Está en la página 1de 26

SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P.

“MNB” JULIACA

LA COMUNICACIÓN

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor
y un receptor.

En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos:

 el código, que es el lenguaje empleado,

 el canal de comunicación, que es el medio usado,

 el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación,

 el ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original, y

 la retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el primer mensaje.

El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que los seres humanos se expresen
y compartan información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de
organizarse.

La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal, utilizando un lenguaje o
idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje corporal o signos no lingüísticos.

La palabra comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o


poner en común.

Por eso, el término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos puntos. Por
ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos ciudades o los medios técnicos de
comunicación (las telecomunicaciones).

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:

 Emisor: es quien transmite el mensaje


 Receptor: es el que recibe el mensaje.
 Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje (palabras, gestos, símbolos).
 Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.
 Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el mensaje, como carta, teléfono,
televisión, internet, el propio aire, etc.
 Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje original, y pueden ser
tanto del emisor, como del canal o del receptor.
1
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
 Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta del receptor hacia el mensaje
recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo enviado por el receptor, también se considera
retroalimentación.
 Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de comunicación. Tienen influencia
directa en la interpretación del mensaje (espacio físico, marco de referencia cultural del emisor y el
receptor, contexto social, etc.)
Los 5 pasos en el proceso de comunicación
Para que la comunicación ocurra, son necesarios algunos pasos básicos que caracterizan a este proceso:

1. La intención de comunicar: se requiere de uno o varios emisores que quieran enviar a un mensaje.
2. La codificación del mensaje: el emisor prepara el mensaje según el tipo de comunicación que vaya a
emplear (verbal, no verbal, escrita o visual).
3. La transmisión del mensaje: implica la utilización de medios o canales adecuados al código empleado en
el mensaje (un correo electrónico o un mensaje instantáneo para enviar un mensaje escrito, una llamada o
charla para una comunicación verbal, etc.)
4. La recepción del mensaje: para que el mensaje pueda ser recibido, el receptor debe conocer el código en
el cual le fue enviada la información. Por ejemplo, si se le envía una carta a una persona que no sabe leer,
el proceso de comunicación no tendrá lugar.
5. La interpretación del mensaje: aquí entra en juego el contexto del receptor, ya que dependiendo de
factores biológicos, psicológicos, emocionales o socio culturales, el mensaje puede ser interpretado de
múltiples formas que no necesariamente tienen que coincidir con la intención que tenía el emisor al
momento de comunicar.
Vea también Proceso de comunicación.

Clases de comunicación
 1 Comunicación verbal
 2 Comunicación no verbal
 3 Comunicación oral
 4 Comunicación humana
 5 Comunicación escrita
 6 Comunicación no humana
 7 Comunicación virtual
 8 Comunicación informativa
 9 Comunicación emocional
 10 Comunicación gráfica
 11 Comunicación intra-personal
 12 Comunicación inter-personal
 13 Comunicación grupal
 14 Comunicación pública

2
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
Comunicación verbal

Refiere a las comunicaciones donde se emplea una lengua que posee estructura gramatical y sintáctica
completa. Esta comunicación para poder dar un mensaje ha de necesitar de la palabra.

Esta ha sido la principal forma de comunicación, la cual puede ser oral o escrita. Ejemplo: entrevistas,
juntas, memorandos, cartas, blogs informativos, etc.
Comunicación no verbal
Refiere a la comunicación que para transmitir un mensaje no hay necesidad de escribir o  pronunciar una
palabra. Esta comunicación se logra con gestos y acciones, lo cual se le da la misma importancia que las
palabras.
También esta comunicación se logra con el uso de las ilustraciones, de ciertos movimientos corporales
con lo cual se crean ademanes, gestos y posturas; y se puede hacer uso físico de espacios –proxémica-.
Características

 Funciona como reguladora del proceso de comunicación.

 Reduce el significado del mensaje.

 Mantiene una comunicación con la comunicación verbal, por lo tanto se puede utilizar como
complemento a ella.

En una comunicación no verbal se puede jugar con los tonos de voz pero sin decir palabra alguna,  se
pueden realizar expresiones, patrones de contactos, etc.
Comunicación oral
Es el tipo de comunicación que permite la interacción más rápida entre seres vivos. Con esta se da a lugar
una retro-alimentación y a la vez se logra obtener una mayor cantidad de información en un tiempo
menor que en otros tipos de comunicaciones.
Comunicación humana

Es el tipo de comunicación más conocida, ya que es la que se da entre las personas. Es la comunicación
utilizada para inter-actuar ya sea de forma verbal o no verbal.

Comunicación escrita

Es el tipo de comunicación que sucede en el instante de que el lenguaje no haga uso de la voz para
expresarse, por lo se puede inter-actuar de forma escrita o por gestos. Se le considera como una
comunicación tangible, permanente y verificable; además su contenido suele ser mucho más claro,
preciso y lógico.

3
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
Comunicación no humana

Refiere al tipo de comunicación que utilizan los seres vivos a excepción de los humanos para poderse
comunicar. Un ejemplo de ello es la forma de comunicarse de lo perros y de otros animales, que lo hacen
por sonidos o por ciertos movimientos del cuerpo.

Comunicación virtual

Es una de las formas de comunicación que en los últimos años ha tomado una gran fuerza con la
tecnología. Donde la interacción se da a través de apartados que mantienen a los usuarios conectados.

A través de las tecnologías de comunicación y de información los usuarios están siempre conectados, y
pueden comunicarse incluso con usuarios de otras lenguas, ya que al mismo tiempo pueden estar
utilizando traductores que le ayuden a mantener una conversación determinada.

Comunicación informativa
Es aquella que proporciona datos o información. Ejemplo: anuncio de publicidad, noticiero, secciones de
clases, etc.
Comunicación emocional
Refiere al tipo de comunicación que logra transmitir determinadas emociones y sentimiento. Ejemplo:  las
cartas personales, las tarjetas de felicitación, las dedicatorias, etc.
Comunicación gráfica

Dentro de este tipo de comunicación también se incluyen las ilustraciones, las cuales forma parte del tipo
de comunicación verbal, debido al apoyo gráfico que suele usar el usuario para poder apoyar el mensaje a
la hora de transmitir una idea determinada.

Dentro de la comunicación gráfica cabe destacar las fotografías. las pinturas, los dibujos a sombras, etc.

Comunicación intra-personal
Sucede cuando el que habla, quien es el protagonista, llega a ser al mismo tiempo el receptor de su propio
mensaje. En esta comunicación la persona se habla a ella misma, siendo el yo el centro del universo. 
Comunicación inter-personal

Surge al momento de dos o más personas hablar. Es el tipo de comunicación más común y la forma más
primaria usada por las personas para relacionarse con los demás. Ejemplo de este tipo de comunicación es
el diálogo.

