Está en la página 1de 13

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

Construcción de pistas y veredas en el Perú, 2020

CURSO: PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO

INTEGRANTE:

Jerson Omar Acuña Rafael

CICLO:

II

SECCION:

´´B´´

Docente de la asignatura:

Burga Bustamante Yrma

Año:

2022

Pimentel -Perú
1. Título del plan de matematización:
La construcción de pistas y veredas, benefician a las personas discapacitadas en la cuidad
de Chiclayo, 2020

2. Marco conceptual:

Capítulo I: Realidad de las personas con discapacidad en la actualidad.

La discapacidad humana es el hecho de que todos los países de nuestro planeta están
inmersos en ella, y está conectada con la comprensión de lo que es “hombre” y
“persona”, como indica González(2004) “Del concepto de lo que es y vale el ser
humano, y de la clarificación de cuándo comienza a ser humano y persona, se concluye
que respeto se debe tener a su vida y a su integridad genética, física, funcional,
psicológica y espiritual, y de él se derivan también los deberes de todos respecto a la
promoción de los valores humanos, dentro de sus gremios y en su relación con su
equipo de trabajo, los enfermos y la sociedad”

1.1 Realidad de las personas con discapacidad en el año 2019

En el periodo del 2000 al 2019, el numero de inscripciones en el RNPCD aumento a


289 mil 108, de las cuales el 18,4% de esa población sufría de discapacidad, en el 2019
se registró un total de 38 mil 165 nuevas inscripciones en el RNPCD, la cual representa
el 13,2% con respecto al total que ya había acumulado del 2000-2019.
Comparando las matriculaciones realizadas en 2018, observamos un incremento del
5,7%, un aumento de 36 mil 108 a 38 mil 165 registros. Esto se debe a la mejora de
procesos administrativos en la atención a las personas con discapacidad, al aumentar
los costes administrativos de la gestión del registro de minusválidos el número de
personas con discapacidad aumento y esto fue Certificado por el Ministerio de Sanidad
y Cumplimiento del CONADIS. De manera similar, encontramos que solo en 2018-
2019, el número de solicitantes de registro representa el 25,7% de todas las
matriculaciones. Por otra parte, Vásquez (2019) nos menciona que “Posiblemente, se
deba a que la legislación en esta área se enfoca, sobre todo, en el ingreso, mas no en la
permanencia y acompañamiento en el transcurso de los años. Existen algunos avances
en relación a la discapacidad sensorial y física; sin embargo, en cuanto a la
discapacidad intelectual, es muy poco lo avanzado. La situación no es nueva, ya que, en
gran parte de América Latina, suceden escenarios semejantes, pero tal como mencionan
los organismos asociados se trata de empezar a considerarlo como un tema de derecho”

1.2 Realidad de las personas con discapacidad en el año 2020

Según el registró de personas con discapacidad del Registro Nacional de la Persona con
Discapacidad- RNPCD, el 31 de enero del 2020, se había incorporado a 292,580
personas con discapacidad. En la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad-
ENEDIS, estima que existe 1,575,402 de personas con discapacidad a nivel nacional, el
18.6% de esta cifra han sido inscritas en el Registro Nacional de la Persona con
Discapacidad, la brecha de inscripciones es de 81.4%.
Sobre las regiones; Lima es la que tiene una mayor cantidad de inscritos
específicamente 89,097 de personas con discapacidad que representan el 30,5% de la
población nacional, pero de este numero de población, el 90% es de Lima
Metropolitana, en cambio en Madre de Dios existe un número menor de personas con
discapacidad exactamente de 1,264 solo el 0.4% de la población tiene discapacidad. Sin
embargo, Flores (2016) nos da a entender que “Lima como ciudad policéntrica solo
cuenta con dos establecimientos especializados en Medicina Física y Rehabilitación;
por ende, no cubre la demanda actual; se centraliza este tipo de servicios en la zona Sur
de Lima, mas no en Lima Norte y Este (sectores con mayor densidad de personas con
discapacidad), viéndose estas [las personas con discapacidad] obligadas a cruzar de
polo a polo la ciudad para acceder a este tipo de servicio”

