Está en la página 1de 12

CONTABILIDAD

FINANCIERA

ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION FINANCIERA

ALUMNO: ESAU RAMOS AQUINO


GRUPO Y CARRERA: ING. SISTEMAS COMPUTACIONALES “A”
PROFE: LIC FERNANDO FRANCISCO DOMINGUEZ HERNANDEZ
5.1.1 METODO DE PORCIENTOS INTEGRALES
El método de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los procedimientos
empleados en el análisis estático (vertical) de estados financieros. A través de él es
posible analizar la estructura financiera interna de la empresa en un período determinado,
se elabora a partir del rubro más significativo del estado financiero y todas las demás
partidas del estado se comparan con este. También es conocido como método de
porcientos comunes o método de reducción por porcientos.

Base del procedimiento


Toma como base el axioma matemático que enuncia que el todo es igual a la suma de las
partes, así, al ‘todo’ se le asigna el valor del 100%, resultando ‘las partes’ en un
porcentaje relativo.
Porciento Integral = Valor Parcial / Valor Base X 100
Factor Constante = 100 / Valor Base X Valor Parcial

Cómo se aplica
- En el balance general:
Al total de activos se les asigna el valor de 100% y todas las demás partidas del
activo se expresan como un porcentaje del activo total; con lo que se determina si
las inversiones hechas en el período fueron excesivas o insuficientes.
Asimismo, al total del pasivo más capital se le asigna el valor de 100% y todas las
demás partidas tanto de pasivo como de capital se expresan como un porcentaje
del total de pasivo más capital contable; con lo que se determina la dependencia
de la unidad económica respecto de sus acreedores, es decir su grado de
endeudamiento.
Los cálculos de las proporciones de las cuentas por cobrar y de activo fijo se harán
sobre sus valores netos, es decir, descontando las depreciaciones acumuladas y
las cuentas incobrables comparándose por separado estas cuentas con sus
respectivas reservas, para ver qué relación existe entre ellas.

- En el estado de resultados:
Los indicadores de estructura operativa nos muestran, a través del estado de
resultados porcentualizado, cómo es el comportamiento de cada uno de los
rubros, a las ventas netas se les asigna el valor de 100% y todas las demás
cuentas se expresan como un porcentaje de las ventas netas, de ahí que los
rubros de utilidades que se presentan en el estado de resultados se dividan entre
el total de ingresos o ventas netas para, de esa forma, calcular los márgenes de
utilidad.
En base a esto realizaremos un pequeño análisis, en este caso solo nos enfocaremos al
activo:

Si nos damos cuenta, clientes y maquinaria y equipo son unos de los conceptos en los
cuales en base a los porcentajes que ocupan dentro del total del activo, están, por así
decirlo, un poco en rezago, pero, ¿por qué parecen estar en rezago?
Si nos fijamos en los porcentajes que representan, nos daremos cuenta que son los más
altos, y esto no es muy bueno, ya que si tenemos una inversión elevada en maquinaria,
como en este caso, en comparación con las demás proporciones, lo mejor será que
revisemos qué está pasando con este equipo de trabajo, puede ser que ya sea obsoleto y
no se ha dado de baja, o si no cubre las necesidades del negocio podría venderse y
obtener beneficios, además recordemos que este tipo de activo es de los que mas rápido
se deprecian.
Otro porcentaje alto es el de clientes, aquí también necesita una revisión, porque los
clientes no están realizando sus pagos, así que las políticas de cobro requieren especial
observación; no podemos seguir vendiendo si no estamos cobrando, y por lo mismo no
tendremos para volver a invertir. Ahora si nos dirigimos hacia caja y bancos, estos
deberían estar más elevados, porque en esos niveles en los que se encuentran, nos
indica que no tenemos liquidez suficiente o no tenemos disponibilidad inmediata.
Y es así como podemos revisar cuenta por cuenta para saber qué área requiere especial
atención.
Este sencillo procedimiento es uno de los usos que podemos hacer del método de análisis
financiero de Porcientos Integrales, porque cualquier negocio necesita la supervisión
constante para impulsarlo cada vez más.
5.1.2 METODO DE RAZONES FINANCIERAS
Razones simples:
Consiste en encontrar la relación existente entre dos cifras determinadas en los estados
financieros expresándose el resultado a través de su cociente, por ejemplo, razones para
medir: liquidez, solvencia, eficiencia operativa, estabilidad financiera.
Razones estándar:
Se basan en un sistema presupuestal y en el conocimiento que se tiene de la empresa, en
la que se fijan parámetros y modelos a alcanzar, lo que permitirá comparar las cifras que
se tengan con las relaciones reales. Ejemplo: razones para medir margen de utilidad,
rentabilidad, productividad. Entenderemos por razón financiera la relación que existe entre
valores significativos de conceptos que integran los estados financieros; se puede
representar con una fracción o con un cociente. Por ejemplo

