Está en la página 1de 82

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS DE LA

PRIMERA PÁGINA:
En esta primera parte se desarrollan los aspectos básicos e importantes de las unidades
didácticas del módulo 1.

UD 1: QUÍMICA APLICADA:
Ciencia que describe los conceptos básicos en los campos de Química : Inorgánica,
Orgánica, Analítica y físico química.
A.- Materia: Sustancia química que es el componente principal de los cuerpos,
susceptible de toda clase de formas y de sufrir cambios, que se caracteriza por un
conjunto de propiedades físicas y químicas, perceptibles a través de los sentidos.-
A.1.-ESTADOS DE LA MATERIA : Seguramente ya habías escuchado sobre los tres
estados (o formas de agregación) de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Sin
embargo, existe un cuarto estado denominado plasma y un quinto
estado, el Condensado de Bose-Einstein.
12.- PROPIEDADES DE LA MATERIA : Las propiedades generales de la materia son
la masa, el volumen, el peso, la impenetrabilidad o dureza, la movilidad, la
elasticidad, la inercia, la divisibilidad y la porosidad. ... Las propiedades
generales ayudan a diferenciar a la materia de lo inmaterial y define su forma y
composición.-
Las propiedades específicas en oposición a las características generales de la materia,
se hallan presentes sólo en algunos cuerpos y por eso caracterizan a las sustancias
permitiendo diferenciarlas unas de otras, entre otras tenemos: dureza, densidad,
conductibilidad, maleabilidad , punto de fusión, punto de ebullición.
B.- ATOMO : Los átomos son las unidades básicas de la materia y, la estructura que
define a los elementos. Los átomos están compuestos por tres partículas: los protones,
los neutrones y los electrones y entre sus funciones químicas es intervenir en una
combinación química.

C.- SUSTANCIAS ORGÁNICAS : es un compuesto químico que contiene carbono1,


formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos
contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos
frecuentes en su estado natural.
C.1.-Grupos funcionales : Se llama grupo funcional al átomo o grupo de átomos que
caracteriza a una clase de compuestos orgánicos y determina sus propiedades.
Esencialmente el grupo funcional es la parte no hidrocarbonada de la molécula. Define las
propiedades características físicas y químicas de las familias de compuestos orgánicos.
Por ejemplo : grupo funcional alcohol OH, carboxilo (COOH) , amina ( NH3-),
aldehído ( -CHO ), cetona (-R-CO-R-)
C.2.-Propiedad químicas : entre ellas se puede mencionar el comportamiento como
ácido ó base del grupo funcional, así también su capacidad de reacción química con
diferentes sustancias.
D.- Metabolismo de macronutrientes: Macronutriente: Carbohidratos, Grasas y
Proteínas.
D.1.-Los carbohidratos son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en
las proporciones 6:12:6. Durante el metabolismo se queman para producir energía, y
liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos en la dieta humana
están sobre todo en forma de almidones y diversos azúcares. Los carbohidratos se
pueden dividir en tres grupos:

 monosacáridos, ejemplo, glucosa, fructosa, galactosa;


 disacáridos, ejemplo, sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa;
 polisacáridos, ejemplo, almidón, glicógeno (almidón animal), celulosa

D.2.- Las grasas, como los carbohidratos, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Son
insolubles en agua, pero solubles en solventes químicos, como éter, cloroformo y
benceno La grasa corporal (también denominada lípidos) se divide en dos categorías:
grasa almacenada y grasa estructural. La grasa almacenada brinda una reserva de
combustible para el cuerpo, mientras que la grasa estructural forma parte de la estructura
intrínseca de las células (membrana celular, mitocondrias y orgánulos intracelulares). Las
grasas alimentarias están compuestas principalmente de triglicéridos, que se pueden
partir en glicerol y cadenas de

, hidrógeno y oxígeno, denominadas ácidos grasos. Esta acción, la digestión o la división


de las grasas, se produce en el intestino humano por las enzimas conocidas como
lipasas, que se encuentran presentes sobre todo en las secreciones pancreáticas e
intestinales. Las sales biliares del hígado emulsifican los ácidos grasos para hacerlos más
solubles en el agua y por lo tanto de absorción más fácil.
D.3.- Las proteínas, como los carbohidratos y las grasas, contienen carbono, hidrógeno
y oxígeno, pero también contienen nitrógeno y a menudo azufre. Son muy importantes
como sustancias nitrogenadas necesarias para el crecimiento y la reparación de los
tejidos corporales. Las proteínas son el principal componente estructural de las células y
los tejidos, y constituyen la mayor porción de sustancia de los músculos y órganos (aparte
del agua). Las proteínas no son exactamente iguales en los diferentes tejidos corporales.
Las proteínas en el hígado, en la sangre y en ciertas hormonas específicas, por ejemplo,
son todas distintas. Aunque las proteínas liberan energía, su importancia principal radica más
bien en que son un constituyente esencial de todas las células. Todas las células pueden

reemplazarse de tiempo en tiempo, y para este reemplazo es indispensable el aporte de


proteínas.

Cualquier proteína que se consuma en exceso de la cantidad requerida para el


crecimiento, reposición celular y de líquidos, y varias otras funciones metabólicas, se
utiliza como fuente de energía, lo que se logra mediante la transformación de proteína en
carbohidrato. Si los carbohidratos y la grasa en la dieta no suministran una cantidad de
energía adecuada, entonces se utiliza la proteína para suministrar energía; como
resultado hay menos proteína disponible para el crecimiento, reposición celular y otras
necesidades metabólicas. Este punto es esencialmente importante para los niños, que
necesitan proteínas adicionales para el crecimiento. Si reciben muy poca cantidad de
alimento para sus necesidades energéticas, la proteína se utiliza para las necesidades
diarias de energía y no para el crecimiento. Las proteínas
son moléculas formadas por aminoácidos. Los aminoácidos de cualquier proteína se unen
mediante las llamadas uniones peptídicas para formar cadenas. Las proteínas se
estructuran por diferentes aminoácidos que se unen en varias cadenas. Debido a que hay
tantos y diversos aminoácidos, existen múltiples configuraciones y por lo tanto muchas
proteínas diferentes.

E.- CONSTITUYENTES INTRA Y EXTRACELULARES DE UN ORGANISMO

La composición de los dos compartimentos principales, extracelulares e intracelulares,


difieren en forma significativa. Además, ningún compartimento es completamente
homogéneo, y también varían los diversos tipos celulares que los componen.

Por supuesto, la amplia diferencia en la composición de los compartimentos intracelular y


extracelular es el resultado de barreras de permeabilidad y mecanismos de transporte ,
tanto activos como pasivos, que existen en las membranas celulares. Dentro de los
factores que determinan el movimiento entre los distintos compartimentos, la ósmosis es
el principal factor que determina la distribución de los líquidos en el organismo. La
osmolaridad de todos los fluídos orgánicos es el resultado de la suma de electrolitos y no
electrolitos presentes en un compartimento.

