Está en la página 1de 42

Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos.

Síntesis Historia Educacional Chilena años 90 al 2009.

Gestión Pedagógica e Innovación Curricular.

(Este Texto no es de autoría del Profesor. Su orden, está basado en extractos de distintas fuentes bibliográficas).

Importante: Este documento está contextualizado a la historia chilena. Los estudiantes de otros países pueden hacer sus
análisis a partir de este documento o pueden hacerlo contextualizando a la propia realidad de su país.

Contexto histórico legal del sistema educacional.

1
Castro (2006)1, señala que a partir de la nueva visión social de globalización y nuevas
tecnologías de la información y comunicación, el sistema social se ha complejizado aún
más. Chile tuvo que implementar nuevas estrategias de desarrollo para que pudiera
participar de este nuevo panorama económico, político y social que se originó en los
inicios de la década de los 90.

Lo anterior, inició en los años noventa del siglo recién pasado, una revisión y actualización
de las características del currículo educacional nacional coherente con las demandas de
la sociedad vigente y futura. Un primer paso, fue realizar un diagnóstico que permitiera
recoger información sobre la situación de la educación en el mundo (Asía, Oceanía,
Europa y América). Este diagnóstico permitió elaborar un primer documento: el “Informe
de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación” , publicado bajo el
gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruíz-Tagle en el año 1994, y bajo la
responsabilidad de un comité técnico asesor, encabezado por José Joaquín Brunner Ried
(este informe también se conoció como el “Informe Brunner”).

El fin de la educación planteada por dicho informe fue “Toda sociedad humana se
encuentra naturalmente obligada a la educación. La educación es el proceso mediante el
cual la comunidad transmite su cultura y las personas se forman y desarrollan sus
capacidades para participar plenamente de la vida en común. A lo largo de la historia, el
contenido de la educación ha sido siempre, al mismo tiempo, moral y práctico. Reviste en
parte la forma de valores y mandamientos; en parte es el cultivo de capacidades,
conocimientos y habilidades. Sujeto de la educación es una persona, del todo particular,
provista de derechos y deberes; un individuo de naturaleza completa, única e irrepetible,
con vocación y proyecto propio. El primer y prioritario educador es la familia y ninguna
decisión educacional podrá soslayar la voluntad de los padres”2 (Informe de la Comisión
Nacional para la Modernización de la Educación, 1994).

1
Castro Sáez Bernardo, “El sentido de la Educación”, Ponencia Seminario Educación Universidad de La
Serena, 2006.
2
Mineduc, “Informe de la Comisión Nacional para la modernización de la Educación. Los desafíos de la
educación chilena frente al siglo XXI”, Editorial Universitaria, 1995, Santiago de Chile.

2
A partir de esto, Castro señala que el interés superior, se orienta en el deseo de insertar al
país en el complejo mundo de la post modernidad (o mundo globalizado), y donde se
manifiestan dos visiones que, sin embargo, más que contraponerse se retroalimentan
mutuamente: por un lado, la necesidad de potenciar la cultura y tradiciones propias del
país, y por otro lados, ser capaz de abrir las fronteras hacia otras sociedades, culturas,
tradiciones; donde el sujeto como unidad central es el constructor, transformador y
motivador de los cambios, sostenido por el núcleo principal: la familia.

Es decir, sociedad, sujeto y familia, serían la base, por lo menos idealmente, que
posibilitarían la elaboración y puesta en marcha de la Reforma Educacional que se inició
en el país el año 1996 encaminada a desarrollare en las nuevas generaciones las
capacidades necesarias para enfrentar al mundo globalizado y contribuir, por tanto, al
desarrollo del país.

Revisemos algunos hitos legales de los años previos a la Reforma de los 90:

En Marzo de 1979, la Directiva Presidencial sobre Educación Nacional, comunica ciertas


medidas y esclarece los criterios del Gobierno Militar en materia educativa.
Al mismo tiempo se señala que todo el sistema educacional estará guiado por el
humanismo cristiano; la planificación educacional respetará la libertad religiosa, de
pensamiento técnico – pedagógico; se decide una reformulación de los programas y
planes de estudio coherentes con la orientación señalada; el Estado no expandirá los

3
servicios educacionales que otorga; se busca que la Educación Media esté más ligada al
mercado laboral; se creará una comisión especial que tendrá como tarea la elaboración
de una Ley General de Universidades.

Por Decreto Ley 3063/79; Decreto Fuerza Ley 13063, publicados en el Diario Oficial el 2
de junio de 1980 y Decretos Leyes 3473 - 3476 y 3477 de 1980; se implementa todo un
sistema de traspaso a las Municipalidades de los Establecimientos de Enseñanza Básica
y Media del Estado, que se cumplirá rápidamente en los años siguientes.

Por Decreto Ley 3166/80, se autoriza al MINEDUC para entregar la administración de


establecimientos de Educación Técnico - Profesional a instituciones del sector público o a
las personas jurídicas que no persiguen fines de lucro.

En el año 80 y 81, se realiza un cambio curricular para Enseñanza Básica y Enseñanza


Media, a través de los Decretos 4002 y 300, respectivamente.

En Mayo de 1981, la Conferencia Episcopal de Chile, presenta una carta titulada: "La
Reforma Educacional", del comité permanente del episcopado sobre Educación, a
propósito de los cambios de los Planes y Programas de la Educación Media a través del
Decreto 300/81 y el 4002/80 para la Educación Básica. En la introducción de esta carta el
Episcopado relata que la autoridad pública, del momento, ha manifestado la necesidad de
formar a los chilenos en una nueva mentalidad, para ello ha explicitado algunos criterios
con mucho vigor:

-El papel del Estado y de la comunidad en el proceso educativo.


-La estructura del sistema educacional.
-Los Planes y Programas de estudio.
-La relación entre la educación y el desarrollo del país.
-La formación y funciones de los Educadores.

Se produce el año 1981, un cambio en la Educación Superior, eliminando las


Universidades con Sedes en Regiones y/o fusionando algunas Sedes para dar origen a
nuevas Universidades Regionales; nacen las Universidades Privadas y se promueve la
creación de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica particulares.
También se determina qué carreras son eminentemente de carácter universitario y cuáles
pueden dictarse, además, en otras instituciones.

4
En los años 80, entonces, se implementan dichos cambios en todo el sistema educacional
chileno y luego, se ratifican con la llamada LOCE (18.962), promulgada el 10 de Marzo de
1990.

La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), introduce cambios dentro de los


procedimientos técnicos de la Educación Chilena. Se profundiza el principio de la
desconcentración curricular, introduciéndose el concepto de objetivos fundamentales
(O.F) y contenidos mínimos (C.M), a la vez autoriza para que cada establecimiento
educacional, si lo desea, pueda determinar sus planes y programas, pero esto no es total
ni absoluto. La LOCE señalaba los fines, objetivos generales y requisitos de egreso de la
Enseñanza Básica y Media.

Todo lo anterior, son consideraciones que se deben conocer para comprender la historia
del estado del sistema educacional chileno de las últimas décadas.

La Reforma de la década del 90.

La Reforma Educacional chilena de los años 90, en una primera etapa, apuntó al
fortalecimiento de los procesos básicos que permitirían idealmente facilitar la
autosustentación de los diferentes componentes de la reforma, es decir, que ésta
alcanzara los cambios deseados. Por lo tanto, la base que se tenía para asumir esta tarea
fue el diagnóstico interno que se hizo; sin embargo, los antecedentes evaluados eran
ambiguos; por una parte, había un positivo crecimiento del sistema, mayores niveles de
escolaridad de la población, mejoramiento de las expectativas de escolarización, positivo
avance intergeneracionales y por otra parte, deficiencias del sistema educacional para
enfrentar los desafíos impuestos por la postmodernidad, como lo señalara la misma
Comisión Nacional para la Modernización de la Educación (1994).

“Los progresos obtenidos por el país en materia de acceso y aumento de los años de
escolaridad a lo largo de las últimas generaciones son sin duda substancial. Han
significado un primer paso en el camino hacia una mayor equidad en cuanto el ingreso al
sistema escolar y han permitido superar un estadio en que la educación no estaba al
alcance de todos. A pesar de los adelantos logrados no tenemos motivos para estar

5
satisfechos. Nuestro sistema escolar adolece de graves fallas y su desempeño es en baja
calidad, inequitativo e ineficiente. Sus resultados son mediocres, especialmente para los
niños y jóvenes que provienen de los sectores de menores ingresos. Más aún, los
avances obtenidos, cualquiera sea el juicio sobre su magnitud, se empequeñecen frente a
los enormes desafíos que el país tiene frente a sí al aproximarse a un nuevo siglo”.3

Se inicia entonces, la Reforma Educacional en Chile en 1996 para Educación Básica y en


1998 para Educación Media, promoviendo como principio sustentador de dichos cambios
los conceptos de Calidad y Equidad.

Citando al académico Eduardo Olivera (UCM)4 podemos realizar una síntesis del proceso
de la Reforma educacional chilena de los años 90:

La República de Chile, a través de su Constitución Política declara las bases de su


institucionalidad. Entre éstas, se señala que en Chile los hombres nacen libres e iguales
en dignidad y derechos. De igual forma declara que la familia es el núcleo fundamental de
la sociedad. Es en el capítulo III, artículo diez donde se señala que la Educación tiene por
objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida. "Los padres
tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos". El capítulo, compromete al
Estado a otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.

