Está en la página 1de 39

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

HUMANIDADES

LECTURA ACADÉMICA

Coordinador responsable:

Claudia María Maldonado Cáceres

2022-1

Este material de apoyo académico se reproduce para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Lima
y en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre los derechos de autor: Decreto Legislativo 822. Es
responsable de este trabajo la profesora Alicia Pinzás (Lectura académica).
ÍNDICE

LECTURA ACADÉMICAS

LECTURA ACADÉMICA 03

TIPOS DE LECTURA SEGÚN OBJETIVOS 04

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA 06

1. La comprensión literal
2. La comprensión inferencial
3. La comprensión crítica

EL SUBTEMA Y LA IDEA PRINCIPAL DE CADA PÁRRAFO 10

PASOS PARA UNA LECTURA COMPRENSIVA 17

EL ESQUEMA DE CONTENIDO 29

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICA 33

2
LECTURA ACADÉMICA

3
TIPOS DE LECTURA SEGÚN OBJETIVOS
Leer es un proceso mental por el cual

 reconocemos signos gráficos que representan los fonemas de una lengua y


 comprendemos los significados de las palabras, frases, oraciones y textos escritos.

Un buen lector es quien

 lee visualmente (sin pronunciar las palabras),


 lee rápido,
 monitorea su comprensión durante toda la lectura y encuentra soluciones para
superar sus dificultades,
 sabe discriminar las ideas principales de las secundarias,
 relaciona los elementos que aparecen en cada parte del texto con lo que aparece
antes o después,
 relaciona lo que aparece en el texto con conocimientos previos (referencias
culturales) y
 sabe identificar la intención comunicativa del autor y su postura frente a la
problemática expuesta.

“... Al leer las personas no permanecen pasivas frente al texto, sino que reaccionan
frente a él, imaginando, interpretando o construyendo una idea de su posible significado.
Esta construcción se apoya en una buena comprensión textual o literal de lo que el texto
explícitamente propone, lo que facilita la elaboración de lo implícito, es decir, de
inferencias, evaluaciones y otros procesos de comprensión lectora” (Pinzás, Juana; 2012,
Leer pensando).

¿Cómo se logra ser un buen lector?


Leyendo.

No leemos siempre con los mismos objetivos y, por ello, tampoco leemos siempre de la
misma manera. Podemos distinguir, resumiendo, tres tipos de lectura:

1. LECTURA RECREATIVA

Tiene como objetivo pasar un momento agradable, interesante.


Los textos presentan personajes, lugares, hechos.
Se distinguen los hechos reales de los fantásticos.
Se aprecian los valores de todo tipo que aparecen en estos textos: morales,
espirituales, estéticos.

4
Con este objetivo se leen generalmente novelas, cuentos y artículos sobre temas de
interés personal.

2. LECTURA INFORMATIVA

Tiene como objetivo buscar una información específica.


Debe ser ágil.
Ejemplos: la consulta de listas, catálogos, diccionarios, datos de planos, gráficos,
cuadros sinópticos, etc.

3. LECTURA ACADÉMICA

Tiene como objetivo adquirir conocimientos, mostrar espíritu crítico ante estos,
retener lo esencial, organizar lo adquirido para resolver problemas, contestar
preguntas, realizar trabajos.
Los textos presentan conceptos basados en la abstracción y la generalización.
Se establecen relaciones entre conceptos: semejanzas/diferencias; pertenencias,
inclusiones/exclusiones; causa/consecuencia, etc.
La mayoría de textos que leemos en la universidad, por encargo de los profesores,
son de este tipo.
Los textos académicos se pueden distinguir por sus intenciones comunicativas en
dos tipos esenciales: expositivos y argumentativos.

Cada objetivo requiere de estrategias diferentes en el proceso de lectura.


La lectura académica debe ser activa. Para ello, podemos utilizar diversas
estrategias:

 Sumillado
 Subrayado de las ideas principales
 Resumen
 Cuadros sinópticos o de doble entrada
 Mapas mentales

5
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura académica exige tres niveles de comprensión: la comprensión literal, la


comprensión inferencial y la comprensión crítica.

LA COMPRENSIÓN LITERAL

El primer paso para comprender un texto es la comprensión literal. Esta se logra


localizando las ideas y las informaciones que están explícitas en el texto.

Exige reconocer el significado de las palabras —algo en lo que el contexto sígnico cumple
un rol fundamental— y las relaciones que establecen la cohesión entre las partes del texto.
Para ello se requiere reconocer e interpretar las pistas que nos aportan cinco elementos que
aparecen de manera explícita en el texto y que construyen su sentido:

1. LA PUNTUACIÓN, QUE JERARQUIZA LAS IDEAS Y SIRVE TAMBIÉN


PARA EXPRESAR CIERTAS RELACIONES LÓGICAS.
Ver Escritura académica, página 190.

2. LOS ELEMENTOS REFERENCIALES, QUE REEMPLAZAN OTRAS


UNIDADES DEL TEXTO ANTERIORES O POSTERIORES.
Ver Escritura académica, página 210.

3. LOS CONECTORES LÓGICOS Y LAS RELACIONES LÓGICAS QUE


EXPRESAN.
Ver Escritura académica, página 216.

4. EL LÉXICO ELEGIDO POR EL AUTOR CONTRIBUYE A LA


CONTINUIDAD Y LA PROGRESIÓN DE UN TEXTO.

Es necesario identificar el vocabulario desconocido que impide la comprensión; reconocer


los sinónimos y las palabras de la misma familia que hacen referencia a un mismo
significado y que precisan el tema y la idea central del texto. Ver Léxico académico,
página 351.

5. EL TIEMPO Y EL MODO DE LOS VERBOS CONTRIBUYEN TAMBIÉN A


LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO.

6
Es muy útil identificar el valor del tiempo y el modo de los verbos utilizados en el texto.

Ejemplo:

Aunque para muchos académicos Carl Jung sería simplemente un seguidor de


Freud, su obra aporta significativamente a la exploración del “espacio interno”.
Cuidadosamente empezó a anotar sus sueños, fantasías y visiones, y los dibujó,
pintó y esculpió. Jung soñó que tanto él como un duende marrón que apareció en
sus sueños habían asesinado a una preciosa niña rubia e interpretó está escena
como la necesidad de precaución ante los peligros del trabajo dirigido solo a obtener
la gloria.

Soñó también mucho con cuestiones relacionadas con la muerte, lo que lo llevaría,
después de un tiempo, a considerar que los enfermos mentales estaban poseídos por
estos fantasmas, en una época en nadie creía en ellos. De este modo, al “recapturar”
nuestras mitologías, entenderíamos estos fantasmas, nos sentiríamos cómodos con la
muerte y así superaríamos nuestras patologías mentales.

Gracias a la lectura de su obra, podremos superar el concepto limitado de


“inconsciente” del que habla Freud y entrar al territorio del inconsciente colectivo
de la humanidad. De este modo, quizás los aportes de Jung adquieran el
reconocimiento que se merecen.

En este texto, la variación de las formas verbales asegura la progresión y la relación entre
unos y otros hechos: estas sitúan las acciones en el tiempo y establecen relaciones
temporales entre ellas.

LA COMPRENSIÓN INFERENCIAL

Asegurada la comprensión literal, podemos lograr una comprensión inferencial.

Todo texto permite a su lector realizar deducciones lógicas, conjeturas o suposiciones a


partir de ciertos datos explícitos, puesto que siempre contiene información implícita
indispensable para una comprensión en profundidad.

Para ello se debe reflexionar y utilizar conocimientos previos obtenidos por la experiencia
propia o por la lectura de otros textos de la misma o de otras asignaturas.