Un organismo fisiológicamente estable mantiene una presión osmótica casi constante y


uniforme en todos los compartimentos. Cuando se producen cambios de concentración de
solutos confinados preferentemente en un compartimento, se trata de restablecer el
equilibrio osmótico mediante la redistribución del disolvente, el agua. Por lo tanto, un
cambio en un compartimento como el vascular tiene repercusión en el intracelular.

A.1.- COMPOSICION DEL LIQUIDO INTRACELULAR

A diferencia del medio extracelular, en el interior de la célula el catión principal


es el potasio ( 156 mEq/L ) , seguido del magnesio ( 26 mEq/L ), mientras que la
concentración de sodio es muy baja ( 10 mEq/L ). En relación con los aniones
intracelulares, las mayores concentraciones corresponden a los iones del fosfato (
95 mEq/L ), seguidos de las proteínas ( 16 gr/dl ) y los sulfatos ( 20 mEq/L). Las
concentraciones de cloro y bicarbonato son muy pequeñas.

ANALISIS BIOQUIMICOS NORMALES : Los parámetros que se estudian en una rutina


de bioquímica en sangre son la concentración de varias sustancias químicas que se
encuentran en la sangre en el momento del análisis y su determinación sirve al médico
para:

 Confirmar un diagnóstico en un paciente con síntomas de cierta enfermedad.


 Controlar la respuesta al tratamiento de la enfermedad.
 Para el diagnóstico precoz en personas que no presentan síntomas, pero que
pueden tener algún factor de riesgo para diferentes enfermedades.
En general estos parámetros informan sobre el estado y la función del hígado, el riñón, la
diabetes, ó el estado de inflamación en relación a las enfermedades reumáticas,
entre otros.
Cuáles son los principales parámetros bioquímicos?

Para estudiar la función renal se estudian los valores de :

Hombres adult. Niños Mujeres adult.

Urea: 7 - 20 mg/dl 5 - 18 mg/ml

Creatinina: 07 – 1.3 mg/dl 0.2 – 1 mg/ml 0.5 - 1.2 mg/dl.

Sodio : 135 - 145 mEq/L

Potasio : 3.7 - 5.2 mEq/L

Calcio : 8.5 - 10.2 mg/dl

Fósforo : 2.8 - 4.5 mg/dl 4.0 - 7.0 mg/dl

En el examen de perfil lipídico, función del hígado

Colesterol total: < 170 mg/dl

HDL : > 45 mg/dl calcio y fósforo.

LDL :< 100 mg/dl

Para la valorar la función del hígado se solicitan las transaminasas, las fosfatasas
alcalinas, la gammaglutamiltranspeptidasa, la bilirrubina.
Transaminasas: 4 a 36 U/L , Fosfatasas alcalinas, la bilirrubina.

Para el diagnóstico y control de la diabetes se solicita la

Glucemia : 80 -110 mg/dl,


UD 2: ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA
FARMACEUTICA
Consisten en una inspección de la materia prima para la elaboración de medicamentos,
cosméticos y otros productos usados en la industria farmacéutica, por medio de pruebas
que permiten detectar si se presentan o no microorganismos patógenos. De acuerdo a
ello se puede determinar si es apto o no para su posterior procesamiento y consumo en
humanos o animales.
A.- Generalidades de microbiología: La Microbiología es una rama de las ciencias
biológicas que se puede definir, sobre la base de su etimología, como la ciencia que trata
de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra
por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Esto hace que el objeto de esta disciplina
venga determinado por la metodología apropiada para poner en evidencia y poder
estudiar, a los microorganismos.
B.- Clasificación y patología de microorganismos: Los microorganismos, se clasifican
en cuatro grupos: bacterias, virus, hongos y parásitos; cada uno de estos grupos
posee aspectos diferentes en cuanto a su relación, estructura, morfología, nutrición,
reproducción y también en cuanto a la patogenicidad que pueden originar cada uno de
esos grupos denominados de manera general infecciones bacterianas, virales,
micóticas, y parasitarias, se entiende también que dentro de cada grupo existen sub-
clasificaciones con características propias y otras clasificaciones como : eucariontes,
procariontes ( unicelulares . )
C.- Resistencia Microbiana: La resistencia a los antimicrobianos (farmacorresistencia)
se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos,
sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones
causadas por ellos dejen de ser eficaces., esta resistencia es adquirida por diversos
mecanismos como mutación, conjugación, transformación y transducción, y las formas de
resistencia al ataque farmacológico es diverso : bombas de eflujo que expulsan al
antimicrobiano antes que pueda actuar, enzimas que alteran la estructura del
antimicrobiano inactivándolo ó evitando su entrada, etc.
C.1.- Antibiograma: Las pruebas de sensibilidad o antibiogramas determinan la
susceptibilidad de un microorganismo frente a los medicamentos antimicrobianos, a partir
de la exposición de una concentración estandarizada del germen a estos fármacos. Las
pruebas de sensibilidad pueden hacerse para bacterias, hongos o virus.- Existen diversos
métodos ó técnicas de realización de antibiogramas entre las que tenemos : El método
de difusión en disco más comúnmente usado (también conocido como prueba de Kirby-
Bauer) es adecuado para los microorganismos de crecimiento rápido. Se basa en la
colocación de discos impregnados con antibióticos en placas de agar inoculadas con el
que está probándose. Después de la incubación (por lo general de 16 a 18 horas), se
mide el diámetro de la zona de inhibición que rodea a cada disco. Cada combinación de
microorganismo-antibiótico tiene diámetros diferentes que implican que es Sensible,
Intermedio o Resistente
UD 3: ANALISIS ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL EN
EL SER HUMANO :

A.- Niveles de organización del ser vivo: Los seres vivos pueden estar
formados por una sola célula (unicelulares) que es el primer nivel de organización de los
seres vivos no visibles a simple vista y aparentemente simples, sin embargo sus
componentes les permiten llevar a cabo funciones complejas.

En cambio los seres multicelulares su organización es más compleja; pues las células
forman tejidos y éstos a su vez diferentes órganos funcionales, sistemas y finalmente el
organismo

B.- Estructura celular:

B.1.-Membrana Plasmática: rodea toda la célula y constituye su límite, es la parte de la


célula que interactúa con el medio que lo rodea, mantiene la homeostasis entre el interior
y exterior de la célula

B.2.- Citoplasma: toda la materia viva en el interior de la célula, excepto el núcleo

B.3.- El núcleo: es una gran estructura limitada por una membrana y que existe en la
mayoría de las células conteniendo la mayor parte del código genético de la célula.

B.4.- Anátomo fisiología del sistema osteomuscular: el esqueleto ofrece a los


músculos las palancas óseas que permiten a estos transmitir a distancia el efecto de las
contracciones musculares (actividad locomotora)
Huesos
Los huesos representan el armazón del cuerpo humano, el esqueleto. Están rodeados
de partes blandas y unidos entre ellos por articulaciones, que tendrán movilidad gracias a
los músculos. Forman el caparazón protector de ciertos órganos como el cerebro, médula,
órganos intratorácicos, etc., y además representan una reserva importante de calcio.