Se indica que corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación


en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, e incremento del
patrimonio cultural de la nación.

En el artículo once, se habla de la "Libertad de Enseñanza", que incluye el derecho de


abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. De igual forma plantea el
derecho de los padres a escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.

Bajo el Gobierno de Eduardo Frei, como ya hemos señalado, se realiza el Informe de la


Comisión Brunner, aprobándose la implementación de una Reforma Educacional.

3
Ídem anterior
4
Olivera Rivera Eduardo, “Reflexiones en torno a la reforma educacional chilena”, Revista “Díalogos
Educativos”, Santiago de Chile, 2003.-

6
En Mayo de 1995 el MINEDUC señala políticas para la puesta en marcha de esta
Reforma Educacional. Antes de ello, lo primero que hace el MINEDUC, gracias al Informe
Brunner de 1994, es observar algunos elementos de diagnóstico, para perfilar los
principales problemas que enfrenta la Educación Pre - Básica, Básica y Media chilena.

Los antecedentes mostraban que el país había logrado un alto grado de cobertura en el
Sistema Escolar, con excepción de la Educación Pre-Básica; en los tramos de 0 a 3 años.
Con relación a los sostenedores, el 92% de la matrícula se ubicaba en los
establecimientos municipales y en los particulares subvencionados; constituyendo la
Educación de administración Municipal el 60%. El 92% del sistema escolar chileno era de
financiamiento público.

La aplicación del sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE), desde 1988


a 1994, mostraba que existía un bajo rendimiento.

Frente a lo anterior, hay plena concordancia sobre las orientaciones que debe tener el
proceso de modernización de la educación en Chile. En efecto, el Comité Técnico Asesor,
la Comisión para la modernización de la Educación y el acuerdo Marco de una política de
Estado para la educación, coinciden en las siguientes orientaciones para el sistema
educacional del futuro:

Máxima Prioridad: Proporcionar una formación general de calidad para todos y garantizar
el acceso equitativo a la educación.

Una tarea impostergable: reformar y diversificar la educación media.

Una condición necesaria: fortalecer la profesión docente y perfeccionar el marco


estatutario laboral.

Un requisito básico: otorgar mayor autonomía y flexibilidad de gestión y más información


pública sobre sus resultados para tener escuelas efectivas.

Un compromiso de la Nación: aumentar la inversión educacional, tanto pública como


privada, junto con impulsar la modernización educacional.

7
El Comité Técnico Asesor del Diálogo Nacional sobre la Modernización de la Educación
Chilena Designado por su Excelencia el Presidente de la República en septiembre de
1994 alcanza una convicción compartida: "Ha llegado el momento de emprender un
profundo cambio y modernización en la Educación Chilena", de esto depende que el país
pueda enfrentar la pobreza y crear igualdad de oportunidades, aumentar la productividad
y competitividad de nuestra economía y fortalecer los valores de la persona, nuestra
identidad cultural y el ejercicio de los derechos y deberes que animan nuestra
democracia.

Una educación de calidad, accesible a todos, es la base de la sociedad moderna. Enseñar


y aprender son dos rasgos esenciales de la civilización contemporánea cuyo desarrollo y
crecimiento depende de las aptitudes y destrezas de las personas, de su sentido de
responsabilidad y disposición de servicio, y de la capacidad individual de conocer y aplicar
los conocimientos. Se hace necesario renovar las energías del sistema escolar y
recuperar su rol protagónico en el aprender y enseñar.”

Lo primero en señalar el Informe de esta Comisión es que: "La Educación es lo primero y


fundamental". Fundamenta indicando que toda sociedad humana se halla naturalmente
obligada a la educación. Ésta es el proceso mediante el cual la comunidad transmite su
cultura y las personas se forman y desarrollan sus capacidades para participar
plenamente de la vida en común. El sujeto de la educación es la persona, del todo
particular, provista de deberes y derechos; un individuo de naturaleza genérica, que
comparte con sus semejantes, y que es, sin embargo, de naturaleza completa, única e
irrepetible con vocación y proyecto propio. La primera y prioritaria educadora es la
Familia, y ninguna decisión educacional podrá soslayar la voluntad de los padres. Los
profesionales de este equipo de trabajo son absolutamente congruentes con lo declarado
en la Constitución Política del Estado y con los principios del gobierno y de la educación,
desde una perspectiva filosófica.

También indican la importancia de tener un ideal educativo como nación, que exprese las
aspiraciones de esta sociedad, qué aprender y qué se debe enseñar, cómo educar, a
través de qué métodos pedagógicos; quién debe encargarse de la educación y cómo
debe organizarse su servicio, y quiénes deben ser considerados como educables. Este
ideario educativo debe estar inserto en la tradición de occidente, resguardar el derecho a
la educación de todos. De igual forma destacan la necesidad de escuchar las voces del

8
pasado, entender que los sistemas educativos son herederos significativos de su propia
historia y de la cultura. La educación es sustancia para la democracia.

La Comisión, cita luego Elementos de Diagnóstico para la toma de conciencia de la


problemática educacional:

-Desigualdad de preparación en las escuelas (aunque aumento de la cobertura); los niños


pobres son los más afectados: de cada 10 niños de sectores de pobreza, 4 rinden por
debajo del nivel normal de desarrollo psicomotor;

-Desarticulación entre los niveles iniciales.

-Reducida eficiencia, sólo 7 de cada 10 niños de una cohorte que ingresa a la Educación
Básica completa sus estudios antes de transcurridos 11 años, demorando un promedio de
10 años para terminar el octavo básico. Sólo el 42%, en el ámbito nacional alcanza la
meta oportunamente. Siendo de un 35% en niños matriculados en escuelas municipales,
de un 43% en el caso de las escuelas privadas subvencionadas y un 68% en particulares
pagados.

-Bajos resultados en el SIMCE.

-Escaso tiempo para los aprendizajes, no se llega a 800 horas anuales, distribuidas en
160 días efectivos de clases; asuntos curriculares mal resueltos.

-No se especifican los niveles de competencias esperados al final de cada grado.

-El modelo pedagógico no favorece el aprender a aprender, es rígido. Modelos


pedagógicos inadecuados; modelos pedagógicos centrados en el profesor,
descontextualizados de la realidad cotidiana de los estudiantes.

-Disciplina y motivación en la escuela, se pierde tiempo en la indisciplina y no en motivar


para aprender;

-El peso de los factores socioeconómicos.

-Crisis de la enseñanza media: inequidad, ineficiencia y falta de calidad; desempleo


juvenil.

9
-Reclutamiento de futuros profesores: gran variedad de instancias de educación superior;
la formación de los docentes;

-Reducida autonomía profesional; retribución insuficiente.

En este diagnóstico hay una coincidencia entre la opinión pública, la opinión de los
expertos y la evaluación externa. Luego proceden a plantear los principales Desafíos
para la educación en este nuevo tiempo. Estos desafíos son a nivel macro del país y
otros netamente educativos a nivel colegio y/o sala de clases.

Desafíos de carácter macro nacionales:

“Los principales desafíos: hacerle frente a la pobreza y superarla, asegurando a todos una
efectiva igualdad de oportunidades; la economía debe crecer sostenidamente, mejorando
las condiciones de su competitividad; crear las bases de un orden social donde la
modernidad pueda ser incorporada sin perder los valores, tradiciones, sentido de
identidad y vigor de sus instituciones democráticas.

Para hacer frente a estos desafíos la educación es el único medio eficaz, ya que es
condición de equidad. Por tanto, es necesario invertir en educación, debe haber un
compromiso nacional. Se debe otorgar una educación de calidad que prepare para la
vida. Para cumplir estos desafíos, se hace necesario impulsar metas curriculares claras,
señalar los objetivos fundamentales de la educación básica y media, cuidando que por
nivel las competencias esperadas en diversos grados y para el ciclo de formación general.
La propuesta que se elabore debe tener un núcleo mínimo de contenidos y ofrecer
flexibilidad para que cada escuela, o grupos de escuelas, puedan desarrollar sus propios
programas de acuerdo con su proyecto educacional y según las necesidades del alumno.

Continuando con los desafíos, se plantean desafíos netamente educativos.

-En el ámbito curricular, las competencias esenciales deben versar sobre disposiciones
personales y de interacción social, capacidades fundamentales en lenguaje,
comunicación, lectura, redacción, cálculo, expresión y capacidad de escuchar, que son las
vías para acceder a la cultura y al uso de sus códigos o alfabetos básicos para conocer,
experimentar y relacionarse con los demás.

10
-Aptitudes cognitivas, pensar de modo creativo, tomar decisiones, solucionar problemas,
usar la imaginación, saber aprender y razonar; utilizar los conocimientos adquiridos para
resolver problemas; emplear procedimientos adecuados para obtener información
pertinente, organizarla y tomar decisiones.

-Deben existir conocimientos básicos del medio, de las artes y de sí mismo a través los
cuales la persona se constituye como un sujeto en su cultura.

-Los nuevos estilos pedagógicos se deben centrar en el aprender a aprender, valorando la


importancia del profesor, dedicando más tiempo para el aprendizaje.

-Para lo anterior, se debe priorizar esfuerzos y localizar recursos; las escuelas más
pobres no pueden esperar.