1.3 Realidad de las personas con discapacidad en el año 2021:

Según la información establecida por el Registro Nacional de la Persona con


Discapacidad (RNPCD) que administra el CONADIS- hasta el 31 de julio del 2021,
existía 306 799 de personas con inscripción vigente a nivel nacional, de las cuales el
58% son hombres, y casi la cuarta parte son adultos mayores (de 60 a más) y el 35,8%
no tiene algún nivel de instrucción. Se dice que también a medida que la edad de las
personas aumenta, también aumenta el número de personas con discapacidad
registradas. Por otro lado, el 49 de cada 100 personas que están inscritas en el RNPCD
tienen discapacidad severa y el 36 de cada 100 personas tienen discapacidad moderada,
mientras que las deficiencias generalizadas, sensitivas y otras, así como psicológicas
con las más frecuentes con el 40% y el 34% respectivamente.
En cambio, a nivel de la macro región del norte, Piura tiene una gran cantidad de
personas registradas con discapacidad (28,8%), le sigue Cajamarca con el (20.8%), la
Libertad con el (18.1%), Lambayeque con un (11.4%), Ancash con (13%) y finalmente
Tumbes con el (7.9%). En dichos porcentajes, el 57% son varones, el 23.6% son
adultos mayores y el 45% no tiene instrucción, porcentaje que es mayor al promedio
nacional, que es 35.8%. Según Tovar y Fernández (2005) nos dice que “debemos
darnos cuenta de la realidad educativa de las personas con discapacidad, su nivel de
estudio y tipo de inserción o exclusión del sistema educativo, de los tipos de
aprendizajes que se les ofrece, y de los logros alcanzados en el proceso de integración
real en los centros educativos integradores.”

Capitulo II: En qué condiciones se encuentran actualmente las pistas y veredas en


distritos críticos en la ciudad de Chiclayo.

Actualmente, la región Lambayeque se recupera de uno de los desastres más poderosos


de los últimos tiempos, el llamado "bebé costero" que provocó lluvias torrenciales en
toda la región, provocando inundaciones no vistas desde el fenómeno "El Niño" en
1998, la urbanización de Carlos Stein se vio severamente afectada por este fenómeno,
la mayoría de las casas quedaron inhabitables y las calles se convirtieron rápidamente
en un "charco de agua", debido a la falta de drenaje pluvial en la zona. Por tal motivo,
este estudio tiene como objetivo diseñar un sistema de drenaje pluvial para la
urbanización de Carlos Stein. La efectividad del sistema de drenaje de aguas pluviales
depende del tipo de superficie para el drenaje, y el proyecto en cuestión cuenta con un
sistema que incluye el diseño de vías férreas y aceras en el área en la que se
desarrollará el proyecto. Se realizaron estudios de mecánica de suelos, topografía,
veredas, hidrología e hidrología respectivamente para elaborar informes técnicos para
el diseño de caminos, veredas y redes de drenaje pluvial, utilizando un sistema
automatizado.
2.1 Condiciones de las pistas y veredas en la Victoria

El propósito de este capítulo es conocer el estado de las vías y veredas en el centro


poblado La Victoria dirigiendo así el agua para regar la zona agrícola descubierta.

