Está en la página 1de 17

Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

12. NUTRICION SOCIAL.

Claudio Szymula

1
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.

1. AL INICIO. CUESTIONES GENERALIZADAS.


¿Como es la problemática social en nutrición?
¿Qué hacer para que la población acceda a los alimentos?
¿Como disminuir costos en la alimentación?

2. AL INICIO. OBJETIVOS.
Abordar aspectos básicos de Nutrición Social.
Comprender la implicancia de la sociedad, economía, política y cultura sobre el estado de
nutrición.
Acceder, analizar críticamente y usar la información correspondiente.
Aplicar los saberes nutricionales, al análisis, discusión de situaciones y a la resolución de
problemas y o casos de desnutrición en la comunidad.
Favorecer el logro de una actitud permanente de hacer algo por la nutrición de la población,
considerando los aspectos nutricionales.
Promover la toma de conciencia de la necesidad de intervenir en los problemas nutricionales de
la población en distintos ámbitos.

3. AL INICIO. CONTENIDOS.
Nutrición social.
Accesibilidad y disponibilidad de alimentos.
Disminución de costos en los alimentos.
Auto producción alimentaria.

4. AL INICIO. PRESENTACIÓN CASOS FOCALIZADOS.


¿QUE HACER EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES?

1. MIGUEL GONZALEZ.
Desempleado. 3 hijos.
Vive en Resistencia pero tiene terreno.
Le gusta trabajar.

2. FABIAN MENDOZA.
Dejó su chacra y se vino a la ciudad.
Tuvo trabajo pero luego perdió el empleo.

3. FAMILIA BERMUDEZ.
Ingresa dinero a la casa, pero no alcanza para comer bien.
Consumen gaseosas, golosinas, frituras, compran comida afuera.

4. MARIELA GOMEZ. AMA DE CASA.


Le gusta el tomate, la lechuga y e kiwi. Pero aumentaron mucho de precio.

5. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.


Da bolsas de comidas y nada más.

6. INTENDENTE DE LA CIUDAD DE PRESIDENCIA DE LA lPLAZA.


Hay obesidad, hay desnutrición. No todo el mundo accede a los alimentos.
Hay tierras, hay brazos.

ANÁLISIS. AL FINAL DEL MÓDULO.

2
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.


1. CONCEPTOS.

INTRODUCCION A LA NUTRICION SOCIAL.


Un buen estado de nutrición depende, como se dijo antes, de la disponibilidad de alimentos, de
contar con recursos adecuados para adquirirlos, y de un buen nivel educativo en general y
nutricional en particular. Un estado nutricional alterado contribuye al desarrollo de
enfermedades, más costosas y con menor calidad de vida.
No todo el mundo puede acceder a los alimentos, y eso impactará en su vida.
DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS.
Hay buena disponibilidad de alimentos en el país. No todos acceden a los mismos.
ACCESIBILIDAD A LOS ALIMENTOS.
Mucha gente no puede acceder a muchos alimentos por razones socio económicas y laborales.
En este aspecto las alternativas son:
A. Mejorar los ingresos salariales, tema complejo y difícil, que depende de políticas
nacionales.
B. Tratar de disminuir costos en la alimentación, lo que se puede lograr en muchos
hogares, aunque sea parcialmente.
DISMINUCION DE COSTOS DE LOS ALIMENTOS Y DE LA ALIMENTACION.
Se puede tomar medidas para disminuir costos en:
A. Los alimentos.
B. La preparación de las comidas.
C. La alimentación.
AUTOPRODUCCION DE ALIMENTOS.
La auto producción de alimentos, tema reiterado en esta obra, es uno de los recursos
disponibles para paliar la situación citada.
EDUCACION NUTRICIONAL.
Con educación nutricional se puede contribuir a mejorar muchas alimentaciones. Este es otro
de los temas reiterados.
NUMEROSOS SECTORES INVOLUCRADOS EN LA NUTRICION.
Tienen que ver con la nutrición, la mayoría de los estamentos sociales, económicos, políticos,
educativos y sanitarios. La nutrición es un área eminentemente social
y se debería actuar inter disciplinariamente.

2. COSTOS DE ALIMENTOS. I.
LOS ALIMENTOS TIENEN COSTOS.
Los alimentos tienen costos. Por un lado es lógico.
Producir alimentos tiene costos y alguien lo debe pagar.
En este sistema económico vigente, cada persona debe pagar ese costo.
COBERTURA DE LOS MEDICAMENTOS EN LOS SISTEMAS DE SALUD.
Los medicamentos contribuyen a devolver la salud. Los medicamentos tienen costos.
No todo el mundo puede comprarlos. Y si no se accede a los mismos, la salud puede
deteriorarse. Esta situación quizás obligue a internaciones, a otras medidas y a mayores
gastos. Por todo esto, muchos sistemas de salud ofrecen drogas para el tratamiento de
numerosas enfermedades que puede llegar al 100 % de cobertura. Para contribuir a una mayor
salud y para disminuir costos.
MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS.
Los medicamentos contribuyen a devolver la salud. Los alimentos contribuyen a cuidar la salud
y a prevenir enfermedades.
Los medicamentos tienen costos. Los alimentos también.
No todo el mundo puede comprar medicamentos y tampoco alimentos.
Y si no se accede a los medicamentos, la salud puede deteriorarse. Sino se accede a los
alimentos podrán sobrevenir enfermedades con mayores gastos por parte del estado.
Los sistemas de salud ofrecen drogas para el tratamiento de numerosas enfermedades que
puede llegar al 100 % de cobertura, para contribuir a una mayor salud y para disminuir costos.
Esto no ocurre con los alimentos.
¿Habrá que hacer algo en este sentido? Si.
¿Se puede hacer algo? Si, y mucho.

