Está en la página 1de 17

1.

EL ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS- EFECTOS


¿Qué es el árbol de problemas?

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para


identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un
modelo de relaciones causales que lo explican.
Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y
consecuencias de un problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la
información de base. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las
causas y la copa los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de
los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima,
reflejando la interrelación entre causas y efectos.

¿Cómo construir el árbol de problemas?


Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes
pasos:
1. Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas considerados
importantes en una comunidad:
• Seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente:
⇒ Se define como una carencia o déficit
⇒ Se presenta como un estado negativo
⇒ Es un situación real no teórica
⇒ Se localiza en un población objetivo bien definida
⇒ No se debe confundir con la falta de un servicio específico

2. Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del Problema


Central (la copa del árbol)

Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o directamente


relacionado con el Problema Central, hasta niveles más generales.
La secuencia se detiene en el instante que se han identificado efectos
suficientemente importantes como para justificar la intervención que el programa o
proyecto imponen. Cada bloque debe contener sólo un efecto.

3. Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el


Problema Central

Si los efectos detectados son importantes, el Problema Central requiere una


SOLUCION, lo que exige la identificación de sus CAUSAS.
4. Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces)

La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas


con el Problema Central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. De
preferencia se deben identificar unas pocas grandes causas, que luego se van
desagregando e interrelacionando.
Una buena técnica es preguntarse ¿por qué sucede lo que está señalado en
cada bloque?
La respuesta debiera encontrarse en el nivel inmediatamente inferior.

Se deben identificar todas las causas, aun cuando algunas de ellas no sean
modificables, deteniéndose en el nivel en que es posible modificarlas. Hay que
recordar que lo que se persigue es elaborar un modelo causal para la formulación
de un proyecto y no un marco teórico exhaustivo.
Cada bloque debe contener sólo una causa.

5. Diagramar el Árbol de Problemas, verificando la estructura causal


Resumiendo, el Árbol de Problemas debe elaborarse siguiendo los pasos que, a
continuación, se enumeran:

1. Formular el Problema Central


2. Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema)
3. Analizar las interrelaciones de los efectos
4. Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones
5. Diagramar el Árbol de Problemas y verificar la estructura causal

⇒ Es importante recordar que los componentes del Árbol de Problemas deben


presentarse de la siguiente manera:

• Sólo un problema por bloque


• Problemas existentes (reales)
• Como una situación negativa
• Deben ser claros y comprensibles

⇒ El proyecto se debe concentrar en las raíces (causas). La idea es que si se


encuentra solución para éstas, se resuelven los efectos negativos que producen.

A continuación se presenta un ejemplo esquematizado del árbol de problemas


2. EL ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS – FINES

El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas. Permite


determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se
parte del Árbol de Problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada problema
(negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las
causas se convierten en medios y los efectos en fines.
Los pasos a seguir son:
1. Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en el Objetivo Central
del proyecto. (Un estado positivo al que se desea acceder). La conversión de
problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se plantea en términos
cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa). Ello no implica
desconsiderar que el grado de modificación de la realidad es, por definición,
cuantitativa.

2. Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de


Problemas en estados positivos (medios y fines). Esta actividad supone analizar
cada uno de los bloques y preguntarse: ¿A través de qué medios es posible
alcanzar este fin? La respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas.

El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el Árbol de


Problemas. Cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en
que se relacionan. Si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones
existentes, primero se debe revisar el Árbol de Problemas para luego proseguir
con el de Objetivos.
3. Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son
modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima,
coeficiente intelectual,) o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del
proyecto (poder legislativo, otra dependencia administrativa).

Estos parámetros se señalan en el Árbol de Objetivos sin modificar el texto del


de Problemas. Al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas
sus causas ya que aun cuando alguna sea modificable, no se producirá ningún
efecto sobre el problema central.

4. Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines. Al igual que en las
causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin.

5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las


modificaciones que sean necesarias en ambos árboles.

En resumen, el Árbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una situación opuesta


al de Problemas, lo que permite orientar las áreas de intervención que debe
plantear el proyecto, que deben constituir las soluciones reales y factibles de los
problemas que le dieron origen.

A continuación se muestra un ejemplo esquematizado del Árbol de Objetivos


3. LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Para identificar los cursos de acción, se revisa el Árbol de Objetivos y se


relevan los medios a través de los que es posible intervenir para lograr el o los
Objetivos de Impacto del Proyecto (el Objetivo Central y, en algunos casos,
aquellos que se ubican en torno a éste, ya sea como medio o fin).

Para esto es necesario:

1. Clasificar los medios según su viabilidad y complementariedad,


excluyendo los parámetros.

2. Escoger las vías de acción que ameriten una evaluación más profunda,
utilizando criterios tales como:

- Recursos disponibles
- Capacidad institucional
- Ventajas comparativas

3. Destacar las posibles áreas de intervención

Con esta labor sólo se han identificado las áreas de intervención. Para
convertirlas en “alternativas” deben desarrollarse en forma detallada
(considerando un área en forma independiente o complementando dos o más).
Esto requiere especificar las inversiones (si las hay), los recursos humanos, los
insumos y las actividades necesarias para lograr las metas de producto
propuestos, estudiar sus costos y estimar los impactos.