Para desarrollar diseños comerciales planificados, el flujo es


Un parámetro importante para determinar el tamaño de este y sus asociados
disponibilidad de recursos hídricos (hidrología), tipos de suelo y cultivos,
Condiciones climáticas, métodos de riego, etc., es decir, por combinación
La relación entre el agua, el suelo y las plantas. Descripción del Hecho Problemático
Actualmente, Fase 1 de A.H. Sagrado Corazón de Jesús-La Victoria, cuenta con
servicios básicos de limpieza, sin embargo, genera problemas de comodidad
vehicular, por insuficiente superficie de rodadura para la calzada (superficie del
suelo)) y en la segunda etapa del SCN, carece de servicio básico de limpieza
y no tiene una superficie operativa adecuada en sus pistas; Aparte de la ausencia de
pasos de peatones (aceras) en dos etapas. Realizar estudios
topográficos para determinar la composición del sitio y eventualmente diseñar la red de
abastecimiento de agua y alcantarillado, así como las vías a pavimentar. Realización de
un estudio de suelo para conocer las propiedades y características del suelo que se
utilizará para determinar el diseño de la red de abastecimiento de agua y drenaje, así
como el diseño de la estructura vial. Realizar el diseño de la red de agua potable de
acuerdo con toda la normativa aplicable. Diseñar la red de drenaje de acuerdo con toda
la normativa aplicable. Llevar a cabo el diseño de vías urbanas y el diseño de
estructuras viales. Implementación de drenaje pluvial en el área de investigación de
tesis. Prepare un presupuesto basado en métricas relevantes y análisis de costos
unitarios. Planificación para la realización de la obra.

2.2 Condiciones de las pistas y veredas en José Leonardo Ortiz.

El tema surgió de la necesidad de mejorar el tránsito peatonal y vehicular en el


barrio José Leonardo Ortiz, particularmente en el centro y la zona urbana del barrio.
El presente levantamiento tiene como finalidad la elaboración de un expediente técnico
para el proceso de allanamiento de la urbanización de San Carlos, Distrito José
Leonardo Ortiz, Distrito Chiclayo, Distrito Lambayeque. El método utilizado es de
tipo mixto, con un diseño descriptivo; La población consta de una zona de vereda que
muestra urbanización, inclusive entre el límite: al norte con la Av. Para recopilar datos,
esto se hace a través de: estudios de flujo de tráfico y peatones, estudios
hidrológicos, estudios topográficos, estudios de mecánica de suelos, estudios de
impacto ambiental, estudios de piedra, y luego los datos se procesan para crear un
perfil. Durante la investigación se respetaron las normas éticas y científicas.

 Desde la antigüedad los pueblos han necesitado el intercambio de culturas, por eso fue
necesaria la construcción de carreteras, el aumento de la población en los centros
demográficos y culturales, financieros y políticos, la necesidad de redes de transporte
fuertes y flexibles, y luego el desarrollo de las aceras, que son estructuras de materiales,
escalonadamente sobre suelo natural o en plano inclinado, con el fin de soportar cargas,
pero sobre todo para dar comodidad a personas y vehículos. Asimismo, las aceras
interconectadas son canales de comunicación entre comunidades que traen progreso
social y económico a muchas comunidades del país. Sin embargo, aún existe un
problema respiratorio peatonal y vehicular que se presenta a nivel mundial; Pero eso,
los países europeos lograron arreglar todo, sin embargo, no se puede decir lo mismo en
algunos países latinoamericanos que estos problemas todavía los causan ellos, lo que
los vuelve de baja competitividad global.

2.3 Condiciones de las pistas y veredas en Reque.

Actualmente en el asentamiento humano de Reque existe saneamiento básico (Agua y


Alcantarillado), pero provoca convenientes problemas de tráfico vehículos, por
insuficiente superficie de rodadura de la vía (superficie sobre el suelo); Añadir una
oración no hay sendero (vereda). Este trabajo aspira a contribuir con el gobierno local
permitiendo el conocimiento de procedimientos, criterios de diseño y análisis
económico; Para elegir el diseño óptimo para pavimentación. Debido a las dificultades
de circulación normal de vehículos y peatones, reasentamiento humano, nos hemos
visto en la necesidad de realizar una investigación sobre los pavimentos y aceras, ya
que en las condiciones que conocemos en la actualidad impide el paso rápido y seguro
del movimiento humano. está siendo:
El diseño de las aceras y aceras para el asentamiento humano en Miraflores es de suma
importancia, ya que tener como base un estudio minucioso contribuirá posteriormente a
la implementación del proyecto en:

• Realizar el transporte en condiciones seguras y cómodas. • Mejora del tránsito


peatonal y vehicular.
• Reduce el riesgo de enfermedades respiratorias e infecciones oculares
Polvo de tráfico.
• Mejorar la decoración de los asentamientos humanos en Miraflores.
• Promover el desarrollo económico y social de la población beneficiaria.
• Mejorar la calidad de vida de los residentes.