-Se hace urgente elaborar planes especiales, promover y organizar las escuelas efectivas,
acercar la comunidad a la escuela, desarrollar un sentido de servicio a la nación.

-Otra condición necesaria es fortalecer la profesión docente, crear condiciones favorables


para el desarrollo de la profesión docente, ocuparse de la formación de los futuros
profesores, combinar la formación teórica con la práctica, debe generar saberes
permanentemente, diversas modalidades de perfeccionamiento, efectiva autonomía
profesional, jornada de trabajo, compromiso con el proyecto educativo, calidad de la oferta
y la demanda, remuneraciones competitivas, esquema de incentivos por méritos o
resultados, entre otros.

Dado todo esto, se confirma que para mejorar la educación hay una tarea impostergable:

Reformar la Educación Chilena donde se logre diversidad educacional posterior al ciclo de


formación general, estructurar una formación generalista, terminar con el dualismo entre
lo académico y lo técnico, formación para estudiar y para el trabajo, necesidad de insistir
en competencias básicas, extender a todos la educación para el trabajo, flexibilidad para
que los establecimientos definan su proyecto e identidad, formación de docentes,
capacitación docente, relación con las empresas, destrezas para una economía de
servicios, centros de servicio para liceos industriales de punta, los establecimientos y sus
equipos deciden, diversidad sin segmentación, estructura que facilite la movilidad, una
política que garantice la equidad; mayor autonomía de gestión para los establecimientos,

11
equipamiento básico, aprovechar los elementos generadores de la cultura juvenil, abrir el
liceo a su medio, transferencia de experiencias y conocimientos, otros.”

El MINEDUC, por su lado, caracterizó el perfil deseable de la educación chilena del


presente siglo:

“La educación de su gente será el principal capital del país para competir con éxito en los
mercados internacionales, sostener una alta tasa de crecimiento y fortalecer el ejercicio
de los derechos y deberes democráticos. Existirá, a lo largo y ancho del territorio, una
educación general de similar calidad, que ofrecerá por lo menos 10 años de escolaridad
para todos. Aunque general y común en su base, tendrá amplia diversidad y apertura de
conexiones en sus tramos finales.

Habrá un programa de formación personal, basado en valores nacionales ampliamente


compartido y enriquecido por los proyectos educativos generales por los establecimientos.
Todo ello en el marco de los O.F y C.M de carácter común, indispensables para cautelar y
fortalecer la integración social y la identidad nacional.

Los educadores ensayarán estilos pedagógicos diversos, sobre bases experimentadas,


de acuerdo con las diferencias de los grupos, los contextos y las distintas afectividades.
Las prácticas pedagógicas posibilitarán el desarrollo de la creatividad y la innovación, la
capacidad de tomar decisiones y trabajar en equipo, el espíritu crítico y a la vez la
tolerancia y el respeto a los otros, en un contexto de formación integral de la persona. En
los inicios de la educación general habrá una atención parvularia de amplia cobertura y
adecuadamente coordinada con los primeros años de la escolarización, mientras que
hacia el término de ella serán crecientes las experiencias de aprendizaje relacionadas con
la vida del trabajo y la adquisición eficaz de las competencias generales requeridas para
aprendizajes continuos y cada vez más complejos, en la educación superior o en el
empleo.

Los educadores obtendrán retribuciones salariales que potencian un desempeño efectivo,


autónomo. El magisterio se hará plenamente responsable por los resultados del mismo.
Las nuevas generaciones de docentes accederán a una formación inicial de excelencia,
continuada en oportunidades permanentes de perfeccionamiento profesional. Las familias,

12
las instituciones escolares y sus equipos de profesionales habrán establecido una alianza
estrecha, sobre cuya base se desarrollará la autonomía pedagógica y administrativa de
éstas, para adaptar sus proyectos educativos a las opciones de los padres, a los intereses
de los niños y jóvenes y a los requerimientos y posibilidades del medio local y nacional.
Especialmente importante será el aporte de universidades, de los empresarios, de los
científicos, de los artistas e intelectuales en el enriquecimiento del currículo de la
educación media.”

Refiriéndose al mismo tema, Juan Eduardo García - Huidobro y Cristian Cox, en el texto
"La Reforma Educacional Chilena 1990 - 1998"5 , plantean:

La Reforma Educacional nace de una Política Educacional Chilena, que se comienza a


implementar en Marzo de 1990. En ese escenario se vivía la influencia de dos corrientes
culturales que dan lugar a circunstancias especiales. Son los días de la Conferencia
Mundial de la Educación para Todos y Chile acababa de restaurar la Democracia tras 17
años de dictadura militar.

En la década de los 90, emerge en el ámbito mundial una revalorización de la educación


que guarda estrecha relación con los cambios históricos de este fin de siglo; los que se
han descrito como un cambio de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento.
Sociedad globalizada y dinamizada por la expansión y centralidad creciente que posee en
ella la utilización del conocimiento, facilitada por el rápido despliegue en el ámbito mundial
de las modernas tecnologías de la información y la comunicación. Sociedad en la cual
para producir y lograr competitividad económica, tanto como para vivir en sociedad y
construir la democracia, se requiere de destrezas culturales de nuevo tipo que los
sistemas educativos deben comenzar a proveer. Lo nuevo aquí es que la Educación
empieza a ser el desarrollo, lo más importante para prevalecer en el concierto
internacional es el conocimiento, lo que otorga a la educación una importancia inédita.

Junto al incremento de la necesidad de educación, cambia su orientación; hoy en día se


ponen de manifiesto requerimientos formativos cognitivos y morales, distintos; se trata

5
García-Huidobro, Juan Eduardo & Cox, Cristian (1999), “La reforma educacional chilena 1990-1998.
Visión de Conjunto”, en La Reforma educacional chilena. J.E.Garcia-Huidobro (ed).Editorial Popular,
Santiago.

13
menos de aprender cosas y más de desarrollar capacidades y destrezas de aprendizaje,
de incrementar la capacidad moral para discernir entre valores.

El desafío de la educación actual es poner a disposición de todos, las competencias


culturales que antes se reservaban a la elite. Continúan los autores describiendo el
contexto político, social, económico, ético y cultural de 25 años de centralidad y agudeza
del conflicto social e ideológico.

Al inicio del gobierno de Aylwin, la educación chilena exhibía indicadores críticos en


cuanto a la calidad de la educación y a la equidad de su distribución. También había
fuertes problemas de gestión, ya que la situación de los profesores y los niveles de
financiamiento de la educación se habían deteriorado mucho durante la década del 80.

Los autores, también citan que las metas de la Reforma Educacional son sustantivamente
el mejoramiento de la equidad y calidad del proceso educativo. Lo que implica obviamente
cambiar el sustento de las relaciones pedagógicas del sistema de enseñanza y
aprendizaje, es decir, el foco de la reforma también está en los procedimientos
pedagógicos. Señalan que esta es una tarea de todos y no sólo del MINEDUC o del
gobierno. Indican que la orientación operativa más importante de la reforma es lo que se
ha llamado la descentralización pedagógica o curricular y puede ser entendida como la
transferencia de un conjunto de decisiones pedagógicas y curriculares desde los
organismos centrales a los organismos de base: escuelas y profesores. Esto implica
entregar autonomía a las escuelas y a los liceos para determinar, por ejemplo su Proyecto
Educativo Institucional; determinar su propios Planes y Programas; implicando, sobretodo,
que los profesores se distingan como profesionales con capacidad y responsabilidad para
resolver de forma autónoma y colegiada los problemas pedagógicos de su organización
educativa.

14
Aplicación de la Reforma de los años 90:

Si bien se suscribe el argumento de que la Reforma Educativa representa una


continuación de la política educacional iniciada en los 90, ésta se formaliza como proyecto
de transformación conjunta del sistema educativo el año 1996, lo que implica incorporar
nuevas propuestas y readecuar los elementos existentes a un formato diferente. Desde
otra perspectiva de análisis del tema, varios de los elementos que se agregan son
"actualizaciones" de experiencias desarrolladas con antelación. De hecho, en el período
ya revisado se inició un programa de estadías breves de docentes en el extranjero,
iniciativa que había sido implementada hacia fines del siglo XIX en el país. Desde 1996 se
promueve una experiencia de liceos de experimentación o de "anticipación", como
estrategia para luego masificar cambios, idea llevada a cabo el año 1946 con propósitos
similares. De forma que, más que buscar la originalidad absoluta de este proceso de
reforma, lo que interesa es establecer su lógica estructurante y el rol asumido por los
distintos componentes sobre los resultados e impactos alcanzados.

Iniciativas, hitos, medidas de la Reforma:

La Reforma Educativa chilena plantea como su eje central la transformación curricular en


todos sus niveles. Este es el eje de cambio central, basado en un enfoque constructivista,
similar al empleado en la reforma española a la cual se suma una línea de refuerzo de la
profesionalización docente, que incluye aumento sistemático de remuneraciones,
incorporación de incentivos, pasantías en el exterior, perfeccionamiento fundamental,
cambios en la formación inicial y premios de excelencia. También se agrega una línea de
implementación de la Jornada Escolar Completa en los establecimientos escolares del

15
país. Programas de mejoramiento de la calidad y equidad, de apoyo de iniciativas
focalizadas (algunas previas a la Reforma) que incluyó el P-900, el Programa Enlaces de
informática educativa, el Proyecto Montegrande de liceos de anticipación y otras
iniciativas que se fueron desarrollando con el avance de la reforma y, ciertamente, la línea
de reforma curricular, dirigida a construir y aplicar un nuevo marco curricular mínimo
(García-Huidobro y Cox 1999)6.