3
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.


1. COSTOS DE ALIMENTOS. II.
LOS ALIMENTOS, ¿DEBERIAN SER UN BIEN SOCIAL?
Los alimentos ¿no deberían ser un bien social? Y si fuera así, ¿Quién los costearía? ¿Sería
para todo el mundo? ¿Para algunos? ¿Y como seleccionarlos? Son todos temas de profundo
debate, y no existe una sola respuesta.
ESTRUCTURAS DE COSTOS.
Los alimentos tienen cierta estructura de costos.
Producción. Transporte. Almacenamiento. Intermediación. Industrialización. Transporte.
Intermediación. Almacenamiento. Intermediación. Comercialización.
ESTA ESTRUCTURAS DE COSTOS. ¿SE PUEDE DISMINUIRLA?
¿Se puede disminuir esta estructura de costos? Si.
¿Se puede disminuir algunos gastos? Si.
Se trataría de disminuir costos de producción.
Se puede disminuir intermediaciones innecesarias.
Se puede disminuir márgenes de ganancia.
Se puede disminuir impuestos.
Se debe incrementar la honestidad de todos los que intervienen en la cadena de costos.
Se debe apelar a un incremento de la sensibilidad social.
Hacer dinero no es todo, ni es lo único que da satisfacción.
SUBSIDIOS PARA COMPRAR ALIMENTOS.
En algunos países se otorgan subsidios para adquirir alimentos.
DACION DE ALIMENTOS.
En muchas partes del mundo, en Argentina también, se dan alimentos.
Por lo general se da alimentos, sin muchos controles, sin educación, sin pedir contra
prestación, sin total honestidad de todos los sectores.
MEDIDAS PARA DISMINUIR COSTOS DE LOS ALIMENTOS.
Se cita en las próximas páginas.
MEDIDAS PARA DISMINUIR COSTOS EN LA PREPARACION DE ALIMENTOS.
Ahorrar en combustible.
Hacer comidas únicas.
No hacer frituras y se ahorra en aceite.
Preparar las comidas por parte de algún integrante del grupo familiar y en casa.
Comer lo necesario, no demás.
MEDIDAS PARA DISMINUIR COSTOS DE LA ALIMENTACION.
No comprar comidas afuera de casa.
Comer en casa.
Ahorrar en los utensilios y el menaje.

12. NUTRICION SOCIAL.


3. DISMINUIR COSTOS DE ALIMENTOS. COMPRAR MEJOR. I.

COMPRAR MEJOR ALIMENTOS. SUGERENCIAS GENERALES.


Disminuya costos en compras de alimentos.
Busque ofertas. Camine, averigüe precios. Pida precios.
Compre productos de estación. Compre verduras y frutas más baratas. No compre productos
caros. Si se encarece un producto, déjelo de lado. Haga compras comunitarias.
Asóciese con familiares, o vecinos, para hacer compras en cantidad. Compre lo necesario.
No compre alimentos que no se necesitan.
No compre en grandes cantidades, a veces se adquieren alimentos que después se tiran.
No compre por las publicidades, no se deje engañar.
No compre alimentos por que se sortean premios entre los compradores de tal producto.
Cuando vaya a comprar, lleve una lista previamente confeccionada, y no compre por nada de
ella.
Compre ofertas. No compre alimentos en envases más costosos.
Vea fechas de vencimiento.

4
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.

3. DISMINUIR COSTOS DE ALIMENTOS. COMPRAR MEJOR. II.


COMPRAR MEJOR ALIMENTOS.
SUGERENCIAS ESPECIFICAS.
Disminuya o no consuma, alcohol, gaseosas ni jugos, beba agua.
Compre leche y no gaseosas. Compre leche descremada, a igual costo. Compre leche y no
yogur. Compre leche y no tanto quesos, es mejor. Compre cortes de carnes más barato y sin
perder calidad.
Compre hortalizas y frutas de estación.
Compre pan y no galletitas. Compre pan blanco y salvado, y no pan integral.
No compre pan ni queso rallado, rállelos en casa.
No compre en rotiserías, más barato es cocinar en casa.
No compre fiambres, más caro y tienen grasas.
No compre sopas en sobres, preparar sopas caseras.
No compre mayonesas, mayonesas, margarinas, condimentar con especias y verduras.
Disminuya compra de enlatados.
Compre aceite de soja sino puede adquirir el de oliva.

4. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA DISMINUIR COSTOS


EN ALIMENTOS.

MEDIDAS ESPECIFICAS PARA DISMINUIR COSTOS EN ALIMENTOS.


ALIMENTO MEDIDAS PARA DISMINUIR COSTOS.

Leches. Buscar ofertas.


Hacer compras comunitarias o en cantidad.
No adquirir gaseosas y con ese dinero, leche.
Si se puede, tener una vaca lechera.
Yogurt Preferir leche. Producir en casa. Producir en casa.
Quesos Disminuir consumo. Auto producir.
Carnes. Criar conejos o gallinas en jaula. Cazar. Pescar.
Buscar ofertas y cortes más baratos. Comprar lo justo.
Hortalizas. Auto producir. Hacer huertas familiar, comunitaria o escolar.
Buscar ofertas.
Mandioca. Similar a hortalizas.
Cereales. Buscar ofertas.
Fideos. Pastas. Hacer compras comunitarias o en cantidad.
Pan. Buscar ofertas.
Galletitas. Hacer pan casero.
Comprar pan blanco y no integral.
Preferir pan y no galletitas.
Frutas. Auto producir. Huertas familiares, comunitarias o escolares.
Comprar frutas más baratas o de estación.
Aceite. Buscar ofertas.
Hacer compras comunitarias o en cantidad.
Disminuir consumo en frituras.
Manteca Disminuir consumo.
Margarinas. Buscar ofertas.
Mayonesas Hacer compras comunitarias o en cantidad.
No consumir y no comprar.
Dulces. Azúcar Disminuir o no consumir.
Infusiones Buscar ofertas. Compras en cantidad
Bebidas. No consumir gaseosas ni alcohol. Ingerir agua.

5
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.


5. RECOMENDACIONES ECONOMICAS EN ALIMENTACION.
RECOMENDACIONES ECONOMICAS EN LA ALIMENTACIÓN.
Szymula
1. Educarse nutricionalmente.
2. Autoproducir hortalizas verdes y de color en una huerta familiar o comunitaria.
3. Auto producir frutas en una huerta familiar o comunitaria.
4. Criar pollos o conejos.
5. Cazar. Pescar.
6. Producir en casa mermeladas, mayonesas, queso de rallar, jugos.
7. Hacer pan en casa o en hornos comunitarios.
8. No comprar gaseosas ni alcohol. Comprar leche.
9. Si se dispone de un terreno más grande o un predio comunitario, tener una vaca para
producir leche.
10. Buscar precios.
11. Comprar en cantidad, sólo o con vecinos.
12. Comprar productos de estación.
13. No comprar productos que aumentan de precio.
14. Comprar lo justo. Hacer listados de necesidades reales de alimentos y solo comprar lo
anotado.
15. Leer etiquetas.
16. Pesar los alimentos. Control de los productos, pesos, costos.
17. Reciclar comida. No tirar nada.
18. Hacer un solo tipo de comidas para todos.
19. Cocinar sin aceites ni grasas.
20. Disminuir consumo sal.

6. RECOMENDACIONES POLITICAS PUBLICAS EN ALIMENTACION.


RECOMENDACIONES POLITICAS PUBLICAS EN ALIMENTACION.
Szymula.
Crear Ministerios o Secretarias de Alimentación. Provincias. Municipios.
Educación Nutricional. Todas las escuelas, todos los cursos.
Educación nutricional a docentes.
Crear la figura del Promotor Alimentario.250 – 500 en una provincia. Reconversión personal
supernumerario.
Educación nutricional en cada casa con promotor.
Fomento. Educación. Autoproducción Hortalizas verdes y de color en una huerta familiar o
comunitaria.
Auto producción frutas en una huerta familiar o comunitaria.
Cría de pollos o conejos.
Fomento de la caza o pesca.
Educación. Estímulo. Hacer pan, mermeladas, mayonesas, queso de rallar caseros.
Educación Estímulo. No comprar gaseosas ni alcohol. Comprar leche.
Educación. Estimulo Tener una vaca para producir leche, si el terreno es más grande o en un
terreno comunitario.
Publicidad oficial de precios más baratos.
Aumentar impuestos a productos superfluos.
Disminuir impuestos de alimentos necesarios.
Fomento de compras en cantidad, sólo o con vecinos.
Unidades productivas municipales, barriales de hortalizas, frutas, pollos, conejos, semillas para
distribuir para la auto producción.
Mantener comedores, asistencia, transitoriamente.
No dar bolsones de comida sin educación.
Imprimir folletos, carillas, carteles.
Difundir en medios masivos, en reemplazo de publicidad oficial.
¿Se le ocurre a usted otras medidas más?
Seguro que si.

6
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.