A través de este tipo de comprensión, el lector logrará

7
 inferir el tema, la idea central del texto y las ideas principales de los párrafos aunque
no estén explícitas,
 inferir relaciones de causa o consecuencia no explícitas de las ideas expresadas en el
texto,
 interpretar las connotaciones utilizadas por el autor,
 establecer relaciones intertextuales con otros textos de la misma asignatura o de
otras y
 extrapolar los conceptos: aplicarlos a otras situaciones.

LA COMPRENSIÓN CRÍTICA

Finalmente, la lectura crítica permite identificar las intenciones y la ideología del autor de
cada texto y contrastarlas con la posición de otros autores y con la nuestra.

Para ello es necesario identificar

 quién es el autor, qué ideas o creencias hay detrás de sus afirmaciones, cuál es su
posición ideológica, cuál es su intención, a qué lectores potenciales se dirige;
 qué pruebas o razones aporta el autor para sus afirmaciones;
 cómo se relaciona la posición del autor con nuestra propia opinión y con la de otros
autores; y
 qué pruebas o razones tenemos para estar de acuerdo o no con la posición del autor.

En resumen, cuando leemos un texto académico, es indispensable la comprensión


literal, la inferencial y la crítica.

Ejemplo:

En los últimos años, personajes encargados de la educación han manifestado su


alarma por el lenguaje del Chat, usado preferentemente por los jóvenes. Ese lenguaje,
con características de mensaje rápido y en ocasiones de argot, no pone en peligro,
como se teme, la unidad de la lengua. Es un lenguaje que busca la rapidez y tiene algo
de secreto, pero o pasa pronto o es usado dentro de ese medio. La aceptación social de
un individuo, tiene que ver con su instrucción y con su manera de hablar. En el
transcurso de un día, una misma persona, sobre todo si es joven, puede pasar de un
nivel de la lengua al otro, y un experto en el manejo de esos niveles, un profesor

8
universitario, lingüista o de otra profesión, puede hacer lo mismo: pasar del lenguaje
del “ya pe patita” al más sofisticado de la comunicación científica.
(Marco Martos, ¿Cómo hablamos los peruanos? en Le Monde Diplomatique, edición peruana, julio 2007)

1. ¿A qué palabra hace referencia el término “su” subrayado en el texto?


________________________________________________________________
Se trata de una pregunta de nivel literal. En tal sentido, exige al lector precisar
el significado literal de una palabra en un determinado contexto.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados se infiere del texto?


a. Solo los jóvenes utilizan el lenguaje del chat.
b. Preservar la unidad de la lengua es algo positivo para el autor del texto.
c. Cada persona tiene una particular y única forma de usar la lengua.
d. El autor considera inaceptable una expresión como “ya pe patita”.
e.
Esta es una pregunta de nivel inferencial. Ello quiere decir que el lector debe
reconstruir la información que se halla implícita en el texto.

3. ¿Cuál es la discusión que hoy existe sobre el lenguaje del chat? ¿En este
contexto, cuál es la postura del autor sobre el tema? ¿Cuáles son sus razones?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. ¿Está usted de acuerdo con la postura del autor? ¿Cuáles son sus razones?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Estas son preguntas de nivel crítico. Implican identificar las intenciones y


razones del autor del texto y contrastarlas con nuestras propias opiniones y
razones.

9
EL SUBTEMA Y LA IDEA PRINCIPAL DE CADA PÁRRAFO

Todo texto está compuesto por un conjunto de párrafos. Un párrafo está conformado
por una o varias oraciones que abordan un único subtema y desarrollan una misma idea
principal. El paso de un párrafo a otro se marca por un punto aparte (ver Escritura
académica, página 265).
Para comprender a cabalidad un texto, es necesario comprender el sentido de cada
párrafo. Comenzaremos analizando párrafos aislados (que forman parte de textos de varios
párrafos) para identificar el subtema del que tratan y su idea principal.

El SUBTEMA del párrafo : ¿DE QUÉ TRATA el párrafo?

La IDEA PRINCIPAL del párrafo: ¿QUÉ DICE el autor sobre este subtema?

Cada párrafo desarrolla un aspecto del tema central de un texto. A este lo


llamaremos SUBTEMA del párrafo y lo expresaremos en forma de FRASE
NOMINAL.

Lo que el autor dice específicamente en ese párrafo será la IDEA PRINCIPAL


de este; la expresaremos en forma de ORACIÓN.
(Ver Escritura académica, página 180.)

El sumillado y el subrayado nos ayudarán a identificar el subtema y la idea principal


de un párrafo, respectivamente.

La idea principal se desarrolla con el apoyo de algunas ideas secundarias que


incluyen ejemplos, enumeraciones, tipologías, comparaciones, causas y consecuencias,
entre otras estrategias. Generalmente, la idea principal está expresada explícitamente en una
oración que llamamos oración temática (ver Escritura académica, página 242). Esta está
expresada con mucha frecuencia en la primera o en la última oración del párrafo.

Ejemplo 1:

La idea principal del párrafo está en la primera oración, que será la oración temática del
párrafo.

10
Para alejar a los adolescentes del hábito de fumar, el presidente de los Estados Unidos
anunció la aplicación de medidas restrictivas a la venta de cigarrillos. Se prohibirá la
instalación de máquinas dispensadoras de cigarrillos en lugares frecuentados por
adolescentes. También se protegerá a los jóvenes contra la publicidad que los habitúa al uso
del tabaco. Para ello, las vallas publicitarias de cigarrillos serán prohibidas en un diámetro
de 300 metros de las escuelas y zonas de juego. Además se prohibirán las ventas o regalos
de productos que lleven el logotipo o el nombre de marcas de cigarrillos.

Subtema:
Medidas restrictivas para alejar a los adolescentes estadounidenses del hábito de fumar
(esta es una frase nominal)

Idea principal:
En Estados Unidos, el presidente decidió aplicar medidas restrictivas a la
comercialización de cigarrillos para reducir su consumo entre los adolescentes.
(esta es una oración)

Ejemplo 2:
La idea principal del párrafo está en la última oración, que será la oración temática del
párrafo.
El intelectual que escribe un libro sobre Vallejo es el especialista que se centra en las
palabras y las ideas, mientras que el gerente de una empresa de calzado dirige su enfoque
hacia la gente y el trabajo. Sin el contrapeso del gerente, el mundo del intelectual se
convierte en un lugar donde cada persona se ocupa de lo suyo, pero en realidad nadie hace
nada. Del mismo modo, el mundo del gerente se vuelve burocrático y torpe sin la influencia
liberadora del intelectual. A esto se debe agregar el hecho de que muchas personas están
expuestas a ambos mundos al cambiar de empleo en las primeras fases de su carrera, y
todos los intelectuales, cuando menos una vez, se deben aventurar a practicar sus
conocimientos en una organización. Son dos posiciones distintas, pero no contradictorias.
Todas las personas que se preparan a vivir y trabajar deben conciliar estos dos mundos: el
del intelectual y el del gerente.

Subtema:
La necesidad de conciliar el mundo intelectual y el gerencial
(esta es una frase nominal)

Idea principal:
En la vida y en el trabajo es indispensable conciliar dos mundos distintos, pero no
contradictorios: el del intelectual y el del gerente.
(esta es una oración)

11
La idea principal también puede estar distribuida en distintas partes del párrafo,
como en el siguiente ejemplo:

Ejemplo 3:

Solamente los seres humanos poseen la facultad de hablar y adquieren el lenguaje


en el curso normal de su desarrollo. Esta posibilidad ha sido y es uno de los más altos
motivos de orgullo de la especie humana. Sin embargo, durante el presente siglo,
varias investigaciones científicas llevadas a cabo con diferentes especies animales
prueban que hay algunos componentes del lenguaje que no son exclusivos del género
humano.

