Está en la página 1de 19

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DISEÑAR UN PROYECTO

Por: Bayardo Rosero1

Afirman diferentes líderes de proyectos que “la experiencia ha demostrado que la


ejecución de un proyecto es más fácil y exitosa cuando los participantes pueden
ponerse de acuerdo sobre objetivos que han sido expresados en la forma más clara
posible”.

Al respecto, Moses Thompson señala que "El éxito en los proyectos radica en dos
simples principios: objetivos claros y compromisos fuertes."

Para diseñar el proyecto de emprendimiento, como eje articulador de los proyectos


pedagógicos y de las diferentes actividades institucionales encaminadas a desarrollar
competencias básicas, ciudadanas, laborales generales y competencias
empresariales proponemos la siguiente estrategia metodológica:

Tabla: Componentes para formular de un proyecto


Para iniciar el diseño del Proyecto Transversal de fomento a la cultura del
emprendimiento partimos de los diferentes proyectos pedagógicos y actividades
institucionales que la institución educativa ofrece como espacios de formación para
1
Consultor Senior, Departamento de Investigación Pedagógica CAFAM. Convenio MEN – CAFAM. Contrato
82A: incorporación de competencias laborales generales al currículo de instituciones educativas.
desarrollar competencias (básicas, ciudadanas y Laborales especificas). Para ello
seguiremos la ruta indicada en el cuadro anterior.

a. Análisis y participación de involucrados

Los involucrados son personas, instituciones o grupos sociales que pueden tener tres
tipos de relaciones diferentes:

 Son afectados por el problema


 Se mueven en el entorno del problema
 Pueden participar en la solución

Para nuestro caso, el mapa de involucrados lo constituyen las diferentes las áreas
académicas, los órganos del gobierno escolar, estudiantes, grados, niveles,
énfasis, bienestar estudiantil (psicología, orientación, enfermería, puesto de
salud, entre otros) y en general, quienes tienen o pueden tener incidencia
sobre el desarrollo del proyecto.

Para la efectividad del proyecto, es aconsejable hacer una valoración de las


expectativas y fuerzas* que los involucrados tienen frente a la solución del
problema.

b. Identificación de problemas

Una clara y correcta identificación y definición de los problemas o situaciones que se


van a atender es la clave para la formulación del proyecto y para su éxito en el logro
de sus metas y objetivos. Si la definición de los problemas y necesidades son
incorrectas, difícilmente se puede alcanzar resultados efectivos. Y para que ello no
suceda, proponemos el método que desarrolla Héctor Sanín Ángel, (2005) en cinco
pasos: identificar el problema; examinar los efectos del problema; identificar las
posibles causas; definir los objetivos para la solución; formular alternativas de
solución e identificar el proyecto.

Dado que el propósito del proyecto de emprendimineto es solucionar problemas,


mejorar situaciones o responder a diversas necesidades es indispensable, antes de
iniciar el diseño del mismo, delimitar y describir claramente cuál es el problema o la
situación que éste pretende atender para darle solución.

*
La expectativa es entendida como la apreciación de la importancia que el involucrado le
atribuye al área de interés considerada. Esta puede ser: positiva, si el involucrado percibe
beneficios por parte del proyecto, y negativa si se percibe que el proyecto traslada costos o
lesiona intereses.
Recordemos que para identificar el problema debemos tener presente dos aspectos
fundamentales:

 Los problemas se expresan como estados negativos


 El problema central debe describir en forma apropiada la esencia de
una situación general que se considera insatisfactoria.

Desarticulación de la
educación básica y media
con el sector productivo

c. Análisis del problema

Una vez que ha sido determinado el problema fundamental, se analizan sus causas y
sus efectos. El punto de partida para solucionar un problema es analizarlo
correctamente, con la ayuda del instrumento metodológico denominado “árbol de
problemas”. El análisis de efectos mediante esta técnica consiste en representar
gráficamente los efectos identificados como consecuencia del problema. El
procedimiento es, en forma general, el siguiente:

a. Las causas esenciales y directas del problema central son colocadas en forma
paralela, debajo del problema central.