7. AUTO PRODUCCIÓN ALIMENTARIA. I.
AUTOPRODUCCION ALIMENTARIA. INTRODUCCION.
Años ha, había mas gente viviendo en el campo que en la ciudad, con producción de
alimentos, más actividad física, menos stress y con mucho menos necesidades económicas.
Ahora la cosa se invirtió. Si bien se goza de cierto confort en la ciudad, no se auto produce
alimentos, hay mas preocupaciones, mayores necesidades económicos, con menor actividad
física y comiendo mal.

PARA QUE AUTO PRODUCIR ALIMENTOS.


Disminuir costos en la alimentación. Comer mejor y más sano.
Realizar actividad física. Como recreación y terapia anti stress.

DONDE AUTO PRODUCIR ALIMENTOS.


En el campo, en chacras y quintas.
En terrenos de pueblos y ciudades.
En macetas en departamentos.
QUIENES DEBEN PRODUCIR ALIMENTOS.
Idealmente todos los grupos familiares.

QUE AUTOPRODUCIR.
A. En chacras: Carnes de vaca, cerdo y de pollo. Leche. Quesos.
Verduras. Hortalizas. Mandioca. Frutas. Maíz. Harina de maíz.
Pan con harina de maíz o harinas de trigo compradas.
Mermeladas. Miel. Lo que habría que adquirir son aceites y harinas.
B. En quintas. Vegetales. Hortalizas. Frutas. Pollo. Conejos.
C. En terrenos de casas de ciudad. Vegetales. Pollo o conejos, según espacios disponibles.
D. En departamentos. Vegetales en planteros.

RECURSOS NECESARIOS.
Educación. Voluntad. Terreno. Semillas. Herramientas. Agua. Tiempo. Aulas.
ASESORAMIENTO.
Se sugiere solicitar asesoramiento a: Ministerio de la Producción. INTA. Ingenieros agrónomos
y veterinarios. Instituciones que promueven esta actividad.
TAREA DEL ESTADO Y OTROS ORGANISMOS.
Continuar promoviendo estas tareas.
Estimular la intensificación o masificar la auto producción alimentaria.
Incentivar la auto producción con disminución de impuestos u otros beneficios.
Realizar educación en escuelas, etc.
Difundir insistentemente en los medios sobre las bondades de auto producir algunos alimentos.

ALIMENTOS PRODUCIBLES EN AREA RURAL O EN UNA QUINTA


ALIMENTO AUTO PRODUCIBLES.
Lácteos. Si. Tener una vaca lechera.
Yogurt SI. Producir en casa.
Quesos SI. Con leche propia.
Carnes. Si. Criar cerdos, pavos, conejos o gallinas. Cazar. pescar.
Vegetales. Si. Auto producir. Huerta familiar
Mandioca. Si. Auto producir. Huerta familiar
Fideos. Pastas. Si. Se requiere de harina. Hacer fideos o pastas caseras.
Pan Si. Casero. Hacer con harina de trigo comprada o con harina de maíz
cultivado en la quinta.
Frutas Si. Auto producir. Huerta familiar.
Aceite No. Se debe comprar.
Manteca Si. Con crema de leche.
Dulces Si. Con frutas de la quinta.
Azúcar No. Se puede utilizar miel.
Infusiones No.

7
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.


7. AUTO PRODUCCIÓN ALIMENTARIA. II.
1. CRIA DE ANIMALES.
CRIA DE ANIMALES.
En una chacra o una granja en área rural se pueden criar diversos animales y así se puede
acceder a la mayoría de los alimentos de origen animal. En una ciudad y con poco terreno, se
pueden criar conejos y o pollos. Una cierta cantidad de gente lo hace.
CRIAR POLLOS Y O CONEJOS.
Para acceder a alimentos ricos en proteínas a bajo costo. Estar ocupado en algo, distraerse y
descargar tensiones.
RECURSOS NECESARIOS.
1. POLLOS. Espacio físico. Una jaula o un gallinero más grande. Una pareja de pollos.
Huevos. Maíz. Restos de comida. Asesoramiento.
2. CONEJOS. Espacio físico. Dos jaulas. Una pareja de conejos. Pasto.
ASESORAMIENTO.
Consultar a: INTA, gente que cría pollos y o conejos, revistas, veterinarios, etc.
CUIDADOS.
Cuidados y vigilancia diaria. Alimentar. Dar agua. Limpiar. Retirar huevos.
Conejos: cuando la coneja está por tener cría, trasladarla a una jaula sola, para que allí nazcan
y crezcan los conejos para no ser matados por el conejo adulto.
PREPARACIÓN DE LA COMIDA.
Elegir forma de preparación, como cualquier carne.
Preparar y cocinar.
DIFICULTADES.
Falta de motivación. No saber como hacer. Poco espacio. Poca predisposición al trabajo.
No asesoramiento. Falta de hábitos.