El sustento teórico que subyace a este proceso implica confrontar marcos curriculares
muy diferentes. La "pedagogía por objetivos", que había sido el eje curricular de la
Reforma de 1965, se mantenía como la visión teórica dominante del currículo, reforzada
por el 'conductismo' que durante el gobierno militar tuvo gran auge apoyándose en la
"Tecnología Educativa".

Estas visiones del proceso educativo, asociadas a las dificultades profesionales y


salariales de los docentes durante el período dictatorial, implicaron un empobrecimiento
cultural de los maestros, pasando de un rol profesional al de técnicos aplicadores de
procesos operativos. De esta manera, la reforma se enfrentaba a un escollo estratégico:
cómo transformar en profesionales reflexivos, es decir, bajo un formato de prácticas
profesionales muy diferentes, a maestros que no habían tenido, salvo excepciones, la
oportunidad de operar bajo esta nueva demanda.

Este proceso se dio en paralelo con un incremento significativo de los recursos financieros
del sector. Primero el gasto público en educación sobre el PIB pasó del 2,7% en 1995 al
4,0 en el año 2000, y el gasto privado pasó de 2,1, a 3,1% y consecuentemente el gasto
público en educación como porcentaje del gasto público total pasó del 15,3 al 18,1%.
Ilustrativamente, el gasto del Ministerio de Educación, que en el año 1995 significó un
índice de 124 sobre el mismo ítem del año 1982, se incrementó al valor 204 en el 2000
respecto de 1982 y, en términos absolutos, se tradujo aproximadamente en un 60% de
nuevos recursos en moneda constante respecto del año 1995. Este proceso también
implicó incrementar el gasto público por alumno en esos años, creciendo respecto de
1995 más de un 40% en la Enseñanza Básica y casi un 50% en la Media. En síntesis, es
claro que la inversión tanto privada como pública del país en educación se incrementó
sostenida y significativamente, factor reforzado por el crecimiento de la economía nacional
que en la década de los 90 duplicó su valor total.

6
Ïdem anterior

16
Complementariamente, destaca la elevada participación del gasto privado en educación,
marcando un esfuerzo de las personas en esta materia. Ello es un reflejo de la política de
mercado impuesta en los 80 y, paralelamente, denota la importancia que el país le asigna
a la educación. Adicionalmente la elevada participación de los privados en el gasto reduce
la posibilidad de esta fuente de realizar nuevos aportes significativos a la educación, pues
ya se encuentra próxima a su nivel de saturación. Si bien una fracción muy significativa
del gasto privado total en educación corresponde a la educación superior, la participación
privada ha crecido en términos importantes.

Las políticas en las cuales se asienta la reforma son: de calidad y equidad de la


educación; de cambios incrementales, abiertos a la iniciativa de actores y del entorno,
orientados a la escuela como eje de acción (García-Huidobro y Cox). Este tema, la
escuela como centro de la acción, corresponde a una visión estratégica que el Ministerio
adopta, además en lo programático, como una forma de "romper" la inadecuación del
enfoque matricial 'Ministerio-Municipios', definido con antelación que no permite al primero
un adecuado control del hacer escolar más allá de algunas dimensiones importantes, pero
de carácter formal y claramente insuficientes para responsabilizarse del proceso
pedagógico, como se le demanda al Ministerio, sin tener un soporte legal consistente con
esta misión.

Del conjunto de iniciativas que se impulsaron en esta fase de la reforma, la Jornada


Escolar Completa, que implicaba volver a un sistema de operación vigente hasta 1964 en
Chile, tuvo un incremento mucho más gradual del esperado, básicamente porque se
requirió de una inversión en infraestructura que excedió los cálculos iniciales (US$ 1.200
millones), ello se tradujo en que en la partida, ingresaron al programa las escuelas
rurales, que representaron cerca de un tercio del total de establecimientos del país
(aunque su peso en la matrícula escolar era del orden de un 15%). Paulatinamente, en
función de la inversión en infraestructura se fueron incorporando otros centros escolares;
hacia Marzo del 2003 el 66% de la matrícula del país estaba en Jornada Escolar
Completa; se estimaba que este proceso estaría terminado en los inicios del año 2007, sin
embargo, esto no ha podido cumplirse aún, y todavía existen Establecimientos no
adscritos a dicha Jornada. (Recordemos, eso sí, que existen Establecimientos que por
Ley pueden eximirse de impartir educación en JEC. Realizar indagación autónoma de
esto).

17
El programa de pasantías al extranjero, ya no existente (actualmente hay otros
programas), involucró hasta el año 2000 unos 4.200 profesores. Esto, fue marginal
(atendiendo al universo docente de más de 100.000 profesores de Chile), su importancia
radicó en que fue un aliciente de profesionalización a un gremio que había sido
socialmente maltratado; sin embargo, no existió un actuar organizado postpasantía que
permitiera difundir los aprendizajes entre los docentes y aprovechar en mejor medida esta
experiencia más allá del plano personal.

A partir del año 1996 el Ministerio implementó la reforma del currículum, asociada a las
medidas ya expuestas como ampliación de la jornada escolar, reforzamiento de los liceos
de anticipación (Proyecto Montegrande), ampliación de la Red Enlaces, etc. Si bien es
innegable que había consenso respecto de la necesidad de reformar el currículum, y que
su diseño fue un proceso prolongado y serio, identificarle también como de gestación
"participativa", no es sustentable. Sí existió incorporación de actores académicos y del
mundo laboral y empresarial, pero del campo directo de la educación fueron muchos
menos, de hecho, la propuesta de enseñanza media, ya elaborada en un documento de
más de 100 páginas, fue debatida en los establecimientos educacionales en una jornada
que no excedió de un día y que muchos consideraron sólo como un trámite diplomático
para el gremio.

La reforma del currículum postuló cuatro dimensiones de cambio: sus relaciones de


control; las características de su arquitectura mayor o estructura; su organización en
espacios curriculares determinados dentro de tal estructura, y cambios de orientación y
contenidos dentro de tales espacios curriculares áreas o asignaturas (Cox 2001)7.

Respecto del control, su orientación es descentralizadora, en el entendido que dentro del


marco curricular definido los establecimientos escolares pueden establecer sus propios
proyectos educativos; la estructura se refiere a la forma de organización de los niveles.
Quizás el cambio mayor en esta dimensión es externo y proviene del hecho de que a
partir del año 2003 el país estableció la enseñanza media con carácter de obligatoria a
todos quienes la demanden. El plano de organización se refiere a la agrupación de las
materias, contenidos, actividades, destrezas y competencias en áreas temáticas, a la que
se incorporan los cambios en contenidos (Cox, 2003)8.
7
Cox, Cristian, “El currículum escolar del futuro”. Perspectivas. Vol. 4, N° 2, 2001..         
8
Cox, Cristian, “Las políticas educacionales de Chile en las últimas dos décadas del siglo XX”. En: C. Cox
(editor). Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La reforma del sistema escolar en Chile. Santiago:

18
La implementación de la reforma se estimó en seis años, a partir del primer año de
primaria en grupos de dos niveles por años; significó también un proceso de
perfeccionamiento de los docentes en cursos-talleres según los niveles en que
trabajarían, incluyéndose la formación a docentes directivos. Estos cursos hechos en los
períodos de receso veraniego, con una semana presencial y otro tanto de seguimiento y
apoyo, buscaban cambiar y renovar las prácticas docentes. (Recordemos los Programas
de Perfeccionamientos Fundamentales y de Apropiación Curricular).

Los resultados registrados entre los años 1995 y 2000 en los indicadores clásicos del
sistema educativo se desplazaron positivamente. La cobertura de la Educación Básica
subió del 92 al 97%, y en la Enseñanza Media del 78 al 84% (Mineduc 2003) 9; la tasa de
deserción en Básica se redujo del 4 al 1,7% y del 12,6 al 6,6% en Enseñanza Media; de
igual forma, la tasa de alumnos aprobados en Enseñanza Básica subió del 92,3 al 95,7%
y en la Media del 81,5 al 89,4%.

La reforma chilena, que empezó como un proceso incremental, pasó a una fase de
reforma propiamente tal, centrada sobre ejes de muy distinta fuerza. La fusión de políticas
públicas de tipo social con otras de carácter educativo, como es la Jornada Escolar
Completa no implican en forma directa un incremento de los resultados de aprendizaje,
aunque si tiene un claro impacto social. De igual forma, el Proyecto P-900 (anterior a la
Reforma) que había venido mostrando resultados significativos, se enfrentaba al problema
que algunas escuelas no "egresaban del programa" permaneciendo estancadas en sus
logros. De esta manera la Reforma había llegado al patio de la escuela, a los
equipamientos, a la alimentación y a la salud, pero no ingresa decididamente al aula.

Al tenor de este marco de resultados el Ministerio buscó incrementar la eficiencia. En el


proceso de perfeccionamiento para implementar la reforma aumentó su control dejando
un espacio muy reducido para la decisión local o la pertinencia, aunque en una visión
constructivista ello fuera consustancial a su filosofía. Pero el problema no reside sólo en
este aspecto.