Estas comparaciones son las que confieren importancia a los valores que muestran los
estados financieros y de ninguna manera los valores tomados en forma aislada. Por tanto,
para la selección y aplicación de razones financieras, ha de pensarse en aquellas
relaciones que tengan alguna significación, es decir, que sean relevantes y pertinentes,
desechando aquellas cuyos coeficientes resulten inútiles y sin sentido alguno.
El método de razones financieras consiste en comparar cifras de conceptos significativos
de los estados financieros para obtener, de sus resultados, consideraciones que sirvan
para hacer una interpretación acerca de la solvencia, estabilidad y productividad de la
empresa, obteniendo, por tanto, razones estáticas, dinámicas y mixtas, simples y
estándar.
Grupos de razones financieras:
- Estáticas. Indican la relación cuantitativa que hay entre partidas del estado de
situación financiera.
- Dinámicas. Expresan la relación cuantitativa entre partidas del estado de
resultados.
- Mixtas. Muestran la relación entre el estado de situación financiera y el de
resultados.
- Simples. Establecen relaciones entre los elementos que integran un estado
financiero.
- Estándar. Predeterminan relaciones ideales o parámetros entre los diversos
elementos de los estados financieros.
Las razones financieras pueden, por conveniencia, ser divididas en cuatro grupos
fundamentales o categorías: índices de liquidez, de estabilidad, de actividad y de
rentabilidad.
En el cuadro anterior se mencionan las razones financieras más usuales, sin embargo,
puede darse el caso de que las empresas adecuen algunas de ellas a sus necesidades
porque así les resulte más significativa la información, como puede ser el caso de la razón
de estabilidad financiera en la que pudiera enfrentarse únicamente los pasivos a largo
plazo con el capital o utilizarla de manera recíproca, es decir, dividiendo el capital
contable entre el pasivo total.
Clasificación de las razones financieras.
Las razones financieras se pueden clasificar en los siguientes grupos y cada grupo
pretende evaluar en elemento de la estructura financiera de la empresa:
-Razones de liquidez
-Razones de endeudamiento
-Razones de rentabilidad
-Razones de cobertura
Razones de liquidez.
Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta le
empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores, y para ello debe tener claro
Pasivos corrientes y Activos Corrientes.

Las razones de liquidez permiten conocer la capacidad que tiene la empresa para pagar
obligaciones en el corto plazo, según su estructura financiera.
- Capital neto de trabajo.
Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la
medida en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud
financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones al corto plazo es mayor. Si
fuera necesario cubrir pasivos a corto plazo, la empresa debería tener los activos
corrientes necesarios para hacerlo.

- Índice de solvencia.
Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo
corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado,
más solvente es la empresa, tiene mayor capacidad de hacer frente a sus obligaciones o
mejorar su capacidad operativa si fuere necesario.

- Prueba ácida.
Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios
del activo corriente. (Activo corriente – Inventarios)÷pasivo corriente.

- Rotación de inventarios.
Indicador que mide cuánto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios.
Recordemos que los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados y que
representan un costo de oportunidad, lo que es muy tenido en cuenta en la llamada
producción justo a tiempo.

