Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|36371641

1227 los indios y la conquista española

Pensamiento Contemporáneo (Educación Secundaria - Argentina)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Camila Peratto (cperatto@gmail.com)
lOMoARcPSD|36371641

Los indios y la conquista española. Wachtel - Cód. 1227

América tuvo una historia diferenciada, libre de influencias externas. Era una compleja
interacción de factores internos y confirió a las variadas sociedades indígenas formas muy
diferentes: estados sumamente estructurados o menos estables; grupos y tribus nómadas y
seminómadas. Y, hasta ese momento era un mundo completamente auto contenido, el cual
de repente experimentó un golpe brutal: la invasión de hombres blancos de Europa, el
choque con un mundo completamente diferente. la relación de los nativos de américa ante
la invasión de los españoles fue consideradamente varía: desde el ofrecimiento de alianzas
hasta la colaboración más o menos forzadas, desde la resistencia pasiva hasta una
hostilidad constante. Ambas razas estaban descubriendo una nueva raza de hombres cuya
existencia ni siquiera había sospechado.

Desestructuración: el trauma de la conquista no se limitó al impacto al impacto psicológico


de la llegada del hombre blanco y a la muerte de los antiguos dioses. El dominio español se
sirvió de las instituciones nativas, al mismo tiempo llevó a cabo su desintegración; dejando
solo estructuras parciales. Las consecuencias destructoras de la conquista afectaron a las
sociedades nativas en todos los niveles: demográfico, económico, social e ideológico. Tras
este primer contacto con los europeos, las poblaciones amerindias sufrieron en todas
partes un hundimiento demográfico. En los 30 años siguientes a la invasión la población
descendió a una velocidad vertiginosa. Los indios de la isla de España, por ejemplo, fueron
exterminados completamente. ¿Cuáles fueron las razones de esta catástrofe? La causa
principal fue la enfermedad. Los europeos trajeron con ellos nuevas enfermedades: viruela,
sarampión, gripe, plagas, contra las que los indios americanos, aislados por miles de años
del resto de la humanidad. Incluso si se acepta que estas epidemias eran las causas
principales del descenso demográfico, no se puede negar que la conquista española fue un
periodo de cruel opresión. Los primeros censos de la población nativa muestran una tasa
de mortalidad masculina excesivamente alta, probablemente debido a la guerra y a las
exacciones de impuestos. Otros documentos se refieren a suicidios individuales o
colectivos y a prácticas de abortos. Las causas del declive se debían por orden de
importancia a las guerras, las epidemias, las migraciones de los pueblos y los trabajos
excesivos. Los cambios demográficos reflejaban la desintegración del mundo nativo. Las
unidades básicas de los diferentes grupos étnicos eran los ayllus que conformaban un
núcleo en dogmático, reuniendo un determinado número de parentescos que poseían
colectivamente un territorio concreto, las unidades básicas se formaban por mitades, y
después formaban unidades aún más amplias, hasta que abarcan todo el grupo étnicos,
mientras seguían confiando en la jerarquía de los señores o curacas. Trabajaban
1

Descargado por Camila Peratto (cperatto@gmail.com)


lOMoARcPSD|36371641

colectivamente las tierras del inca y del sol, con un espíritu de rito religioso, y a cambio
recibían alimentos, caicha y coca; o hacían telas y paños utilizando los rebaños del inca; y
por último realizaban periódicamente el servicio de la mita, trabajos públicos o servicios
para la guerra. El modo de producción del imperio inca se basaba en el antiguo modo de
producción comunal que permanecía vigente, mientras que se exportaba el principio de
reciprocidad para legitimar su gobierno. la extensión del sistema mismo constituye uno de
los logros más destacados del imperio inca. Los fenómenos que hasta aquí habían sido
desconocidos transformaron el mundo precolombino. Los elementos más importantes
observados de este proceso de desestructuración han sido las nuevas formas de tributo, la
introducción de la moneda y la economía de mercado. Los trastornos fueron ciertamente
más profundos en Perú que en México, donde los súbditos del inca solo estaban obligados
con el estado por servicios en trabajos y no pagaban en especie, tanto en México como en
Perú, el nivel de los tributos proporcionados por los encomenderos no estaba regulado por
ninguna norma oficial. La primera disposición de tasas fue redactada en la década de 1550;
además incluía servicios de trabajos consistentes en numerosos y dispares pagamentos:
maíz, trigo, patatas, ovejas, cerdos, aves, peces y diferentes artículos manufacturados. A
menudo cuando no tenían algunos de estos productos, los indios habían de obtenerlos
mediante el intercambio. También proceden de estas épocas los tributos en plata, se
convirtieron en la forma dominante de tributo desde la década de 1570. No hay duda de
que desde el principio los encomenderos impusieron sus decisiones arbitrariamente y sin
restricciones, y más tarde no siempre respetaron la letra de las leyes tributaria, el método
de tasación fue además injusto. Los españoles ayudados por el descenso de la población,
no tardaron en usurpar algunas de las tierras que hasta el momento eran trabajadas por los
indios. Arrojaron a los indios hacia los terrenos marginales. En todo el Perú, las tierras del
inca, del sol y de los huacas fueron consideradas propiedad de la corona. Así, la carga de
los impuestos se desvió sobre las tierras comunales de los indios. Si los españoles
hubieran heredado el papel centralizado inca, fracasaron al asegurar la distribución de la
riqueza en beneficio de todos. El desarrollo del tributo en plata desde 1550 obligó a los
indios a desarrollar nuevas actividades con el fin de obtener el necesario metal precioso.
Otros indios se contrataron con los comerciantes españoles para transportar mercancías o
iban a las ciudades para trabajar en la construcción de edificios, de esta forma se
desarrolló en algunos sectores una economía de mercado. Los indios, teniendo mineral a
su disposición, se convirtieron en sus propios huayra, y produjeron plata directamente. Los
mineros recurrieron de nuevo al trabajo de los nativos para transformar su parte de mineral,
y esta fue la fuente más importante de mantenimiento para los indios. Los españoles no