2. HUERTAS. I.

HUERTA FAMILIAR.
PARA QUE UNA HUERTA.
Descargar el stress. Hacer actividad física. Auto producir alimentos. Disminuir la desnutrición.
Tener alimentos saludables.
COMO ESTIMULAR HACER HUERTAS.
Educación. Entrega de folletos. Colocación de fiches y libros. Publicidad. Visitas a cada casa
de gente del INTA, de los Ministerios de Agricultura, docentes. Visitas del agente de salud o
promotores a cada casa. Disminución de impuestos a los que tienen huertas. Estímulos
monetarios a empleados públicos con huerta. Entrega de semillas. Organización de concursos.
Sorteos y premios entre auto productores de alimentos. Ver crecer las plantas y consumirlas.
LUGAR. Terrenos de casa. Baldíos. Terrenos rurales o del conurbano.
SUPERFICIE. Con un área de 10 por 10 metros, se puede sembrar y tener una huerta.
MANO DE OBRA. Integrantes de la familia.
ABONO. Restos de comida, cáscaras, hojas, de verduras y frutas.
FERTILIZANTES Y PESTICIDAS. No usar.
HERRAMIENTAS. Palas, azadas, rastrillos.
SEMILLAS. Solicitar en ministerios de Agricultura, de Acción Social, INTA.
AGUA. Regar con agua de tanques, aljibes, lagunas, ahorrando lo posible.
EPOCAS DE SIEMBRA. Todo el año. Tener calendario se siembras.
LO QUE SE PUEDE CULTIVAR EN LA REGION.
Lechuga. Tomate. Pimientos. Mandioca. Zapallo. Zapallito. Zanahoria. Rabanitos. Rúcula. Apio.
Acelga. Perejil. Orégano. Albahaca. Naranja. Limón. Pomelo. Mandarina. Mango. Banana.
Ananá.
TAREAS. Educación. Ganas de hacer. Decisión. Asesoramiento. Disponer el terreno. Cavar.
Puntear. Remover la tierra. Sembrar en almácigos. Regar. Trasplantar. Regar. Abonar. Vigilar.
Cosechar.
ASESORAMIENTO.
INTA, Ministerios de Agricultura y Acción Social, Facultades de Agronomía.

8
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.


7. AUTO PRODUCCIÓN ALIMENTARIA. III.
2. HUERTAS. II.

HUERTAS COMUNITARIAS. TIPOS.


Vecinales o barriales. Escolares. Parroquiales. Municipales. Hospitalarias.
LIDERES.
Deben iniciar la tarea y convencer a los demás.
Cualquiera puede ser líder. Debe ser respetado y no ser corrupto.
TERRENOS.
Terrenos vacíos y baldíos. Terrenos rurales, escolares, parroquiales. A préstamo.
REPARTO DE TRABAJO.
Todos deben trabajar. No debe haber holgazanería.
Cada uno debería tener una tarea específica.
Se debe: preparar la tierra, abonar, sembrar, regar, trasplantar, vigilar, cosechar.
VIGILANCIA.
Vigilar entre todos. Evitar robos. Poner cercas.
DISTRIBUCION DEL PRODUCTO.
Equitativo.
PROBLEMAS.
Falta de tierra, voluntad para trabajar, de estímulos, de solidaridad, de espíritu de cuerpo,
consenso, educación, insumos, planes. Robos.
QUE AUTOPRODUCIR.
Maceteros. Cajones. Orégano. Perejil. Tomates.
Huertas familiares. Comunitarias. Hortalizas diversas. Frutas.
Terrenos más grandes. Chacras. Además: Maíz. Legumbres diversas. Más frutales.
Forrajes. Jaulas. Conejos. Pollos.
Chacras. Vacas, leches y derivados. Pollos. Huevos. Conejos. Cerdos.
ALIMENTOS ELABORABLES CASERAMENTE.
Escabeches. Encurtidos. Mermeladas. Pan casero. Yogur. Cremas. Mantecas.
Quesos. Otros.

8. MEDIDAS DE DIVERSOS SECTORES PARA EL ACCESO A


LOS ALIMENTOS. I.
MEDIDAS COMUNITARIAS.
Compras en cantidades por grupos vecinales.
Auto producción alimentaria comunitaria.
Canje de productos.
Intercambio de información sobre productos más baratos.
Controles de calidad y precios de supermercados.
Boicot a productos caros.
EL ESTADO.
El estado puede y tiene la obligación de tomar medidas para disminuir costos en la
alimentación.
Promoción de campañas de abaratamiento de precios de alimentos.
Concertación con empresas.
Disminución de impuestos. En forma total o parcial. O por lo menos disminuir para personas
con bajos recursos perfectamente identificada.
Subsidios a alimentos.
Programas equivalentes al Stamp Foods de USA.
Almacenes y carnicerías sociales.
LOS SINDICATOS.
Educación alimentaria a los asociados.
Producción comunitaria de alimentos.
Huertas y granjas sindicales.
Almacenes y proveedurías sindicales.
Compras comunitarias.

9
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.