Según su forma los huesos se dividen en:

Huesos planos, como por ejemplo el omoplato.

Huesos largos, como el fémur.

Huesos cortos, como las vértebras.

En el hueso largo se distinguen dos partes: Un cuerpo largo o diáfisis y dos extremidades
o epífisis. En la superficie se observan salientes o apófisis que suelen ser las zonas de
inserción.

El esqueleto humano representa 1/3 del peso corporal de una persona adulta.
Está formado por 206 piezas, unidas entre sí por articulaciones de forma general.
Músculos:
La musculatura esquelética representa el 42% del peso corporal total, en un adulto sano
y joven. En la mujer es algo menor (36% aproximadamente). La musculatura lisa y cardiaca
representa sólo el 5-10% del peso.
Así, el tejido muscular queda repartido en el cuerpo de la siguiente forma:
Musculatura lisa y cardiaca: 5-10% del peso corporal. Está formado por los músculos de las
vísceras, vasos sanguíneos, corazón, etc.
Musculatura estriada: 42% del peso corporal. Está formado por la musculatura esquelética.
Estructura
La unidad estructural del músculo como órgano activo del movimiento es la fibra
muscular estriada. Su longitud y grosor varía mucho dependiendo del músculo de que se
trate.

La mayoría de los músculos esqueléticos se insertan en los huesos y esa unión se realiza
por medio de tendones. Los tendones son formaciones de tejido fibroso rico en colágeno,
color blanco nacarado, que se incrustan e insertan en las porciones rugosas de los huesos.
Hay algunos músculos esqueléticos que se insertan a aponeurosis o bandas fibrosas, tal
como ocurre con los músculos de la pared abdominal.
Otros se insertan en la piel, tal es el caso de los llamados músculos cutáneos, e incluso
algunos lo hacen en mucosas como ocurre con los músculos de la lengua.

B.5.- Estructura del sistema tegumentaria: El sistema tegumentario está formado por la
piel y sus anexos. La piel o tegumento es el órgano que constituye el límite del cuerpo;
tapiza su superficie exterior y es la primera barrera protectora del organismo.

. La piel se divide en tres capas separadas como lo veremos a continuación.

a- Epidermis

b- Dermis

c- Hipodermis

Faneras: Las faneras o anejos de la piel son los pelos, las uñas y las glándulas sudoríparas
y sebáceas.

B.6.- Anatomía Y Fisiología Del Sistema Cardiocirculatorio:


Al aparato cardiovascular se le conoce también por el sistema cardiovascular. Se trata de
un circuito constituido por:
Corazón.
Vasos sanguíneos: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.
El corazón y los vasos sanguíneos presentan una estructura general representada por tres
capas o túnicas que son concéntricas: interna (íntima), media (muscular) y externa.

El corazón es una bomba aspirante e impelente que bombea la sangre, poniéndola en


movimiento a través de los vasos sanguíneos, éste es un órgano impar, situado en la
cavidad mediastínica, desviado a la izquierda de la línea media. Es hueco y de naturaleza
muscular, presentando cuatro cavidades internas que le dan el carácter de bomba aspirante
y propulsora de la sangre
Pesa aproximadamente 300 gr en el adulto. Tiene forma de pirámide o cono, cuyo vértice
se dirige hacia abajo y ligeramente desviado a la izquierda, y la base mira hacia arriba.
Las cavidades del corazón son cuatro, dos aurículas y dos ventrículos

B.7.- Anátomo fisiología del sistema Digestivo: El sistema digestivo está constituido por
un tubo hueco abierto por sus extremos (boca y ano), llamado tubo digestivo propiamente
dicho, o también tracto digestivo, y por una serie de estructuras accesorias.

El tubo digestivo o tracto digestivo incluye la cavidad oral, la faringe, el esófago, el


estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Mide, aproximadamente, unos 5-6
metros de longitud. Las estructuras accesorias son los dientes, la lengua, las glándulas
salivares, el páncreas, el hígado, el sistema biliar y el peritoneo. El estómago, el intestino
delgado y el intestino grueso así como el páncreas, el hígado y el sistema biliar están
situados por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal.

Cada parte del tubo digestivo o sus estructuras accesorias tiene sus propias
características anatómicas según la función a realizar, desde el punto de vista de su
estructura microscópica tenemos: En la pared del tubo digestivo distinguimos las
siguientes capas de dentro afuera: • Una mucosa que consiste en una capa de epitelio que
está especializado según las regiones, para las diferentes funciones digestivas, una capa de
tejido conectivo laxo, la lámina propia y una capa de músculo liso llamada muscular de la
mucosa. • Una submucosa o capa de tejido conectivo laxo donde se encuentran numerosos
vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y ganglios linfáticos y, en algunos sitios,
glándulas submucosas. La pared del tubo digestivo tiene un rico aporte de vasos sanguíneos
que le suministran el oxígeno y las sustancias necesarios para sostener sus actividades. Las
venas y los linfáticos trasladan los productos absorbidos procedentes de la digestión hasta
el hígado y la circulación sistémica, respectivamente. • Dos capas de músculo liso, una,
más externa, con células dispuestas longitudinalmente y la otra, más interna, con células
dispuestas circularmente. La capa circular es 3-4 veces más gruesa que la capa longitudinal
y a ciertos intervalos a lo largo del tubo aparece engrosada y modificada formando un
anillo llamado esfínter, que actúa como una válvula. Con excepción de la boca y la lengua,
movidas por músculo estriado esquelético, las fibras musculares lisas son responsables de
las funciones motoras del tubo digestivo ya que se encargan del mezclado del alimento con
las secreciones digestivas y de su propulsión a una velocidad que permite una digestión y
absorción óptimas de los nutrientes. • Una capa externa, llamada adventicia que en la boca,
el esófago y el recto, es de tejido conectivo laxo que los une a los órganos adyacentes. Y en
el estómago y los intestinos es una membrana serosa, el peritoneo, que permite a estos
órganos deslizarse libremente dentro de la cavidad abdominal durante los movimientos
peristálticos del tubo digestivo. Además la pared del tubo digestivo contiene un sistema
complejo de plexos nerviosos que constituyen el sistema nervioso entérico, intrínseco al
tubo 3 digestivo, y que inerva los vasos sanguíneos, las glándulas y el músculo liso del tubo
digestivo, ocupándose de la coordinación de sus movimientos. Son el plexo submucoso de
Meissner que se encuentra en la submucosa y se ocupa, sobre todo, del control de la
actividad secretora y de la inervación de los vasos sanguíneos, y el plexo mientérico de
Auerbach que se encuentra entre las dos capas de músculo liso, la longitudinal y la circular,
y regula la motilidad del tubo digestivo. Debido a su compleja organización y a su
independencia, a veces estos plexos nerviosos reciben el nombre de pequeño cerebro
intestinal. Pero no solo trabajan de modo independiente sino que también establecen
conexiones con la inervación extrínseca al sistema digestivo constituida por el sistema
nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso parasimpático
estimula todos los procesos de secreción y movimiento del sistema digestivo mientras que
el sistema nervioso simpático los inhibe.