Descargado por Camila Peratto (cperatto@gmail.com)


lOMoARcPSD|36371641

fueron capaces de romper el control de los indios sobre la producción de plata, lo cierto es
que, durante la fase huayra, toda la plata producida por los indios volvió a la circulación
dentro del sistema colonial. Quienes iban a trabajar a Potosí con objeto de pagar el tributo
lo entregaban a sus encomenderos o a la corona. Y como los españoles dominaban el
resto del mercado, recuperaron el remonte de plata que se hallaba en poder de los
trabajadores libres por medio del comercio. La introducción del dinero integró finalmente a
los indios dentro del sistema económico como reserva de trabajo. Los cambios en el
sistema económico estuvieron acompañados por el desmantelamiento de la estructura
social. La naturaleza de la catástrofe apareció con mayor claridad en los dos extremos de
la escala social: los indios y los señores que habían perdido mucho de sus tradicionales
poderes. El grueso de la población andina se dividió en dos categorías: los hutunruna y los
yanaconas (considerados como el estatus más bajo). Fuera de esta distinción se desarrolló
una importante diferencia entre ambos virreinatos. En Perú, el crecimiento del número de
yanaconas creó un problema cuya gravedad, este contenía la envión de la lucha entre, los
hacendados y por la otra, lo mineros y la corona: el problema de someter a los yanaconas y
forasteros a las obligaciones que se imponían al resto de los indios fue el dominante en la
historia futura de los andes centrales y meridionales. Los miembros de la nobleza nativa
fueron obligados en el futuro a actuar como intermediarios entre los españoles y los indios.
Los descendientes de las viejas castas gobernantes perdieron la esencia de su poder,
quenque continuaron desempeñando un papel importante, mantuvieron su posición
privilegiada solo porque aceptaron colaborar con los españoles. Y en el nivel intermedio de
los señores de las mitades. Los vínculos de reciprocidad sobrevivieron intactos al proceso
de desestructuración, el antiguo reino lupaca se componía de unos cientos cincuenta
ayllus, esto es, el mismo número que los curacas. La fragmentación fue un resultado DE LA
PÉRDIDA DE STATUS DE LOS ANTIGUOS CURACAS, Y LA CONCENTRACIÓN
BENEFICIO EL NIVEL INTERMEDIO DE LOS CURACAS DE LAS MITADES, A COSTA DE
los señores ayllu. Los señores de rango intermedio, responsables de la recaudación de
tributos ocupaban una posición estratégica, y formaban el eje de la organización colonial.
La historia de las jefaturas de los andes y de México se diferenciaban en algo fundamental:
a pesar de todos los cataclismos, los primeros gozaban de un cierto elemento de
continuidad, mientras que los últimos se vieron afectados radicalmente por la hispanización
de las estructuras política y administrativa. Los españoles se implantaron en México. Los
cabildos, formados por gobernadores, alcaldes y regidores elegidos. La función de estos
cabildos consistía en el control de la recaudación del tributo, la administración de la
economía de la comunidad y de la justicia en casos menores. Las nuevas formas de tributo

