aprendizaje Activo AU03
Pensamiento Desafiando el Pensamiento AU04
Razonamiento Lógico AU15
Comunicación (1° nivel) Comunicación Efectiva en social media AU10
Comunicación Eficaz AU02
Gestión de la Información AU01
Comunicación (2° nivel) Presentaciones efectivas y oratoria AU06
Narrativas audiovisuales AU05
Teatro AU13
Juegos Argumentativos AU12
Metodología

Empleando el software IBM SPSS v.25, se aplicó una prueba de diferencia de medias para muestras relacionadas ( t de Student). Esta técnica tiene el objetivo de contrastar si los
promedios (medias) de los logros de aprendizaje de un mismo grupo de estudiantes evaluados a través de indicadores en otoño son efectivamente distintos de los evaluados con los
mismos indicadores en primavera. Las variables que fueron contrastados, todas en escala porcentual (0%-100%), fueron las siguientes:

 Entiende lo que lee


 Recopila datos bibliográficos enfocados en una temática definida
 Estructura la información relevante de un tema
 Expresa sus ideas de manera lógica y coherente
 Elabora una presentación con elementos paralingüísticos
 Elabora una presentación con apoyo audiovisual
 Formula juicios críticos (conclusiones)

Además, se evaluaron las diferencias a nivel global, expresadas en las variables:

 Logro de desempeño global (0%-100%)


 Nota (1 a 7)

Considerando el desempeño de los mismos sujetos en los dos semestres, la hipótesis que busca ser puesta a prueba -con un 95% de confianza- es que los promedios de logro han de
ser diferentes en ambos momentos. Junto a ello, se esperaría que los estudiantes aumentaran sus porcentajes de logro en los indicadores del semestre de otoño al de primavera.

Análisis de Resultados

En primer lugar, se observa una disminución del promedio de logro a nivel global de un semestre a otro (de 84,18% en otoño a 68,12% en primavera). Las siete variables que
componen el logro de desempeño global -y que pueden ser comparadas en el tiempo- también muestran un decrecimiento, oscilante entre un 3% para el caso del indicador
Formulación de juicios críticos y un 12,5% para el indicador Estructura la información relevante (ver Tabla 4). Todas estas diferencias de medias resultaron estadísticamente
significativas1 para esta muestra de más de 800 estudiantes

 Variable Otoño Primavera Diferencia


a. Entiende lo que lee 87,80% 77,31% 10,49%
b. Recopila datos bibliográficos enfocados en una
82,76% 72,74% 10,02%
temática definida
c. Estructura la información relevante de un tema 88,43% 75,96% 12,47%

1
d. Expresa sus ideas de manera lógica y coherente 85,07% 76,08% 8,99%
e. Elabora una presentación con elementos
80,79% 74,04% 6,75%
paralingüísticos
f. Elabora una presentación con apoyo audiovisual 87,55% 77,75% 9,80%
g. Formula juicios críticos (conclusiones) 80,67% 77,75% 2,92%
Logro de desempeño global 84,18% 68,12% 16,05%
Este estudio revela una situación preocupante si además se cruza con que estos alumnos presentan puntajes bastante más descendidos en su PSU de lenguaje que otros alumnos
de universidades Tradicionales. Como profesora de la Universidad tengo la oportunidad de observar in situ que las problemáticas de comprensión lectora no solo tienen incidencia
al inicio del proceso , sino se van acrecentando en el transcurso de la carrera hasta el momento que el alumno debe realizar una tesina o tesis, donde la dificultad de procesar
información, y entender en profundidad una bibliografía se hace muy compleja. La universidad debe hacerse cargo de esta problemática no de manera tangencial sino central, y en
esa línea va mi proyecto de mejoramiento. Todos los cursos de formación general indirectamente refieren a la comprensión lectora, pero nuestros alumnos requieren un trabajo
de aprendizaje de procesos de comprensión lectora, reconocimiento de niveles cognitivos asociados a cada etapa, diseños de estrategias de procesamiento de información entre
otras.

 Bibliografía institucional. ( Contextualizada a nivel local)

Universidad Autónoma de Chile (2018) “ Cursos electivos de formación general 2017. Resultados prueba t de Student para muestra relacionada”.
Universidad Autónoma de Chile (2014) Plan de desarrollo estratégico corporativo 2015-2020.

 Bibliografía ( contextualizada a nivel global)

Departamento de Economía Universidad de Chile ( 2011) Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional.
CERLAC – UNESCO (2017) Instituto de estadísticas de la UNESCO sobre las competencias básicas de comprensión lectora.

OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA (Traspase, según lo corregido en segunda tarea)

Mejorar habilidades y aprender estrategias de comprensión lectora que permitan a los alumnos de primer año
de la Universidad Autónoma de Chile posicionarse de instrumentos eficaces en el proceso de una lectura activa y
procesamiento de información.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Traspase, según lo corregido en segunda tarea).

1.- Desarrollar y mejorar habilidades vinculadas a la memoria funcional y la capacidad atencional en el proceso
de lectura.
2.- Analizar y reconocer ejes temático fundamentales en el texto.
3.- Sintetizar información textual en coherencia con el tema y la idea principal.
4.- Desarrollar mecanismos inferenciales a partir de deícticos lingüísticos.

MARCO CONCEPTUAL (Traspase, según lo corregido en segunda tarea).

MARCO CONCEPTUAL (Aquí van los distintos conceptos teóricos propios de la temática que se abordará y que
fundamentarán las actividades de la Propuesta. Exponga cinco términos con sus conceptualizaciones. Fíjese bien
que no se trata de un Marco Teórico, sino que de un Marco Conceptual). Ver ejemplos y Rúbrica.

Proceso de lectura.
“Cuando leemos un texto a fin de comprender lo que está escrito, nuestra mente realiza un conjunto muy
diverso y complejo de operaciones mentales . No basta con la decodificación de los signos gráficos o letras
escritas y el reconocimiento de palabras y lo que ´setas significan ( procesos léxicos). Estos son procesos
necesarios pero no suficientes para alcanzar una lectura comprensiva. Es preciso también poner en juego
conocimientos de tipo sintáctico que ponen en relación las palabras , constituyendo unidades mayores como las
oraciones y las frase con una determinada estructura y no otra ( procesos sintácticos). Además el lector tiene
que comprender el significado de la oración y el mensaje y contenido del texto integrándolo con los
conocimientos previos del sujeto.” ( Garcia G. 1993)

“ El proceso de lectura es uno interno , inconsciente del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones
no se cumplan, esto es, hasta que comprobemos que en el texto no está lo que esperamos leer. Este proceso
debe asegurar que el lector comprende el texto y puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de
él lo que le interesa.” (Solé .2011 )

“Comprensión lectora es un conjunto de procesos psicológico que consiste en una serie en una serie de
operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su recepción hasta su toma de decisión.” (
Trevor. 1992)

BIBLIOGRAFÍA (Exponga, con norma APA 2016 (indagar autónomamente) cuatro fuentes bibliográficas en los que
se basa vuestro Marco Conceptual). Ver ejemplos y Rúbrica.

Solé Isabel ( 2011) Estrategias de lectura . Barcelona. Graó

García G. Emilio (1993) La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y estrategias de mejora. En


Didáctica , 5, 87- 113 Madrid. Editorial Complutense.

Vega ,M de la et al.(1990) Lectura y comprensión : una perspectiva cognitiva. Madrid . Alianza.


PROBABLES ACCIONES ESTRATÉGICAS A CONSIDERAR EN LA PROPUESTA (Cuáles son las posibles
estrategias o acciones a abordar en la Propuesta que le permitirán mejorar y revertir el problema. Señale 4. Deben
ser congruentes con los Objetivos a lograr y con el Marco Conceptual. Debe combinar la innovación con la
factibilidad de implementación. Sólo enúncielas, no las desarrolle, ya que eso lo hará cuando curse el Seminario
de Grado y podrá plantear mayor cantidad de acciones). Ver ejemplos y Rúbrica.
1.- Jornada de diagnóstico de hábitos y comportamientos del lector.

2.- Talleres de atención y concentración respecto del acto de lectura.

3.- Taller de estimulación a la memoria relacional.

4.- Taller de lectura global “ leyendo a la sociedad”.

EVIDENCIAS Y/O MEDIOS DE VERIFICACIÓN (Para cada acción estratégica plantee una evidencia o medio de
verificación (Cuando desarrolle el Seminario podrá plantear mayor cantidad). Ver ejemplos y Rúbrica.

Acción 1:
Registro de hábitos y comportamientos lectores.
Acción 2:
Acta de asistencia y pautas de observación.
Acción 3:
Pautas de observación.
Acción 4:
Pautas de observación

FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA: (Explica y fundamenta por qué esta Propuesta es


factible de implementar dado los recursos ya existentes en la Organización o factibles de gestionar (humanos,
materiales, financieros). Ver ejemplos y Rúbrica.

1.- Recursos Humanos: Encargado del proyecto, monitores y psicólogos de apoyo.


2.- Recursos Materiales: Data , material impreso, salas de reunión y de clases.
3.- Recursos Financieros: que permitan cubrir los honorarios de los profesionales y los materiales.

También podría gustarte