Subtema:
El lenguaje humano y animal
(esta es una frase nominal)

Idea principal:
Aunque solo los seres humanos poseen lenguaje, algunos de sus componentes no les
son exclusivos.
(esta es una oración)

Finalmente, la idea principal de un párrafo puede no estar expresada explícitamente.


En ese caso, es necesario inferirla, como en el siguiente ejemplo:

Ejemplo 4:

Quizá haya escuchado que la risa acumula arrugas y que esas personas que siempre
están riéndose envejecen antes de lo debido; no hay nada más lejos de la verdad. La
risa es la mejor gimnasia para el rostro. Al reír se contraen 15 músculos faciales y
oxigenamos las células y tejidos, lo cual retrasa el envejecimiento cutáneo. Además,
con cada risa se activan más de 400 músculos, se aumenta la capacidad pulmonar, se
oxigenan los tejidos, baja la presión sanguínea, se alivia el estreñimiento, se libera
adrenalina, se eleva la autoestima y se reducen el estrés y el miedo.

Subtema:
Efectos positivos de la risa
(esta es una frase nominal)
Idea principal:
La risa tiene muchos beneficios para la salud física y mental.

12
(esta es una oración)

Ejercicios
Reconozca el subtema y la idea principal de los siguientes párrafos. Recuerde que puede
existir una oración temática explícita o que puede ser necesario inferir la idea principal.

1. Mi nombre es judío. Mi apellido mozárabe. Mi religión es una herejía griega de la


ortodoxia judía, que a su vez era una herejía monoteísta egipcia. Cuento los
minutos, las horas y los meses como los babilonios. El papel en el que escribo es un
invento chino, igual que los fuegos artificiales de mis fiestas y la pólvora de mis
guerras. Mis genes íberos provienen del norte de África: mis antepasados también
llegaron en balsas. Los números (rojos) de mi cuenta corriente están en cifras
árabes, quizás copiadas de India. Unto el pan con tomate, un sabroso invento
americano, igual que el tabaco, el chocolate o las humildes patatas. La música que
prefiero es la de los hijos de los esclavos africanos llevados a América por negreros
catalanes, andaluces u holandeses. Y mi apego a la vida lo comparto con toda la
humanidad por igual. ¿Cuál es, entonces, mi cultura?
(Jesús Royo Arpón, El País. Cit. por Cuadernos de Pedagogía nro. 296)

Subtema:
___________________________________________________________________________

Idea principal:
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
2. La famosa obra de Charles Darwin, El origen de las especies, no solo marcó un hito
en el desarrollo de las ciencias naturales, sino que la combinación de las palabras
“origen” y “especie” implicó una revolución intelectual que abrió el camino a una
nueva mentalidad. Los conceptos, que habían reinado durante dos mil años en la
filosofía de la naturaleza y del conocimiento, se basaban en la asunción de la
superioridad de lo estable y lo definitivo y en la consideración del cambio y del
origen como signos de lo defectuoso y lo irreal. El origen de las especies introdujo
una forma de pensamiento que estaba destinada en último término a transformar la
lógica del conocimiento y, con ello, el tratamiento de la moral, de la política y la
religión.

Subtema:
___________________________________________________________________________

Idea principal:
___________________________________________________________________________

13
___________________________________________________________________________

3. La creciente demanda de los últimos años determinó que el ingreso a las


universidades se convirtiera en un episodio dramático para la mayoría de
postulantes. Las universidades empezaron a ser percibidas como instituciones que
“hacían lo que les daba la gana”, tanto por la complejidad de las pruebas de ingreso
como —en el caso de las privadas— por el elevado costo de las pensiones.
Asociada a esta crítica está la consideración de para qué sirve estudiar en la
universidad y qué ofrece esta a cambio de lo que cobra. En otros términos, la
sociedad peruana cuestionó —y con justo derecho— el comportamiento de su
sistema educativo superior.

Subtema:
___________________________________________________________________________

Idea principal:
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
4. En el pasado, al explicar el proceso mediante el cual el niño llega a entender y
hablar la lengua de su entorno, predominaba el punto de vista mimético defendido
por la psicología conductista: el infante imita el lenguaje de los que le rodean, que le
ofrecen el estímulo para su respuesta, la cual, a su vez, se ve reforzada por el éxito
obtenido en la comunicación. Así, el lenguaje no es sino el resultado de un proceso
mecánico de formación de hábitos, es decir, un comportamiento verbal en el que la
práctica imitativa constituye la base del desarrollo lingüístico. Contra esta tesis
reaccionaría Noam Chomsky. Para este lingüista, la complejidad del lenguaje y la
rapidez con la que se adquiere no se pueden explicar por la mera imitación. El
conocimiento abstracto de las reglas gramaticales que gobiernan el funcionamiento
de una lengua determinada, que luego utilizará el niño para construir unas frases que
nunca ha oído antes, supone unas características innatas en el ser humano, en la
misma medida en que su cerebro está específicamente adaptado para que pueda
adquirir el lenguaje como consecuencia de un proceso deductivo.

Subtema:
___________________________________________________________________________

Idea principal:
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

14
5. La selección lingüística está determinada, entre otros factores, por el género, que no
es una categoría natural, sino una construcción social. Para que a un individuo se lo
reconozca como miembro de un género, debe mostrar determinados
comportamientos, entre los cuales está un cierto uso de la lengua. Los integrantes de
un grupo social aprenden qué conductas son lingüísticamente apropiadas
dependiendo de su género; esto se codifica socialmente y se convierte en un
símbolo. Sin embargo, el género de los hablantes no es el único determinante de la
selección lingüística. Otro factor importante es el contexto comunicativo, que está
conformado, entre otros aspectos, por el ambiente donde se produce el acto de habla
y por sus participantes. Una persona no habla de igual forma en una fiesta que en un
debate político. Así, los hablantes, aunque siempre se construyen discursivamente
de acuerdo a su género, deben variar su conducta lingüística según la situación en la
que se encuentren.

Subtema:
___________________________________________________________________________

Idea principal:
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6. El castellano no es sexista. Ninguna lengua lo es. La lengua sirve para nombrar,


para describir, para exponer todo cuanto está al alcance del ser humano, para
expresar las relaciones que se dan entre los miembros de una sociedad. Si bien la
lengua no es sexista, sí lo es el proceso cultural que ha llegado hasta nosotros en
dicha dirección o en la contraria y la disposición social en que dicha sociedad se ha
articulado en el pasado y, por lo tanto, la sociedad en que se ha sustentado el
presente; no cabe duda de que los seres humanos sí manifestamos genéricamente
nuestra orientación física y nuestro cometido social.

Subtema:
___________________________________________________________________________

Idea principal:
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

7. En Internet está todo lo que somos capaces de producir los humanos, sin censura ni
límite ni fronteras políticas: las investigaciones de Science o Nature al lado de
arengas de charlatanes de feria; los datos empíricos y contrastados con los obsoletos

15
o especulativos; las webs honestas junto con los panfletos políticos; los foros
ingenuos junto con la propaganda, pornografía o virus. En definitiva: lo bueno y lo
malo. Cualquiera puede colgar una web, enviar una contribución a un foro o
intervenir en una enciclopedia pública virtual, sin cumplir los criterios que impone
un periódico para publicar una carta de sus lectores, un boletín para difundir una
investigación o una editorial para publicar un libro. En Internet la basura y el fango
se mezclan con las perlas y las joyas.