Comunicación grupal

Refiere a la comunicación que se genera dentro de un grupo de personas, quienes inter-actúan entre sí
empleando para ello técnicas de comunicación tanto verbal como no verbal.
4
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
Comunicación pública

Esta comunicación se da al momento de transmitir un mensaje a una pluralidad de personas, sin necesidad
de enviar ejemplares de manera individual.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
Hablamos de buena comunicación cuando ésta tiene una buena estructura en la que se facilita la
comprensión y entendimiento del receptor o receptores dentro de las características de la comunicación.

Para ello, el tema del que se habla debe de tratarse de forma coherentes, manteniendo un orden,
relacionando las ideas en el momento oportuno, sin dar saltos de uno a otro. Así pues, las características
de la comunicación para que sea buena son:

Una buena comunicación es sencilla


Para mantener una buena comunicación debemos transmitir nuestro mensaje de forma sencilla y breve,
escogiendo las palabras más adecuadas para ello. No tenemos que demostrar un nivel superior con
nuestro vocabulario técnico. Si no que debemos lograr que el interlocutor nos comprenda de una forma
fácil. Así que lo mejor será utilizar un lenguaje claro, breve, sencillo, aunque correcto.

Natural
Otra de las características de una buena comunicación y unas buenas características de la comunicación
va a ser aquellas que se desarrollen de forma natural, sin presionar. Porque de lo contrario, no
obtendremos un mensaje real ni transmitiremos confianza al receptor.

Ser coherente
Los puntos deben de ser tratados siguiendo una coherencia para que el mensaje sea entendible. Una buena
comunicación deberá seguir un orden de las ideas que se quieren tratar de forma lineal.

Mantener una unidad del mensaje


Una buena comunicación debe de seguir una línea conductora. Debemos pensarlo como si fuera un
cuento o un libro. No sería lógico empezar por el final, luego por el principio y después por el nudo.
Debemos mantener una unidad dentro de las características de la comunicación.

Interactuar

Debemos recordar que para tener una buena comunicación ambas partes, receptor y emisor deben de
participar en ella. De esta forma, se logrará tener una comunicación fluida y rica entre ambos, porque
ambos tendrán interés en aportar cosas sobre el tema.

Tener conocimiento
Si demostramos que tenemos nociones en la temática fomentaremos una buena comunicación y unas
buenas características de la comunicación. Porque el mensaje que transmitiremos al receptor será de
interés para su crecimiento personal.

5
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
Una buena comunicación es clara
Tenemos que transmitir nuestro mensaje de forma clara y directa. No irnos por las ramas ni utilizar un
lenguaje elaborado. Una buena comunicación deberá ser clara y entendible sin que implique un gran
esfuerzo.

Cuidar el lenguaje no verbal


Debemos ser conscientes que nuestra forma de comportarnos y ponernos físicamente transmite un
mensaje. Para que una buena comunicación y unas buenas características de la comunicación tengan lugar
debemos tener predisposición y unas formas correctas de comportamiento. No podemos por ejemplo dar
una charla de responsabilidad y respeto comiendo chicle. No sería serio.

Una buena comunicación da relevancia a los elementos importantes


Para que se pueda dar una buena comunicación debemos de dar relevancia a los elementos que sean
importantes para el receptor. Solo así lograremos que participe y tenga interés en escuchar nuestro
mensaje.

Ser conciso
No tenemos que extendernos en un tema. Tenemos una capacidad de atención que llega a un punto en la
que se puede agotar. Para que mantengamos una buena comunicación y unas buenas características de la
comunicación debemos ser concisos con el tema que estamos tratando.

TIPOS DE TEXTOS ORALES

Definición de los textos orales


Los textos orales son todos aquellos que se van reproduciendo de forma oral; por lo general, estos
textos provienen de una tradición a la otra y así se van transmitiendo.
Los textos orales también se pueden definir como aquellos que se reproducen con sonidos.

Estos textos se caracterizan porque surgen de la interacción entre varias personas que van conformando o
dando forma al texto.

Un detalle importante es que el contexto es relevante cuando se trata de textos orales, pues, no es igual
hablar con la familia que con profesionales o con personas extrañas.
Es por ello que se dice que los textos orales son los que se desarrollan a partir de la interacción de los
seres humanos y se producen de forma espontánea, ya que son una unidad lingüística.

No obstante, son muchas las culturas que han sabido transmitir su tradición de una generación a la otra,
preservando así su cosmovisión.

Son muchos los textos orales que narran los inicios de la humanidad, por ejemplo, de acuerdo con la
forma en que lo concibe un determinado pueblo.

En otras culturas, parte de su tradición se encuentra escrita, mientras que también existe una oral que da
forma o que ayuda a comprender la parte escrita.

6
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
Características de los textos orales
Dependiendo de si el texto ha venido de una tradición bastante larga, o si es reciente y se produce de
forma espontánea, hay varias características que remarcar, entre la que se encuentran las siguientes:

1. Son poco planificados


En muchas ocasiones, los textos orales simplemente surgen y no se tiene un esquema o planificación.
Pero, cuando se trata de textos que han viajado a lo largo de la historia, entonces es diferente, ya que sí
hay un orden o una estructura que se presenta a medida que se van narrando los hechos.

También, se puede considerar que una conferencia es una especie de texto oral, por lo que, en este sentido
cabe decir que hay planificación y estructura, pues, las conferencias siguen un orden de ideas.

2. Se requiere de la interacción entre los emisores y receptores


Los dos elementos de la comunicación deben estar presentes en el mismo lugar y al mismo tiempo para
que se pueda dar el fenómeno comunicativo.

Cuando el texto no es planificado, sino que se va dando en la medida que se ejecuta la comunicación,
tanto el emisor como el receptor van dialogando y se pueden ir turnando en su participación.
En los casos de textos orales que han viajado tras muchas generaciones, generalmente son los adultos
quienes se sientan con los más jóvenes y les narran los hechos para que la transmisión continúe.

3. Hay comunicación no verbal


Pues, no se trata únicamente de la palabra, sino que la gestualidad también es muy importante, al igual
que lo es el tono, el volumen, el ritmo y otros detalles.

4. Se caracteriza por la sencillez


Si la intención es netamente informativa, el texto oral en estos contextos tendrá una estructura bastante
sencilla; sin embargo, cuando se trata de narraciones con tradición, entonces se procura que todos los
elementos sean mencionados cuidadosamente, sin omitir la menor cantidad de detalles posibles, para que
otras generaciones puedan recibir la información completa.

