Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA


TRABAJO COLABORATIVO

CICLO V

PARALELO “B”

INTEGRANTES:

➢ Génesis Sofía Castillo Albito


➢ Josselyn Anahi Puglla Maurad

CICLO:

QUINTO “B”

DOCENTE:

Lic. Fanny Yolanda Gonzalez Vilela

FECHA:

01 de Junio del 2022

2022

LOJA - ECUADOR
ANÁLISIS HORIZONTAL
El análisis horizontal calcula la variación absoluta y relativa que ha sufrido cada

una de las partidas del balance o la cuenta de resultados en dos períodos de

tiempo consecutivos.

Por tanto, el análisis horizontal o dinámico se centra en averiguar que ha

sucedido con una partida contable en un período determinado. Normalmente se

calcula entre dos ejercicios económicos y en el año natural. Hay que tener en

cuenta que se utilizan valores absolutos y relativos, siendo estos últimos los más

útiles para mostrar las variaciones.

Su objetivo principal es haceros saber y conocer si un elemento de los estados

financieros ha experimentado un aumento o una reducción en el tiempo, pero en

términos porcentuales. Así, podríamos analizar la evolución del total de activos

de la organización en un año.

Como se hace un análisis horizontal


La forma de cálculo es muy sencilla. Necesitamos el balance de situación o la

cuenta de resultados de dos años. De esta forma, en una hoja de cálculo o usando

un software específico, se añaden dos columnas más. La primera es la diferencia

entre el último año y el anterior. La segunda es una tasa de variación cuya

fórmula es la siguiente:

Lo que hace la tasa de variación (valor relativo) es calcular cuánto aumenta o

disminuye una variable en dos períodos de tiempo. El valor obtenido nos indica en

porcentaje cuál ha sido dicha variación. El signo nos indica si ha aumentado

(positivo) o ha disminuido (negativo). Este valor es el más relevante en el análisis.


Algunas consideraciones
Al llevar a cabo los cálculos, hay que tener en cuenta qué partidas estamos

comparando. No es lo mismo comparar deudas que activos fijos. En el primer

caso, el estado ideal es que estas disminuyan. En el segundo, dependiendo de

otros factores, podría ser que aumente. En relación a los gastos e ingresos se

podría hacer un razonamiento similar.

Por otro lado, la comparación con el promedio del sector también se hace

necesaria. Hay partidas que crecen poco en términos porcentuales, pero es una

característica de una actividad concreta. Por ejemplo, en el caso de los bancos

los tipos de interés varían poco de un año a otro. Por eso, conviene saber como se

comportan los demás.

Un ejemplo práctico
Imaginemos una empresa que tiene una cuenta de resultados como la que se

muestra. Prescindiremos del balance. Tenemos dos columnas con los valores de

los dos últimos años. Una tercera columna indica la variación absoluta y la cuarta

la relativa. La fórmula de esta última la hemos visto en un apartado anterior.

Podemos observar que los ingresos han aumentado en 20.000, lo que supone un

20% respecto al año anterior. Los aprovisionamientos también tuvieron un

incremento, mientras el resto de gastos disminuyó. El resultado financiero

mejoró al aumentar el ingreso y reducirse el gasto. Vemos que, en este caso, la


variación es negativa, porque partíamos de un valor negativo. Por tanto se

interpreta como una disminución. El resultado general aumentó casi un 50%.

Ventajas del análisis horizontal


Permite ver la evolución de las diferentes partidas (líneas) en un espació

determinado de tiempo. Si tenemos más datos históricos (varios años) podemos

ver tendencias de cómo está evolucionando el negocio.

También permite ver rápidamente si estamos o no cumpliendo determinados

requisitos económicos.

ANÁLISIS VERTICAL
El análisis vertical también llamado análisis estructural, de los estados

financieros o porcentual de base cien, es una técnica del análisis financiero que

permite conocer el peso porcentual de cada partida de los estados financieros

de una empresa en un período de tiempo determinado.

Elementos del análisis vertical.

Los elementos del análisis vertical son los conceptos o partidas que se pretenden

evaluar o analizar.

En el caso de un estado financiero, pueden ser sus activos, pasivos, patrimonio,

ingresos, costos, gastos, etc.

Dentro del activo, los elementos pueden ser inventarios, cuentas por cobrar,

efectivo, activos fijos, inversiones, etc.

Esos elementos se comparan respecto al elemento principal que representa el

100%, como en el caso el total de activos de una empresa, y cada elemento se

estudia para determinar su participación dentro de ese total.

Cómo hacer el análisis vertical de los estados financieros.

Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada

cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se
quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por

100.

Si el total del activo es de 500 y el disponible es de 74, entonces tenemos

(70/500)*100 = 14%; es decir que el disponible representa el 10% del total de

los activos.

La fórmula es la siguiente:

Esta técnica nos permite verificar la situación económico financiera y de la

cuenta de resultados y hacer comparaciones con otras empresas del mismo

sector económico. Por un lado, nos informa sobre el peso de cada parte y por

otro, nos permite comprobar si nos situamos en la media del sector (que es lo

deseable) o no.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EL USO DEL ANALISIS VERTICAL
La principal ventaja de su utilización radica en que permite comprender y

ponderar con mayor facilidad las cifras de los estados financieros y sus

relaciones.