Entre las diferentes partes se presentan algunas diferencias microscópicas como


macroscópicas según su función a realizar.

B.8.- Anátomo fisiología del sistema urinario: El cuerpo toma las sustancias nutritivas
de los alimentos y las convierte en energía. Una vez que el cuerpo ha incorporado los
componentes de los alimentos que necesita, deja productos de desecho en el intestino y
en la sangre.

Los riñones y el aparato urinario ayudan al cuerpo a eliminar los desechos líquidos,
conocidos como "urea", y a mantener en equilibrio las sustancias químicas como el
potasio, el sodio y el agua. La urea se produce cuando los alimentos que contienen
proteínas, tales como la carne, el pollo y ciertos vegetales, se degradan en el cuerpo. La
urea se transporta en la circulación sanguínea hacia los riñones, donde se elimina junto
con el agua y otros desechos en forma de orina.

Otras funciones importantes de los riñones incluyen el control de la presión de la sangre y


la producción de eritropoyetina, que controla la producción de glóbulos rojos en la médula
ósea. Los riñones también regulan el equilibrio de los ácidos y conservan los fluidos.

 Dos riñones. Par de órganos de color oscuro, entre marrón y morado, que se
ubican debajo de las costillas y hacia el centro de la espalda. Su función es
eliminar los desechos líquidos de la sangre en forma de orina; mantener un
equilibrio estable de sales y otras sustancias en la sangre; y producir
eritropoyetina, una hormona útil en la formación de los glóbulos rojos. Los riñones
eliminan la urea de la sangre a través de unas unidades de filtración diminutas
llamadas "nefronas". Cada nefrona consiste en una bola formada por pequeños
capilares sanguíneos llamados "glomérulos" y por un pequeño tubo llamado
"túbulo renal". La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la
orina al pasar a través de las nefronas y bajar a los túbulos renales.

 Dos uréteres. Dos tubos estrechos que llevan la orina de los riñones a la vejiga.
Los músculos de las paredes de los uréteres se contraen y relajan continuamente
para forzar la orina hacia abajo, lejos de los riñones. Si la orina se acumula, o si se
mantiene detenida, puede desarrollarse una infección del riñón. Aproximadamente
cada 10 o 15 segundos, los uréteres vacían cantidades pequeñas de orina en la
vejiga.

 Vejiga. Un órgano hueco de forma triangular ubicado en el abdomen inferior. Está


sostenida por ligamentos unidos a otros órganos y a los huesos de la pelvis. Las
paredes de la vejiga se relajan y dilatan para acumular la orina, y se contraen y
aplanan para vaciarla a través de la uretra. La vejiga típica de un adulto sano
puede almacenar hasta dos tazas de orina durante entre dos y cinco horas.
 Dos músculos del esfínter. Los músculos circulares que ayudan a que la orina no
gotee cerrándose herméticamente como una cinta de goma alrededor del orificio
de la vejiga.

 Nervios de la vejiga. Estos nervios le avisan a la persona cuando es hora de


orinar o de vaciar la vejiga.

 Uretra. Este tubo permite que la orina se expulse del cuerpo. El cerebro envía
señales a los músculos de la vejiga para que se contraigan y expulsen la orina. Al
mismo tiempo, el cerebro envía señales a los músculos del esfínter para que se
relajen y permitan la salida de orina de la vejiga a través de la uretra. Cuando
todas las señales se suceden en el orden correcto, la persona orina normalmente.

Datos acerca de la orina:


 Los adultos eliminan aproximadamente un litro y medio de orina por día, según su
consumo de líquidos y alimentos.

 El volumen de orina que se acumula por la noche es aproximadamente la mitad


del que se acumula durante el día.

 La orina normal es estéril. Contiene fluidos, sales y productos de desecho, pero


está libre de bacterias, virus y hongos.

 Los tejidos de la vejiga están aislados de la orina y de las sustancias tóxicas por
medio de una capa que no permite que las bacterias se adhieran y crezcan en la
pared de la vejiga.

B.9.- Anátomo fisiología del sistema reproductor:

Aparato reproductor masculino; Los órganos genitales masculinos son: Los


testículos, con funciones endocrinas (producción de hormonas masculinas) y
funciones de génesis y maduración de los gametos masculinos o
espermatozoides, que serán trasladados a través de las vías espermáticas hasta
la uretra, la cual desemboca en el exterior a través del pene. Incluyen otros
órganos accesorios, como la próstata y las glándulas de Cowper.

A. Testículos : los testículos son dos órganos situados en el exterior de la


cavidad abdominal, el izquierdo un poco más bajo, debajo del pene y
alojados en las bolsas escrotales o escroto, el escroto tiene la función de
mantener los testículos a una temperatura ligeramente inferior a la del
cuerpo (5Cpor debajo de la temperatura central corporal), puesto que las
células germinales, generadoras de espermatozoides, son muy sensibles a
los cambios de temperatura y ligeros incrementos producen esterilidad. En
su origen, en la vida embrionaria, los testículos se encuentran en el interior
de la cavidad abdominal. La anormal permanencia de esta situación se
denomina criptorquidia.

a. Estructura interna La cápsula fibrosa que envuelve el testículo, la


albugínea, tiene un engrosamiento en la parte posterior del testículo, el
cuerpo de Highmore. Por esta zona salen las vías seminales hacia el
epidídimo. Desde el cuerpo de Highmore parten unas láminas fibrosas
hacia el interior del testículo, dividiéndolo en unos 300 compartimientos que
constituyen los lóbulos del testículo.

b.Funciones de los testículos: como ya se ha mencionado, el testículo tiene


funciones espermatogénica (generación de espermatozoides) y hormonal
(secreción de testosterona) La espermatogénesis comienza en la pubertad
por estímulo de las hormonas gonadotrópicas de la hipófisis.

B. Vías espermáticas En realidad, las vías espermáticas comienzan en los tubos


seminíferos del testículo, pero en la estructura interna de este órgano ya se
han descrito los tubos seminíferos, los tubos rectos, la red de Haller y los
conductos eferentes, por lo que en este apartado se describirá el resto de las
vías espermáticas: epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales y
conductos eyaculadores.
C. Próstata, La próstata es una glándula de secreción exocrina que se sitúa
debajo de la vejiga, rodeando la uretra y los conductos eyaculadores que
desembocan en la uretra. A partir de la pubertad crece hasta el tamaño del
adulto 3 cm de altura, 4 cm de anchura y 2 cm de grosor.

Funciones de la próstata La próstata, como se ha señalado, es una glándula


que secreta un líquido blanquecino hacia la uretra, el líquido prostático, que se
une a las secreciones de las vías espermáticas y los espermatozoides para
constituir el semen. El líquido prostático es alcalino, por lo que neutraliza la
acidez de los demás componentes del semen, aumentando la motilidad y
fertilidad de los espermatozoides. Durante la eyaculación, la próstata se
contrae junto con el conducto deferente y las vesículas seminales, expulsando
su contenido a la uretra.