Así, dependiendo de la situación, los textos orales también pueden ser de varios tipos.

Tipos de textos orales


Entre los textos orales se encuentran los siguientes:

Textos orales en la comunicación singular


Son todos aquellos que se preparan para hacer exposiciones magistrales, tales como los presentados en
clases o en conferencias. Son singulares porque es una sola persona quien los expresa. Dentro de esta
clasificación también cabe señalar los textos para discursos políticos.

Textos orales en la comunicación dual


Son aquellos que nacen de la interacción entre dos interlocutores, tal como cuando se produce una
oralidad mediante una llamada telefónica, una entrevista televisiva, una entrevista laboral, o una
conversación entre dos amigos. Se llaman dual porque se encuentran presentes dos participantes.

7
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
Textos orales en la comunicación plural
Estos son los textos que nacen en los debates, reuniones en clases, o con vecinos; también caben dentro
de esta categoría los textos que surgen de la interacción tres personas, o más.

Estos son los tipos de textos orales más comunes, y es así como nacen, tal como se ha mencionado, bien
sea de forma espontánea o planificada, dependiendo del fin. Por ejemplo, un discurso político, que es un
tipo de texto singular, nace para formar parte de la comunicación oral singular.

Además de estos textos, también hay otros que son muy interesantes, y son los textos recreativos.

Tipos de textos orales

En una primera clasificación J.Badiaetal. (1988) distingue tres tipos de situaciones comunicativas orales,
según el número de participantes:

COMUNICACIONES ORALES

SINGULARES DUALES PLURALES

Discurso político Llamada telefónica Reunión de vecinos

Exposición magistral Diálogo de dos amigos Debate en clase

Canción grabada Entrevista Conversación de amigos

1)  Comunicación singular: un receptor o más no tienen la posibilidad inmediata de responder y, por lo


tanto, de ejercer el papel de emisor.

2) Comunicación   dual:   dos   interlocutores   pueden   adoptar alternativamente los papeles de emisor


y de receptor.

3) Comunicación plural: tres inter locutor eso más pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor


y de receptor.

Cada tipo de comunicación tiene características específicas y requiere habilidades distintas por parte del


emisor. Un conferenciante (comunicación oral singular) prepara y pronuncia su exposición como desee y
sólo puede contar con las reacciones no-verbales del público. En cambio, en una entrevista (comunicación
oral dual), el emisor interacciona con un inter locutor explorando diversos temas, en una especie de

8
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
confrontación dialéctica. Finalmente, una tertulia o un debate (comunicación oral plural) es el resultado
de la combinación espontánea e incontrolada de varios participantes.

Adoptando un punto de vista más técnico, se diferencian las comunicaciones orales


en autogestionadas (singulares) de las plurigestionadas (duales y plurales).
Las primeras requieren la capacidad de preparación y autorregulación del discurso,
mientras que las segundas ponen énfasis en la interacción y la colaboración comunicativa.

9
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
Compártelo:

1. 2. Comunicaciones orales. Singular: un receptor o ms ejercen el papel del emisor. (discurso político,
canción grabada etc.) Duales: dos interlocutores donde se alternan los papeles de emisor y receptor.
(llamada telefónica, entrevista etc.) Plurales: tres interlocutores o ms adoptan alternativamente los papeles
de emisor y receptor. (debate de clase, conversación amigos etc.) Clasificación, J. Badia et al.1988
2. 3. Cassany maneja una clasificación más técnica. Autogestionadas. (singular). (arte de la oratoria, hablar
en público) Plurigestionadas. (dual y plural). (arte de la conversación intercambio y colaboración).
3. 4. Comunicación oral 2. Modalidad enunciativa: afirmaciones. 3. El emisor gestiona el texto (tema,
tiempo tono etc. 2. Cambios de modalidad: preguntas, respuestas, negaciones etc. 3. Interlocutores
gestionan el texto (tema, intervenciones etc.) comunicación oral 1. Hay una sola voz 1. Varias voces
comunicación oral Autogestionada Plurigestionada.
4. 5. Las situaciones singulares (exposiciones, parlamentos etc.) son comunicaciones más alejadas a la vida
cotidiana. Implican un nivel de elaboración lingüística mas alto. Comunicaciones duales y plurales
escasean de interés por parte de los docentes ya que piensan que los alumnos conversan demasiado y no
merece mayor importancia.
5. 6. El trabajo en equipo y parejas se observa el fenómeno llamado patinazos (alumnos que solo escuchan,
monopolizan la palabra, se inhiben etc.) La situación oral Plurigestionada es contiene aspectos
cuantitativos como cualitativos. Los alumnos deben desarrollar destrezas orales, mucho antes de
comenzar a trabajar en equipo.
6. 7. Los diversos tipos de comunicación deben tener su lugar en el espacio de clase dedicado a la expresión
oral. Debe existir un balance entre los discursos Autogestionados y Plurigestionado.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUALES

En la actualidad, buena parte de las actividades cotidianas de jóvenes y adultos, como la educación, son
realizadas a través del uso de los medios virtuales, sobre todo, después de la ocurrencia de la pandemia
ocasionada por el coronavirus que aceleró el desarrollo de una nueva normalidad. En este artículo te
planteamos qué son los medios virtuales, los cuales se han convertido en un recurso importante para la
interacción social de estudiantes y trabajadores… Entérate por qué, leyendo este artículo hasta el final.

Según los expertos en comunicación, quienes explican qué son los medios virtuales, estos se
corresponden con un sistema de estructurado de hardwares y softwares que facilitan la interacción de las
personas en un espacio no presencial mediante el uso de la tecnología. Seguidamente, te explicamos las
características de estos canales de comunicación… ¡Descúbrelo leyendo este texto!

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS VIRTUALES


Si deseas saber qué son los medios virtuales es importante que conozcas sus características:

10
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
o Poseen hipertextos: Este tipo de texto plantea una forma de lectura no lineal que facilita la
movilidad del lector por medio de ventanas que recogen el contenido de los mensajes.
o Son interactivos: Es decir, son recursos mediante los cuales las personas se relacionan y actúan
para satisfacer el logro de objetivos, como desarrollar relaciones personales, insertarse en
procesos de aprendizaje o de capacitación, trabajar, etc.
o Tienen una estructura multimedia: Debido a que integran todos los medios tradicionales de
información y comunicación visuales y auditivos.
o Se sustentan en el asincronismo: Ya que los usuarios pueden participar en actividades que no se
realizan en tiempo real, lo cual ofrece una gran ventaja para el desarrollo de programas
educativos.

Estas características, entre otras, han fundamentado la consolidación de diversas actividades como las
educativas, las comerciales y las de gobernanza.

