Está en la página 1de 4

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD DE INFLUENCIA DEL ESTABLECIENTO EDUCATIVO

DIAGNÓSTICO SOCIOCOMUNITARIO

Los términos sociedad y comunidad que suelen darse como sinónimos en muchos casos no lo son en realidad.
Mientras la comunidad es la especie, la sociedad es el género. La sociedad es el estado natural en el que nace y se
desarrolla el ser humano, en el que crea y satisface sus necesidades. Su permanencia en ella no depende de su
voluntad, ya que no puede pensarse a un ser humano aisladamente de la sociedad; el ser humano es un ser
naturalmente social y tiene una incuestionable tendencia gregaria.

La comunidad es un agrupamiento voluntario del hombre para el logro de objetivos comunes con los demás
hombres que la integran. Puede dejar de pertenecer a una comunidad e integrarse a otra diferente, sin dejar, por su
puesto, de formar parte de la sociedad.

Tradicionalmente se pensaba que la sociedad era lo más amplío y que estaba integrada por diferentes
comunidades, hoy ya no se acepta el tamaño como elemento diferencial entre sociedad y comunidad, dado que una
comunidad de naciones, por ejemplo, es un agrupamiento voluntario, pero que puede tener un tamaño mucho
mayor que otras consideradas sociedades.

Para realizar un estudio de cualquier comunidad debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. Ubicación geográfica.
2. Evolución histórica.
3. Tipo de población que la constituye (edades, sexos en proporción, razas, nacionalidades, idiomas).
4. Forma de organización social.
5. Relaciones interpersonales (hombres-mujeres, pobres-ricos, niños-adultos, etc.)
6. Valores sociales más compartidos.
7. Tipos de líderes que tiene.
8. Grupos y de poder (iglesias, fuerzas aunadas, clubes, sindicatos, etc.).
9. Bases económicas de funcionamiento (fuentes de trabajo, posibilidades, remuneraciones, relaciones
labórales, etc.).
10. Instituciones educativas de todo nivel y modalidad.
11. Posibilidades de movilidad social y tipo de la misma.

En nuestro casó no se trata de una comunidad en su totalidad sino de la comunidad de influencia de la escuela y
nuestros intereses, aunque son básicamente lo señalados, serán, tomados de acuerdo con los objetivos específicos
que apuntan a la realización del diagnóstico de la situación educativa.
Para determinar la comunidad de influencia de una escuela o establecimiento educativo de cualquier nivel no hay
una fórmula determinada. Si bien el radio en torno al edificio puede usarse cono un índice aceptado esto no es
infalible, dado que intervienen otros factores diferentes. Entre estos debemos considerar, por un lado, la distancia a
que se encuentran otros edificios del mismo tipo. Así, mientras en una dirección el radio puede ser de quinientos
metros, en la otra puede llegar a triplicar la misma. Generalmente se divide la distancia entre los dos
establecimientos, en partes iguales. Esto se realiza sólo con fines técnicos, porque en realidad encontraremos, con
toda seguridad, alumnos del radio del establecimiento como población de otro.
Por otro lado, está el prestigio que tenga un determinado establecimiento educacional y que influirá para que
alumnos de mucha distancia se trasladen hasta ellos, si los medios de comunicación y la situación económica se lo
permitan.
Por lo tanto, estos aspectos deberán consignarse en este primer nivel de diagnóstico, puesto que determinarán
muchas de las características generales de al situación total.

Consideraciones previas
Para realizar el estudio de una comunidad, deberá tenerse presente que:

1. Es prácticamente imposible realizar una buena tarea en forma individual. Un diagnóstico de este
tipo requiere de un equipo que trabaje de forma integrada y cooperativa. Por lo tanto, debe ser realizado
por el personal directivo y del gabinete psicopedagógico y social requiriendo en algunos casos la
colaboración circunstancial de los docentes del establecimiento.
2. Durante todo el desarrollo de la tarea los profesionales deberán mantener su rol profesional sin
salirse hacia conversaciones o relaciones de índole personal que empañarían la relación con la población
o muestra que se trabaje.
3. La recolección de los datos debe hacerse preferentemente, en la situación real, o sea en la
comunidad misma, prescindiendo de la citación o convocación de los miembros de la comunidad. Debe
ser realizado en el ámbito natural.
4. Un diagnóstico de la situación educativa es, una investigación. Entonces, debemos limitar los
alcances de la misma. Nuestro objetivo es diagnosticar la situación educativa con miras a la más
coherente planificación, conducción y evaluación de las actividades educacionales. De modo de no
excedemos en los alcances del diagnóstico o pretender actuar sobre la comunidad modificando aspectos
que consideremos negativos total o parcialmente.
5. Siendo el diagnóstico una investigación científica, ésta deberá estar debidamente planificada.