- Rotación de cartera.
Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca identificar
el tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que hacen
parte del activo corriente.

Las cuentas por cobrar son más recursos inmovilizados que están en poder de terceros y
que representan algún costo de oportunidad.
- Rotación de cuentas por pagar.
Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en
pagar dichos pasivos (Compras anuales a crédito÷Promedio de cuentas por pagar)

- Razones de endeudamiento.
Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene
la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores que se utilizan
tenemos:

Razón de endeudamiento.
Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que los
activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por terceros
(proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre el activo total.
- Razón pasivo capital.
Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los socios y los
financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo a largo plazo entre el capital
contable.
Razones de rentabilidad.
Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la
empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de la
empresa o respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores más comunes son
los siguientes:
- Margen bruto de utilidad.
Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado las
mercancías o existencias: (Ventas – Costo de ventas)÷Ventas.
- Margen de utilidades operacionales.
Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello se resta
además del costo de venta, los gastos financieros incurridos.
- Margen neto de utilidades.
Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo los
impuestos a que haya lugar.
- Rotación de activos.
Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activos se utilizan
para generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos, más eficiente es la gestión de
los activos. Este indicador se determina dividiendo las ventas totales entre activos totales.
- Rendimiento de la inversión.
Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar como
referencia las ventas totales, se toma como referencia la utilidad neta después de
impuestos (Utilidad neta después de impuestos÷activos totales).
- Rendimiento del capital común.
Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como referencia las
utilidades después de impuestos restando los dividendos preferentes. (Utilidades netas
después de impuestos - Dividendos preferentes)÷ Capital contable - Capital preferente.
- Utilidad por acción.
Indica la rentabilidad que genera cada acción o cuota parte de la empresa. (Utilidad para
acciones ordinarias÷número de acciones ordinarias).
Razones de cobertura.
Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones
o determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de la empresa. Entre
los indicadores a utilizar tenemos:
- Cobertura total del pasivo.
Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus
pasivos (intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo la
utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del pasivo.
- Razón de cobertura total.
Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con las
utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como arrendamientos. Para ello
se divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra erogación importante que se
quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el monto de la erogación sustraída del
dividendo, como por ejemplo el arrendamiento.
5.1.3 METODO DE TENDENCIAS
Este método de tendencias consiste en determinar la “propensión” de las cifras de los
estados financieros con base en su comportamiento histórico. Comparando las diferentes
cifras de los estados financieros.
Consideremos el renglón ventas, de la empresa Sección “___”, S. A. de C. V., que tiene
los siguientes valores históricos reexpresados.

Variación Promedio = Variación total / No.de variaciones = 2,500,000.00/10


Variación Promedio = 250,000

Partiendo de la ecuación de la línea recta y tenemos que:


y= a+bx
En donde:
y= ventas del año a pronosticar
a= ventas del año base
b= variación promedio
x= no. Que corresponde dentro de la serie de valores al año a pronosticar (en este caso
2009).
Sustituyendo valores tenemos que:
y= ventas 2009
a= 7, 500,000
b= 250,000
x= 11
y= 7, 500,000 + (250,000) (11)
y= 7, 500,000 + 2, 750,000
y= 10, 250,000.00
Las Ventas esperadas para el año 2009 serán de $10, 250,000.00
REPRESENTACION GRAFICA DEL METODO DE TENDENCIAS

También es posible pronosticar las ventas utilizando el método de mínimos cuadrados


(regresión lineal).
BIBLIOGRAFIAS:
https://www.euroinnova.mx/blog/que-son-los-porcientos-integrales
https://contadorcontado.com/2015/01/30/como-aplicar-el-metodo-de-porcientos-integrales-
en-nuestro-negocio/
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13329w/IngContaycostosU04.pdf
https://blog.bind.com.mx/metodo-de-razones-
financieras#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20de%20las%20razones,proveniente%20de%
20los%20estados%20financieros.
https://www.gerencie.com/razones-financieras.html
https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanzas%
20I%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/12%20tendencias.pdf

También podría gustarte