Como el Ministerio de Educación no puede asignar los docentes directamente a un trabajo


específico, pues esa es facultad del empleador, ocurrieron hechos irracionales como que

Editorial Universitaria, 2003

9
MINEDUC, “Indicadores de la Educación en Chile 2002”. Santiago, Ministerio de Educación, 2003

19
algunos municipios mandaron a cursos a docentes que finalmente se desempeñaron en
otros niveles, o bien, lo hicieron a desgano, pues los eventos de capacitación eran
obligados y se realizaban en períodos que son tradicionalmente de vacaciones, incluso
mediaban casi dos meses entre la finalización de la parte presencial del curso y el inicio
de las clases, todos aspectos que muestran que este proceso tuvo inconvenientes de
diferente escalas. Sin embargo, más allá de estos importantes aspectos operativos, el
problema de fondo no evidenciado era que estaban en disputa diversas concepciones de
lo que implicaba un puesto laboral en educación, las que revelaban no sólo un hacer
técnico contradictorio con el espíritu de la reforma, sino que, además, no se resolvía
satisfactoriamente el tema de la concepción curricular implícita en las prácticas docentes.

Por su parte, si bien el magisterio no le dio la espalda a la Reforma, ciertamente la escasa


participación que tuvo respecto de su diseño e implementación redujo la presión que los
mismos docentes podrían haber hecho para un mejor control de las dimensiones en las
que el Ministerio no tiene atribuciones sobre los establecimientos escolares.

De esta manera son "los bajos logros de aprendizaje" como temática lo que produce un
vuelco hacia la fase siguiente de la reforma y política educacional chilenas. Aunque se
reconoce por parte del Ministerio de Educación que los problemas educacionales son del
país, su discusión, en la época, no es pública y su resolución se hizo cada vez más
propiedad del Ministerio de Educación. (Sólo a partir de las movilizaciones estudiantiles
del año 2006, se instala abiertamente una discusión pública, social y transversal respecto
de éste y otros temas).

Reforma en la década del 2000:


20
Una tercera fase de aplicación de la Reforma, se inicia a mediados del año 2000: el
Ministerio se propone llevar la reforma a la sala de clases. "La respuesta de la política a
este nuevo desafío está basada en dos pilares fundamentales: Primero, una campaña
para mejorar las habilidades de lectura, escritura y matemática de kínder a cuarto básico,
lo que incluye, en 2002, el rediseño del currículum de 1996 para los primeros cuatro
cursos; lo mismo ocurrió con algunas revisiones al currículo de enseñanza media (2005).
Segundo, el Ministerio de Educación se compromete con el aseguramiento de calidad de
los resultados aplicando (entre otras medidas) la evaluación docente y los requisitos de
desempeño específicos" (OCDE 2004)10

De acuerdo con la tendencia descrita, continuaron incrementándose los recursos


financieros del sector. El gasto público en educación sobre el PIB pasó del 4,0 en el año
2000 al 4,3 en 2002, mientras que el gasto privado subió del 3,1 al 3,3%. De igual forma,
el gasto público en educación como porcentaje del gasto público total, subió para igual
período del 18,1 al 18,5%. En este mismo plano el gasto del Ministerio de Educación el
año 2002 significó un índice de 321 sobre el mismo ítem del año 1982. Este proceso
también implicó incrementar el gasto público por alumno en esos años, creciendo
respecto del 2000 más de un 13% en la enseñanza básica y un 7,5% en la media. Se
consolida la inversión privada y pública del país en educación con un incremento
sostenido en su participación sobre el 7% del PIB.

10
OCDE, “Chile. Revisión de las políticas Nacionales de Educación”, París, 2004.

<<ss

21
En materia de los indicadores clásicos de eficiencia interna del sistema educacional las
cifras mantienen su tendencia positiva. La cobertura de la enseñanza básica se estabiliza
en un 97%, y la de enseñanza media sube del 84% en el año 2000 al 87% en el 2003.
Para la enseñanza básica, la tasa de reprobación del año 2000 sube del 2,9 al 3% en el
2002. La situación en la enseñanza media es levemente más positiva en esos años, la
reprobación baja del 6,5 al 6,4% y el abandono del 4,1 al 4%. (2002).

Sin embargo, al aplicarse el SIMCE con transformación a puntajes desde el año 1998 (no
en porcentajes como lo era inicialmente), los resultados a nivel país de las pruebas
nacionales del año 2000, por ejemplo, (SIMCE de 8° básico) demostraron que no había
cambios significativos. Situación que se repitió en las pruebas del año 2001 para 2º
medio, con la salvedad que sólo en el nivel socioeconómico más alto hay un aumento
significativo en Matemática (Mineduc, 2003)11, fenómeno que se mantuvo en la medición
de 4° básico del año 2002 sin cambios mayores y en las mediciones posteriores. En todas
ellas sigue siendo el factor socioeconómico la gran variable diferenciadora de resultados a
la que la dependencia le agrega puntos marginales. En los resultados SIMCE posteriores
(hasta el año 2009) hubo una leve mejora o aumento de puntajes, pero nunca
sobrepasando los 255 puntos en Lenguaje y Matemáticas, y siempre manifestándose una
brecha significativa entre los establecimientos privados y los municipalizados.

Según García Huidobro y Cox, los antecedentes confirmaban que en esta nueva etapa
emprendida desde mediados del año 2000 se habían perpetuado los valores de
"estancamiento" en algunos de los indicadores reseñados. Ello no hacía sino confirmar
que la situación que enfrentaba el país era más compleja de lo que se quería y el
desarrollo de la reforma ameritaba 'una política de Estado dirigida a reflexionar sobre este
punto'.

Se debe señalar que, en la década del 2000, se implementaron otras iniciativas como:

Marco para la Buena Enseñanza, Marco para la Buena Dirección, Sistema de Evaluación
Docente (sólo al sistema municipalizado); Evaluación Directiva (voluntaria); se inició el
año 2007, el proceso de Ajuste Curricular en enseñanza básica y media que se aplicaría
progresivamente desde 2010, pero que tuvo variadas intervenciones, modificaciones y
suspensiones a partir de la implementación posterior de las Bases Curriculares originadas

11
Ídem, Nº 10

22
a partir de la LGE 2009. También, se implementaron los sistemas de Mapas de Progreso
y Niveles de logro de los aprendizajes (a través de los resultados SIMCE) que pretendían
dirigir las metas de competencias y habilidades que deben lograr todos los alumnos.
Dichos Mapas, fueron eliminados posteriormente, también a partir de las Bases
Curriculares.

A raíz de las movilizaciones estudiantiles del año 2006 que exigían contar con un sistema
educacional dirigido hacia la calidad y por tanto, con exigencia de derogación de la LOCE,
nace en Agosto de 2009 la Ley General de Educación (LGE).

Previo a esto, comienzan a fortalecerse algunos aspectos referidos a la atención a la


diversidad y a la vulnerabilidad, con la Ley 20.248 SEP, año 2008 y posteriormente con el
Decreto 170 del año 2010. Luego se han instalado otros ajustes y decretos respecto de
esta temática.

Hasta la fecha, y a partir del cumplimiento de muchos principios de la LGE, es que nacen
otras normativas, que permiten su implementación y su concreción, junto con otras
iniciativas de los Gobiernos desde el 2010 a la fecha: Sistema de Aseguramiento de la
Calidad, Calidad y Equidad; Inclusión, Sistema de Desarrollo Profesional Docente, entre
otras (Leyes 20.529, 20.501, 20.845, 20.903 entre otras). La más importante de las
actuales es la 21.040 dado que implica una mayor envergadura estructural, pues pretende
cambiar el Sistema de Educación Pública, llamándose también de manera extraoficial,
“ley de desmunicipalización”.

De acuerdo a todo lo anterior, ya sea como estudiantes, como docentes y/o como
directivos que han participado en el proceso de implementación y aplicación de la
Reforma de los años 90 y las posteriores iniciativas, hitos o nuevos marcos legales, es
que vuestros análisis serán de gran utilidad para identificar los avances y las demandas
de calidad que se han pretendido para el sistema educacional chileno.

23
Con todo lo anterior, se concluye la exposición respecto del contexto histórico legal
del actual sistema educativo. Más adelante, nos focalizaremos en los aspectos
curriculares y pedagógicos del sistema educacional.

Dada la relevancia de la Ley que regula el sistema educacional chileno, nos


detendremos a revisar algunos aspectos generales de dicha Ley:

Tema 5.- Ley General de Educación:

A partir de la crisis expresada el año 2006 con las movilizaciones estudiantiles


acontecidas durante el primer semestre de ese año y que nacieron primeramente como
demandas de carácter económicas (pase escolar gratuito, becas para arancel PSU, por
ejemplo), se inició un cuestionamiento explícito a la LOCE (1990) que regulaba y dirigía
todo el sistema educacional chileno. De esta manera, las demandas económicas de los
estudiantes permitieron poner en la discusión la importancia de la LOCE y la necesidad,
según los actores de dicha coyuntura (alumnos, gobierno, partidos políticos, entre otros)
de modificarla o simplemente reemplazarla por otra normativa que incluyera los principios
democráticos, humanistas y de equidad declarados por todos los actores y que
persiguiera como fin una educación de calidad y equidad para todos los chilenos.

Frente a lo anterior, es que se constituyeron comisiones de trabajo al respecto, que


finalmente, luego de muchas discusiones y con la intervención de distintos sectores de la

24
sociedad, terminó por promulgarse el 17 Agosto de 2009 con el nombre de Ley General
de Educación Nº 20.370 (LGE).