D. Pene, El pene es un órgano cilíndrico que pende sobre las bolsas


escrotales, por debajo de la sínfisis pubiana. Está unido a la región anterior
del perineo. Su tamaño y consistencia varían según se halle en estado de
flaccidez o de erección: en estado fláccido mide unos 10 cm y en erección
se vuelve rígido y mide unos 15 cm. Está formado por tres elementos que
constituyen los órganos eréctiles: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo
esponjoso. Los cuerpos cavernosos de fijan en las ramas isquiopubianas
formando la raíz del pene; en este tramo están recubiertos por el músculo
isquiocavernoso. Se unen bajo la sínfisis del pubis, desde donde emergen,
y forman la porción dorsal del pene.

Función del pene El pene tiene una doble función. Al contener en su interior
parte de la uretra, interviene en la micción. Por otra parte, es el órgano
copulador en el acto sexual. Por estimulación parasimpática, los cuerpos
cavernosos y esponjoso se llenan de sangre, con lo cual, el pene aumenta de
tamaño, se endurece y se pone rígido durante la erección, necesaria para la
realización del coito. En este proceso intervienen varios factores; en primer
lugar, la dilatación de las arterias produce el llenado de los cuerpos cavernosos
y esponjoso; por otra parte, la musculatura de la raíz del pene, músculos
isquiocavernosos y bulbocavernoso, se contrae, impulsando aún más la sangre
hacia el pene; el músculo transverso profundo del perineo, diafragma
urogenital, se contrae, dificultando la salida de sangre ya que comprime las
venas que pasan a través de él

E. Uretra masculina: desde la vejiga urinaria, la uretra desciende


verticalmente, atravesando la próstata desde su base hasta el vértice: es la
uretra prostática. En este tramo presenta un relieve en su pared posterior,
el veru montanum, donde desembocan los dos conductos eyaculadores y,
entre ellos, el utrículo prostático, que es un pequeño divertículo de
aproximadamente 1 cm de longitud. A ambos lados del veru montanum
desembocan las glándulas prostáticas; hay unos 20 o 30 orificios
correspondientes a estos conductos de desembocadura. La uretra
prostática tiene una longitud de unos 3 cm.

Aparato reproductor femenino: el aparato genital femenino se compone de dos ovarios,


dos tubas o trompas de Falopio, el útero, la vagina y la vulva. Incluiremos el estudio de la
mama como órgano ligado a la fisiología femenina, ya que en la mujer posee unas
características morfológicas y funcionales que no existen en el varón, donde constituye un
órgano rudimentario.

A. Ovario: Los ovarios son los órganos productores de los óvulos o células sexuales
femeninas y son también glándulas endocrinas productoras de estrógenos y
progesterona, las hormonas sexuales femeninas. Tienen consistencia dura y forma
de almendra, con un diámetro mayor de unos 3,5 cm y 1,5 cm de espesor. Su
superficie es lisa antes de la pubertad, pero, a partir de la maduración de los
óvulos y su salida cíclica del ovario (ovulación) va presentando una superficie
irregular. En la menopausia, con el cese de las ovulaciones, tiende otra vez a
volverse liso. Está situado en la pared lateral de la cavidad pelviana, en la fosa
ovárica, formada por el relieve del uréter, por detrás y los vasos iliacos externos,
por fuera y por delante, recubiertos por el peritoneo parietal

FUNCIÓN: Las dos grandes funciones del ovario: formación y liberación de células
sexuales y secreción endocrina de hormonas femeninas (estrógenos y
progesterona), están condicionadas a la intervención de otras hormonas
secretadas por la adenohipófisis: la hormona foliculostimulante (FSH) y la hormona
luteinizante (LH). La maduración de los folículos, la ovulación y la formación del
cuerpo amarillo suceden de una manera cíclica. Todo el proceso dura
normalmente 28 días y constituye el ciclo ovárico.

B. Trompas de Falopio: Las trompas, tubas u oviductos son los conductos que
llevan los óvulos desde el ovario hasta el útero. Miden 10 o 12 cm y constan de
cuatro porciones: pabellón, ampolla, istmo y porción intramural. La porción
intramural está íntimamente relacionada con la pared del útero, en cuya cavidad
se abre. Comienza en el orificio uterino de la trompa, atraviesa la pared del útero y
se continúa con el istmo. El tramo intramural mide aproximadamente 1 cm.

Función de las trompas: al romperse el folículo de Graaf, el óvulo cae a la


cavidad peritoneal, pero las fimbrias del pabellón establecen una corriente líquida
que arrastra el óvulo hasta el orificio abdominal de la trompa. Una vez dentro, los
pliegues de la mucosa, más abundantes en el pabellón, retrasan el avance del óvulo
hacia el útero. Las células secretoras tubáricas aportan material nutritivo al óvulo.
Por otra parte, los espermatozoides depositados en la vagína tras el coito recorren el
útero y entran en las trompas por el orificio uterino, llegando hasta la porción
ampollar, donde normalmente, se produce la fecundación. El desplazamiento de los
espermatozoides se realiza por su propia motilidad, ayudados por los movimientos
de la trompa. En la fecundación sólo interviene un espermatozoide: al penetrar su
cabeza en el óvulo, este se hace impermeable a la entrada de otros espermios. El
óvulo, fecundado o no, recorre la trompa en dirección al útero, ayudado por los
movimientos de los cilios del epitelio y por las contracciones de la capa muscular.
Este recorrido dura unos 3 días, durante los cuales - si ha existido fecundación- se
producen las primeras divisiones celulares del cigoto

C. Útero: el útero está situado entre la vejiga y el recto, debajo de las asas intestinales
y por encima de la vagina, con la que se continúa caudalmente. Tiene forma de
cono, un poco aplanado y con el vértice hacia abajo. Mide unos 7 cm de altura y, en
su parte más abultada - por arriba - unos 5 cm de anchura. Hacia la mitad presenta
un estrechamiento o istmo uterino que lo divide en dos partes: hacia arriba el cuerpo
y hacia abajo el cuello, que presenta una forma más o menos cilíndrica.

Funciones del útero: el útero tiene dos funciones esenciales:


Mantener el embrión durante el embarazo y
Expulsarlo cuando el feto llega a término.

D. Vagina: La vagina es un conducto que se extiende desde el cuello del útero hasta
la vulva. Está situada entre la vejiga y el recto, de los que la separan sendos
tabiques conjuntivos.
E. Genitales externos. Uretra femenina, el conjunto de órganos genitales externos
de la mujer se denomina vulva. Está limitada por dos pliegues mucosos o labios
mayores, que confluyen por detrás en la comisura posterior y por delante en el
monte de Venus, una prominencia de tejido adiposo situada por delante de la
sínfisis del pubis. Tanto el monte de Venus como la superficie externa de los labios
mayores están cubiertos de vello.