Actualmente para la elaboración del. Proyecto Institucional (PI), cada institución parte con un diagnóstico de la
comunidad educativa a la que pertenece el establecimiento.
El diagnóstico se realizará sobre la base de un doble enfoque: diacrónico y sincrónico. El diacrónico apunta a la
evolución histórica de la comunidad, para ello se realizará una investigación de tipo exploratorio bibliográfico y de
archivo que posibilite el conocimiento de la evolución histórica de la comunidad en la que se encuentra el
establecimiento, su origen y las circunstancias de su evolución y desarrollo.
El enfoque sincrónico apunta al aquí y ahora de la comunidad con sus aspectos fundamentales para un informe que
responda al logro de los objetivos propuestos.

Guía a tener en cuenta:

a) Ubicación histórica geográfica.


b) Plano de ubicación son un radio de tres a cinco cuadras a la redonda.
c) Tipo de población que la constituye (nacionalidades, religiones, sexos, edades, idiomas, etc.).
d) Instituciones: educativas, deportivas, culturales, sociales, de beneficencia, etc.
e) Valores sociales predominantes.
f) Bases económicas (tipo de tareas que se desempeñan)
g) Características de las calles y avenidas.
h) Servicios públicos (electricidad, agua, teléfono, gas, combustible,)
i) Transportes (marítimos, aéreo, trenes, subterráneos, colectivos, taxis, remis,etc.)
j) Tipos de viviendas
k) Comunicaciones (correos, imprentas de diarios y revistas, canales de TV, emisoras de radio, centrales
telefónicas.)
1) Comercios más importantes.
m) Espectáculos: cines, teatros, hipódromos, casinos etc.
n) problemas de mayor de mayor incidencia en la zona: familias abandonicas, vagancia, delincuencia infanto-
juvenil, delincuencia adulta, prostitución, homosexualidad, alcoholismo, drogadicción.
o) Principales necesidades que se perciben,

Si la totalidad del alumnado no pertenece al radio de influencia circundante del establecimiento, se considera
población comunal al conjunto de familias de la totalidad de alumnos inscriptos como regulares.
Para el desarrollo del diagnóstico se puede tomar una muestra que sea representativa al número de alumnos del
establecimiento.
Finalmente la redacción del informe deberá ser breve y clara, sin omitir detalles pero sin utilizar adjetivos. Sólo
una descripción de la comunidad.
Conocer en forma clara y acabada los aspectos que se señalaron en este diseño será suficiente para poder encarar la
tarea docente en forma acertada y eficaz.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. DIMENSIÓN SOCIO-COMUNITARIA

A. CONTEXTUALIZACION

 Ubicación geográfica. Barrio.


 Comunidad (Características. Instituciones de la zona, tipos de viviendas, su construcción, servicios,
fuentes de trabajo, medios de comunicación, vida social y familiar, rasgos típicos, etc.)
 Características del alumnado y sus familias.
 Contrato fundacional.

B. PARTICIPACIÓN SOCIO- COMUN1TARIA

 Entidades co- escolares: Cooperadora, clubes, centros etc.


 Vinculación: participación en el diagnóstico y proyecto Institucional-Roles responsabilidades,
tareas, etc.
 Reuniones con padres, vecinos, otras instituciones, etc.
 Actos escolares.

2. DIMENSIÓÑ ORGANIZATIVA-ADMINISTRATIVA. Aspectos funcionales

A. INFRAESTRUCTURA
 Estructura edilicia: creación, categoría. Condiciones generales, dependencias. Materiales con el que
está construido, cantidad y tipos de aulas, ventilación, iluminación, espacio (espacio verde),
sanitarios., seguridad, mantenimiento.
 Mobiliario: material didáctico
 Infraestructura Áulica: aspecto general. Plano del salón.
 Dimensiones, ambientación, espacio (capacidad), mantenimiento
 Mobiliario, bancos (disposición), escritorio, material didáctico. Iluminación.
 Rincones, ornamentaciones.