Como docentes y directivos, y frente al marco de esta nueva legislación, es que se hace
necesario revisar textualmente algunos de los aspectos fundamentales de la Ley,
sobretodo en lo que respecta a sus principios y fines, deberes y derechos que la
sustentan:

(Extractos de la Ley):

LEY NÚM. 20.370 LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN12

TÍTULO PRELIMINAR
NORMAS GENERALES

Párrafo 1

Principios y Fines de la Educación

Artículo 1º.- La presente ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la
comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los
niveles de educación parvularia, básica y media; regula el deber del Estado de velar por
su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de
los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener
un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.

Artículo 2º.- La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las


distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su
desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la
transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y
valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad
multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para
conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable,
tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al
desarrollo del país.
12
Mineduc, “Ley General de Educación”, 2009, www.mineduc.cl

25
La educación se manifiesta a través de la enseñanza formal o regular, de la enseñanza no
formal y de la educación informal.

La enseñanza formal o regular es aquella que está estructurada y se entrega de manera


sistemática y secuencial. Está constituida por niveles y modalidades que aseguran la
unidad del proceso educativo y facilitan la continuidad del mismo a lo largo de la vida de
las personas.

La enseñanza no formal es todo proceso formativo, realizado por medio de un programa


sistemático, no necesariamente evaluado y que puede ser reconocido y verificado como
un aprendizaje de valor, pudiendo finalmente conducir a una certificación.

La educación informal es todo proceso vinculado con el desarrollo de las personas en la


sociedad, facilitado por la interacción de unos con otros y sin la tuición del establecimiento
educacional como agencia institucional educativa. Se obtiene en forma no estructurada y
sistemática del núcleo familiar, de los medios de comunicación, de la experiencia laboral
y, en general, del entorno en el cual está inserta la persona.

Artículo 3º.- El sistema educativo chileno se construye sobre la base de los derechos
garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad
de enseñanza. Se inspira, además, en los siguientes principios:
a) Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas
las personas a lo largo de toda la vida.
b) Calidad de la educación. La educación debe propender a asegurar que todos los
alumnos y alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen
los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que
establezca la ley.
c) Equidad del sistema educativo. El sistema propenderá a asegurar que todos los
estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con
especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial.

26
d) Autonomía. El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los
establecimientos educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectos
educativos, en el marco de las leyes que los rijan.
e) Diversidad. El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos
educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las
poblaciones que son atendidas por él.
f) Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y
rendir cuenta pública cuando corresponda.
g) Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser
informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente.
h) Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de
realidades y proyectos educativos institucionales.
i) Transparencia. La información desagregada del conjunto del sistema educativo,
incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos debe estar a disposición de
los ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país.
j) Integración. El sistema propiciará la incorporación de alumnos de diversas condiciones
sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.
k) Sustentabilidad. El sistema fomentará el respeto al medio ambiente y el uso racional de
los recursos naturales, como expresión concreta de la solidaridad con las futuras
generaciones.
l) Interculturalidad. El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad
cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.

(Se debe señalar, que lo anterior es la descripción original de los Principios;


posteriormente y como es habitual, se han producido algunos ajustes que usted debe
indagar para obtener la actualización y lo vigente de la Ley. Revise siempre la última
edición de la Ley).

Párrafo 2º

Derechos y Deberes
Artículo 4º.- La educación es un derecho de todas las personas. Corresponde
preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el

27
deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la
comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.

Es deber del Estado promover la educación parvularia en todos sus niveles y garantizar el
acceso gratuito y el financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición, sin
que éstos constituyan requisitos para el ingreso a la educación básica.

La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar


un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población, así como
generar las condiciones para la permanencia en el mismo de conformidad a la ley.

El sistema de educación será de naturaleza mixta, incluyendo una de propiedad y


administración del Estado o sus órganos, y otra particular, sea ésta subvencionada o
pagada, asegurándole a los padres y apoderados la libertad de elegir el establecimiento
educativo para sus hijos.

Sin perjuicio de sus demás deberes, es deber del Estado que el sistema integrado por los
establecimientos educacionales de su propiedad provea una educación gratuita y de
calidad, fundada en un proyecto educativo público, laico, esto es, respetuoso de toda
expresión religiosa, y pluralista, que permita el acceso a él a toda la población y que
promueva la inclusión social y la equidad.

Es deber del Estado promover políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las
culturas originarias.

Es deber del Estado resguardar los derechos de los padres y alumnos, cualquiera sea la
dependencia del establecimiento que elijan.

Corresponde, asimismo, al Estado propender a asegurar la calidad de la educación,


estableciendo las condiciones necesarias para ello y verificando permanentemente su
cumplimiento; realizar supervisión, facilitar apoyo pedagógico a los establecimientos y
promover el desarrollo profesional docente.

28
Es deber del Estado mantener y proveer información desagregada sobre la calidad,
cobertura y equidad del sistema y las instituciones educativas.

Es deber del Estado velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa,


promoviendo especialmente que se reduzcan las desigualdades derivadas de
circunstancias económicas, sociales, étnicas, de género o territoriales, entre otras.

(Importante: Con la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión 20.845, se han incorporado


otros Principios a la LGE. Indagar autónomamente).

Aspectos generales de la LGE. Síntesis y análisis de su cumplimiento a la fecha:

1.-Qué es la LGE?
La Ley General de Educación representa el marco para una nueva institucionalidad de la
educación en Chile. Deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en lo
referente a la Educación General Básica y Media (mantiene la normativa respecto a la
Educación Superior). Establece principios y obligaciones, y promueve cambios en la
manera en que los niños de nuestro país serán educados.

2.-¿Es cierto que cambia el número de años en educación básica y media?


Sí. La educación básica comprenderá de 1° a 6° año, y la educación media tendrá seis
años en vez de cuatro (cuatro de formación general y dos de formación diferenciada).
Este cambio curricular debía entrar en efecto el año 2017. (Realizar comentario de
manera autónoma: Ya cumplida esta fecha, ¿se ha dado cumplimiento a esta normativa?)

3.-¿Qué novedades hay respecto a la Educación Parvularia?


Con la LGE entra en operación una reforma constitucional que hasta entonces no se
había materializado en una ley: la garantía, por parte del Estado, de acceso gratuito y
financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición (Pre Kinder y Kinder). La
LOCE sólo reconocía la Educación Básica, Media y Superior. Sin embargo, no es
requisito haber aprobado Kinder para entrar a Primero Básico. (Indagar autónomamente
sobre obligatoriedad legal de los últimos niveles de la Ed. Parvularia).

29
4.-¿Qué dice la LGE sobre el currículo y los programas de enseñanza?
Se establecen Objetivos Generales de Aprendizaje que favorecen la educación integral
de los jóvenes, es decir, se fomentará tanto la educación formativa (valores, principios)
como la cognitiva (materias escolares).
Flexibilidad curricular ampliada: Las Bases Curriculares que elabore el Ministerio de
Educación para los niveles parvulario, básico y medio deberán asegurar que los
establecimientos en régimen de Jornada Escolar Completa cuenten con un 30% de
tiempo de libre disposición. (Estas Bases Curriculares, ya se han publicado. Ver
www.mineduc.cl)

Se creará un Banco de Planes y Programas Complementarios que estará a disposición


de todos los establecimientos para que cuenten con alternativas y puedan enriquecer sus
propios planes y programas.

5.-¿Cómo se controlará la calidad de la educación?

Creando el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, el


cual se encuentra enmarcado dentro del deber del Estado de propender a asegurar una
educación de calidad y estará presidido por el Ministerio de Educación. También crea dos
instituciones relevantes: el Consejo Nacional de Educación y la Agencia de Calidad de
la Educación. El primero se crea con una relevante función normativa y estará
compuesto por académicos destacados, docentes, representantes de las universidades,
profesionales de la educación designados por el Presidente de de la República en
consulta con las organizaciones representativas del magisterio. En cuanto a la Agencia de
Calidad de la Educación, su misión es evaluar y mejorar el sistema educativo. Además, se
creará la Superintendencia de Educación encargada de fiscalizar la mantención de los
requisitos del reconocimiento oficial de los establecimientos. Y, cuando se pierdan dichos
requisitos, será la encargada de sancionar los incumplimientos que se puedan observar.
(Revisar autónomamente los avances de esto).

6.-¿Es cierto que se les exigirán cambios a los sostenedores de establecimientos


educacionales?
Sí. Los sostenedores no podrán ser personas naturales, sólo personas jurídicas públicas
o privadas (por ejemplo, corporaciones municipales, fundaciones o instituciones sin fines

30
de lucro). Estos últimos, además, deben tener giro único, o sea, dedicarse exclusivamente
a la educación y a ningún otro rubro. Quienes reciban subvenciones escolares y aportes
estatales deberán rendir cuenta pública de su gestión. Además, deberán contar con un
proyecto educativo, reglamentos internos y órganos de participación para la comunidad
(centros de padres, consejos escolares, etc.). (Revisar los avances de esto).