B.10.- ANÁTOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO:

A. El sistema respiratorio. Una persona puede vivir por varias semanas sin alimento y
varios días sin agua, pero solamente unos pocos minutos sin oxígeno. Cada célula en el
cuerpo necesita un suministro continuo de oxígeno para producir energía y crecer,
repararse o reconstituirse, así como para mantener las funciones vitales. El oxígeno debe
estar disponible para las células de manera que ellas lo puedan utilizar. Deber ser
incorporado dentro del cuerpo como aire purificado, enfriado o calentado, humidificado y
entregado en las cantidades adecuada. El sistema respiratorio es el vínculo para esta
fuente vital de oxígeno. Incluye el diafragma y los músculos del tórax, la nariz y la boca, la
faringe y la tráquea, el árbol bronquial y los pulmones.- También se encuentran
involucrados el torrente sanguíneo, el corazón y el cerebro. El torrente sanguíneo capta el
oxígeno de los pulmones para distribuirlo al resto del cuerpo y regresa el dióxido de
carbono hacia ellos para su remoción. El corazón crea la fuerza para desplazar la sangre
a la presión y velocidad adecuada a través de todo el cuerpo. El fino funcionamiento del
sistema completo es regulado por el cerebro y el sistema nervioso autónomo. Una
persona en reposo respira alrededor de 6 litros de aire por minuto. El ejercicio intenso
puede incrementar esta cantidad hasta cerca de 75 litros por minuto . Durante un período
de trabajo de 8 horas, con actividad moderada, la cantidad de aire respirado puede estar
alrededor de los 8.5 m3 (300 pies cúbicos). Habitualmente se piensa que la piel, con su
área de superficie de 1.9 m2 (20 pies cuadrados), presenta la mayor exposición al aire
que cualquier otra parte del cuerpo. Sin embargo, son en realidad los pulmones quienes
tienen la máxima exposición, con un área de superficie expuesta al aire de 28 m2 (300
pies cuadrados) durante la fase de reposo, y de hasta 93 m2 (1,000 pies cuadrados)
durante una respiración profunda (4). El sistema respiratorio es susceptible al daño
causado por materiales tóxicos inhalados e irritantes, debido a que el área de superficie
de los pulmones expuesta al aire es sumamente grande y a que el cuerpo tiene una gran
necesidad de recibir oxígeno. La capacidad del sistema respiratorio de funcionar de
manera apropiada tiene un gran impacto en el organismo. Las enfermedades de cada una
de sus partes pueden conducir a una enfermedad o dañar otros órganos vitales. Por
ejemplo, la enfermedad pulmonar ocupacional puede llevar a una cardiopatía.

B.11.- ANÁTOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO:

El sistema endocrino es un conjunto de glándulas cuya función especial es la producción y


secreción de sustancias llamadas hormonas que entran directamente en la circulación o
corriente sanguínea. Al ser transportadas por la circulación, las hormonas llegan hasta
los tejidos donde harán su efecto (comúnmente denominados tejidos u órganos blanco o
diana) donde actúan sobre ellos para regular y modificar sus funciones.

Las hormonas tienen funciones específicas tales como regular el crecimiento, el


metabolismo, la temperatura y el desarrollo de los órganos reproductivos. Así como
el sistema nervioso, el sistema endocrino trabaja como una vía de señalización, aunque las
hormonas tienen una acción más lenta que los impulsos nerviosos, y pueden tardar
típicamente desde algunas horas hasta algunas semanas.

El principal centro de control de los órganos del sistema endocrino es el hipotálamo en


el cerebro. Todas las señales del hipotálamo llegan a la hipófisis (glándula pituitaria), la cual
en respuesta secreta sus propias hormonas que afectan prácticamente a todas las
glándulas del cuerpo humano, razón por la cual a veces se conoce como la “glándula
maestra”. Se puede entender entonces al sistema endocrino como un bucle que empieza
con el hipotálamo, continúa en la hipófisis, continúa en las glándulas endocrinas del cuerpo
(por ejemplo, la glándula tiroides), las cuales a su vez informan al hipotálamo sobre su
función, y completan el bucle. La rama de la medicina que se encarga del estudio del
sistema endocrino es la Endocrinología.

A continuación se enumeran las principales glándulas y órganos endocrinos:

 Hipotálamo ( centro de control de las secreciones glandulares )


 Glándula pineal
 Hipófisis (glándula pituitaria)
 Glándula tiroidea
 Glándula paratiroidea
 Ovarios
 Testículos
 Páncreas
 Glándulas suprarrenales
 Tracto gastrointestinal

B.11.- ANÁTOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO:

El sistema nervioso (SN) constituye el sistema de control más importante del organismo y
, junto con el sistema endocrino, desempeña la mayoría de las funciones de regulación.
En general, el SN controla las actividades rápidas del cuerpo, como las contracciones
musculares, los fenómenos viscerales que evolucionan rápidamente, e incluso las
secreciones de algunas glándulas endocrinas. En cambio, el sistema endocrino, regula
principalmente las funciones metabólicas del organismo.

Anatomía del sistema nervioso: El sistema nervioso central está formado por el cerebro y
la médula espinal. En él residen todas las funciones superiores del ser humano, tanto las
cognitivas como las emocionales. Sus partes más importantes son:

 Anatomía del encéfalo o Cerebro o Cerebelo o Tronco del encéfalo

 Médula espinal Sistema nervioso periférico Constituye el tejido nervioso que se


encuentra fuera del sistema nervioso central, representado fundamentalmente por los
nervios periféricos que inervan los músculos y los órganos Sistema nervioso autónomo o
vegetativo

El sistema nervioso autónomo regula las funciones internas del organismo con objeto de
mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de
los órganos y glándulas, tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de
hormonas. Se clasifica en:  Sistema nervioso simpático  Sistema nervioso parasimpático
UD 4: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE
TEXTOS.

A.- ESTRATEGIA DE EXPRESIÓN ORAL, CORPORAL: Las técnicas de expresión


oral y corporal son herramientas fundamentales a la hora de implementar su
estrategia de comunicación. Estas técnicas ofrecen a la audiencia veracidad en el
contenido que estás transmitiendo, así tenemos que debemos poner especial énfasis en
los siguientes puntos a la hora de expresarnos:

o Correcto contacto visual


o Tono y volumen de tu voz
o Gestos con la boca
o No toques tu nariz ni orejas
o Movimientos con cuello y cabeza
o Gestos con brazos
o Gestos de manos
o Posición de piernas y pies
o Presta atención con la postura de tu cuerpo
o Relájate y conoce bien el contenido

B.- PROBLEMAS DE ARTICULACIONES Y FORMACIÓN DE ENUNCIADOS:

Las dificultades que podemos encontrar en el habla se agrupan en tres bloques:

1.- Las alteraciones de la articulación: DISLALIAS EVOLUTIVAS. Son aquellas


alteraciones del habla en la producción de los fonemas, como con secuencia!de a
inmadurez de lenguaje a una edad determinada, son propias del desarrollo del lenguaje,
parte!de su proceso de maduración cerebral y de los órganos fono articulatorios.
Aparecen hasta los 3 ó 4 años y desaparecen por sí solas, con el tiempo, y no deben ser
intervenidas antes e los 4 años (para el fonema múltiple y sinfones se debe esperar hasta
los 5 años.- Luego hay de otros tipos que solo se mencionaran: DISLALIAS
AUDIÓGENAS, DISLALIAS FUNCIONALES, DISLALIAS ORGÁNICAS, DISGLOSIAS.