Subtema:
___________________________________________________________________________

Idea principal:
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

16
PASOS PARA UNA LECTURA COMPRENSIVA

Cuando tenemos que comprender un texto, este se presenta como un todo que se debe
 analizar (reconocer las partes que lo componen) y
 sintetizar (construir un nuevo texto con las partes más importantes del que hemos
leído).

La lectura comprensiva requiere de cinco pasos que explicaremos a continuación y que


culminarán en un resumen.

Para entender estos pasos, utilizaremos los siguientes recursos gráficos:

 Los textos en negrita son las recomendaciones que se plantean.


 El texto en Calibri sin negrita es el material de lectura y las preguntas planteadas.
 El texto en Lucida Handwriting es un ejemplo de lo que se debe hacer en cada paso.

Se propone el siguiente texto para una lectura comprensiva:

La palabra texto se ha utilizado desde siempre en la escuela, pero con un sentido muy
diferente al que actualmente tiene en lingüística y didáctica. Cuando decíamos —y decimos
todavía—: “hoy trabajaremos algún texto en clase” solíamos referirnos a una muestra de
buena literatura; es decir, a un cuento, un poema, un fragmento narrativo o de ensayo,
escritos por un autor reputado de la historia de la literatura.

En cambio, en la acepción moderna de la palabra, texto significa cualquier manifestación


verbal y completa que se produzca en una comunicación. Por tanto, son textos los escritos
de literatura que leemos, las redacciones de los alumnos, las exposiciones del profesor de
lengua y también las del de matemáticas, los diálogos y las conversaciones de los alumnos
en el aula o en el patio, las noticias de la prensa, las pancartas publicitarias, etc. Los textos
pueden ser orales o escritos; literarios o no; para leer o escuchar, o para decir o escribir;
largos o cortos; etc. Son igualmente textos la expresión: “Párate”; el comunicado: “A causa
de una indisposición del cantante, se suspende la función de hoy”; y también el código de
circulación o las obras completas de Cervantes.

El lingüista español Enrique Bernárdez, en su libro “Introducción a la lingüística del


texto”, destaca tres características fundamentales que permiten definir lo que es un texto.
En primer lugar, el texto tiene un carácter comunicativo, pues es una acción o una actividad

17
que se realiza con una finalidad de transmitir información. En segundo lugar, el texto tiene
un carácter pragmático; es decir, se produce en una situación concreta, con interlocutores,
objetivos y referencias constantes del mundo circundante, y no tiene sentido fuera de ese
contexto. Por último, el texto está estructurado, debido a que tiene una ordenación y unas
reglas propias. Los textos también tienen una organización interna muy precisa con reglas
de gramática, puntuación, coherencia, que garantizan el significado del mensaje y el éxito
en la comunicación.

Una última, y muy diferente, definición de texto es la de Jurij M. Lotman. Para este teórico
soviético, el texto es “cualquier comunicación que se haya realizado en un determinado
sistema de signos. Así, son textos un ballet, un espectáculo teatral, un poema o un cuadro”.
Según esta concepción original y genérica, los textos verbales, orales o escritos, serían un
subconjunto de todas las manifestaciones comunicativas posibles (la danza, la música, las
matemáticas, etc.) de la sociedad.
[Cassany Daniel, Luna, Marta y Sanz, Gloria. Enseñar lengua. Barcelona, Graó, 1998, pp. 315-316.]

1. LEER EL TEXTO HACIENDO SUMILLAS DE CADA PÁRRAFO

Realizar una primera lectura del texto, escribiendo al margen una sumilla de cada párrafo e
indicando de qué trata cada uno. Escribir la sumilla en una frase nominal, como en este
ejemplo.

La palabra texto se ha utilizado desde siempre en la escuela, pero


con un sentido muy diferente al que actualmente tiene en lingüística
La definición y didáctica. Cuando decíamos —y decimos todavía—: “hoy
de “texto” en trabajaremos algún texto en clase” solíamos referirnos a una
la escuela muestra de buena literatura; es decir, a un cuento, un poema, un
fragmento narrativo o de ensayo, escritos por un autor reputado de
la historia de la literatura.
La acepción En cambio, en la acepción moderna de la palabra, texto significa
moderna de la cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en una
palabra comunicación. Por tanto, son textos los escritos de literatura que
“texto” leemos, las redacciones de los alumnos, las exposiciones del
profesor de lengua y también las del de matemáticas, los diálogos y
las conversaciones de los alumnos en el aula o en el patio, las
noticias de la prensa, las pancartas publicitarias, etc. Los textos
pueden ser orales o escritos; literarios o no; para leer o escuchar, o
para decir o escribir; largos o cortos; etc. Son igualmente textos la
expresión: “Párate”; el comunicado: “A causa de una indisposición
del cantante, se suspende la función de hoy”; y también el código
de circulación o las obras completas de Cervantes.

18
El lingüista español Enrique Bernárdez, en su libro “Introducción a
la lingüística del texto”, destaca tres características fundamentales
que permiten definir lo que es un texto. En primer lugar, el texto
tiene un carácter comunicativo, pues es una acción o una actividad
que se realiza con una finalidad de transmitir información. En
Tres segundo lugar, el texto tiene un carácter pragmático; es decir, se
características produce en una situación concreta, con interlocutores, objetivos y
para definir la referencias constantes del mundo circundante, y no tiene sentido
palabra fuera de ese contexto. Por último, el texto está estructurado, debido
“texto” a que tiene una ordenación y unas reglas propias. Los textos
también tienen una organización interna muy precisa con reglas de
gramática, puntuación, coherencia, que garantizan el significado del
mensaje y el éxito en la comunicación.

Una última, y muy diferente, definición de texto es la del teórico


soviético Jurij M. Lotman. Para este estudioso de la semiótica de la
cultura, el texto es “cualquier comunicación que se haya realizado
La definición
en un determinado sistema de signos. Así, son textos un ballet, un
de “texto” de
espectáculo teatral, un poema o un cuadro”. Según esta concepción
Lotman
original y genérica, los textos verbales, orales o escritos, serían un
subconjunto de todas las manifestaciones comunicativas posibles
(la danza, la música, las matemáticas, etc.) de la sociedad.

2. PROPONER UN TEMA CENTRAL PROVISIONAL

En una frase nominal, proponer un tema tentativo y provisional del texto a partir de la
pregunta: ¿De qué trata el texto? La sumilla, los campos semánticos que aparecen en el
texto y las palabras o conceptos que más se repiten nos pueden indicar el tema. A veces en
el primer párrafo hay una introducción que dice cuál es el tema.

19
La palabra texto se ha utilizado desde siempre en la escuela, pero
con un sentido muy diferente al que actualmente tiene en
lingüística y didáctica. Cuando decíamos —y decimos todavía
La definición —: “hoy trabajaremos algún texto en clase” solíamos referirnos a
de “texto” en una muestra de buena literatura; es decir, a un cuento, un poema,
la escuela un fragmento narrativo o de ensayo, escritos por un autor
reputado de la historia de la literatura.

En cambio, en la acepción moderna de la palabra, texto significa


cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en
una comunicación. Por tanto, son textos los escritos de literatura
que leemos, las redacciones de los alumnos, las exposiciones del
profesor de lengua y también las del de matemáticas, los
diálogos y las conversaciones de los alumnos en el aula o en el
patio, las noticias de la prensa, las pancartas publicitarias, etc.
La acepción Los textos pueden ser orales o escritos; literarios o no; para leer
moderna de la o escuchar, o para decir o escribir; largos o cortos; etc. Son
palabra igualmente textos la expresión: “Párate”; el comunicado: “A
“texto” causa de una indisposición del cantante, se suspende la función
de hoy”; y también el código de circulación o las obras
completas de Cervantes.