Capítulo III: Entidades de promoción, protección y defensa de los derechos de las


personas con discapacidad.

3.1 Defensorías del Niño y del Adolescente del MIMDES

Según Diaz (2003) nos dice que el MIMDES es el ente rector de políticas para
promover la igualdad de oportunidades sociales, económicas políticas y culturales
de todas las personas, especialmente de las mujeres, las niñas y niños, adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidades y habilidades especiales,
población en riesgo y en general todas aquellas que sufren discriminación y
exclusión, en estrecha concertación con el Estado y la sociedad civil.

3.2 Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente – DEMUNA

Obregón, J. (2019) mejora en la protección integral de los derechos del niño y el


adolescente. Es el ente rector de la protección de las niñas, niños y adolescentes
en estado de abandono familiar o violencia, continúa trabajando con las defensorías
municipales de la niña, niño y adolescente (DEMUNA), a través de los gobiernos
locales y regionales a nivel nacional, con la finalidad de articular acciones en
beneficio de la niñez y adolescencia durante el estado de emergencia por el Covid-
19.
Asimismo, con el objetivo de contribuir a la prevención de la salud durante el
estado de emergencia de cada niña, niño y adolescente usuarias/os, se ha emitido la
Resolución Directoral N.º 034-2020-MIMP, que brindará las medidas de seguridad
sanitaria en beneficio de esta población vulnerable conforme a las disposiciones
dictadas por el Gobierno Nacional.

Según Obregón (2019) la resolución contempla la adecuación del trabajo de las


DEMUNAS a las modalidades previstas para prevenir el riesgo de contagio, la
gestión con el área de recursos humanos para la evaluación de la condición de salud
del personal del servicio, el cumplimiento de medidas de protección personal, el
cumplimiento y vigilancia de las medidas de protección colectiva en la sede de la
DEMUNA, y medidas a desarrollar por cada integrante de la DEMUNA durante la
ejecución de las acciones de defensa y promoción.

3.3 La Defensoría del Pueblo:


Vega (2013) nos dice que la defensoría atiende -en todo el país- quejas, consultas y
pedidos de ciudadanos que, por alguna causa, han experimentado la vulneración de
sus derechos. No desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad
alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes con
recomendaciones o exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra
sustento en su poder de persuasión y en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos
y jurídicos. Misión: Defender y promover los derechos de las personas y la
comunidad, con autonomía y énfasis en los grupos poblacionales en condiciones de
vulnerabilidad, mediante la supervisión al cumplimiento de las obligaciones del
Estado.

4.Metodología:

1. Descripción del problema

La problemática de este tema de investigación, radica en mostrar cómo hasta actualidad


a pesar de todos los esfuerzos que se realiza las pistas y veredas siguen atentando
contra el bienestar del ser humano y sus derechos, Según (Libertun de Duran, 2021),
nos dice que a lo largo de los años las ciudades han sido diseñadas diseñados y
construidas ignorando las necesidades de personas con discapacidad, violentando sus
derechos a la accesibilidad y olvidando que como población vulnerable merecen un
trato especial. Las investigaciones muestran que construcciones de pistas y veredas
sigue siendo un problema que no solo afecta al tránsito vehicular, sino también a los
peatones, poniendo en riesgo su integridad, causa daños ambientales y sobre todo
dificultando el acceso a las personas con discapacidad, atentando contra sus derechos,
su calidad de vida y excluyéndolos del acceso a zonas que aún no cuentan con las
condiciones que para ellos se requiere. Según las investigaciones hechas las principales
causas del mal estado de las pistas y veredas son la falta de compromiso en las
autoridades locales y la falta de principios éticos en los profesionales, acciones que
traen como consecuencia los accidentes vehiculares, la contaminación del aire, la
contaminación sonora, las enfermedades en la población a causa del aire contaminado
por la tierra que se esparce al paso de los carros. Por ello en esta investigación con
argumentos sólidos mostramos la importancia de la construcción de pistas y veredas
para garantizar una mejor calidad de vida y hacer valer sus derechos de estas personas
discapacitadas.