En algunos casos, los medios pueden asociarse directamente a productos (por


ejemplo, el medio "vacunas disponibles", se traduce en el producto vacunas). En
otros, el medio no deriva en un único producto ("personal de salud capacitado" se
puede traducir en distintas formas de capacitación, que van desde la entrega de
información vía medios de comunicación, hasta un curso formal).

A continuación se presenta un ejemplo de esta etapa del proceso.


https://youtu.be/eO7sNmZ9Ut8

https://youtu.be/oN-jP548M74
Árbol de problemas
En innumerables ocasiones, la primera etapa de la planificación parece obvia y fácil de
realizar. Pero para definir bien un objetivo, es necesario haber identificado
correctamente el problema que queremos resolver.
El árbol de problemas es una herramienta que permite obtener información con una
visión simplificada, concreta y ordenada de cada causa (cada raíz del árbol), su
impacto (cada rama del árbol) y ponderación en el problema (visualizar qué raíz o
rama es la más importante, la que tiene más ramificaciones y cuyos efectos sean
determinantes). Es una técnica que puede realizarse en forma individual o grupal.
Dice la cultura popular que “una hierba mala se debe arrancar desde la raíz para
eliminarla”. De manera análoga, un problema también puede ser atacado desde sus
raíces, para lo cual es necesario conocerlas en detalle. Por esta razón, un árbol de
problemas se dibuja o construye de abajo hacia arriba. El árbol queda, entonces,
representado de la siguiente forma:

En el dibujo se puede observar que los efectos son las ramas, el problema central es el
tronco y las causas son las raíces.
Por lo tanto, cuando diseñamos un árbol de este tipo pensamos las actividades que
podrían suprimir las causas del problema; de este modo, se van eliminando los efectos
automáticamente a nivel de la representación gráfica. O sea, si se corta una raíz del
problema o se soluciona, implica que el efecto que producía esa raíz ya no se dará.
Veamos un ejemplo para trabajarlo con las distintas herramientas: si el problema
fueran las quejas de los alumnos por demoras en la mesa de entradas para inscribirse,
analizando este procedimiento con las herramientas de la Unidad Nº 2, encontramos
que tiene problemas de tiempos. Cada vez son más las demoras desde que ingresa un
trámite hasta que sale completo, y además los costos operativos. A partir del
problema, debemos ir identificando sus causas o raíces del problema. Entonces nos
preguntamos por qué pueden existir las demoras.
Entonces, podemos decir que:
• El árbol de problemas separa las causas y efectos de un problema central.
• La relación entre causa y efecto se muestra gráficamente: abajo causas;
arriba efectos.
• Usualmente se trabajan sólo dos niveles de causas y efectos, para no
dispersarse en el tratamiento de demasiadas causas al mismo tiempo.
• Los dos niveles de efectos concluyen en un efecto final.
A continuación, se presenta una serie de preguntas para realizarnos al momento de
diseñar un árbol para un supuesto problema de demoras en la inscripción en mesa de
entradas.

• ¿Cuál es el problema principal? Demoras en la inscripción en mesa de


entradas. (Escribirlo en el tronco de un árbol)
• ¿Por qué es necesario un cambio? Por ejemplo: por las reiteradas quejas de los
alumnos. (Es un efecto, puede ser la rama principal del árbol)
• ¿Cuáles son las causas de este problema? Pueden ser varias: falta de personal,
el procedimiento es muy burocrático, los formularios son inadecuados para el
nuevo sistema informático, el sistema es muy lento, el personal no está bien
capacitado, entre otros. Esto se va escribiendo en las raíces del árbol. En esta
oportunidad se pueden ir marcando los niveles de importancia de cada raíz,
gráficamente se las dibuja más gruesas, o bien en el texto se colocan números
indicando el orden de importancia de cada una.
• ¿Por qué existe el problema? Porque el procedimiento se aplica en un período
donde se inscribe un importante número de alumnos y se provocan grandes
cuellos de botella. Se pueden escribir como derivaciones de las raíces
identificadas.
• ¿Qué efectos tiene el problema? La demora en las inscripciones y en la
confección de las listas para cada cátedra, mal humor en los estudiantes, otro.
Se van graficando distintas ramas y en cada una se coloca un efecto. También
se sugiere clasificarlos por orden de importancia. Y descubrir cuál es el efecto
final, el que nos lleva a revisar el procedimiento, el efecto más importante.
• ¿Por qué es importante resolverlo? Porque es una de las instancias más
importantes de ingreso y es el procedimiento administrativo principal de
atención al alumno. Además, toda la gestión universitaria depende de estos
datos.
• ¿Quién está afectado? Todos, alumnos, unidades académicas, otro.
• ¿Quién/es es/son el/los responsable/s del problema? El responsable de Mesa
de entrada, por ejemplo. 
 
