Está en la página 1de 6

1

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “MARIANO MORENO”


PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

Instancia Evaluativa Nº 2
LEVANTAMIENTO DE MASAS EN PERÚ Y BOLIVIA DURANTE EL SIGLO
DIECIOCHO

Unidad curricular: Historia de América II


Estudiante: Alan Joel Castagno
Docente: Prof. Luciano José Vezzoni

16 de junio de 2022
2

Levantamiento de Masas en Perú y Bolivia Durante el Siglo Dieciocho

I
En 1780 surgen una serie de levantamientos, denominada luego rebelión de Túpac
Amaru, que se extendieron desde Cuzco hasta Jujuy, y tuvieron foco mayoritariamente en Cuzco
y Potosí. Las sublevaciones duraron dos años y tuvieron su punto culminante en 1781. Las
pérdidas fueron mayores para los rebeldes que para los leales a la corona. ¿Qué distingue a estos
levantamientos de los anteriores?

II
Las sublevaciones fueron varias, podemos nombrar la de José Gabriel Túpac Amaru en
Tinta, otras en Chayanta, Arequipa, Moquegua, Huancavélica, etc. En Chayanta (Bolivia) se dió
la rebelión de Catari, que luego perdió impulso, pero al morir Catarí, surgió otra ola de violencia
que terminó en el asedio a la ciudad de La Plata (Chuquisaca) en 1781.
Los focos principales de rebelión a comienzos de 1781 fueron Cuzco (Túpac Amaru), la
Región del Puno (Diego Túpac Amaru), Oruro (hermanos Rodriguez, de ascendencia española y
poseedores de minas), La Paz (Apaza, llamado Túpac Catari), donde se da el asedio de la ciudad,
acontecimiento más importante de la historia de las rebeliones, el Corregimiento de Larecaja
(Andrés Túpac Amaru), Chayanta y Cochabamba.
Las características de violencia que se vieron en las revueltas contrastan enormemente
con los relatos que describen a los indios como sumisos y dóciles.

III
El levantamiento en el Perú se dió en un contexto de reformas administrativas que
tendieron a la modernización de la monarquía. Para 1770, el Bajo Perú ocupaba una posición
estratégica y privilegiada como fuente de recursos y centro comercial, pero esta situación se
deterioró en ese siglo debido a la amenaza del puerto de Buenos Aires, aunque Lima seguía
prevaleciendo por las inversiones sociales heredadas del Imperio inca y por ciertos privilegios
institucionales, pero con la creación del Virreinato del Río de la Plata, los intereses de Lima
fueron agravados, ya que el Alto Perú pasó a la órbita bonaerense. Los sectores más afectados
3

fueron los comerciantes, que además se vieron afectados por un aumento de la presión
impositiva para financiar los conflictos que tenía España con otras potencias.
La corona otorgó poderes especiales al Visitador General Jose Antonio de Areche, con el
fin de administrar el Virreinato del Perú y de Bs.As. La llegada de Areche, relacionada con la
adopción del régimen de Intendencias, sería uno de los puntos claves en las revueltas.

IV
Con respecto a la estructura social, dentro de la clase alta, podemos mencionar a
funcionarios de gobierno de alta jerarquía, jefes militares, dignatarios influyentes de la Iglesia,
comerciantes (pocos con títulos de nobleza, se vieron perjudicados cuando la corona necesitaba
recaudar más) terratenientes (en decadencia a causa de varios desastres naturales, muchos con
títulos de nobleza, formaron un grupo de presión muy fuerte, lo que fue advertido por Areche),
luego una jerarquía más abajo, estaban los comerciantes y funcionarios del interior, los
propietarios de minas (actividad en decadencia, de poca ganancia, que necesitaba nuevas
tecnologías para poder seguir extrayendo pero éstas eran muy costosa), dueños de talleres textiles
(debido a la competencia con Europa perdieron poder, y se limitaron a producir lo más barato).

V
Los indios se hallaban en el otro extremo social, los de algunas provincias eran obligados
a formar parte de la mita. Pero debido a la disminución de la población de esas provincias, cada
vez había menos mitayos, a causa de que las condiciones laborales eran extremadamente malas y
causaron muchas plagas, enfermedades y muerte. La falta de mitayos llevó a la existencia de
trabajadores libres, que trabajaban en la época que no les correspondía y gozaban de un mayor
salario. La consecuencia más importante de la mita fue la migración india, que no retornaba a sus
provincias y se establecía cerca de los lugares de trabajo, aunque muchos indios fueron
trasladándose de un lugar a otro para no trabajar en la mita (forasteros o yanaconas). Estos
forasteros, se multiplicaban y llegaron a representar el 40% de la población india.

VI
Con respecto a las jerarquías locales, los caciques o curacas, gozaban de gran poder y
tenían roles estratégicos. Éstos se comportaban como señores, eran jefes de orígen mestizo o
4

indio y en sus manos estaba la recaudación de impuestos a indios y el registro de los mismos
para la mita, además, tenían poderes judiciales, no pagaban impuestos ni realizaban la mita, y
tenían un sueldo. José Gabriel Túpac Amaru era uno de estos caciques, y se hallaba muy
comprometido con el sistema colonial español.