Ejemplos de medios virtuales y su uso frecuente


Te hemos informado sobre qué son los medios virtuales, no obstante, otra cosa que debes saber es que
existen diversos tipos de estos canales interactivos, siendo los más utilizados:

o Correo electrónico: Este tiene una estructura muy similar a la del correo tradicional, ofreciendo
como ventaja la comunicación virtual instantánea, o sea, el mensaje es transmitido por el emisor
y recibido por el receptor en segundos. Además, permite enviar el mismo contenido a varias
personas al mismo tiempo.
o Blogs: Estos son desarrollados por personas interesadas en publicar textos e imágenes para
activar la opinión pública, crear tendencias de opinión, comentar sobre materiales educativos,
realizar actividades de relaciones públicas, fortalecerse como marca personal, etc.
o Wikis: Estos son ambientes virtuales creados de manera colaborativa por los mismos usuarios,
con lo cual se fortalece el surgimiento y consolidación de comunidades virtuales.

En otras palabras, los medios virtuales cumplen una función muy importante en el desarrollo de la
sociabilidad de las personas. Si te interesa aprender a crear o administrar medios virtuales… ¡Conoce
cómo!

HERRAMIENTAS COLABORATIVAS
Debido al brote de COVID-19, varios países se encuentran en cuarentena a nivel nacional o han
cerrado sus fronteras. Esta situación hace que sea más importante que nunca quedarse y trabajar
desde casa usando herramientas de colaboración online, para así limitar cualquier contacto directo
con las personas.
Cuando se trabaja desde casa durante estos tiempos difíciles, puede ser confuso y estresante. Pero
no hay nada que temer. Con ciertas herramientas puedes seguir en contacto y colaboración   con tus
compañeros y hacer una transición sin problemas al trabajar desde casa .
11
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
Te dejamos nuestra lista con las mejores herramientas de colaboración en línea que vale la pena
consultar.

Tabla de Contenidos

 1. Slack
 2. Trello
 3. GitHub
 4. NextCloud
 5. Google Docs
 6. Hojas de cálculo de Google
 7. Monday
 8. Asana
 9. Basecamp
 10. Microsoft Teams
 11. GoToMeeting
 12. Google Hangouts
 13. Skype for Business
 14. Coggle
 15. Draw.io
 16. TickTick
 17. Google Drive
 18. Dropbox Business

RESUMEN

El trabajo colaborativo en línea no tiene que ser confuso o estresante, ya que existen herramientas
que pueden ayudarte con el proceso. Te permiten administrar tareas fácilmente, comunicarte con tus
compañeros de equipo y realizar un seguimiento de su productividad en estos tiempos difíciles.
Así que recapitulemos las mejores herramientas de colaboración en línea para usar cuando
se trabaja desde casa :

 Slack: una de las herramientas de colaboración más populares para los trabajadores remotos.

 Trello: una herramienta de gestión de tareas basada en tableros y tarjetas con una función de
arrastrar y soltar.

 Github: creado principalmente para que los desarrolladores colaboren a distancia, un


repositorio de git dedicado al control de versiones.

 NextCloud : una de las plataformas de productividad autohospedadas.

12
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
 Google Docs : un editor de documentos en línea gratuito de Google que admite el trabajo
colaborativo.

 Hojas de cálculo de Google : se puede usar para almacenar datos o administrar equipos.

 Monday.com : una herramienta de gestión de proyectos basada en tableros y mensajes.

 Asana : otro administrador de proyectos que tiene una interfaz visualmente atractiva e
intuitiva.

 Basecamp : un kit de herramientas todo en uno para administrar proyectos y equipos que
tiene una versión freemium.

 Microsoft Teams : una poderosa herramienta de administración y comunicación de equipos


dentro de Office 365.

 GoToMeeting : una plataforma de videoconferencia premium.

 Google Hangouts : mensajes gratuitos, además de ser la herramienta de comunicación de


audio y video de Google.

 Skype Empresarial : útil software de videoconferencia que forma parte de Office 365.

 Coggle: un creador de mapas mentales colaborativos en línea.

 Draw.io : otro creador de diagramas que se puede integrar con otras herramientas de
colaboración.

 TickTick : una herramienta de administración de tareas que está disponible en todas las
plataformas.

 Google Drive : el servicio de administración de almacenamiento basado en la nube de


Google que puede usarse para realizar un seguimiento de los archivos del equipo.

 Dropbox Business:  un espacio de trabajo inteligente y rico en funciones para equipos.

Siéntete libre de probar estas herramientas de colaboración, cuídate y sigue siendo productivo.

LA ORATORIA

La oratoria es el arte de hablar en público con claridad, precisión y elocuencia. Tiene como finalidad
persuadir a un auditorio sobre algún asunto específico. La palabra, como tal, proviene del latín oratoria.
La oratoria, como discurso oral, se distingue por ser un procedimiento retórico orientado a mover los
ánimos de un auditorio en favor de un argumento o idea, que es expuesto, sopesado y defendido por un
orador.

TIPOS DE ORATORIA

13
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
Existe en la actualidad una clasificación de los tipos de oratoria según la finalidad del orador. A
continuación, se expresan algunos tipos de oratoria:

 Oratoria social. También llamada ceremonial, augural o sentimental, son las que se desarrollan en un
determinado ámbito donde el ser humano participa de una ceremonia.
 Oratoria pedagógica. Busca transmitir la cultura mediante la palabra hablada, es decir
transmite conocimientos. Es una oratoria didáctica o académica que busca enseñar.
 Oratoria forense. Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con claridad los informes de
jueces, abogados y fiscales.
 Oratoria persuasiva. Cuando los políticos exponen y debaten ideas políticas y utilizada
principalmente en época de sufragio.
 Oratoria sacra o religiosa. Realiza sermones a partir de la palabra de Dios utilizando como base la
Biblia u otros libros religiosos.
 Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management Speaking”). Es utilizada por hombres de
negocios y empresarios a fin de transmitir objetivos corporativos.