20
El lingüista español Enrique Bernárdez, en su libro
“Introducción a la lingüística del texto”, destaca tres
características fundamentales que permiten definir lo que es un
texto. En primer lugar, el texto tiene un carácter comunicativo,
pues es una acción o una actividad que se realiza con una
Tres finalidad de transmitir información. En segundo lugar, el texto
características tiene un carácter pragmático; es decir, se produce en una
para definir la situación concreta, con interlocutores, objetivos y referencias
palabra constantes del mundo circundante, y no tiene sentido fuera de
“texto” ese contexto. Por último, el texto está estructurado, debido a que
tiene una ordenación y unas reglas propias. Los textos también
tienen una organización interna muy precisa con reglas de
gramática, puntuación, coherencia, que garantizan el significado
del mensaje y el éxito en la comunicación.

Una última, y muy diferente, definición de texto es la del teórico


soviético Jurij M. Lotman. Para este estudioso de la semiótica
de la cultura, el texto es “cualquier comunicación que se haya
La definición realizado en un determinado sistema de signos. Así, son textos
de “texto” de un ballet, un espectáculo teatral, un poema o un cuadro”. Según
Lotman esta concepción original y genérica, los textos verbales, orales o
escritos, serían un subconjunto de todas las manifestaciones
comunicativas posibles (la danza, la música, las matemáticas,
etc.) de la sociedad.

TEMA PROVISIONAL: La definición de la palabra “texto”


Este se precisará después si es necesario.

3. SUBRAYAR LAS IDEAS PRINCIPALES DE CADA PÁRRAFO

Preguntarse: ¿cuál es la idea más importante que se dice en este párrafo sobre el tema?
¿Cuál es la idea más importante que se dice en este párrafo sobre el subtema que se
identificó al sumillar los párrafos?

Siguiendo esta pauta, subrayar la idea principal de cada párrafo. Esta debe relacionarse con
el tema central y el subtema específico de cada párrafo.

21
La palabra texto se ha utilizado desde siempre en la escuela,
pero con un sentido muy diferente al que actualmente tiene
La definición en lingüística y didáctica. Cuando decíamos —y decimos
de “texto” en todavía—: “hoy trabajaremos algún texto en clase” solíamos
la escuela referirnos a una muestra de buena literatura; es decir, a un
cuento, un poema, un fragmento narrativo o de ensayo,
escritos por un autor reputado de la historia de la literatura.

En cambio, en la acepción moderna de la palabra, texto


significa cualquier manifestación verbal y completa que se
produzca en una comunicación. Por tanto, son textos los
escritos de literatura que leemos, las redacciones de los
alumnos, las exposiciones del profesor de lengua y también
La acepción las del de matemáticas, los diálogos y las conversaciones de
moderna de la los alumnos en el aula o en el patio, las noticias de la prensa,
palabra las pancartas publicitarias, etc. Los textos pueden ser orales
“texto” o escritos; literarios o no; para leer o escuchar, o para decir o
escribir; largos o cortos; etc. Son igualmente textos la
expresión: “Párate”; el comunicado: “A causa de una
indisposición del cantante, se suspende la función de hoy”; y
también el código de circulación o las obras completas de
Cervantes.

El lingüista español Enrique Bernárdez, en su libro


“Introducción a la lingüística del texto”, destaca tres
características fundamentales que permiten definir lo que es
un texto. En primer lugar, el texto tiene un carácter
comunicativo, pues es una acción o una actividad que se
Tres realiza con una finalidad de transmitir información. En
características segundo lugar, el texto tiene un carácter pragmático; es
para definir la decir, se produce en una situación concreta, con
palabra interlocutores, objetivos y referencias constantes del mundo
“texto” circundante, y no tiene sentido fuera de ese contexto. Por
último, el texto está estructurado, debido a que tiene una
ordenación y unas reglas propias. Los textos también tienen
una organización interna muy precisa con reglas de
gramática, puntuación, coherencia, que garantizan el
significado del mensaje y el éxito en la comunicación.

22
Una última, y muy diferente, definición de texto es la del
teórico soviético Jurij M. Lotman. Para este estudioso de la
semiótica de la cultura, el texto es “cualquier comunicación
La definición que se haya realizado en un determinado sistema de signos.
de “texto” de Así, son textos un ballet, un espectáculo teatral, un poema o
Lotman un cuadro”. Según esta concepción original y genérica, los
textos verbales, orales o escritos, serían un subconjunto de
todas las manifestaciones comunicativas posibles (la danza,
la música, las matemáticas, etc.) de la sociedad.

4. IDENTIFICAR LA IDEA CENTRAL Y PROPONER EL TEMA CENTRAL


DEFINITIVO

Preguntarse: ¿qué dice globalmente este texto sobre el tema?, ¿cuál de las ideas subrayadas
tiene la capacidad de sintetizar el contenido del texto? Así se identificará la idea central del
texto. Si no está explícita, la idea central se debe inferir y formular con una oración no muy
larga que sintetice el contenido del texto.

Idea central:
La palabra “texto” tiene varias definiciones.

Tema central:
Definiciones de La palabra “texto”

5. ELABORAR UN BREVE RESUMEN CON LAS IDEAS PRINCIPALES


EXTRAÍDAS DEL TEXTO

Un resumen es un texto expositivo que sintetiza la información de otro que constituye su


punto de partida. La elaboración de un resumen ayuda a comprender mejor un texto y nos
permite identificar nuestros problemas de comprensión.

23
Debe comenzar indicando el autor y el nombre del texto (como en la frase subrayada en el
texto que sigue) e incluir el tema, la idea central y las ideas principales de los párrafos. No
incluye ideas u opiniones personales.

El autor del resumen debe utilizar sus propias palabras y construir una nueva estructura que
responda a todas las exigencias de coherencia y cohesión. Si se incluye una cita literal, se
debe usar comillas.

En el texto de Cassany, Luna y Sanz acerca de las múltiples definiciones de texto, se afirma
que la palabra “texto” siempre se ha utilizado en la escuela para referirnos a una muestra
de buena literatura, pero hoy tiene un sentido muy distinto en lingüística y didáctica. En la
acepción moderna de la palabra, se entiende por texto cualquier manifestación verbal y
completa que se produce en una comunicación. Sin embargo, esta no es la única definición
que existe de este concepto. El lingüista Enrique Bernárdez señala que una definición de
texto, debería considerar tres características fundamentales: su carácter comunicativo, su
carácter pragmático; y una organización interna muy precisa. Por otro lado, Jurij M.
Lotman, desde una perspectiva semiótica define el texto como “cualquier comunicación
que se haya realizado en un determinado sistema de signos”.

Ejercicios

Reconozca el tema central y la idea central de los siguientes textos, subraye las ideas
principales de cada párrafo y elabore un corto resumen.

1. Solamente los seres humanos poseen la facultad de hablar y adquieren el lenguaje


en el curso normal de su desarrollo. Esta posibilidad ha sido y es uno de los más
altos motivos de orgullo de la especie humana. Aunque durante el presente siglo,
varias investigaciones científicas llevadas a cabo con diferentes especies animales
prueban que hay algunos componentes del lenguaje que no son exclusivos del
género humano, el lenguaje verbal posee algunas características que lo hacen único.
El lenguaje humano es eminente y fundamentalmente creativo: puede innovar ante
situaciones nuevas y, en consecuencia, el número de mensajes que puede producir
es infinito. Las formas de comunicación animal no tienen flexibilidad, dependen
directamente del estímulo que las origina y no pueden producir ningún mensaje que
no sea inherente a su código específico pues no son creativas. En general, el
contenido de sus mensajes se relaciona rígidamente con una gama muy limitada de
situaciones.