2.- Las alteraciones de la voz: las alteraciones de la fluidez verbal. Las alteraciones de
la voz, o los trastornos de la voz son aquellas patologías que se producen por
una alteración de la laringe y sus órganos relacionados, que va desde las fosas
nasales hasta el inicio de la tráquea. No se considera un trastorno de voz, sería realmente
trastorno de voz, habla lenguaje, no solamente una lesión de la laringe propiamente dicha,
porque la laringe es el órgano principal para producir la voz pero no se lo único, por
ejemplo también intervienen las cavidades de resonancia, como serían las fosas nasales,
como sería la orofaringe, como sería la hipofaringe. Podemos distinguir
fundamentalmente dos, las alteraciones de la voz en dos grandes grupos, aquellas que
son funcionales y aquellas que son orgánica.

Las principales causas de los trastornos de la voz, en definitiva, las principales causas de
las disfonías suele ser, por un lado, un uso o un abuso de la voz, por ejemplo en
docentes, en cantantes, es decir en profesionales de la voz. Y luego hay otro grupo de
causas muy importantes que suele ser el tabaco. Y el tercer grupo importante es el
reflujo gastroesofágico. Los principales síntomas o por lo que paciente acude a
nosotros, al otorrinolaringólogo, suele ser por un cambio de voz, una disfonía. Le cuesta
trabajo terminar las frases, se cansa, se fatiga, o le ha cambiado el tono de voz.

3.- COMUNICACIÓN ASERTIVA: Como comunicación asertiva denominamos aquella


mediante la cual logramos manifestar a los otros de forma simple, clara y oportuna, lo que
sentimos, queremos o pensamos.
La comunicación asertiva es una habilidad social de gran valor, que está asociada a la
inteligencia emocional y a la capacidad para comunicarse de manera armoniosa y eficaz
con los demás.
En este tipo de comunicación no es necesario recurrir a la agresividad para comunicar
nuestras ideas, pero tampoco implica que nos retraigamos o nos encerremos en una
actitud pasiva o dócil que nos impida comunicar lo que sentimos.

Así, en la comunicación asertiva ha de primar siempre el equilibrio: se trata de comunicar


de manera clara y objetiva nuestro punto de vista, nuestros deseos o nuestros
sentimientos, con honestidad y respeto, sin menoscabar, ofender o herir al otro o a sus
ideas u opiniones.
En este sentido, la comunicación asertiva trata de evitar errores frecuentes en la
comunicación, como los ataques personales, los reproches o las ofensas, que no hacen
sino dificultar la comunicación, hacerla inefectiva o, simplemente, invalidarla.

Por ejemplo, en una situación incómoda, como pedirle a un amigo que te devuelva el
dinero que le prestaste, podría procederse de tres maneras distintas:
 Agresiva: se le exige que pague el dinero lo antes posible sin escuchar o admitir excusas
o justificaciones, incluso se puede echar mano de insultos o de motes desagradables.
 Pasiva: se le dice que no importa si no puede pagar todavía, y se le insiste en que no se
preocupe.
 Asertiva: se le recuerda que aún no ha pagado el dinero, se escuchan sus razones, y se
busca redefinir una fecha en que sea posible el pago.
En la comunicación asertiva se procede de este modo porque este tipo de comunicación
se basa, fundamentalmente, en el respeto: se respeta al otro y a lo que este quiera o
necesite expresar. Pero también se construye sobre la empatía por el otro, pues esto
permite que haya acercamientos y confianza mutua entre las personas y sus diferentes
posturas.

Otro aspecto muy importante en la comunicación asertiva es la interlocución constante y


la voluntad de negociar en algunas cuestiones o ceder en ciertas posturas y, sobre todo,
de cooperar con el fin de poder llegar siempre a una solución.

La comunicación asertiva influye positivamente en nuestra relación con los otros tanto a
nivel personal, con nuestra familia, pareja y amigos, como laboral, con nuestros
compañeros de trabajo, nuestro jefe, o con nuestros clientes o proveedores. Se trata, en
general, de mantener una comunicación positiva, respetuosa, armoniosa, productiva y
eficaz con los demás.

4.- APLICACIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS: Los recursos tecnológicos son

medios que utilizan la tecnología para llevar a cabo un propósito, generalmente

productivo.

Estos pueden ser físicos, llamados tangibles; o invisibles, llamados intangibles o

transversales.

Dichos recursos son muy útiles para la sociedad y han llegado a formar parte de la vida

cotidiana, ya que permiten fácilmente llevar a cabo una gran cantidad de tareas.

 Recursos tecnológicos tangibles: aquellos recursos relacionados con la

tecnología que son físicos, es decir que se pueden medir y contar. Por

ejemplo, son recursos tangibles las computadoras, las impresoras, los

teléfonos celulares, las memorias USB y las máquinas de producción.


 Recursos tecnológicos intangibles: aquellos recursos que no pueden verse,

medirse ni contarse, ya que son informaciones o conocimientos inmateriales.

Por ejemplo, son recursos intangibles los sistemas, las aplicaciones o los

antivirus.

5.- LIDERAZGO EMPRESARIAL: consiste en la habilidad o proceso por medio del


cual el líder de la empresa es capaz de influir en los demás para poder conseguir los
objetivos y satisfacer las necesidades de la empresa. Busca desarrollar el máximo
potencial en empresa y trabajadores. Por eso, las empresas ya no solo necesitan jefes
sino también líderes.- Características del liderazgo empresarial:

 Buena capacidad de comunicación


 Buena capacidad de motivación del equipo
 Carisma
 Entusiasmo
 Capacidad de resolución
 Organización y capacidad para gestionar los recursos
 Visión de futuro
 Capacidad de negociación
 Creatividad
 Disciplina
 Escucha activa
 Honestidad
 Estrategia
 Capacidad para tomar decisiones
 Buena imagen

Locución, Oratoria: la locución en el mundo de la oratoria, específicamente, es el


uso de la voz humana como una herramienta insustituible para comunicar ideas y
emociones; en ese sentido, se realiza una locución cuando se preparan todos los
aspectos técnicos y necesarios para que la voz humana sea lo más eficaz posible.

5.- COMUNICACIÓN GRUPAL: el concepto de comunicación grupal hace referencia


al proceso interactivo que tiene lugar entre tres o más personas. La comunicación
grupal resulta básica e importante en el desarrollo de relaciones entre personas, familias,
grupos sociales, empresas e incluso gobiernos.