Desarticulación de la
educación básica y media
con el sector productivo

Objetivo y misión de Los empresarios La educación no


los sectores son desconfían de la es pertinente
paralelos capacidad técnica
de los estudiantes

Esquema No 2: Identificación de las causas

b. Los efectos esenciales y directos del problema central son colocados, en forma
paralela, encima del problema central.

Dificultad de
Lo que se
diálogo entre
la educación y aprende
el sector no tiene
productivo campo de
aplicación
Beneficio
unidireccional
(Mano de obra
barata)

DESARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y


MEDIA CON EL SECTOR PRODUCTIVO

Objetivo y misión de Los empresarios desconfían La educación


los sectores son de la formación técnica de no es
paralelos los estudiantes pertinente

Esquema No 3: relación causa - efecto

c. Las causas y los efectos son presentados siguiendo el mismo principio de manera
que se forman varios niveles causales y ramificaciones.

Afirma Briones (1995) que cuando se buscan las causas de un problema, debe
tenerse en cuenta que los fenómenos sociales, a los cuales pertenecen los
problemas educativos, son multi–causales, es decir, su ocurrencia se debe a más de
un factor. Si tal es la situación que se da en la institución, es decir, si se encuentran
varios factores causales, entonces se hará una jerarquización de las causas para
determinar sobre cuál o cuáles de ellas serán objeto de intervención.

Hacia abajo se representan las causas posibles del problema central. A su vez, se
buscan las causas de las causas, construyendo un árbol que tiene como tronco el
problema central, como raíces las causas del problema y como ramas los efectos del
problema. Así lo muestra el esquema siguiente:
Explotación del trabajador profesional
Los empresarios preparan a
sus propios trabajadores

Sometimiento Profesional desempleado


Desconfianza de Reacción de la escuela:
los empresarios “No ser respondiente”

Beneficio unidireccional Lo que se aprende no


(Mano de obra barata) tiene campo de aplicación
Dificultad de dialogo entre la
educación y el sector productivo

DESARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA Y MEDIA CON EL SECTOR PRODUCTIVO

Objetivo y misión de los Los empresarios desconfían de la La educación no es


sectores son paralelos capacidad técnica de los estudiantes pertinente

La escuela no desarrolla No se desarrollan Desconocimiento de las Currículo


competencias genéricas competencias específicas exigencias del contexto y desarticulado con
la suerte de los egresados énfasis en la
enseñanza teórica
Ausencia de una Política Nacional de Articulación
Esquema Nº 4: Análisis de problemas (Relación causa – efecto
Observemos que el conocimiento causal es esencial para poder actuar sobre los
factores que están asociados a un problema. Solucionar un problema significa
modificar o anular su causalidad.

d. Análisis de objetivos

El propósito de este paso es utilizar el Árbol de problemas para identificar las


posibles soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como
manifestaciones contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversión del Árbol de
problemas en un árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba
de causas-efectos se transforma en un flujo interdependiente de medios-fines.

En un árbol de objetivos:

- Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las raíces


del árbol.

- Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol. Más
propiamente, son los objetivos del posible proyecto.

Los objetivos sólo pueden ser formulados claramente si las causas y los efectos de
los problemas para resolver han sido analizados previamente (análisis de
problemas). Los problemas no son hipótesis abstractas, sino que, por el contrario,
afectan a una población, grupos sociales e instituciones determinadas. Por lo tanto,
en forma previa al análisis de problemas, todos los grupos afectados y sus intereses
correspondientes deben ser tomados en cuenta (análisis de participación)

El Árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite:

 Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas;

 Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia.

 Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.

De este modo, los estados negativos que muestra el “Árbol de problemas” se


convierten en estados positivos que, hipotéticamente, se alcanzarán a la conclusión
del proyecto. Es la imagen, por cierto simplificada, de la situación con proyecto, en
tanto que el Árbol de problemas representa, en forma también simplificada, la
situación sin proyecto.