24
Alguna diferencia respecto de estas conclusiones parece deducirse del intento de
enseñar un lenguaje a los simios, aunque no un lenguaje hablado puesto que su
aparato bucal no lo permite. Se intentó así que algunos chimpancés aprendieran un
sistema de señales que les permitiera elaborar expresiones sencillas para resolver
situaciones diversas, mediante un código de tarjetas de colores. Se estableció como
conclusión que los chimpancés pueden adquirir un vocabulario reducido y que
pueden usar las señales conocidas en emisiones nuevas. Esto no probaría que los
monos puedan adquirir el lenguaje humano, pero sí algunas de sus características.

Tema central:

_________________________________________________________________________

Idea central:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Resumen:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

25
2. Desde los tiempos coloniales, el insulto ha gozado de buena salud en el Perú. Y es
que, como todos sabemos, el lenguaje también puede ser empleado para agredir
verbalmente a nuestro interlocutor. Si hacemos una topografía de este tubo de
escape de las tensiones humanas que es el insulto, podemos decir que existen
diversos tópicos recurrentes, sobre todo en sociedades tan heterogéneas como las
latinoamericanas: la madre, el sexo, la raza, lo escatológico, los defectos físicos y el
coeficiente intelectual. En nuestro país, destacan, por el grado o nivel de reacciones
que motivan, los improperios que hacen alusión a la madre y los que se refieren a
temas raciales.

Según el psicoanalista y profesor de comunicación Julio Hevia, los insultos apelan a


desacralizar lo sagrado. Entonces, ¿qué más sagrado que la madre? Incluso, una
frase tan española como «me cago en la leche» estaría asociada a la función
materna. «¿No será que te cagas en la sustancia nutricia por excelencia?», se
pregunta Hevia. Por eso, entre nosotros, la mentada de madre, apelando incluso al
órgano sexual femenino en clave de jerga, siempre ha sido el insulto mayor. Su
origen es castizo y el non plus ultra del atrevimiento. Se escucha, por ejemplo, una
requintada de madre entre los conductores luego de que uno de ellos haya «cerrado»
el paso al otro en el cruce de una calle. Es curioso, sin embargo, que, con el pasar
del tiempo, la mentada de madre se ha ido incorporando al lenguaje coloquial hasta
convertirse en muletilla graciosa (el chesu) o hasta en interjección de saludo entre
amigos.

Otro tópico recurrente de la lisura en nuestro país es el racismo. Si lo políticamente


correcto es decir que no somos racistas, la verdad es que si de pronto una combi
invade nuestro carril es casi seguro que se nos sale el intolerante que todos llevamos
adentro y aparece un «cholo de m…» o un «negro de m...», con toda su connotación
de desprecio. Aquí, según Hevia, funciona la idea del detergente. «Ante tanto
prejuicio racial, existe la posibilidad de que una persona termine identificándose con
el estigma y se pase al lado del estigmatizador. Esto se presenta en un pueblo joven,
donde al cabo de unos años, la gente siente que ya pagó su derecho de piso y juega
con la fantasía de ser más blanca que el otro que recién llega a ocupar una esquina
en la calle. Acá no importa ya quién es blanco y quién no, lo importante es que
siempre habrá alguien que se pondrá en el lugar del blanco. Es como si nos
atravesara un sueño de detergente, donde vemos la blancura del lado nuestro y la
suciedad del lado del otro.»
[Texto adaptado de Jorge Paredes. “Las (malas) artes del insulto”. Suplemento El Dominical de El Comercio, Lima, 28 de
mayo de 2006, pp. 4-5]

Tema central:

26
_________________________________________________________________________

Idea central:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Resumen:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Cada sistema lingüístico o lengua contiene distintas formas de hablar, algunas de las
cuales son más semejantes a otras. Por ejemplo, las personas que viven en Argentina
hablan el castellano con ciertas características particulares que las distinguen de las
que viven en España o en el Perú; de manera similar, el quechua que se habla en
Ecuador es diferente del que se habla en Bolivia; y el inglés de Inglaterra es
diferente al de Estados Unidos o al de Australia. Lo que esto significa es que las
distintas formas de hablar una lengua pueden agruparse, de acuerdo con sus
semejanzas, en variedades lingüísticas, las cuales dependen de diversos factores.

27
El más obvio de todos los factores es el que acabamos de mencionar, es decir, el
geográfico: las personas hablan de manera diferente según el lugar o la región donde
viven. Así, podemos encontrar que las lenguas están compuestas por diferentes
variedades geográficas o regionales, llamadas también dialectos. Por ejemplo, el
castellano está conformado por la variedad de castellano de Argentina, por la
variedad de España o por la del Perú. Es más, en cada uno de estos países
encontramos variedades regionales particulares; en efecto, en Argentina, el
castellano de Buenos Aires no es igual al de Mendoza, ni en España es igual el
castellano de Madrid al de Andalucía. En el Perú, el castellano que se habla en Piura
presenta características particulares que lo distinguen del castellano de Puno y del
de Iquitos.

Por otra parte, si examinamos el caso de Piura, encontramos que los jóvenes
piuranos no hablan como los adultos ni estos como los ancianos; es decir, que cada
grupo maneja una variedad social particular. De manera análoga, podemos
reconocer que el grupo social que ha recibido una mayor escolarización utiliza una
variedad lingüística diferente de la del grupo de menor escolarización. Más aun,
dentro de un mismo nivel socioeconómico, la variedad lingüística de las mujeres
suele ser diferente de la de los hombres. Por otra parte, en una misma región
podemos encontrar grupos sociales que se distinguen por compartir elementos
culturales particulares, entre los cuales está su forma de hablar; es el caso, por
ejemplo, de los peruanos de origen africano que viven en Chincha. Así,
conformando cada variedad regional se encuentran variedades sociales, de acuerdo
con los grupos particulares de personas que viven en los diferentes lugares.

Ahora bien, los miembros de grupos sociales particulares no siempre hablan igual.
Las mujeres o los ancianos o las personas escolarizadas varían su forma de hablar
de acuerdo con la situación comunicativa en la que se encuentran, es decir, de
acuerdo con las personas con las que conversamos, el lugar en que estamos, etc. En
efecto, todos hablamos de manera diferente cuando estamos con amigos y cuando
estamos con una persona que recién conocemos, o hablamos diferente si estamos en
una fiesta o en un salón de clases. Las distintas maneras de hablar que empleamos
de acuerdo con la situación comunicativa reciben el nombre de variedades
situacionales o registros. En general, podemos encontrar un registro informal o
coloquial, que es el que usamos en situaciones familiares y con gente cercana, y un
registro formal o cuidado, que es el que utilizamos en situaciones serias o frente a
personas que no nos son familiares. En el primer caso, solemos hablar sin
preocuparnos de la forma en que lo hacemos; en el segundo, lo normal es escoger de
manera especial los términos que usamos o pronunciar de manera especialmente
cuidada las palabras.
(Adaptado de Los castellanos del Perú, de Jorge Iván Pérez Silva. Lima: Proeduca-GTZ, 2004)

28
Tema central:

_________________________________________________

Idea central:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Resumen:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

29
EL ESQUEMA DE CONTENIDO

Para tener más clara la estructura de un texto y sus partes, es útil representarla en forma de
un esquema de contenido. Este incluye el tema central, la idea central, los subtemas y las
ideas principales de cada párrafo.

El tema central y el subtema de cada párrafo se deben formular con una frase nominal. La
idea central del texto y las ideas centrales de cada párrafo se formularán con una oración,
parafraseando el texto. Si se quiere incluir una cita literal, el enunciado debe ir entre
comillas. Así, el esquema de contenido del texto de la página 166 incluirá lo siguiente:

Tema central:
Diferentes definiciones de la palabra “texto”

Idea central:
La palabra “texto” tiene más de una definición.