CUALIDADES DE UN ORADOR

¿De qué servirían las técnicas de oratoria si a nivel personal las cualidades de un orador no están
desarrolladas? Para ayudarte en esta tarea, te dejamos cuáles son estas cualidades y cómo potenciarlas:

 Cualidades físicas:
o Aseo personal: debemos estar limpios y mostrar cuidado corporal.
o Ropa: una correcta combinación resalta nuestra personalidad.
o Actitud positiva: recomendamos técnicas de respiración y relajación.
o Salud física: no dudes en alimentarte bien, hacer ejercicio y llevar una vida sana.
o Salud mental: el estrés y los pensamientos negativos no ayudan. Acude a un
especialista si es necesario.
 Cualidades intelectuales:
o Memoria: recordar nombres y momentos ayuda a exponer con claridad.
o Imaginación: te ayudará a dar forma e ir construyendo tu discurso.
o Sensibilidad: mostrarla hace que nos ganemos el cariño de la personas.
o Iniciativa: genera motivación y ejemplo para empezar a actuar.
o Dominio de la temática: ayuda a tener confianza en nuestra presentación.
 Cualidades morales:
o Honradez: muestra una forma recta y honesta de proceder.
o Puntualidad: ayuda a ganarnos la confianza del público.
o Sinceridad: mentir o hablar con doble sentido acabará con nuestra carrera como orador.
o Congruencia: actúa según tus palabras y hablarás menos.
14
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
o Lealtad: nunca traiciones la confianza que tus oyentes han puesto en ti. Sería el fin.

CÓMO SER UN BUEN ORADOR

Y por fin hemos llegado a ese momento en el que te decimos cómo ser buen orador y no morir en el
intento. Te dejamos los mejores trucos que debes seguir cuando estés hablando en público.

1. Lleva un guion preparado, pero ¡nunca lo leas! Queda muy poco profesional.
2. Realiza contacto visual, aunque no lo hagas directamente a los ojos.
3. Agradece su presencia y reconoce el esfuerzo que han hecho por asistir a escucharte.
4. Preséntate tú primero y luego el tema del que vas a hablar.
5. Ten claro el tema central de tu presentación y siempre podrás volver a él cuando te alejes.
6. Habla de manera clara y nunca con el mismo tono de voz, moldeando la voz según las
circunstancias.
7. Muévete por el escenario sin llegar a parecer que estás actuando.
8. No olvides contar historias y anécdotas.
9. Avisa cuando vayas a terminar y recuerda hacer un resumen de lo que has hablado.
10. Da paso al turno de preguntas.
11. Muéstrate abierto y cercano, compartiendo tu contacto con aquellas personas que lo pidan.
12. Y por último, da las gracias a todos por su asistencia una vez más.

DIFERENCIAS ENTRE DISCURSO Y ORATORIA.


Habilidades de comunicación.

En el presente trabajo se nos ha solicitado leer el texto que viene anexo a la actividad y destacar las
diferencias entre lo que es un discurso y la oratoria, leyendo el contenido, hay muchas similitudes entre
ambos, pero hay puntos específicos que destacan uno del otro.  A continuación, mencionaré cada punto
en un cuadro comparativo:

El discurso Oratoria

15
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA

Es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un Es la habilidad de exponer las ideas.


público.
Su función es convencer a un público.
Es un acto locutivo.
Su objetivo es cautivar a la audiencia, , transmitir
Su función es comunicar o exponer. información, a motivar a la gente para que actúe

Su objetivo es persuadir. Es relatar una historia.

Es un acto de habla Hablar con elocuencia.

Consta de los elementos de todo acto de habla. Se induce a otra persona a creer en algo.

El discurso es el razonamiento extenso dirigido Se tiene que tener conocimientos, investigación y


por una persona a otra u otras. estudio.

Desarrollar un tema de manera libre. Consta de pronunciación, recitación, precisión,


presencia, ademanes, gestos.

En conclusión, podemos decir que entre el discurso y la oratoria hay similitudes, pero el propósito de
cada uno es diferente. Se puede usar un discurso para comunicar a los trabajadores de alguna empresa que
su salario no aumentará, pero se puede utilizar la oratoria para motivarlos a seguir trabajando igual o
mejor. Son dos fines distintos con impactos distintos.

EL APARATO FONADOR

Es el conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de generar y ampliar el sonido que se produce al
momento de hablar y articular un sonido determinado.

 Lo componen tres grupos de órganos que, a su vez, pertenecen a otros sistemas del cuerpo:

 Órganos de respiración (cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea).


 Órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores (nasal, bucal
y faríngeo)).
 Órganos de articulación (cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).

Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central, puesto
que más allá de la mera fonología está el significado. Específicamente, se sabe que el control del habla se
realiza en el área de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.

Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, y la laringe
es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie
de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales.

16
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da
lugar a diferentes efectos sonoros.

El efecto más importante de las cuerdas vocales es la producción de una vibración audible en los
llamados sonidos sonoros, en contraste con los sonidos sordos, en cuya producción no vibran las cuerdas
vocales. En español, todas las vocales y muchas consonantes (m, b, d,...) son sonoras.

LA VOZ :

La voz (del latín: vox, vocis) se refiere, entre otras acepciones, «al sonido que el aire expelido de los
pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales»,1 además de la «calidad,
timbre o intensidad de este sonido». 1 Consiste en el sonido producido por un ser humano haciendo uso de
sus cuerdas vocales para hablar, cantar, reírse, gritar, chillar, etc. Su frecuencia oscila entre alrededor de
60 a 7000 hercios.

Simplificando, para generar la voz humana entran en funcionamiento los órganos de respiración
(las cavidades infraglóticas, es decir, pulmones, bronquios y tráquea); los órganos de fonación y
resonancia (las cavidades glóticas, es decir, laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal

17
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
y faríngeo) y los órganos de articulación (las cavidades supraglóticas, es
decir, paladar, lengua, dientes, labios y glotis).

LA PRODUCCIÓN DE LA VOZ.

La fonación se realiza durante la respiración, cuando el aire contenido en los pulmones, sale de estos por
simple relajación de la caja torácica y el diafragma y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a
la laringe.

Hay cuatro cuerdas o pliegues vocales:

 Dos superiores (bandas ventriculares), que no participan en la articulación de la voz.


 Dos inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz.

Las dos cuerdas

 Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos.
 Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que
denominamos voz.

Hay tres mecanismos básicos de producción de voz:

 Vibración de las cuerdas que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales,


semivocales, nasales, etc.).
 Las interrupciones (totales o parciales) en el flujo de aire que sale de los pulmones que da lugar a
los sonidos «sordos» (fricativas), etc.
 La combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g').

El rango vocal lo determina la flexibilidad de las cuerdas vocales, que permite diferenciar los
distintos tipos de voces (en canto: tenor, soprano, contralto, ...), en función de
la altura, intensidad y timbre.

El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil; por ello, debe ser amplificado. Esta
amplificación tendrá lugar en los resonadores nasal, bucal y faríngeo, donde se producen
modificaciones que consisten en el aumento de la amplitud de ciertas frecuencia y la desvalorización
de otros.

La voz humana, una vez que sale de los resonadores, es moldeada por los articuladores (paladar,
lengua, dientes, labios y glotis), transformándose en sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras, ...
La posición concreta de los articuladores determinará el sonido que emita la voz.