Otros aspectos destacados que contempla la norma son:

a.-Consagra una serie de derechos y deberes de los integrantes de la comunidad


educativa, destacándose entre ellos el derecho y el deber de los padres de educar a
sus hijos. Al Estado impone el deber de otorgar especial protección al ejercicio de
este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y
perfeccionamiento de la educación.

b.- Contempla principios en los que debe inspirarse el sistema educativo chileno, como el
de la integración de todos los alumnos independiente de sus condiciones sociales,
étnicas, religiosas, económicas y culturales, situación a la que el Estado debe contribuir.

c.- Establece las condiciones que deben cumplir los establecimientos educacionales
para que puedan contar con reconocimiento oficial, especialmente en cuanto a ser
personas jurídicas de giro único, contar con solvencia demostrable, tener personal
docente idóneo, un proyecto educativo y ceñirse a los planes de educación que contempla
el Ministerio.

Comentario: Varios de los aspectos anteriores señalados originalmente por la LGE, ya


están sancionados a partir de leyes específicas.

A partir de lo anterior, la asignatura realizará análisis respecto de las implicancias de las


consideraciones anteriores, señaladas en la LGE, por lo que sus comentarios, análisis y
participación serán muy importantes el cumplimiento de los objetivos del primer desafío.

31
La Ley General de Educación y la Bases Curriculares del sistema escolar:

Debemos recordar que la Ley General de Educación plantea explícitamente las


características de las bases curriculares de los tres niveles de enseñanza en estudio.
Estas Bases, presentan un alto grado de coincidencia con las anteriormente vigentes, sin
embargo se hace necesario explicitarlas, en su articulado, para su posterior análisis
durante el desarrollo de este curso y sus evaluaciones13:

De estos Objetivos Generales expresados en la LGE, nacen las Bases Curriculares


específicas de cada nivel y que posteriormente se expresan en cada disciplina, grado
(curso) y asignatura a través de los Planes y Programas.

a.- Educación Parvularia


Artículo 28.- Sin que constituya un antecedente obligatorio para la Educación Básica, la
Educación Parvularia fomentará el desarrollo integral de los niños y niñas y promoverá los
aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:
a) Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas de
autocuidado y de cuidado de los otros y del entorno.
b) Apreciar sus capacidades y características personales.
c) Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo.
d) Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo vínculos
de confianza, afecto, colaboración y pertenencia.
e) Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural,
religiosa y física.
f) Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del
lenguaje verbal y corporal.
g) Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples.
h) Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para comunicarse, informarse
y recrearse.
i) Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y manteniendo una
actitud de respeto y cuidado del entorno.
j) Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer.

13
Ídem Nº 14

32
k) Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los siguientes
niveles educativos.
l) Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos.
m) En el caso de establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos
indígenas se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas
desarrollen los aprendizajes que les permiten comprender y expresar mensajes simples
en lengua indígena reconociendo su historia y conocimientos de origen.

b.- Educación Básica:


Artículo 29.- La Educación Básica tendrá como objetivos generales, sin que esto implique
que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandos desarrollen los
conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:
En el ámbito personal y social:
a) Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico de acuerdo a
su edad.
b) Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos.
c) Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica, conocer sus
derechos y responsabilidades, y asumir compromisos consigo mismo y con los otros.
d) Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las diferencias entre las
personas, así como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y desarrollar
capacidades de empatía con los otros.
e) Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad y
tolerancia a la frustración.
f) Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.
g) Adquirir hábitos de higiene y cuidado del propio cuerpo y salud.

En el ámbito del conocimiento y la cultura:


a) Desarrollar la curiosidad, la iniciativa personal y la creatividad.
b) Pensar en forma reflexiva, evaluando y utilizando información y conocimientos, de
manera sistemática y metódica, para la formulación de proyectos y resolución de
problemas.

33
c) Comunicarse con eficacia en lengua castellana, lo que implica comprender diversos
tipos de textos orales y escritos adecuados para la edad y expresarse correctamente en
forma escrita y oral.
d) Acceder a información y comunicarse usando las tecnologías de la información y la
comunicación en forma reflexiva y eficaz.
e) Comprender y expresar mensajes simples en uno o más idiomas extranjeros.
f) Comprender y utilizar conceptos y procedimientos matemáticos básicos, relativos a
números y formas geométricas, en la resolución de problemas cotidianos, y apreciar el
aporte de la matemática para entender y actuar en el mundo.
g) Conocer los hitos y procesos principales de la historia de Chile y su diversidad
geográfica, humana y socio-cultural, así como su cultura e historia local, valorando la
pertenencia a la nación chilena y la participación activa en la vida democrática.
h) Conocer y valorar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo
humano, y tener hábitos de cuidado del medio ambiente.
i) Aplicar habilidades básicas y actitudes de investigación científica, para conocer y
comprender algunos procesos y fenómenos fundamentales del mundo natural y de
aplicaciones tecnológicas de uso corriente.
j) Conocer y apreciar expresiones artísticas de acuerdo a la edad y expresarse a través de
la música y las artes visuales.

En el caso de los establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos


indígenas, se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas
desarrollen los aprendizajes que les permitan comprender diversos tipos de textos orales
y escritos, y expresarse en forma oral en su lengua indígena.

c.- Educación Media:


Artículo 30.- La Educación Media tendrá como objetivos generales, sin que esto implique
que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandos desarrollen los
conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:

En el ámbito personal y social:


a) Alcanzar el desarrollo moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico que los faculte para
conducir su propia vida en forma autónoma, plena, libre y responsable.

34
b) Desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento sobre los propios
derechos, necesidades e intereses, así como sobre las responsabilidades con los demás
y, en especial, en el ámbito de la familia.
c) Trabajar en equipo e interactuar en contextos socio-culturalmente heterogéneos,
relacionándose positivamente con otros, cooperando y resolviendo adecuadamente los
conflictos.
d) Conocer y apreciar los fundamentos de la vida democrática y sus instituciones, los
derechos humanos y valorar la participación ciudadana activa, solidaria y responsable,
con conciencia de sus deberes y derechos, y respeto por la diversidad de ideas, formas
de vida e intereses.
e) Desarrollar capacidades de emprendimiento y hábitos, competencias y cualidades que
les permitan aportar con su trabajo, iniciativa y creatividad al desarrollo de la sociedad.
f) Tener hábitos de vida activa y saludable.

En el ámbito del conocimiento y la cultura:


a) Conocer diversas formas de responder a las preguntas sobre el sentido de la
existencia, la naturaleza de la realidad y del conocimiento humano.
b) Pensar en forma libre y reflexiva, siendo capaces de evaluar críticamente la propia
actividad y de conocer y organizar la experiencia.
c) Analizar procesos y fenómenos complejos, reconociendo su multidimensionalidad y
multicausalidad.
d) Expresarse en lengua castellana en forma clara y eficaz, de modo oral y escrito; leer
comprensiva y críticamente diversos textos de diferente nivel de complejidad, que
representen lo mejor de la cultura, y tomar conciencia del poder del lenguaje para
construir significados e interactuar con otros.
e) Usar tecnología de la información en forma reflexiva y eficaz, para obtenerla,
procesarla y comunicarla.
f) Comprender el lenguaje oral y escrito de uno o más idiomas extranjeros, y expresarse
en forma adecuada.
g) Comprender y aplicar conceptos, procedimientos y formas de razonamiento
matemático para resolver problemas numéricos, geométricos, algebraicos y estadísticos,
y para modelar situaciones y fenómenos reales, formular inferencias y tomar decisiones
fundadas.

35
h) Comprender y aplicar conceptos, teorías y formas de razonamiento científico, y utilizar
evidencias empíricas, en el análisis y comprensión de fenómenos relacionados con
ciencia y tecnología.
i) Conocer la importancia de la problemática ambiental global y desarrollar actitudes
favorables a la conservación del entorno natural.
j) Comprender y valorar la historia y la geografía de Chile, su institucionalidad democrática
y los valores cívicos que la fundamentan.
k) Conocer los principales hitos y procesos de la historia de la humanidad y en especial
aquellos aspectos de carácter político, culturales y religiosos de relevancia para la
sociedad chilena y tener conciencia de ser parte de un mundo globalizado.
l) Tener un sentido estético informado y expresarlo utilizando recursos artísticos de
acuerdo a sus intereses y aptitudes.

En el caso de los establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos


indígenas se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas
desarrollen los aprendizajes que les permitan mantener su dominio de la lengua indígena
y el conocimiento de la historia y la cultura de su pueblo.

En el caso de los establecimientos educacionales que ofrezcan la formación diferenciada


técnico profesional y artística, se consideran, además, como objetivos generales, los
aprendizajes requeridos por el perfil de egreso de las respectivas especialidades que
impartan.

d.- Consideraciones generales respecto de la formulación y aprobación de las


Bases Curriculares de los tres niveles educativos: Parvularia, Básica y Media,
según la Ley General de Educación:

Artículo 31.- Corresponderá al Presidente de la República, mediante decreto supremo


dictado a través del Ministerio de Educación, previa aprobación del Consejo Nacional de
Educación, establecer las bases curriculares para la Educación Parvularia, Básica y
Media. Éstas definirán, por ciclos o años, respectivamente, los objetivos de aprendizaje
que permitan el logro de los objetivos generales para cada uno de los niveles establecidos

36
en esta ley. Las bases curriculares aprobadas deberán publicarse íntegramente en el
Diario Oficial.