B. PLANTA ORGÁNICO FUNCIONAL (P.O.F.) ORGANIGRAMA

 Función de los docentes: de grado, especiales, auxiliares (distribución de tareas)


 Seguimiento de los docentes (Supervisión). Capacitación docente.
 Canales de comunicación: registro de instrucciones
 Población escolar: inicial-final. Secciones.
 Problemas: deserción, desgranamiento, repetidores o permanencia

C. MATRICULA

 Población escolar: inicial-final. Secciones.


 Problemas; deserción, desgranamiento, repetidores o permanencia.

D. PROYECTO INSTITUCIONAL

 Documentos Curriculares. Reglamento interno.


 Diagnóstico Institucional: áreas, proceso de elaboración.
 Distribución de tareas y responsabilidades. Información (para la toma de decisiones).
 Objetivos Generales: áreas.
 Estrategias de acción (actividades propuestas, sub-proyectos, responsables)
 Recursos: financieros, humanos, etc.
 Plan Técnico-Pedagógico.
 Servicios: Equipos de Orientación Escolar, Comedor, etc.
 Talleres y Clubes.

3. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO – DIDÁCTICA

Eje: Vínculo de los actores con el conocimiento y los modelos didácticos:


 Teoría de la enseñanza-aprendizaje que subyace en la práctica docente
 Valor y significado de los “saberes” (conocimientos previos)
 Criterios de Evaluación y resu1tado.

A. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN AÚLICA (DOCENTE)

 Carpeta didáctica: planeamiento,


 Planes anuales, unidades didácticas, planes de clase,
 Objetivos, contenidos, actividades, recursos, etc.,
 Diagnostico: por áreas curriculares (lecto-escritura, operaciones), integrales del desarrollo de los
alumnos (socialización, integración, participación, logros, etc.), de conocimientos previos, etc.
 Registros,
 Organización de horarios: por áreas, módulos, etc.
 Momentos, rincones, recreos.

DIAGNÓSTICO ÁULICO

 Cantidad de varones y mujeres dentro del grupo: la proporción dará al grupo características
distintas y particulares muy dignas de ser tenidas en cuenta.
 Diferencias entre edades Extremas: será muy diferente toda labor docente en relación con las
edades dentro de las que oscile el grupo de alumnos. Un ejemplo claro puede ser la incentivación o la
misma selección de las actividades, sin hablar del tipo de lenguaje que se utilice.
 Nacionalidades: Deberá tenerse claro el porcentaje de extranjeros, el país de origen y el tiempo que
llevan de residentes.
 Alumnos repitientes: si hubiera alumnos repitientes deberán ser tenidos en cuenta.

Una adecuada observación del docente suele ser insustituible en un buen diagnóstico del grupo, por el hecho de
que es el maestro quien está mayor cantidad de tiempo en contacto directo con el alumno, quien observa de forma
sistemática y asistemático, quien corrige sus trabajos en los que los niños se proyectan totalmente, sea en las
expresiones escritas libres como el completamiento de oraciones o algunos juegos donde los alumnos proyectan
sus emociones, sobre todo los más pequeños.
ACTITUD DEL DOCENTE

Actitud didáctica en la conducción de la clase:

 Tono de voz, ánimo y manera de encarar la clase en general, “control” frente a situaciones
imprevistas o de “indisciplina”, límites (medidas utilizadas), mayor actividad, grito, amenaza,
penitencia, etc.; planteamiento de “normas” impuestas, sugeridas o consensuadas.
 Organización del trabajo: manejo del grupo, se dirige a todos, aisladamente, dinámica, creativa,
espontánea, dispersión, improvisación.
 Tipo de conducción o liderazgo: autoritario, democrático o laissez faire (dejar hacer, el docente sólo
da las consignas), permisivo, paternalista.
 Expositiva (instrucción del docente); inductiva: el docente guía, orienta y promueve la
“participación” y la interacción de los alumnos (todos/algunos, frecuente/ocasionalmente)
 Preparación del tema: manejo amplio, adecuado, pobre o deficiente.
 Tipo de intervención: facilitadota (aclara, orienta, ejemplifica), u obstaculizadora (confusa, evasiva,
cortante).
 Aceptación de propuestas o contribuciones de los alumnos (siempre, ocasionalmente, nunca).
 Selección y utilización de textos y recursos (bibliografía, otras fuentes, variedad de recursos,
actualización).

RELACIÓN DOCENTE- ALUMNO

A-PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS

 Respuestas a las consignas, propuestas, creatividad, preguntas, grado de atención e interés,


 ¿Solicitan la participación del docente?, ¿hay liderazgos?
 Relación entre los alumnos.

También podría gustarte