Las vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/

En la emisión de las vocales la vibración de las cuerdas vocales no encuentra ningún obstáculo,


cambiando entre ellas únicamente la forma del tracto vocálico (configuración boca lengua, paladar).

18
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
Entre ellas se diferencian en la apertura y el lugar de articulación. En español si enfrentamos el lugar de
articulación (desde la /i/ labial hasta la /u/ glotal) y la apertura, obtenemos la secuencia i-e-a-o-u en forma
de triángulo con al /a/ en la cúspide:

En otras lenguas el sistema vocálico suele ser mucho más complejo.

Las consonantes

Para la emisión de las consonantes, el aparato fonador crea determinados obstáculos o barreras a la salida
libre de la respiración. Las consonantes son moduladas por la lengua en combinación con
los dientes, labios, y velo del paladar.

Las consonantes se clasifican según el modo en que son articuladas o según la oclusión:

Consonantes según el modo en que se articula

Las consonantes se producen por oposición de unos articuladores con respecto a otros. Es decir, si
pensamos en la c, por poner una, la punta de la lengua se apoya entre los dientes, es decir, se articula por
la oposición de la punta de la lengua con los dientes.

Las consonantes glotales son las únicas en las que no se produce dicha oposición, dado que como la glotis
es flexible, puede articularlas por sí misma.

 Glotales: consonantes articuladas en la propia glotis (sin cambios bucales ni nasales),


mediante una compresión de la cavidad glotal con respecto a su punto de equilibrio.
 Bilabiales: se articulan por la oposición de ambos labios.(ej.: /b/ y /p/)
 Labiodentales: se articulan por la oposición de los dientes superiores con el labio inferior.
(p. ej. /f/ y /v/)
 Linguodentales: se articulan por la oposición de la punta de la lengua con los dientes
superiores. (p. ej. /d/)
 Alveolares: se articulan por la oposición de la punta de la lengua con la región alveolar del
paladar. (p. ej. /g/)
 Palatales: se articulan por la oposición de la lengua con el paladar duro. (p. ej. sonido erre)
 Velares: se articulan por la oposición de la parte posterior de la lengua con el paladar blando.
(p. ej. sonido jota).

Consonantes según la oclusión

 Oclusivas: el flujo es completamente obstruido durante un instante, y luego se suelta, para


producir el sonido. Los sonidos /p/, /t/, /k/, /b/, /d/ y /g/ son oclusivos, los tres primeros son
sordos y los segundos sonoros.
 Fricativas: el flujo de aire no se detiene totalmente, pero hay una obstrucción perceptible.
Por ejemplo: /f/, /s/, /z/, etc.

19
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
 Aproximantes: el flujo de aire apenas es obstaculizado, pero hay una variación en el
perceptible. Por ejemplo: /l/, /r/.
ENTONACIÓN:

El tono de una sílaba o secuencia de sílabas viene dado por la frecuencia de vibración de las cuerdas
vocales. En todas las lenguas la variación tonal tiene propósitos lingüísticos.

En las lenguas tonales, el tono establece contrastes léxicos. En chino mandarín, /ma/ distingue cuatro
significados según el tono: ‘madre’, ‘cáñamo’, ‘caballo’, ‘reñir’.

En español el tono no distingue palabras, sino significados pragmáticos o discursivos.

La entonación es, pues, el uso del tono con propósitos pragmáticos o discursivos. Hablamos de lenguas
entonativas.

Una pausa es la interrupción o detención cuando hablamos, producidas por dos razones: la fisiológica y
las cinco lingüísticas principales, que comentamos.

La entonación de las frases enunciativas puede ser diversa según la cantidad de grupos fónicos, aunque
tienen en común el tonema descendente.

Las frases interrogativas son las que más variedad presentan, pues pueden tener entonación ascendente
o descendente según diversos factores. Vemos con cierto detalle las interrogativas con elemento inicial
tónico, la interrogación ratificada o question tags (¿no?, ¿verdad?) y la interrogación disyuntiva.

Para terminar con la entonación, vemos sucintamente la de las frases exclamativas e imperativas.

RITMO:

En cuanto al ritmo, el español es una lengua de ritmo silábico (isocronía silábica): cada inicio de sílaba
se distribuye en intervalos de tiempo más o menos regulares, por lo que cada sílaba (acentuada o no) tiene
una duración similar a las demás.

Hacemos una breve comparación con el tipo rítmico del inglés y otros factores que influyen en la
apreciación del ritmo del español.

Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:

DEFINICIÓN DE VOCALIZACIÓN

La vocalización refiere a la pronunciación de manera correcta y adecuada de todos los sonidos que
pertenecen a una lengua determinada. En caso de existir problemas en la vocalización, se puede
20
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
recurrir a tratamientos médicos específicos que ayudan a la persona (mejor aún si se hace en la etapa de la
infancia) a tener una vocalización mejor.
La vocalización se asienta en el proceso de fonación, el cual es un trabajo muscular, que es realizado
para poder realizar la emisión de sonidos que resulten entendibles para los demás y que a partir de ello
pueda entonces mantenerse una comunicación de manera oral. A través de la fonación los seres humanos
podemos articular palabras.
¿Cómo es este proceso? Mediante este proceso, el aire que procede desde los pulmones y desde la laringe
se modifica en las cavidades denominadas supraglóticas. Esto es posible porque estas cavidades, por su
forma y volumen, permiten un cambio en dicho aire. Estas cavidades son: la faringe, la cavidad bucal
(boca) y la cavidad nasal (nariz). El sistema de la fonación tiene vinculación con otros sistemas del
cuerpo humano, como por ejemplo el sistema nervioso (central y periférico) a partir del cual los humanos
podemos convertir en datos e informaciones precisas los estímulos que recibimos desde el exterior.
La disciplina que estudia de manera específica este sistema es la fonética. La fonética aborda el estudio
de todos los sonidos físicos dentro del discurso humano, convirtiéndose así en una rama o un campo de
estudio específico dentro de la lingüística, ya que se encarga de estudiar la manera en la que producimos,
pero también la manera en la cual percibimos sonidos que pertenecen a una lengua determinada, y lo hace
teniendo en cuenta sus manifestaciones físicas. La fonética tiene a su vez algunas subdivisiones o ramas
de estudio, como la fonética auditiva, la fonemática, la fonética experimental, la fonética acústica, la
fonética articulatoria, entre otras.
Por otra parte, se suele denominar con el nombre de vocalización a los ejercicios que realiza una persona
que canta o que realiza algún tipo de trabajo o arte con la voz (locutores o animadores de eventos, por
ejemplo), y consiste en pronunciar diferentes letras, en general, todas ellas vocales, abiertas o cerradas,
que permitan preparar la voz para una acción en particular (cantar, por ejemplo). En el caso de los
cantantes, estas letras vocales suelen pronunciarse entonándolas en diferentes notas y grados de tonos. Un
ejercicio muy efectivo de vocalización, para cualquier persona que desee tener buena pronunciación en su
lengua comúnmente utilizada es la lectura en voz alta.