5. Objetivos de estudio:

Objetivo general:

- Determinar cómo beneficia la construcción de pistas y veredas a las personas con


discapacidad a la ciudad de Chiclayo.

Objetivos específicos:
 Demostrar el beneficio de la construcción de pistas y veredas.
 Identificar como beneficia a las personas con discapacidad.
 Enumerar los distintos beneficios que traerá consigo la construcción de pistas y
veredas.
 Detallar cuales los beneficios para la población de Chiclayo.
6. Matematización:

Problema con ecuación:

Una empresa gasta 20 000 por realizar cuadra entera de pista y vereda nueva. No
sabe el precio de cada contracción, pero sí sabe que la vereda vale dos quintas
partes de lo que vale la construcción pista. ¿Cuánto vale la construcción de la
vereda?

La construcción de la pista vale 2/5x.

Sabemos que el total son 20 000 €, por tanto,

2
x x=20000
5

5 2
x + x=20 000
5 5

7
x=20 000
5

20 000 .5 100 000


x= = =14 285
7 7

La construcción de la vereda vale S/. 14 285


Problema con inecuación:

La mano de obra directa de una empresa para pistas y veredas tienen un costo fijo
de 100.000 dólares anuales, asciende de 1 dolor por unidad procesada, y los
materiales 1 dólar por unidad. El precio unitario de venta de su único producto es
de 6 dólares. Determinar el punto de equilibrio en dólares y en unidades.

k 100.000
= =150.000 dolare s
(1− cp ) ( )1−
2
6

k 100.000 unidades
h= = =25.000
p−c 6−2 año
Referencias:

Diaz Ruiz, J. (2021). Estudio definitivo para pavimentación en la urbanización San Carlos–
José Leonardo Ortiz–Chiclayo–Lambayeque, 2021.

Diez, E.(2003) En la comisión y apoyo del linde del congreso de la república, Lima, 13 de
octubre: https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2003/presupuesto/exposicion/
Expo-Mmujer.pdf
Flores (2016) “Oferta limitada de servicios de salud para personas con discapacidad”.
Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2102799/%20Estudio
%206%20%7C%20Discapacidad%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

González (2004) “Discapacidad en el Perú” Recuperado de :


https://www.redalyc.org/journal/290/29058864014/html/

Libertun de Duran, N. (2021). Banco Interamericano de Desarrollo.


https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las-ciudades-como-
espacios-de-oportunidades-para-todos-Como-construir-espacios-publicos-para-
personas-con-discapacidad-ninos-y-mayores.pdf

Mendoza Rojas, C. A., & Quispe Morales, J. (2019). Estudio definitivo de la


pavimentación y veredas de Chosica del Norte-Oeste del Km. 774.173 al Km.
775.126 de La Panamericana Norte del distrito de La Victoria, provincia de
Chiclayo, región Lambayeque.

Ordoñez Diaz, J. A. (2019). Estudio definitivo de la pavimentación del asentamiento


humano Miraflores, distrito de Reque, provincia de Chiclayo–región Lambayeque.

Pérez Fernández, Y. R., & Vásquez González, J. E. (2018). DISEÑO DE PISTAS,


VEREDAS Y RED DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACIÓN
CARLOS STEIN, DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO-REGIÓN LAMBAYEQUE.

Sánchez Yajahuanca, H. J., & Silva Alarcón, M. A. (2020). Estudio definitivo de la


Pavimentación de la I etapa y del sistema de Agua Potable, Alcantarillado,
Pavimentación de la II etapa del Asentamiento Humano Sagrado Corazón de Jesús-
La Victoria, Distrito La Victoria–Provincia Chiclayo–Región Lambayeque.

Tovar y Fernández (2005) “Aciertos y Limitaciones”. Recuperado de:


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2102799/%20Estudio
%206%20%7C%20Discapacidad%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf
Vásquez (2019) “Accesibilidad y retos en la educación superior universitaria”. Recuperado
de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2102799/%20Estudio
%206%20%7C%20Discapacidad%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

También podría gustarte