VII
Con respecto a la estructura de parentesco y la estructura política de la comunidad india,
podemos mencionar que estos se consideraban pertenecientes a agrupamientos denominados
ayllus (grupos de parentesco, vinculados a un territorio, con un antepasado masculino en común).
Las ayllus, sumadas a la división de las provincias en parte superior e inferior, cada una con un
jefe (heredado del sistema incaico), contribuyeron al surgimiento de líderes locales que se
opusieron a quienes se hallaban en el poder y ésto resultaría clave en el surgimiento de las
rebeliones y en el enfrentamiento entre curacas de diferentes ayllus

VIII
El corregidor, o alcalde mayor, es una de las figuras más importantes, encargado de la
recaudación impositiva y de enviar a los mitayos a los lugares de trabajo (junto a los curacas). La
corona se opuso al surgimiento de una nobleza terrateniente en América, y así mediante los
corregidores, logró reducir el poder a los encomenderos. Estos corregidores tenían un sueldo
bastante bajo, y tenía vedada la práctica del comercio para evitar conflictos con comerciantes
locales. Como el sueldo era bajo, los corregidores fueron autorizados a practicar el repartimiento
(monopolio del comercio obligatorio con los indios, el corregidor les vendía productos que los
indios estaban obligados a comprar, aunque no necesitasen y fuesen más caros. La corona
advirtió las complicaciones del repartimiento, pero no lo abolió, ya que ésto implicaba mayor
gasto, por lo que tomó medidas para controlar los abusos.
El corregidor era un obstáculo para la centralización y organización de la burocracia que
buscaba la corona, ya que tenía ingresos de dos fuentes distintas (sueldo y repartimiento), por lo
que contrastaban fuertemente con los nuevos funcionarios introducidos. El rol del corregidor
estaba destinado a desaparecer, y en 1884, luego de las revueltas, fue reemplazado por el
intendente.
5

Cuando Areche fue nombrado visitador general en el Perú, recomendó enfáticamente que
el repartimiento fuese abolido. La década de 1770 se caracterizó por un intento de aumentar la
eficiencia de la burocracia, incrementar la recaudación y controlar los abusos de los poderosos
grupos locales de intereses.

IX
Integrando todo lo mencionado, los cargos del Estado fueron cubriéndose con una
burocracia mas eficiente y mejor capacitada, se buscaba una mayor recaudación mediante esa
modernización, que paralelamente, resultaba una amenaza para los grupos locales poderosos.
Los propietarios de minas y comerciantes debían pagar más impuestos, el corregidor se veía
amenazado por las reformas y por el rechazo que generaba en prácticamente toda la sociedad.
El aumento de la eficiencia produjo una tensión nunca vista, que llegó a su punto máximo
con el nombramiento de Areche, quien multiplicó las medidas para incrementar la eficacia y la
recaudación, creando las aduanas interiores, medida que provocó una serie de levantamientos
que tuvieron orígen en Arequipa en 1780, debido a que estas aduanas implicaban un mayor pago
de impuestos, sin exceptuar a lo artículos producidos por indios. La masa de indios desplazados
(forasteros), era muy fácil de movilizar si se le proporcionaban objetivos y una adecuada
conducción.

X
Existía un resentimiento constante de la comunidad india contra el sistema colonial,
debido a la mita, el repartimiento, el intento de registrar a los indios errantes. Este resentimiento
fue la causa de los levantamientos localizados ocurridos antes de 1780, que eran rápidamente
dominados.
Las reformas carolinas, tuvieron como consecuencia la generalización de los conflictos,
ya que el sistema de clases entero se vió afectado, desde la aristocracia limeña, hasta los menores
contribuyentes y comerciantes, sin exceptuar a los indios, que con la creación de las aduanas
interiores, se vieron obligados a pagar la alcabala por primera vez.
Ante la intensificación de las reformas de Areche, muchos grupos amenazados aunaron
fuerzas y reaccionaron contra las exigencias. Ésta reacción originó los disturbios mencionados
anteriormente (Arequipa, Huancavélica, Cuzco y demás).
6

Para masificar los reclamos, las clases dominantes apelaron a la movilización de las
masas, por lo que, clases medias y altas aunaron esfuerzos con los indios. Túpac Amaru fue uno
de los que recurrió a éstas masas, cuestión que requería un fuerte carisma y un enemigo definido,
ese enemigo definido fue el corregidor Arriaga, quien fue ejecutado y Tupac Amaru adujo que lo
hizo bajo la orden del rey de España. La forma en que lo ejecutó afianzó su carisma y le dió gran
poder, por lo que los indios lo apoyaron y se convirtieron en miembros de un movimiento con
gran poder. Ésta fuerte coalición, aumentó considerablemente la violencia, por lo que las clases
medias o altas, que hasta entonces instigaban las revueltas, se vieron amenazados y restaron
apoyo a Túpac Amaru.
Las rebeliones se extendieron de sobremanera en los lugares con alta cantidad de indios
forasteros, como la Paz y Chuquisaca, y fueron fácilmente socavadas en el norte de Cuzco y en
el centro y norte del Perú, donde no había gran cantidad de indios forasteros, ésto se debe a la
gran movilidad geográfica de éstos, que difundieron rápidamente la revuelta.
Resulta importante destacar que la mayoría de los indios aristocráticos se opusieron a las
revueltas y fueron claves en el fracaso de las rebeliones. Los caciques se mantuvieron
generalmente fieles a las autoridades españolas, y ésto evidencia la fuerte integración que tenían
estos para con el sistema colonial y el statu quo.

Bibliografía
Cornblit, O. (1970). El ocaso del orden colonial en Latinoamérica. En Cornblit, O.
Levantamientos de masas en Perú y Bolivia en el siglo dieciocho. (pp. 58 – 56). Caracas,
Venezuela: Editorial Sudamericana.

También podría gustarte