El Consejo Nacional de Educación aprobará las bases curriculares (…) velando por que
los objetivos de aprendizaje contemplados en éstas sean relevantes, actuales y
coherentes con los objetivos generales establecidos en la ley. Asimismo, deberá constatar
que los objetivos de aprendizaje que se le presentan sean adecuados a la edad de los
estudiantes, estén debidamente secuenciados y sean abordables en el tiempo escolar
disponible en cada nivel y modalidad, y se adecuen al tiempo de libre disposición
señalado en el inciso final de este artículo.

El Consejo Nacional de Educación tendrá un plazo de 60 días para aprobar, rechazar o


hacer observaciones a la propuesta del Ministerio de Educación. En caso de que formule
observaciones, el Ministerio de Educación tendrá un plazo de 30 días para dar respuesta
a éstas, tras lo cual el Consejo deberá aprobar o rechazar la propuesta en un plazo de 45
días.

El Ministerio de Educación deberá elaborar planes y programas de estudios para los


niveles de educación básica y media, los cuales deberán, si cumplen con las bases
curriculares, ser aprobados por el Consejo Nacional de Educación, de acuerdo al
procedimiento establecido en el artículo 53. Dichos planes y programas serán obligatorios
para los establecimientos que carezcan de ellos.

Sin embargo, los establecimientos educacionales tendrán libertad para desarrollar los
planes y programas propios de estudio que consideren adecuados para el cumplimiento
de los objetivos generales definidos en las bases curriculares y de los complementarios
que cada uno de ellos fije.

Los establecimientos educacionales harán entrega, a la autoridad regional de educación


correspondiente, de los planes y programas propios que libremente elaboren, debiendo
dicha autoridad certificar la fecha de entrega.

Los planes y programas se entenderán aceptados por el Ministerio de Educación

37
transcurridos sesenta días contados desde la fecha de su entrega, fecha a partir de la
cual se incorporarán al registro de planes y programas que el Ministerio llevará al efecto.

No obstante, dicho Ministerio podrá objetar los respectivos planes y programas que se
presenten para su aprobación, dentro del mismo plazo a que se refiere el inciso anterior,
si éstos no incluyen los objetivos de aprendizaje explicitados en las bases curriculares que
se establezcan de acuerdo a esta ley. Esta objeción deberá notificarse por escrito,
siempre de manera fundada, en ese plazo mediante carta certificada dirigida al domicilio
del respectivo establecimiento. La notificación contendrá la expresión de los objetivos de
aprendizaje que no fueron incluidos en dichos planes y programas.

En todo caso, procederá el reclamo de los afectados por la decisión del Ministerio de
Educación, en única instancia, ante el Consejo Nacional de Educación, en el plazo de 15
días contados desde la fecha de la notificación del rechazo, disponiendo dicho Consejo de
45 días para pronunciarse sobre el reclamo.

Para los establecimientos que operen en el régimen de jornada escolar completa, las
bases curriculares para la educación parvularia, básica y media deberán asegurar una
proporción equivalente al 30% de tiempo de trabajo escolar de libre disposición. En ese
mismo régimen, los planes y programas de estudios para los niveles de educación básica
y media que elabore el Ministerio de Educación deberán asegurar, a lo menos, una
proporción equivalente al 15% de tiempo de trabajo escolar de libre disposición.

 Artículo 32.- Corresponderá al Ministerio de Educación, previa aprobación del Consejo


Nacional de Educación (…) establecer las bases curriculares específicas para la
modalidad de educación de adultos.

Los establecimientos educacionales tendrán libertad para desarrollar los planes y


programas de estudios que consideren adecuados para el cumplimiento de los objetivos
de aprendizaje definidos en las bases curriculares y de los complementarios que cada uno
de ellos fije.

Los establecimientos educacionales harán entrega, a la autoridad regional de educación

38
correspondiente, de los planes y programas que libremente elaboren, debiendo dicha
autoridad certificar la fecha de entrega.

Los planes y programas se entenderán aceptados por el Ministerio de Educación


transcurridos sesenta días contados desde la fecha de su entrega, fecha a partir de la
cual se incorporarán al registro de planes y programas que el Ministerio llevará al efecto.

No obstante, dicho Ministerio podrá objetar, de manera fundada, los respectivos planes y
programas que se presenten para su aprobación, dentro del mismo plazo a que se refiere
el inciso anterior, si éstos no se ajustan a las bases curriculares de educación de adultos
que se establezcan de acuerdo a esta ley. Esta objeción deberá notificarse por escrito en
ese plazo mediante carta certificada dirigida al domicilio del respectivo establecimiento.

En todo caso, procederá el reclamo de los afectados por la decisión del Ministerio de
Educación, en única instancia, ante el Consejo Nacional de Educación, en el plazo de 15
días contados desde la fecha de la notificación del rechazo, disponiendo dicho Consejo de
igual plazo para pronunciarse sobre el reclamo.

El Ministerio de Educación deberá elaborar planes y programas de estudio para la


educación de adultos, los cuales deberán ser aprobados previo informe favorable del
Consejo Nacional de Educación (…). Dichos planes y programas serán obligatorios para
los establecimientos que carezcan de ellos.

Artículo 33.- El Ministerio de Educación creará un banco de planes y programas


complementarios, que serán aprobados mediante decreto supremo del mismo, el que
deberá contener al menos cinco alternativas para cada nivel educativo.

Estos planes y programas deberán cumplir con los objetivos de aprendizaje definidos en
las bases curriculares y haber sido aplicados previamente en establecimientos
educacionales que, en conformidad al grado de cumplimiento de los estándares
nacionales de aprendizaje, se encuentren ubicados en la categoría de establecimientos
de buen desempeño, de conformidad a lo establecido en la ley.

Los planes y programas de que trata este artículo podrán comprender un ciclo completo o

39
un subciclo de la enseñanza escolar y referirse a la totalidad o a una parte de las áreas de
estudio comprendidas en las bases curriculares.

Estos planes y programas deberán estar siempre disponibles en la página web del
Ministerio de Educación.

Los establecimientos que empleen estos planes y programas deberán comunicarlo al


Ministerio de Educación, a los padres y apoderados, y a los alumnos.

Artículo 34.- En el caso de la educación especial o diferencial, corresponderá al Ministerio


de Educación, previa aprobación del Consejo Nacional de Educación (…) definir criterios y
orientaciones para diagnosticar a los alumnos que presenten necesidades educativas
especiales, así como criterios y orientaciones de adecuación curricular que permitan a los
establecimientos educacionales planificar propuestas educativas pertinentes y de calidad
para estos alumnos, sea que estudien en escuelas especiales o en establecimientos de la
educación regular bajo la modalidad de educación especial en programas de integración.

Artículo 35.- El Ministerio de Educación podrá proponer (…) la creación de nuevas


modalidades educativas al Consejo Nacional de Educación, que complementen la
educación regular o profundicen áreas específicas de ella. En el caso de ser aprobadas,
deberá formular las bases curriculares específicas para ellas, las que deberán ser también
aprobadas por el Consejo Nacional de Educación conforme al procedimiento antes
señalado.

El Ministerio de Educación también podrá proponer al Consejo Nacional de Educación


(…) adecuaciones a las bases curriculares de la educación regular para aquellas
personas o poblaciones que por sus características o contextos lo requieran, buscando la
mayor equivalencia posible con sus objetivos de aprendizaje, especialmente en lo que
respecta a la educación artística e intercultural.

Se debe insistir, que ya se encuentran publicadas las Bases Curriculares de casi todas las
asignaturas y niveles. (Revisar www.mineduc.cl)

40
En la actualidad se encuentra en etapa de implementación y revisión la Propuesta
Curricular para 3ro y 4to Medio, que pretende ajustar horas, asignaturas, modalidad, entre
otras. Esto, si recuerdan, ha traído mucha discusión al dejar como optativas algunas
asignaturas. Indagar autónomamente.

Bibliografía Básica:

-Castro Sáez Bernardo, “El sentido de la Educación”, Ponencia Seminario Educación


Universidad de La Serena, 2006

-Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, “Informe Final Consejo


asesor Presidencial para la calidad de la Educación”, Mineduc, 2006

-Cox, Cristian, “El currículum escolar del futuro”. Perspectivas. Vol. 4, N° 2, 2001.       

 -Cox, Cristian, “Las políticas educacionales de Chile en las últimas dos décadas del siglo
XX”. En: C. Cox (editor). Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La reforma del
sistema escolar en Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 2003

-García-Huidobro, Juan Eduardo & Cox, Cristian (1999), “La reforma educacional chilena
1990-1998. Visión de Conjunto”, en La Reforma educacional chilena. J.E.García-Huidobro
Editorial Popular, Santiago.

-MINEDUC, “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”, Mineduc, 2001

-MINEDUC, “Informe de la Comisión Nacional para la modernización de la Educación. Los


desafíos de la educación chilena frente al siglo XXI”, Editorial Universitaria, 1995,
Santiago de Chile.

-MINEDUC, “Indicadores de la Educación en Chile 2002”. Santiago, Ministerio de


Educación, 2003.

- MINEDUC, “Ley General de Educación 20.370”, 2009.

-Meyer González Gloria, “La Educación desde una perspectiva antropológica”, 2007

-OCDE, “Chile. Revisión de las políticas Nacionales de Educación”, París, 2004

41
-Olivera Rivera Eduardo, “Reflexiones en torno a la reforma educacional chilena”, Revista
“Diálogos Educativos”, Santiago de Chile, 2003.-

42

También podría gustarte