El siguiente es un ejemplo del análisis de objetivos donde se relacionan medios-


fines, cuyo Árbol de problemas se analizó anteriormente.
Desarrollo profesional y empresarial

Los empresarios cooperan en la


formación de los estudiantes

Los empresarios La escuela proyecta Cooperación Profesional con diferentes


confían en las el futuro campos de acción
capacidades de los respondiendo al
estudiantes presente
Beneficio común
Lo que se aprende tiene
(Gano - Ganas)
campo de aplicación
)
Los diálogos entre la educación y el
sector productivo son efectivos

LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA ESTA


ARTICULADA CON EL SECTOR PRODUCTIVO

Algunos objetivos y la misión Los empresarios reconocen la La educación es


de los sectores son comunes capacidad técnica de los estudiantes pertinente

La escuela desarrolla las La escuela desarrolla Conocimiento de las Currículo articulado


CLG competencias específicas exigencias del contexto y con énfasis en la
la suerte de los egresados enseñanza práctica

Existencia de una Política Nacional de Articulación


Esquema No 5: Análisis de objetivos (Relación medios – fines)
Recordemos que un objetivo es un propósito que se debe alcanzar para que la entidad territorial y la institución
educativa cumplan sus metas. También puede definirse como “situación deseable de alcanzar en una cierta población
con los medios y recursos disponibles y en un tiempo determinado” (Briones, 1995).

Peter Drucker (citado por Malagón, 2003) afirma que “los objetivos no son el destino; ellos son la dirección. No son
órdenes de mando, son compromisos. No determinan el futuro, son los mecanismos para movilizar recursos y
energías de la empresa para construir el futuro”.

Otras características inherentes a los objetivos consisten en que deben ser coherentes, creíbles, realistas, alcanzables y
medibles, estar determinados en el tiempo e implicar a personas concretas con resultados precisos; esto significa que los
ideales educativos de incorporar las CLG al currículo habrán de ceñirse y hacer referencia a las particularidades
institucionales.

e. Análisis de alternativas

Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema; o lo que es igual, distintos medios para alcanzar un
objetivo. En consecuencia, el análisis de alternativas consiste en la comparación de tales alternativas en función de su
localización, tecnología, costos, riesgos y otros factores relevantes.

El resultado en este quinto paso del proceso de diseño del proyecto es la selección de uno o más medios (ya
identificados en el Árbol de objetivos) que en conjunto significan la alternativa del proyecto. Un buen proyecto es aquel
cuya alternativa satisface tres requerimientos fundamentales:

 Es la alternativa óptima, desde el punto de vista técnico.

 Es la alternativa de mínimo costo, desde el punto de vista económico.

 Es una alternativa pertinente, desde el punto de vista institucional, a la luz de la misión y objetivos de la Institución.

Para nuestro caso particular, en el diseño del proyecto transversal de emprendimiento, la alternativa responde a la
pertinencia que tienen las diferentes estrategias y espacios de formación que cada institución educativa ofrece a sus
estudiantes con el ánimo de desarrollar competencias para la vida personal, familiar, social, para el trabajo y para el
empresarismo.
f. La matriz del Marco lógico

El último paso se refiere a la elaboración de la propia matriz del Marco lógico. La metodología que estamos analizando
permite pasar, sin pérdida de continuidad, del Árbol de alternativas a la matriz del Marco lógico.

Por otra parte nos permitirá desarrollar de manera gráfica, coherente y articulada los componentes centrales que
configuran el proyecto de emprendimiento.
 ¿Qué es lo que se va a lograr con el proyecto?
 ¿Cómo se va a realizar el logro planteado?
 ¿Cómo se va a saber si ese logro se cumplirá?

De igual forma, esta herramienta constituye el punto de partida para la evaluación del proyecto. Así también ayudará a
explicar:
 ¿Para qué se realiza el proyecto?
 ¿Qué problema ayudará a resolver o qué se quiere lograr con el proyecto?
 ¿Cómo se alcanza el objetivo del proyecto?
 ¿Con qué acciones se lograrán los resultados del proyecto?