8. MEDIDAS DE DIVERSOS SECTORES PARA EL ACCESO A
LOS ALIMENTOS. II.
LAS EMPRESAS Y LA SITUACION NUTRICIONAL.
Las empresas, tanto: Productivas. Acopiadores. Transportistas. Almacenadotas.
Industrializadoras. Intermediarias. Publicitarias. Comunicacionales.
Comercializadores. Y todas las que correspondan.
Deberían hacer algo por mejorar la situación nutricional poblacional.
Según la concepción política y económica imperante, las empresas sólo participan en la
economía del país, bajo el modelo capitalista del libre juego de la oferta y la demanda. Aquí las
empresas sólo se preocupan por ganar dinero.
Según la concepción de distintos sectores, las finalidades de las empresas alimentarias, no
debería ser sólo el lucro, sino deberían tener cierta sensibilidad social.
Según otras opiniones, el capital debería tener un rostro humano y social, y devolver a la
sociedad algo de lo que de ella mucho obtuvo. El Papa Juan Pablo II, abogó contra un
capitalismo salvaje.
Las empresas no son sociedades de beneficencia, pero en el concepto capitalista se debería
exigir honestidad, transparencia, no especulación, vender productos buenos de precios
razonables sin maniobras de ningún tipo.
Así ya se reducirían precios. Y todo ello sin considerar lo social.
LO QUE PUEDEN Y DEBERIAN HACER LAS EMPRESAS.
Pero creemos que las empresas pueden y deberían:
Vender éticamente. No sobrecargar precios.
Vender las cantidades justas. Ofrecer cantidades justas.
Vender alimentos saludables. Contribuir a educar a la población.
Disminuir gastos en intermediación. Disminuir precios.
Disminuir precios para cierta población, identificada y registrada.
Además disminuir precios con la disminución de impuestos.

12. NUTRICION SOCIAL.


9. ALMACENES SOCIALES.
ALMACENES Y CARNICERIAS SOCIALES. INTRODUCCION.
Hay hambre. Hay accesibilidad disminuida a los alimentos. Se deben disminuir costos en la
alimentación. ¿Por que no almacenes sociales?
ANTECEDENTES. Existen farmacias sociales de obras sociales, con precios muchos más
bajos por compras en gran cantidad y por disminuir márgenes de ganancias. ¿Por que no crear
carnicerías y almacenes sociales con los objetivos de vender a la población de más bajo
recursos, alimentos a menor costo?
PROPUESTA. Crear almacenas y carnicerías sociales.
DEPENDENCIA. Municipios. Barrios.
BENEFICIOS. Alimentos necesarios a menor costo.
BENEFICIARIOS. Pacientes de recursos económicos más bajos, previa identificación y
otorgamiento de un carnet.
PROBLEMAS Y DIFICULTADES. Corrupción. Deshonestidad. Falta de solidaridad.
ORGANISMOS DE CONTROL. Para evitar desvíos y se cumplan los objetivos.
PROPUESTAS.
Desarrollar programas, provinciales, municipales y barriales de disminución de costos, en
producción, auto producción, compra, y preparación de alimentos.
Este programa debe formar parte de un paquete de medidas nutricionales y en planes
integrados.
El estado nacional, provincial y municipal, debe orientar. La gente debe participar activamente.
La educación es un componente esencial, en todos los niveles posibles.
Debe difundirse masivamente en los medios, mensajes sobre disminución de costos en la
alimentación, precios más baratos.
Se sugiere crear almacenes sociales. Se sugiere crear carnicerías sociales.

10
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.


10. BANCOS DE ALIMENTOS.
ANTEDEDENTES.
En Mendoza y otras ciudades se han creado Bancos de Alimentos. Esta idea no es nuestra.
Se puede requerir más informaciones a los promotores de estas instituciones.
OBJETIVOS.
Conseguir alimentos de distintas fuentes, para redistribuir entre los requerientes, personas con
problemas nutricionales y socio económicos.
FUENTES DE ALIMENTOS.
Donaciones de diversas empresas. Aportes de alimentos próximos a vencer, por parte de
diversas empresas. Mejor que tirarlos, es donar a estos bancos. Auto producción.
Compras a bajo precio. Subsidios. Estado.
DIRECTIVOS.
Personas de la comunidad.
BENEFICIARIOS.
Personas con bajo peso. Desempleados. Personas con problemas sociales y económicos.
Se debería normatizar y especificar mejor quienes deberían ser beneficiarios.
EDUCACION.
Se requiere educar en nutrición, a los beneficiarios del programa.
AUTO PRODUCCION.
Se sugiere mejorar el acceso a los alimentos, con auto producción alimentaria por parte de los
beneficiarios, salvo casos de discapacidad u otras imposibilidades.
TRANSPARENCIA.
Es obvio, exigir transparencia y honestidad, en la recepción, almacenamiento, distribución y
entrega de los alimentos, por parte de todos los sectores.