Primer párrafo
Subtema: La definición de “texto” en la escuela
Idea principal: La palabra “texto” siempre se ha utilizado en la escuela para referirnos a
una muestra de buena literatura, pero hoy tiene un sentido muy distinto en lingüística y
didáctica.

Segundo párrafo
Subtema: La acepción moderna de la palabra “texto”
Idea principal: En la acepción moderna de la palabra, se entiende por texto cualquier
manifestación verbal y completa que se produce en una comunicación.

Tercer párrafo
Subtema: Tres características para definir la palabra “texto”

30
Idea principal: Para el lingüista Enrique Bernárdez, existen tres características
fundamentales que permiten definir un texto: su carácter comunicativo, su carácter
pragmático y una organización interna muy precisa.

Cuarto párrafo
Subtema: La definición de “texto” de Lotman
Idea principal: Desde una perspectiva semiótica, Jurij M. Lotman define el texto como
“cualquier comunicación que se haya realizado en un determinado sistema de signos”.

Ejercicio

Elabore el esquema de contenido del siguiente texto:

Reír causa un estado convulsivo en todo el organismo que, desde lo popular, se ha


intentado definir con una diversidad de expresiones, algunas felices y otras no tanto:
llorar de risa, caerse, mearse, reventar, cagarse, desternillarse y hasta morirse de
risa. Sin duda, ese estado fisiológico es real y muy notorio. Según Carlos
Rehermann, las expresiones populares "cagarse de risa" u “orinarse de risa” son
declaraciones imposibles de asociar con sentimientos de tristeza. Semejante
liberación de un esfínter, aun metafóricamente, está adjudicando una corporeidad a
la risa que no se manifiesta en la expresión de otras emociones.

Reírse es una función biológica que tiene su propio lugar físico en el cerebro, que se
encuentra en el córtex prefrontal, la zona más humana del cerebro ya que no la
desarrollan otros animales. Con la risa, el diafragma sufre fuertes convulsiones; los
pulmones expulsan aire a velocidades cercanas a los 100km/h; el ritmo cardiaco
aumenta de 70 a 120 pulsaciones por minuto; los músculos abdominales se contraen
espasmódicamente ejerciendo un masaje; toda la musculatura se relaja, por lo que se
dificulta ponerse de pie; el corazón late más aprisa y las arterias se dilatan, lo que
provoca una sensación placentera; los músculos de la cara se ejercitan al contraerse;
y también los dedos de los pies al moverse frenéticamente. Se dilata todo el sistema
vascular arterial, con el consiguiente rubor por el efecto de los capilares dermales
del rostro y cuello. Por esta misma causa, los ojos suelen adelantarse y se activa la
glándula lacrimal, ordinariamente hasta un grado que produce un brillo de los ojos,
pero a veces hasta tal punto que algunas lágrimas fluyen por los canales adecuados.

Quizá haya escuchado que la risa acumula arrugas y que las personas que siempre
están riéndose envejecen antes de lo debido; no hay nada más lejos de la verdad. La

31
risa es la mejor gimnasia para el rostro. Al reír se contraen 15 músculos faciales y
oxigenamos las células y los tejidos, lo cual retrasa el envejecimiento cutáneo.
Además, con cada risa se activan más de 400 músculos, se aumenta la capacidad
pulmonar, baja la presión sanguínea, se alivia el estreñimiento, se libera adrenalina,
se eleva la autoestima y se reducen el estrés y el miedo.

Diferentes corrientes médicas han destacado, desde hace siglos, el poder terapéutico
de la risa y la importancia del sentido del humor para la salud física y mental. En
culturas ancestrales de tipo tribal, existía ya la figura del "doctor payaso" o "payaso
sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la
risa para curar a los guerreros enfermos. En los años 70, un doctor californiano
aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de
enfermedades y obtuvo beneficiosos resultados. A partir de entonces, se comenzó a
utilizar la técnica de la risoterapia en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y
Francia y se ha avanzado mucho en su aplicación. Dado el vínculo estrecho que
existe entre el estado emocional de las personas y el funcionamiento de su sistema
de defensas, se ha concedido a la risoterapia un papel de importancia como
elemento de apoyo en la recuperación de personas que sufren diferentes patologías;
en especial el cáncer y el sida, que avanzan rápidamente cuando el sistema
inmunológico está deprimido.
(Adaptado de Ruben Delauro, En La risa y la salud)

Tema central del texto: _________________________________________________

Idea central del texto:


_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Idea principal de cada párrafo:

Párrafo 1

Subtema:

_________________________________________________________________________

Idea principal:

_________________________________________________________________________

32
_________________________________________________________________________

Párrafo 2

Subtema:

_________________________________________________________________________

Idea principal:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Párrafo 3

Subtema:

_________________________________________________________________________

Idea principal:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Párrafo 4

Subtema:

_________________________________________________________________________

Idea principal:

_________________________________________________________________________

33
_________________________________________________________________________

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LITERAL,


INFERENCIAL Y CRÍTICA

Después de leer los siguientes textos, responda a las preguntas que se plantean a
continuación.

Texto 1

Navegando con timón crítico

Cada día menos personas pisan una biblioteca de ladrillo y papel. Todo lo que les
interesa —o mucho— está en Internet. En la red hay incluso muchos datos que no
encontraríamos en la mejor biblioteca: propaganda de productos, comercio, guías de
servicios, etc. Sin duda, resulta más cómodo teclear una palabra y hacer clic en Google,
Altavista o cualquier otro motor de búsqueda, que consigue al instante centenas de
miles de supuestas respuestas a lo que buscamos.

María busca anorexia al regresar del instituto, porque se ve gorda ante el espejo y
escuchó esta palabrota, que no entiende. Juan comparte los sábados con cabezas
rapadas y busca raza. Vanesa, que probó algunas pastillas en un concierto tecno, teclea
éxtasis. Mohamed, que se encierra en su habitación porque sus colegas le acosan en la
escuela y tiene vergüenza de contarlo, busca suicidio. También busca esta palabra
Mercedes, que sufre de trastorno bipolar. Y Jorge, que tiene dolor de cabeza y acaba de
descubrir que tiene la presión arterial por las nubes, busca antihipertensivo porque
precisamente ahora tiene un pico de trabajo y no puede ir al médico…

Pero… ¿es fiable Internet? ¿María, Juan, Vanesa, Mohamed, Mercedes y Jorge
encontrarán una respuesta adecuada? ¿La encontrarían en una biblioteca tradicional?
Una biblioteca pública de ladrillo reúne solo libros seleccionados por su calidad: sus
bibliotecarios los eligen entre la oferta inagotable de títulos, que también ha superado
varios controles: el editor, el corrector, el impresor y las leyes de propiedad intelectual
de cada país. En una biblioteca, no hay documentos que inciten a los adolescentes a
dejar de comer, ni foros racistas, ni instrucciones para tomarse pastillas, ni reflexiones

34
personales sobre el suicidio como opción, ni remedios caseros hipotensores… —ni
propaganda de armas, artículos que consideren al sida como un castigo divino o
instrucciones para «piratear» un programa informático o preparar una bomba.

En Internet, sí. En Internet está todo lo que somos capaces de producir los humanos,
sin censura ni límite ni fronteras políticas: las investigaciones de Science o Nature al
lado de arengas de charlatanes de feria; los datos empíricos y contrastados con los
obsoletos o especulativos; las webs honestas junto con los panfletos políticos; los foros
ingenuos junto con la propaganda, pornografía o virus. En definitiva: lo bueno y lo
malo. Cualquiera puede colgar una web, enviar una contribución a un foro o intervenir
en una enciclopedia pública virtual, sin cumplir ninguno de los criterios que impone un
periódico para publicar una carta de sus lectores, un boletín para difundir una
investigación o una editorial para publicar un libro. En Internet la basura y el fango se
mezclan con las perlas y las joyas.