Pero entes de iniciar su diseño es pertinente revisar los diferentes componentes que hacen parte del sistema marco
lógico (SML).

El sistema de Marco Lógico, es una matriz que posibilita la estructuración sistemática de los diferentes componentes
de un proyecto de desarrollo. Es un punto de llegada de la concertación entre actores para la formulación del proyecto
y refleja los acuerdos, primero sobre los objetivos que se persiguen y segundo sobre las estrategias que se llevarán a
cabo para tratar de conseguirlos.
El Marco lógico se estructura con una doble lógica: una vertical y una horizontal, cada una ofrece información valiosa
para comprender el sistema.

Lógica Vertical

El marco lógico permite examinar los vínculos causales entre medios y fines. Si el proyecto esta bien diseñado, debe
obtenerse como válido que:

 Las actividades especificadas para cada componente son las necesarias para producir los resultados o productos.
 Todos y cada uno de los productos son necesarios para lograr el objetivo del proyecto.
 Si se logra el objetivo, el proyecto contribuirá al logro del fin último.
 El fin es una respuesta a un problema importante en el ámbito del proyecto.

Miremos los componentes de la lógica vertical y su correspondiente descripción


Lógica
vertical de la DESCRIPCIÓN
intervención
¿Para qué se realiza el proyecto?

FINALIDAD Es el objetivo de mayor nivel jerárquico; permite tener un referente macrosocial de largo plazo en el cual se
objetivo encuentran involucrados no solo la institución educativa que ejecuta el proyecto sino también otras entidades
general (SE, instituciones de educación superior, SENA, Sector productivo, entre otros) que trabajan en el mismo tema.
OBJETIVOS ¿Qué se quiere lograr con el proyecto?
ESPECÍFICOS
Es el objetivo de impacto que el proyecto se compromete a cumplir al término de su ejecución. Todos los
Ejes del esfuerzos están orientados a la consecución del mismo.
proyecto
¿Cómo se alcanza el objetivo del proyecto?

PRODUCTOS / Son los efectos esperados que el proyecto se propone alcanzar para garantizar el logro del propósito (impacto).
RESULTADOS Al igual que en el propósito, la consecución de los resultados es responsabilidad directa del proyecto y su
diseño debe suponer que los resultados definidos deben ser suficientes para alcanzar el propósito.

¿Con qué actividades se lograran los resultados del proyecto?

ACTIVIDADES Son los principales medios que deberán ejecutarse para asegurar el logro de los resultados definidos. Nos
indican cómo se desarrollará el proyecto y el tipo de recursos humanos y materiales requeridos. Como en el
nivel anterior, las acciones propuestas deben ser suficientes para garantizar su cumplimiento. Las actividades
planteadas en este nivel son el insumo fundamental para la elaboración de los planes operativos y presupuesto
del proyecto.

Tabla: Componentes de la lógica vertical

Un buen proyecto exige que la lógica vertical sea coherente. Se llega a esta coherencia cuando las condiciones
establecidas en cada nivel son las estrictamente necesarias para alcanzar el nivel siguiente. Así, las actividades deben
ser aquellas que son necesarias para alcanzar los productos; los productos deben ser necesarios para alcanzar el
propósito del proyecto, el proyecto se encuadra dentro del fin último.
Lógica Horizontal

El Marco lógico, por otra parte, permite establecer las relaciones causales entre los objetivos del proyecto y los factores
del entorno, siendo éstos por definición no controlables, de tal modo que se garantice una adecuada evaluación de la
viabilidad del proyecto. Esta es su lógica horizontal. Mientras la lógica vertical garantiza la coherencia interna del
proyecto, la lógica horizontal asegura su viabilidad en el contexto global del ámbito del proyecto.
Miremos los componentes de la lógica horizontal y su correspondiente descripción
LÓGICA HORIZONTAL DE LA INTERVENCIÓN
INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN FACTORES EXTERNOS

Mediciones previstas Medios de información Supuestos

Son medidas específicas del Son los medios a través de los cuales Los supuestos representan los factores
progreso alcanzado en el podremos constatar, conocer y verificar el externos que escapan al control de las
cumplimiento de las metas cumplimiento de las metas establecidas organizaciones y que en principio pueden
propuestas para el logro de los en la jerarquía de objetivos (propósito, repercutir notablemente en la factibilidad o
objetivos (propósito y resultados) y resultados y acciones). ejecución del proyecto.
DESCRIPCIÓN

acciones del marco lógico.