Descargado por Camila Peratto (cperatto@gmail.com)


lOMoARcPSD|36371641

en el trabajo, hasta el momento totalmente desconocidas en el mundo precolombino


introdujo ideas extrañas en un complejo coherente de conceptos, ritos y creencias
religiosas. Por otra parte, los españoles justificaron su hegemonía en el hecho de que
habían traído la verdadera fe a los indios: a los ojos de los misioneros, las prácticas y
creencias de los nativos eran la obra del diablo, y la conquista espiritual requería que este
fuera espantado. La religión oficial desapareció rápidamente. El culto local continuó más o
menos ilícitamente, pero los indios tuvieron que dejar sus fiestas más importantes y las
prácticas que les parecía más horrible a los españoles, sobre todo los sacrificios humanos.
Uno de los síntomas más dramáticos de la ruptura de la cultura nativa y de la angustia que
causaba, fue el alcoholismo, el consumo de alcohol estaba rigurosamente prohibido. El
culpable era públicamente castigado y se arriesgaba a la pena de muerte, lo mismo
sucedía con las desviaciones sexuales. después de la conquista el alcoholismo afectó a
hombres y mujeres en todos los niveles de la sociedad. Los españoles los condenaban por
razones morales; por otra parte, los estimulaban por elementales razones económicas:
vendían vino a los indios. La hoja de coca era una planta que se había utilizado
principalmente en las ceremonias religiosas. Después de la conquista la producción de
coca se incrementó considerablemente y el consumo de coca llegó a extenderse en toda la
población. La coca era especialmente necesaria para el trabajo de los indios en las minas
dado que les permitía trabajar casi sin comer. 40 años después de la conquista, la sociedad
nativa había sufrido un proceso de desestructuración a todos los niveles: demográfico,
económico, social y espiritual.

Tradición y aculturación: las tradiciones nativas se enfrentaron, bajo la dominación


española, a nuevas prácticas que introdujeron los europeos. La aculturación económica
tuvo lugar rápidamente, algunos productos vegetales (naranjas, manzanas, higos, etc.) se
desarrollaron rápidamente allí donde las condiciones climatológicas eran favorables,
cuando el consumo de carne se generalizó, significó una evolución importante en la dieta
habitual. El cultivo de trigo se introdujo a instancia de los españoles para el pago de tributos
exclusivamente, y no para el consumo de los indios. Se produjo un contraste entre la rápida
aculturación social de numerosos señores y el mantenimiento de la tradición por los
plebeyos. Los señores pronto aprendieron a hablar y escribir español, mientras continuaron
utilizando las lenguas nativas. El objetivo era hispanizar un grupo escondido para formar
una clase dirigente que obedeciera a los españoles. Ciertos miembros de la nobleza nativa
adoptaron la vestimenta europea y algunos símbolos de prestigio de la cultura dominante,
montando a caballo y llevando una espada. Pero tales privilegios estaban reservados solo
para los señores de alto rango. A la inversa, los indios de las comunidades mostraron su

Descargado por Camila Peratto (cperatto@gmail.com)


lOMoARcPSD|36371641

fidelidad con las antiguas costumbres. Continuaron hablando las lenguas nativas y
normalmente vestían ropa tradicional, mientras que el sistema económico colonial introdujo
el dinero, vemos que el sector nativo permaneció engranado en la producción de
subsistencia, complementada por el trueque. En el plano religioso las fidelidades de los
indios a sus tradiciones manifestaban su rechazo a la dominación colonial, los indios se
aferraban tenazmente a sus propias creencias y ritos. Los españoles consideraban a los
dioses locales como manifestaciones del diablo.

Revuelta y resistencia. Los españoles establecieron sus dos principales centros de


colonizaciones México y Perú, pero en las extensas fronteras situadas en las periferias de
estos estados pronto surgió una feroz resistencia. ¿Qué causó este constante? Fue el
resultado de la auténtica naturaleza de las diferentes sociedades nativas. Tanto en México
como en Perú, los invasores europeos entraron en contacto con una amplia y densa
población que estaba bajo el dominio de instituciones centralizadas y durante mucho
tiempo acostumbrada a producir un excedente económico en beneficio del grupo
dominante. Pero en el norte de México o en Chile la colonización española fracasó cuando
se enfrentó principalmente con indios nómadas que no producían un excedente accesible y
que, debido a su movilidad, eludían controles. La resistencia más tenaz se mostró en los
andes, donde la fuerza motriz tras la primera revuelta importante o fue otro que manco
inca. Tras su muerte, su hijo, continuó la resistencia por 10 años o más, y más tarde se
entregó a cambio de la rica encomienda. Otro hijo de manco, titucosi, le sucedió como jefe
de la resistencia, y el estado “neoinca” continuó desafiando la hegemonía española. En
1560 el virreinato cayó en una profunda crisis. Parecía que titucusi había organizado un
levantamiento general coincidiendo con la expansión del movimiento taqui ango. Este era
un movimiento milenario originado en los andes centrales. Los predicadores anunciaban el
fin de la dominación española. Tanqui ongo no adoptó la forma de una acción militar. Los
indios esperaban que su liberación llegará no tanto por una acción violenta contra los
españoles, sino como por una victoria de los huacas contra el dios cristiano. La visita de
Cristóbal de Albornoz hizo posible descubrir a las principales promotoras del movimiento.
Según su categoría fueron azotados o rapados. Hacia 1570 desapareció todo rastro de
taqui ongo.

Descargado por Camila Peratto (cperatto@gmail.com)

También podría gustarte