Fluidez es la capacidad de un discurso de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad,


tanto en su idioma materno como en una segunda lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva de
una manera correcta. La fluidez viene dada en tres áreas:

 Capacidad para crear o reproducir ideas (área creativa).


 Capacidad para producir, expresar y relacionar palabras (área lingüística).
 Capacidad para conocer el significado de las palabras (área semántica).

21
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
El proceso de la fluidez se puede ver afectado si las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje están
lesionadas por causas extrínsecas o intrínsecas, "área de Broca y área de Wernicke", si esto ocurriera
estaría afectando directamente la fluidez en todas sus dimensiones.

Las alteraciones de la voz también pueden afectar la fluidez verbal.

TÉCNICAS CORRECTAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO

Un problema, con el que suele enfrentarse el orador, es el no saber cómo desplazarse hasta el escenario
para hacer uso de la palabra y una vez ahí, como ubicarse, que hacer y qué no hacer mientras se entra en
contacto verbal con el público y sobre todo, no saber cómo empezar, desarrollar y concluir la exposición.
Y si a esto le sumamos el desconocimiento de las técnicas oratorias que nos permiten ganarnos la
simpatía del público y el poder mantenerlos bajo nuestro control, tenemos como resultado, una
presentación oratoria deslucida por la falta de pericia y profesionalismo.

La presencia del orador en público, implica el cumplimiento de una serie de pasos técnicos que
garantizan su correcta participación oratoria. Es una secuencia que nos enseña, punto por punto, que
hacer desde que ingresamos al escenario hasta el momento en que nos retiramos. Quiz á parezca una
secuencia muy mecanizada pero la experiencia nos dice que es la mejor forma de hacer nuestra
presentación en público, principalmente si somos principiantes. Recomendamos su práctica constante,
hasta el extremo de que se vuelva algo instintivo en nosotros.

1. TRANSITO INICIAL

Es el desplazamiento que hace el orador desde su ubicación inicial hasta ubicarse frente al público en el
escenario. Inicialmente, si nos sentimos muy emocionados involucra la ejecución de algunos ejercicios de
distensión y/o relajamiento como los que consignáramos en capítulos anteriores. Al momento de ser
anunciados hay que levantarnos de nuestro asiento y caminar con naturalidad hacia nuestra ubicaci ón en
el escenario; cuerpo erguido y una sonrisa agradable en el rostro, demostrando confianza y seguridad
personal.

Poner especial cuidado en el vestido a utilizarse, lógicamente ello dependerá del tipo de público al que
nos dirijamos, el lugar donde se realizará la presentación y la ocasión en la que se tenga que hacer uso de
la palabra. De preferencia que sean ropas con las que nos sintamos cómodos y que sepamos, nos caen
bien. El aseo personal, es otro aspecto que no debemos descuidar; el baño diario, la limpieza de uñas, de
dientes y de la cavidad bucal. Esto se complementan con el acicalamiento; peinado, maquillaje y corte de
uñas.

22
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
Este primer paso es el más importante pues a medida que usted vaya desplazándose todas las miradas
convergerán sobre su persona, no baje la cabeza ni se muestre abochornado, al contrario, camine erguido,
sonriente y mirando al público. Aquí juega papel importante la autosugestión positiva para adquirir la
Actitud Mental Positiva (A.M.P.). Mentalmente repítase palabras de aliento: ¡Yo voy a lograrlo! ¡Brindar!
el mejor discurso de mi vida! ¡Yo no tengo miedo, el miedo no existe en mi cuerpo! ¡Soy un triunfador!

2. FLUIDEZ DE LA EXPRESIÓN.

fluidez es la capacidad de un discurso de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad,


tanto en su idioma materno como en una segunda lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva de
una manera correcta.

Ahora, ¿cómo se desarrolla la fluidez?

Lo mejor y lo más sencillo para ayudar al niño a desarrollar la fluidez es ¡sentarse con él/ella y leer!
Lean juntos todos los días, lo que comúnmente se llama "lectura de a dos o con un
compañero". ... Cuando su hijo se sienta más confiado y familiarizado con el libro, túrnense para leer una
página cada uno.

Puede que te preguntes, ¿cómo se debe evaluar la lectura?

Lectura perfectamente fluida, respetando sinalefas, signos de puntuación y unidades sintagmáticas.


inadecuada, sin expresividad. Entonación aceptable, con algunas fallas en la
modulación. Lectura expresiva, con excelente modulación y adecuada impostación, si es necesario.

En la misma linea, ¿cómo se obtiene la fluidez?

El material en peso que se obtiene se multiplica por 10 y de esta forma se obtiene el índice de fluidez,
que se reporta en g/10 min. Para cada material plástico existen condiciones de prueba determinadas
para obtener valores representativos del índice de fluidez.

3. DOMINIO DEL TEMA.

Algo que es verdaderamente importante es que el docente tenga un absoluto dominio de los temas a tratar en las difere
de gran ayuda para el desarrollo, creación de actividades y formulación de preguntas de nivel acorde a lo que se busca
docente debe prepararse de una manera adecuada con lecturas, ejercicios, experimentos que logren despertar el inter
otra manera para lograr llegar a un dominio "absoluto" de un tema específico, se debe adentrar en temas profundos
todo docente lleva dentro.

23
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
4. UBICACIÓN EN EL ESCENARIO. -

El orador debe ubicarse en un lugar estratégico del escenario. Este lugar lo constituye el centro del
escenario; ahí donde convergen las miradas de los presentes. Esta ubicación sólo rige cuando no haya
nadie a espaldas del orador, en caso de haber un ¡Presidium! (personas en torno a una mesa) le
corresponde ubicarse a un costado del escenario en posición diagonal, de esta manera no da la espalda a
nadie y se ubica en un lugar cómodo, donde puede ver a todos los asistentes y éstos pueden verlo.

l. Otras ubicaciones estratégicas lo constituyen los lugares donde están instalados los siguientes
elementos: Atril (Podium); la ubicación es detrás del mueble, con el cuerpo erguido y con las manos
colocadas sobre la parte superior del atril, aquí pueden colocarse las hojas del discurso o tarjetas de
ayuda. Pedestal con micrófono; ubicarse detrás de él, acondicionando el micrófono a la altura de los
labios (dos dedos de distancia), mantener el cuerpo erguido y hablar sin cogerlo. Cuando se utiliza el
micrófono de mano; cogerlo con la izquierda y tener la derecha en posición vertical, colgando al lado de
la pierna.