Existen dos tipos de fuentes: Todo proyecto de desarrollo se mueve en un
Como logros cuantificables al final campo de incertidumbre, cuyo conocimiento
de un proceso, su medición se i) primarias, Hacen referencia a las solamente es posible mediante el acceso a
realiza utilizando criterios de personas. determinado tipo de información.
cantidad, calidad y tiempo
ii) Secundarias, Hacen referencia a los
De acuerdo con la jerarquía de datos, espacios o documentos.
objetivos, podemos establecer tres
tipos de indicadores:

de impacto,
de efecto o
de proceso y de cumplimiento

Tabla: Componentes de la lógica horizontal


Como pueden observar el Marco lógico es, en esencia, una matriz conceptual para organizar los distintos elementos de
un proyecto o actividad de desarrollo. Para este enfoque, los recursos –tanto humanos como materiales- constituyen los
elementos básicos para realizar las actividades, las cuales permiten, a su vez, obtener ciertos productos. Estos tres
elementos constituyen el proyecto propiamente dicho y están bajo control del equipo ejecutor y son su responsabilidad
directa. Los productos obtenidos tienen un efecto predecible en los beneficiarios directos y cuya solución se describe en
el propósito del proyecto. Los logros obtenidos a este nivel contribuyen, a su vez, a obtener logros de largo plazo o de
impacto sobre el desarrollo, que se definen en el objetivo general o fin de un proyecto.
¿Cómo construir la matriz del Marco Lógico?

Una vez que se tenga claridad en la conceptualización y construcción de cada uno de los componentes de la matriz del
Marco lógico, se procede a diseñarla; para ello, es pertinente seguir el siguiente proceso.
a. La incorporación de los datos a la matriz comienza de lo general a lo particular, es decir, desde la lógica vertical,
partiendo del objetivo general hasta llegar a las actividades.
b. Posteriormente, le sigue la incorporación de las suposiciones importantes (última columna), agregando aquellas
condiciones externas necesarias para el cumplimiento de las actividades, seguidas por las que se relacionan con
los resultados, posteriormente las del objetivo del proyecto y, por último, las del objetivo general o finalidad.
c. La siguiente columna en desarrollarse es la de los indicadores objetivamente verificables (segunda columna),
comenzando por los indicadores para los objetivos y terminando en los de los resultados.
d. Por último, las fuentes de verificación (tercera columna), incorporando primero aquellas que tienen que ver con los
objetivos y, posteriormente, con las de los resultados.

Los indicadores de las actividades y sus medios de verificación son los últimos detalles en relacionarse. La siguiente
tabla muestra el proceso de construcción de la matriz del SML.
DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN FACTORES
EXTERNOS
Lógica de la intervención Mediciones previstas Medios de información
Supuestos
1er Paso
9º Paso 12º Paso 8º Paso
Objetivo general
2do Paso
Objetivos 10º Paso 13º Paso 7to Paso
Específicos
3er Paso
Resultados 11º Paso 14º Paso 6to Paso
Esperados
4to Paso
15º Paso 16º Paso 5to Paso
Actividades
Tabla: Pasos para la construcción de la Matriz del Marco Lógico
A. ESTRUCTURA PARA DISEÑAR LA PROPUESTA DE FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO
ENTIDAD TERRITORIAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

NOMBRE DE LA PROPUESTA
1.
MATRIZ PARA DISEÑAR UN PROYECTO
DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FINALIDAD
ESPECIFICO
OBJETIVO
PRODUCTOS
ACTIVIDADE
S
DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

RECURSOS

También podría gustarte