12. NUTRICION SOCIAL.


11. SUBSIDIOS.
ANTECEDENTES.
Algunos países centrales suelen subsidiar productos agrícolas o alimentos.
El estado argentino, subsidia bien o mal, por lo general no bien, trenes, peajes, empresas
privadas. ¿Por qué no subsidiar alimentos a la gente que no puede acceder a los alimentos,
sobre todo entre los que no tienen la culpa de no poder adquirirlos?
EXTREMOS.
La población espera que el estado haga todo. El estado que no hace mucho nutricionalmente
para la gente que no accede a los alimentos, la que no tiene la culpa.
ASPECTOS.
POSITIVOS. Dar alimentos a los que no tienen.
NEGATIVOS. Falta voluntad política. Recursos estatales insuficientes. No educación a
beneficiarios. Fomento de la holgazanería en algunos sectores.
DESTINATARIOS.
Personas que no pueden acceder a los alimentos, y no los puedan auto producir.
Se debería precisar bien a los candidatos.
REQUISITOS PARA RECIBIR SUBSIDIOS.
Además de lo citado en el punto anterior, los beneficiarios deberían:
Ser educados.
Auto producir alimentos de acuerdo a las propias posibilidades físicas y psicológicas.
Realizar una devolución, de poseer cierta edad y capacidades.
QUE SE PODRIA SUBSIDIAR.
Alimentos protectores. Leches. Carnes. Hortalizas. Frutas. Aceites.
Alimentos energéticos. Cereales. Harinas. Pan. Arroz. Fideos.
QUE NO SE DEBERIA SUSIDIAR.
Alimentos grasos, excepto aceite. Alimentos dulces. Gaseosas. Alcohol. Golosinas.
MAGNITUD DE LOS SUBSIDIOS. A establecer. Según posibilidades. Del 20 al 80 %
FUENTES DE LOS SUBSIDIOS. Estado. Empresas. Impuestos. Donaciones. Bancos de
alimentos. Alimentos auto producidos.

11
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.

1. AL FINAL. RESUMEN.
DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS.
Hay disponibilidad de alimentos en el país.

ACCESIBILIDAD A LOS ALIMENTOS.


Mucha gente no puede acceder a muchos alimentos por razones socio económicas y laborales.

ALTERNATIVAS PARA EL ACCESO A ALIMENTOS.


Mejorar los ingresos salariales
Disminuir costos en la alimentación.

DISMINUCIÓN DE COSTOS EN LA ALIMENTACIÓN.


Medidas específicas en la compra de alimentación y en la preparación de los mismos.
Comprar mejor.
Adquirir leche y no gaseosas.
Ver precios.
Comprar productos de estación.
No comprar caro.
No comprar lo no necesario.
Cocinar sin grasa.

AUTOPRODUCCION DE ALIMENTOS.
La auto producción de alimentos, es un recurso para paliar la situación citada.

EDUCACION NUTRICIONAL.
Con educación nutricional se puede contribuir a mejorar muchas alimentaciones.

2. AL FINAL. EXPERIENCIAS Y TRABAJOS DEL AUTOR.

Material bibliográfico realizado.


Difusión de nuestras ideas en medios de comunicación.
Presentación de proyectos.
Proyecto Promotor Alimentario.
Puesta en marcha el promotor alimentario.
Recorridas en barrios.
Estímulo auto producción.
Sugerencias unificación de planes.
Educación en grado sobre el tema.
Educación en post grado sobre el tema.
Agregado de sugerencias económicas en toda realización de planes alimentarios.
Sugerencia de crear Ministerios o Secretarias de Nutrición.
Sugerencia de crear Institutos de Nutrición.

12
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.


3. AL FINAL. PROPUESTAS.
PROPUESTAS.
Educar nutricionalmente.
Integrar y coordinar diversos programas alimentarios.
Sumar esfuerzos.
Crear Ministerios o Secretarias Nacionales, Provinciales y Municipales de Alimentación.
Organismo técnico político, no burocrático.
Desarrollar programas alimentarios en base a educación.
Desarrollar programas alimentarios en Municipalidades y Obras Sociales.
Estimular masivamente la auto producción de alimentos.
Desarrollar masivamente huertas y cría de animales para la ingesta.
Desarrollar huertas y emprendimientos productivos familiares, escolares, barriales,
comunitarios, municipales.
Cultivar hortalizas de todo tipo, frutas y tubérculos ricos en almidón.
Criar conejos y o pollos.
Crear conejeras municipales.
Elaborar caseramente alimentos como escabeches, encurtidos, mermeladas, jugos.
Crear la figura del promotor alimentario.
Poner en marcha un programa basado en el promotor.
Organizar las visitas del promotor a cada casa.
Mantener comedores, dación de alimentos pero con educación.
Usar el lema “Mas que dar pescado, enseñar a pescar:”
Pedir el apoyo material de los sectores más pudientes.
Dar contraprestación por todo el que recibe algo.
Estímulo radicación rural.
Proponer metas para que en cuatro años se disminuya por lo menos a la mitad
Declarar formal y realmente, la lucha contra el hambre, las grasas y los azúcares.
SUGERENCIAS. PARA CADA HABITANTE.
Auto produzca alimentos.
Cultive aunque sea una planta de perejil en su departamento del piso 30 y aunque le sobre
millones de pesos.
Cultive y produzca los alimentos que pueda.
Haga una huerta en la medida de sus posibilidades.
Viva en el campo, por lo menos tendrá alimentos.