La principal desventaja está en que se puede llegar a conclusiones equivocadas

cuando se desean comparar porcentajes en diferentes periodos o ejercicios.

Para llevar a cabo este tipo de análisis se utilizan los siguientes procedimientos:

Procedimiento de porcentajes integrales.

Su propósito es analizar la estructura financiera interna de la empresa en un

período determinado, se elabora a partir del rubro más significativo del estado

financiero y todas las demás partidas del estado se comparan con este. También
es conocido como método de porcientos comunes o método de reducción por

porcientos.

Toma como base el axioma matemático que enuncia que el todo es igual a la suma

de las partes, así, al ‘todo’ se le asigna el valor del 100%, resultando ‘las partes’

en un porcentaje relativo. De tal modo que al convertir los valores absolutos de

los estados financieros en valores relativos, estos últimos mas fáciles de asociar

y asimilar.

Porciento Integral = Valor Parcial / Valor Base X 100

En el Estado de Situación financiera partimos que en su inversión el todo es el

valor total de los activos (100%), y todas las demás partidas del activo se

expresan como un porcentaje del activo total; con lo que se determina si las

inversiones hechas en el período fueron excesivas o insuficientes. Por el lado de

la financiación el todo (100%), lo representa el pasivo mas el capital contable y

todas las demás partidas tanto de pasivo como de capital se expresan como un

porcentaje del total de pasivo más capital contable; con lo que se determina la

dependencia de la unidad económica respecto de sus acreedores, es decir su

grado de endeudamiento. Los cálculos de las proporciones de las cuentas por

cobrar y de activo fijo se harán sobre sus valores netos, es decir, descontando

las depreciaciones acumuladas y las cuentas incobrables comparándose por

separado estas cuentas con sus respectivas reservas, para ver qué relación

existe entre ellas.

En el Estado de resultados los indicadores de estructura operativa nos

muestran, a través del estado de resultados porcentual izado, cómo es el

comportamiento de cada uno de los rubros, las ventas representan el todo

(100%) y los demás conceptos mencionados representan las partes que integran

ese todo. Y que por medio de una sencilla regla de tres, podemos determinar su

participación dentro del todo.


Procedimiento de razones simples.

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas

para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o

unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se

haga cargo para poder desarrollar su objeto social.

El procedimiento de razones simples tiene un gran valor práctico, puesto que

permite obtener un número ilimitado de razones o indicadores que sirven para

determinar la liquidez, endeudamiento, actividad o rentabilidad, además de la

permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los períodos de cobro de

clientes y pago a proveedores, y otros factores que sirven para analizar

ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.

Las razones financieras se pueden clasificar en los siguientes grupos y cada

grupo pretende evaluar en elemento de la estructura financiera de la empresa:

1. Razones de liquidez

2. Razones de endeudamiento

3. Razones de rentabilidad

4. Razones de cobertura

Procedimiento de razones estándar.

La razón estándar es similar a un promedio de una serie de cifras o de

razones simples de la misma empresa a una misma fecha o periodos las

cuales emanan de los estados financieros de dicha entidad económica. O

en su defecto pueden ser el promedio de una serie de razones simples de los

estados financieros a una.

Este tipo de razones se basan en un sistema presupuestal y en el conocimiento

que se tiene de la empresa en la cual se fijan parámetros y modelos a alcanzar, lo

que permitirá comparar las cifras que se tengan con las relaciones reales.

Si consideramos que esta razón estándar o ideal es la más conveniente para la

empresa, tendremos que aceptar que el objetivo de la misma empresa será llegar
a esta posición. Sin embargo los índices financieros promedio para una industria

se deben utilizar como indicadores solamente, y no como metas a alcanzar, ya

que el planteamiento de las metas a alcanzar por una empresa se deben

programar de acuerdo a los resultados de su propio análisis financiero.

Las formas estadísticas utilizadas para calcular las razones estándar son:

a) La media aritmética

b) La mediana

c) La moda

d) La media geométrica

CONCLUSIÓN

El análisis horizontal y vertical son técnicas de gran importancia que permiten

conocer la situación en la que se encuentra un empresa, se considera una

herramienta básica para el análisis financiero donde se analizan los rendimientos

y la estructura financiera.

BIBLIOGRAFÍA

lballesterosg. (16 de 02 de 2017). lballesterosanalisisfinanciero. Obtenido de

lballesterosanalisisfinanciero:https://lballesterosanalisisfinanciero.wordpress.co

m/2017/02/16/3-2-analisis-vertical-o-estatico/#:~:text=La%20principal%20ve

ntaja%20de%20su,en%20diferentes%20periodos%20o%20ejercicios

Rus Arias, E. (18 de 04 de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/analisis-vertical.html

Anónimo. (1 de 06 de 2022). mejorqueunmba. Obtenido de mejorqueunmba:

https://mejorqueunmba.com/blog/analisis-horizontal-analisis-vertical/

Rus Arias, E. (05 de 04 de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/analisis-horizontal.html

También podría gustarte