Cuando se utiliza la pizarra, la ubicación es al lado izquierdo; uno debe escribir de izquierda a derecha,
teniendo mucho cuidado de no dar la espalda al público. Cuando exista un presentador o Maestro de
Ceremonias, la ubicación será el lugar que él ocupaba antes de nuestra llegada. Al ubicarnos frente al
público, hacerlo con el cuerpo erguido, los talones juntos, las manos unidas a la altura del ombligo (con la
yema de los dedos juntos, con los dedos entrelazados o en forma de bóveda). Mirar al público y mostrarse
sonriente.

5. SILENCIO PSICOLÓGICO. -

El orador, cuando se encuentra frente al público, debe esperar a que se produzca el silencio absoluto -
nadie del público debe hablar ni hacer ruido-, jamás y por ningún motivo, debe hacerse uso de la palabra
cuando los presentes están aplaudiendo, conversando u ovacionando al orador. El no tener en cuenta estas
recomendaciones puede ocasionar que el público no escuche el íntegro del mensaje o que lo capte con
distorsión y lo más peligroso aún, que no nos tomen en serio como expositores.

6. UTILIZACION DEL MICROFONO

Producido el último aplauso o último comentario -al momento de su presentación en público-, el orador
debe esperar de tres a cinco segundos para iniciar su disertación. Estos segundos de silencio absoluto,
deben servir para mirar y conocer al público con el que tendrá que tratar: ¿Se muestra amistoso?
¿Agresivo? ¿Qué tácticas o estrategias se deber utilizar para cautivar su atención? ¿Se podrá persuadirlo?
¿Se podrá conmoverlo? Y sobre todo, comunicarle muy sutilmente que a partir de ese momento el que
manda, es usted!

24
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
7. EL SALUDO. -

En el saludo, el orador entra en contacto verbal con el público. Es una fórmula amistosa y formal de
acercarnos a los oyentes con el afán de ganarnos su atención y de trasmitirle nuestros cumplidos. El
saludo ha existido desde tiempos inmemoriales y se adecua a pautas establecidas por la sociedad, sea por
costumbre o por ley. El saludo, es lo primero que se dice en un discurso y se efect úa siempre por orden
jerárquico; es decir, del más importante al menos importante.

El saludo consta de dos partes: identificación y complementación. En la primera parte se identifica a las
personas presentes y se les nombra por su grado, cargo, título y/o nombre, por ejemplo: Señor Alcalde
Provincial, Señores Regidores..., Público presente, etc. Este orden jerárquico tiene que ver con el orden
de precedencias establecido de acuerdo a ley. El orden puede ser por motivos de corte pol ítico, militar,
religioso y/o académico.

La complementación es una cortesía breve en la que se augura a los saludados un buen momento del día
según la hora en que nos encontremos- por ejemplo: "Buenos días", "Buenas tardes” y/o “Buenas noches”.
Al margen de estos dos elementos básicos, tener presente que si son muchas las personas a las que hay
que saludar, hacerlo sólo a las más importantes o en su defecto hacer un saludo de forma general para que
todos se sientan incluidos. No olvidarse de saludar al público o multitud reunida, ellos constituyen la base
de toda reunión oratoria.

8. EL DISCURSO. -

El discurso, es la parte medular de la oratoria ya que el arte de la elocuencia se basa principalmente en la


elaboración y exposición de los mismos. Por ello, podemos decir que el discurso, es el mensaje oral que
se transmite al auditorio con miras de lograr el cumplimiento de un determinado objetivo (persuadir,
enseñar, conmover o agradar). Toda persona que se jacte de ser buen orador deberá conocer las técnicas
para su correcta elaboración y exposición.

En la elaboración del discurso debemos tener presente lo siguiente:

 El tiempo asignado; no son recomendables los discursos largos.


 El público al que va dirigido nuestro mensaje; nuestro léxico debe ser acorde al nivel cultural de
los que nos oyen.
 Practicarlo primero, ante amigos o familiares.
 Usar anécdotas, comparaciones, guarismos y el humor, según sea el caso.

En la exposición del discurso debemos tener en cuenta lo siguiente:

25
SEPARATA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL I.E.S.T.P. “MNB” JULIACA
 Los discursos pueden ser pronunciados de 04 formas: Leído, memorizado, improvisado o mixto
(una mezcla de memorizado e improvisado).
 Por regla general suele constar de tres partes: Introducción, desarrollo y conclusión, hay quienes
le agregan una cuarta parte, recomendaciones.
 Debe ser expuesto de la manera más clara y amena posible, para asegurar la atención y
comprensión del mismo.

Posteriormente retornaremos a este tema para dar una explicación más detallada de lo que es el discurso y
de la importancia que tiene en el proceso de la comunicación.

9. DESPEDIDA Y TRANSITO FINAL. -

Concluida la participación del orador, éste debe decir, como palabras finales: "Gracias", "Muchas
gracias" o "He concluido” y de allí no pronunciar ninguna más. Ello da constancia de que ha terminado su
participación y que el público ya puede aplaudirlo. Al obviar esta recomendación se crea confusión entre
los oyentes; no se percatan cuando ha concluido el discurso para poder aplaudirlo. No es correcto decir:
Muchas gracias... por su atención prestada, espero que les haya agradado mi exposición... Lo correcto, es
decir: Por su atención prestada y con el deseo de que les haya agradado mi exposición, me despido
diciéndoles muchas gracias.

Dichas las palabras finales, el orador debe agradecer con la mirada y con una sonrisa sincera los aplausos
del auditorio, debe retirarse con el cuerpo erguido y con la satisfacción personal de haber cumplido a
plenitud su labor. Al igual que cuando uno ingresa al escenario -y el público nos observa con
detenimiento- al retirarnos, el público también nos observa, pero con la intención de agradecernos por la
brillantez de nuestro discurso o para reprocharnos el haberlos aburrido.

Muchas veces al culminar una exposición, el orador es solicitado por los asistentes para agradecerle
personalmente por sus palabras, para conocerlo y estrecharle la mano, o tambi én para pedirle algún
consejo o recomendación, tratémoslos con cortesía y poniendo bastante atención a sus requerimientos.
Algunos lo solicitaran para tomarse fotografías, firmar los libros del autor o hasta para pedirles
autógrafos. Nunca desairarlos, ni mostrarse pedantes con ellos.

26

También podría gustarte