Esta es la grandeza y la flaqueza de la red. Con pocos recursos y tiempo, construyes


una web, envías tu contribución o introduces tu aportación al foro… y llegas a 1 000
millones de personas de todo el mundo, que están conectadas. Nunca tuvimos tanto
poder: ¡tanta repercusión!, ¡tanto impacto!, poder influir en tantas personas y con tan
poco esfuerzo. Es extraordinario. ¡Viva la libertad de expresión! ¡Viva la democracia!
¡Viva Internet! Pero… ¡ojo! Así como accedemos a 1 000 millones de lectores, 1 000
millones de autores tienen el poder de alcanzar la pantalla de nuestro ordenador,
nuestro buzón de entrada o el foro que frecuentemos… para hablarnos de sus cosas y
persuadirnos de su verdad. Sí, por la pantalla de nuestros ordenadores se pueden
asomar 1 000 millones de voces y puntos de vista, seguros de convencernos. Y este es
el problema…
[Cassany, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, Anagrama, 2006, pp. 219-221]

1. Formule la idea central del texto.

_______________________________________________________________________

2. ¿Se podría afirmar que el autor está en desacuerdo con usar Internet para obtener
información? Justifique su respuesta.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Explique la frase: «En Internet la basura y el fango se mezclan con las perlas y las
joyas.»

35
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

36
Texto 2
La primera actividad política de Einstein tuvo lugar durante la primera guerra mundial,
cuando era profesor en Berlín. Asqueado por lo que entendía como un despilfarro de vidas
humanas, se sumó a las manifestaciones antibélicas. Su defensa de la desobediencia civil y
su aliento público para que la gente rechazase el servicio militar obligatorio no le
granjearon la simpatía de sus colegas. Luego, después de la guerra, dirigió sus esfuerzos
hacia la reconciliación y la mejora de las relaciones internacionales. Esto tampoco le hizo
popular, y pronto sus actitudes políticas le hicieron difícil poder visitar los Estados Unidos,
incluso para dar conferencias.

La segunda gran causa de Einstein fue el sionismo. Aunque era de ascendencia judía,
Einstein rechazó la idea bíblica de Dios. Sin embargo, al advertir cómo crecía el
antisemitismo, tanto antes como durante la primera guerra mundial, se identificó
gradualmente con la comunidad judía, y, más tarde, se hizo abierto partidario del sionismo.
Una vez más la impopularidad no le impidió hablar de sus ideas. Sus teorías fueron
atacadas con virulencia; se fundó incluso una organización anti-Einstein. Un hombre fue
condenado por incitar a otros a asesinar a Einstein (y multado solo con seis dólares). Pero
Einstein era flemático: cuando se publicó un libro titulado 100 autores en contra de
Einstein, él replicó: «¡Si yo estuviese equivocado, uno solo habría sido suficiente!».

Durante toda su vida, los esfuerzos de Einstein por la paz probablemente no lograron nada
duradero y, ciertamente, le hicieron ganar pocos amigos. Su elocuente apoyo a la causa
sionista, sin embargo, fue debidamente reconocido en 1952 cuando le fue ofrecida la
presidencia de Israel. Él rehusó, diciendo que creía que era demasiado ingenuo para la
política. Pero tal vez su verdadera razón era diferente, recordando sus mismas palabras:
«las ecuaciones son más importantes para mí, porque la política es para el presente, pero
una ecuación es algo para la eternidad».

1. Elabore el esquema de contenido del texto anterior.

Texto 3

A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza cuá ndo y có mo
nació el lenguaje, esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes,
valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingü ísticos y sus relaciones.
Aunque muchos investigadores tratan de echar luces sobre este misterio, sus resultados no
pasan de ser má s que meras especulaciones. No obstante, por la observació n de los gritos de
ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje
hablado.

37
Los primeros signos articulados por los pitecá ntropos, que habitaron en Asia y Á frica, data de
hace unos 600.000 a. de J.C. Después vinieron otros homínidos cuya capacidad craneal,
superior al "Homo erectus", les permitió fabricar utensilios rudimentarios y descubrir el
fuego, pero también idear un có digo de signos lingü ísticos que les permitiera comunicar sus
sentimientos y pensamientos. Durante el paleolítico (aproximadamente 35.000 a. de J.C.),
tanto el "Hombre de Neandertal" como el "Hombre de Cro-Magnon" dan señ ales de que
poseían un idioma comunicativo y una anatomía equiparable a la del hombre moderno.

Quizá s estos sean algunos posibles "momentos" en la evolució n del lenguaje humano, desde la
remota época en que el "Homo sapiens" hacía simples gestos acompañ ados de gritos o
interjecciones -a la manera de ciertos animales-, hasta la descripció n oral de los objetos que le
rodeaban y la designació n de ideas mediante sonidos que suponían el aumento de la
capacidad de abstracció n; un periodo en el que nacen las primeras lenguas, coincidiendo con
el desplazamiento de los hombres primitivos.

Con el transcurso del tiempo, los hombres primitivos empezaron a vivir en pequeñ os grupos
familiares, usando un lenguaje que era de uso exclusivo del grupo, con palabras que
expresaban una idea comú n para todos. Poco a poco se fueron reuniendo en comunidades
má s grandes, formando tribus y poblados. Algunos grupos se desplazaron a lugares má s o
menos lejanos buscando nuevos territorios donde se podía encontrar caza y pesca, mientras
otros se trasladaron en busca de regiones má s cá lidas, generalmente junto a los ríos, donde
construyeron sus chozas y consolidaron su lengua materna. Valga aclarar que, si los
habitantes de un lugar carecían de relaciones con los de otros, no es nada probable que
reconocieran los signos que los miembros del otro grupo usaban para comunicarse entre sí, lo
que hace suponer que desde el principio hubo varias lenguas, y no una sola "lengua madre"
como generalmente creen los defensores del mito bíblico sobre "La Torre de Babel".

Los antropó logos, etnó logos y lingü istas, desde Luis Heyre (1797-1855) hasta la fecha, han
realizado profundas investigaciones en procura de averiguar la posible existencia de un
primitivo origen del lenguaje, estableciéndose diferentes hipó tesis. Unas consideran las
relaciones psicofísicas entre las sensaciones de la visualidad y las auditivas. Otras, en cambio,
consideran la motivació n de las necesidades sociales del ser humano (como, por ejemplo,
aquella de crear y mantener vínculos o construir relaciones entre los individuos). Se ha
pensado en la onomatopeya, en la observació n del lenguaje infantil, en la expresió n de
sentimientos, en las interjecciones, etc. Pero los má s destacados psicó logos y lingü istas -a la
cabeza de Antonio Meillet (1866-1936)-, han llegado al reconocimiento de que hallar un
lenguaje primitivo ú nico es un problema insoluble, por lo que se limitaron a realizar solo una
clasificació n las lenguas.

Texto adaptado de: Montoya, V. (2001) Lenguaje y pensamiento. El origen del lenguaje.
http://sincronia.cucsh.udg.mx/lengpens.htm

1. Elabore el esquema de contenido del texto anterior

38
REFERENCIAS
Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (2013). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona:


Anagrama.

Cubo de Severino, L. (2019). Comprensión de discursos académico científicos. Las


representaciones mentales y su construcción desde modelos culturales previos.
Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?
accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=8635

González Nieto, L. (2011). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística para


profesores). Madrid: Cátedra.

Pinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Pinzás, J. (2003). Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura.


Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

39

También podría gustarte