4. AL FINAL. CASOS FOCALIZADOS. SOLUCIONES.


Viene del inicio del módulo.
¿QUE HACER EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES?
1. MIGUEL GONZALEZ.
Desempleado. 3 hijos. Vive en Resistencia pero tiene terreno.
Le gusta trabajar. Puede hacer una huerta y criar conejos o y pollos.
2. FABIAN MENDOZA.
Dejó su chacra y se vino a la ciudad. Tuvo trabajo pero luego perdió el empleo.
Volver al campo. Auto producir alimentos. Ver de producir otros cultivos.
3. FAMILIA BERMUDEZ.
Ingresa dinero a la casa, pero no alcanza para comer bien.
Consumen gaseosas, golosinas, frituras, compran comida afuera.
No comprar gaseosas, golosinas. No hacer frituras y cocinar en casa.
4. MARIELA GOMEZ. AMA DE CASA.
Le gusta el tomate, la lechuga y e kiwi. Pero aumentaron mucho de precio.
No comprar. Adquirir zapallo, zanahoria, repollo y naranjas.
5. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Da bolsas de comidas y nada más.
Debería dar semillas, educar, estimular la auto producción de alimentos.
6. INTENDENTE DE PRESIDENCIA DE LA PLAZA.
Hay obesidad, hay desnutrición. No todo el mundo accede a los alimentos.
Hay tierras, hay brazos. Crear un programa municipal de nutrición. Crear la figura del
promotor alimentario. Educar masivamente. Crear la secretaria de alimentación.

13
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.

5. AL FINAL. ACTIVIDAD.

PROPONGA OTRAS MEDIDAS DE:


DISMINUCIÓN DE COSTOS Y DE ACCESO A LOS ALIMENTOS.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.

6. AL FINAL. CASO INTEGRADOR. JUANA DESNUTRIDA.

JUANA DESNUTRIDA.
Lea el caso al principio de la obra.
CONSIGNAS ESPECIFICAS.
Resuelva las siguientes cuestiones.
¿Que medidas sociales y económicas tomar en el caso de Juana Desnutrida?
¿Como ella accedió a los alimentos?
¿Como encararía tareas de auto producción alimentaria?
¿Qué hizo ella por mejorar la situación nutricional y social de la gente?

7. AL FINAL. LECTURAS RECOMENDADAS.

HORTICULTURA FAMILIAR INTEGRADA Y ACTIVIDADES COMUNITARIAS PARA


ALIVIAR LA CARENCIA DE VITAMINA A EN UNA ALEA DE SUDÁFRICA.
Faber M. Benade AJS. Revista Alimentación, Nutrición y Agricultura. FAO. N ° 32, PÁG 24 –
32, 2.003
En una población rural a 60 km. de Durban, ciudad costera del este de Sudáfrica en el estado
de Natal, se comprobó que los niños ingerían poca vitamina A, con concentraciones séricas
menores de 20 ug.
Se desarrolló todo un programa. Se capacitaron a 4 monitores nutricionales en escuelas de
agricultura, en una semana, para aprender a hacer huertas.
Vuelta al poblado los monitores desarrollaron 9 huertas de 10 por 10 metros, cultivando
alimentos con vitamina A, Zanahoria, espinacas, batatas y otros.
Enseñaron a las madres a producir, preparar y comer estos alimentos.
Las madres desarrollaron 165 huertas familiares. Los niños aprendieron a consumir estos
alimentos. 20 meses después, el promedio de retinol superó los 20 ug.

LEA. American Journal Clinical of Nutrition. European Journal Clinical of Nutrition.


REVISTA ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y AGRICULTURA. FAO
Es una de las revistas con mayores contenidos de las problemáticas sociales nutricionales.

En “MUNDO HAMBRE”
Se amplían muchas de nuestras propuestas nutricionales sociales.

14
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

12. NUTRICION SOCIAL.

8. AL FINAL. CARTAS NUTRICIONALES.

SR. GOBERNADOR.

Resistencia, de de 2.003

Sr.
Gobernador del Chaco.
Su despacho.

Me dirijo a Usted, para que implemente una serie de medidas para combatir al hambre.

Declare formalmente la lucha contra el hambre.

Desarrolle la provincia.

Fomente la producción de diversos productos.

Trata de instalar fábricas.

Impulse la exportación de productos con valor agregado.

Bregue para que entre dinero a la provincia.

Cree nuevos empleos.

Promueva educación nutricional masiva, en escuelas, centros asistenciales y en todos los


ámbitos posibles.

Impulse medidas para todos los alimentos se produzcan en el Chaco.

Haga lo posible por disminuir gastos en la alimentación.

Estimule y promueva la auto producción alimentaria, en cada casa, escuela, barrios.

Una a todos los sectores en la lucha contra el hambre.

Trabaje con la Universidad.

Forme grupos o asociaciones de la gente para que ellos también luchen contra el hambre.

En fin implemente todo lo que Usted pueda hacer.

Atentamente.

Juan con Hambre

15
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

16
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores .

17

También podría gustarte