En síntesis, se puede decir que las ventajas de este método se relacionan a que
permite observar problemas reales, distinguir el problema de los efectos, separar el
problema de sus causas y de sus efectos. Además, se logra una mayor comprensión
del problema, las causas y los efectos que puede presentar; el problema se puede
desglosar en situaciones más manejables y definibles y, en definitiva, representa una
visión simplificada que permitirá obtener información más concreta y ordenada de cada
causa, su impacto y ponderación en el problema.
 

Árbol de objetivos y Tormenta de ideas


Árbol de objetivos
Una vez identificado el problema y sus principales causas, se puede definir el árbol de
objetivos. Ésta es una técnica complementaria a la anterior, que puede realizarse en
forma individual o grupal.
El árbol de objetivos reúne los medios y alternativas para solucionar el problema
principal. Gracias a ello, se logra una visión positiva de las situaciones negativas que
aparecían en el árbol anterior, aunque utilice la misma estructura. Así, se busca ir
resolviendo el problema paso a paso.
En el siguiente gráfico Ud. podrá observar y comparar los dos tipos de árboles. El de
problemas, va desde las raíces (donde están las causas) hacia los efectos. El de
objetivos, desde el fin (o sea, el objetivo del desarrollo) hacia las acciones, en
dirección inversa.
Si observa atentamente verá que, a pesar de tener ambos árboles el mismo formato,
en el de objetivos se van proponiendo acciones o soluciones posibles. Si bien ambas
herramientas son complementarias, una busca el problema y sus causas, y la otra
busca solucionar el problema con acciones. Si compara cada recuadro, verá que refleja
la visión positiva de los efectos y causas planteados en el árbol de problemas.
 

Alto en el camino. Séptima parada


Para graficar y analizar
Este alto en el camino le permitirá ver cómo se pueden diseñar árboles de problemas
de muy diversas formas, con criterios de análisis diferentes, con causas y efectos
relacionados a la formación y la experiencia de quien lo realiza.
1. Busque en internet al menos 3 modelos distintos de árbol de problema. Puede
buscar árboles de problemas relacionados a su trabajo o alguna problemática
conocida. Compárelos, teniendo en cuenta el tema, el diseño, las causas y efectos
presentados y escriba una breve conclusión.
2. Ahora, identifique un problema académico o institucional de su ámbito laboral.
3. Desarrolle las causas (y sub causas si las hubiera), los efectos posibles y el efecto
final.
4. Destaque las causas más importantes o de mayor significación enumerándolas,
otorgando el número 1 a la más importante.
5. Realice el árbol de problemas y el de objetivos. Para ello, puede utilizar la
herramienta “Dibujos” de Google Drive.
6. Comparta  con sus compañeros esta experiencia de análisis.

Tormenta de ideas
Es una técnica generalmente grupal, aunque también se puede trabajar en forma
individual. El propósito de la tormenta de ideas es identificar un problema y hallar, a
través de una intervención participativa, la mejor decisión de grupo para delinear un
plan de acción que lo solucione. Presenta las siguientes características:
• Se utiliza para identificar problemas grupalmente.
• Permite aprovechar el capital intelectual de un equipo.
• Posibilita generar una lista de ideas, sobre problemas o áreas de oportunidad.
• Permite obtener un diagnóstico basado en la experiencia y en la creatividad de
los involucrados en el proceso.
• Da sentido de pertenencia y participación al grupo.
• Es una buena dinámica motivacional.
• Desafía la creatividad grupal y suma experiencias y visiones.
 
¿Cómo se utiliza?
• Se detecta un problema o procedimiento a mejorar.
• Se convoca a la reunión, en un horario adecuado.
• Se invita a participar a los referentes más directos del problema.
• Se presenta el objetivo de la tormenta de ideas y se explica el propósito de
la reunión.
• Se busca generar la mayor cantidad posible de ideas.
• Cada miembro menciona una sola idea a la vez.
• Todas las ideas se listan.
• Los miembros pueden construir sus ideas sobre las ideas de los demás.
• Las ideas no se discuten en esta etapa. Sólo se registran para luego
debatirlas en el análisis.
• Las ideas son registradas en un lugar donde todos las vean.
• Toda idea es aclarada para que pueda ser bien interpretada.
• La sesión concluye con la evaluación y síntesis conjunta de las ideas fuerza.
Siguiendo con el ejemplo anteriormente citado de demora en las inscripciones en mesa
de entradas, se puede ir construyendo la lluvia de ideas con el aporte de los
responsables del sector.

Alto en el camino. Octava parada


Para comparar
Ingrese a los siguientes enlaces y observe algunos ejemplos de tormentas de ideas:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Luego, en el foro discuta con sus compañeros tomando como ejes los siguientes
interrogantes: A su criterio, ¿cuál es más aplicable? ¿Cuál dará mejores resultados?
¿Son excluyentes? Comparta su opinión en el foro dedicado a tal fin.

También podría gustarte