 Foros: El foro es una técnica de comunicación oral, en un lugar físico o virtual a través de
Internet, que se emplea para reunirse, intercambiar ideas y opiniones sobre un tema
propuesto con anterioridad.
Simposium: es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas
en determinadas ramas del saber exponen diversos aspectos o problemáticas
sobre un tema central ante un auditorio durante un tiempo. ... Los ponentes son
las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio.
SEMINARIOS: Seminario, del latín seminarĭus, es una clase o encuentro

didáctico donde un especialista interactúa con los asistentes en trabajos en común para

difundir conocimientos o desarrollar investigaciones.

El seminario es una reunión especializada, de naturaleza técnica o académica, que

intenta desarrollar un estudio profundo sobre una determinada materia. Por lo general, se

establece que un seminario debe tener una duración mínima de dos horas y contar con, al

menos, cincuenta participantes.

En el siglo XVIII es cuando se inventaron los seminarios de este tipo. Concretamente lo

hicieron los alumnos de la universidad alemana de Göttingen con el claro objetivo de

poder llevar a cabo una serie de iniciativas con las que se unieran perfectamente lo que

es la docencia en sí y también la investigación

CONGRESO: reunión, normalmente periódica, en la que, durante uno o varios días,


personas de distintos lugares que comparten la misma profesión o actividad presentan
conferencias o exposiciones sobre temas relacionados con su trabajo o actividad para
intercambiarse informaciones y discutir sobre ellas.
"un congreso de farmacia"

6.- LA SILABA: La sílaba es cada fonema o aquél conjunto de fonemas que


pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz cuando decimos una palabra. Puede
estar conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con las vocales y las
consonantes. Las vocales solas pueden constituir sílabas: amor (a-mor), idea (i-de-a), oro
(o-ro), único (ú-ni-co); mientras que las consonantes para formarse como tal, tienen que
estar unidas a una vocal para poder constituir una sílaba.
REGLAS DE PUNTUACIÓN: ACENTO
Se le llama acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de
la palabra.
 Agudas: Son aquellas que tienen el acento en la última sílaba. Se acentúan cuando
terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: oración, camión, melón.
 Graves: Son aquellas que tienen el acento en la penúltima sílabas. No se acentúan
cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplo: Difícil, distraído, egoísta.
 Esdrújulas: Son aquellas que tienen el acento en la antepenúltima sílaba.
Ejemplo: Préstamo, cárceles, hígado.
PUNTUACION
 Punto: Señala la pausa que se da al final de un enunciado.
 Punto y seguido: Separa enunciados que integran un párrafo. Después de punto y
seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
 Punto y aparte: Separa dos párrafos distintos.Después de punto y aparte se
escribe en una línea distinta.
 Punto final: Marca el cierre de un texto.
 Dos puntos: Antes de anunciar una enumeración.
Ejemplo: Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un
tercero de Antonio Machado.
 Punto y coma: Se escribe punto y coma para separar dos o más elementos de una
frase si ya incluyen comas.
Ejemplo: la maleta es marrón; el cuaderno, blanco; el borrador, verde; y la pluma, negra.
 Coma: Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado, para separar
los miembros de una enumeración
UD 4 : ADMINISTRACIÓN FARMACÉUTICA

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar todos los


recursos de una oficina farmacéutica para lograr metas declaradas con anterioridad,
aplicándolo a la farmacia se puede mencionar que la modernización, la globalización y el
amplio campo laboral del mismo, hace necesario que este profesional de la salud, sea
cada vez más competitivo, ya que su entorno así lo exige, esa preparación relacionada
con la GESTIÓN ADMINISTRATIVA, en estos tiempos son más que esenciales, el
conocimiento de la Cultura Organizacional, Administración, Marketing Farmacéutico,
Contabilidad, Análisis Financiero, Atención Farmacéutica y otros aspectos a fín a la
Gestión, van a ser que este profesional sea lo más competitivo posible y esté preparado
no solo para el manejo administrativo de una Farmacia, sino también para las distintas
Empresas, de mas exigencia profesional, como las Droguerías, Distribuidoras, Cadenas
Farmacéuticas y Laboratorios Farmacéuticos.
A.-Descripción de la empresa y clasificación: La empresa es la unidad económico-
social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una
producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los
elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo recursos materiales y
recurso humano.

B.- Clasificación de las empresas : éstas pueden ser clasificadas considerando

diferentes parámetros, ejemplo:

B.1.-Según la actividad económica que desarrolla:

1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos

de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).

2.- Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente

unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas

industriales y de construcción.

3. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza,


como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

B.2.- Según La Forma Jurídica: 1.

Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros

con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.

2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas.

B.3.-Según su Tamaño:

1.Microempresa : menos de 10 trabajadores

2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.

3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

B.4.-Según el Ámbito de Operación: Locales, Regionales, Nacionales y Multinacionales

B.5.- Según la Composición del Capital: Privada, Pública, Mixta, Autogestión

C.- NORMATIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE UNA OFICINA FARMACEUTICA :


Son normas, reglamento o leyes que regula el funcionamiento de una oficina
Farmacéutica :

 Ley General de Salud


 Ley del Químico Farmacéutico del Perú
 Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios
 Reglamento de la Ley N° 28173
 Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos - Decreto Supremo Nº 014-2011/SA
 Modificación del Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos - Decreto Supremo Nº
002-2012/SA
 Norma Técnica de Dispensación de Distribución de Medicamento en Dosis Unitaria
 Categorías de Establecimientos del Sector Salud
 Manual de Buenas Prácticas de Dispensación
 Categorías de Establecimientos del Sector Salud (UPSS Farmacia)
 Norma Técnica de Salud “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Segundo Nivel de Atención”
 Norma Técnica de Salud “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Segundo Nivel de Atención” (UPSS Farmacia)
 Norma Técnica de Salud de “ Atención Integral del Adulto con Infecciones por el Virus de
la Inmunodeficiencia Humana (VIH) "
 Norma Técnica de Salud “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Primer Nivel de Atención”
 Norma Técnica de Salud “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Primer Nivel de Atención” (UPSS Farmacia)
D.- GESTIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA OFICINA FARMACEUTICA :
Para llevar a cabo su actividad, la oficina de farmacia debe gestionar la autorización
Sanitaria emitida por la autoridad de Salud (DEMDI), y la licencia de funcionamiento
obtenido en la Municipalidad de su Localidad .- Luego para que la Farmacia cumpla sus
dos principales objetivos que son : Promover la salud de la comunidad a través de la
asistencia Farmacéutica y la obtención de un beneficio Empresarial se debe coordinar los
diferentes elementos involucrados en ese rubro ejemplo :
Gestión para la ubicación y distribución de la oficina Farmacéutica según sus fines
Gestión para la adquisición de las existencias ( que y cuanto )
Gestión para la dotación de personal con especialidad en el rubro
Gestión para la organización de las actividades

E.- BPA DE MEDICAMENTOS: Conjunto de normas que establecen los requisitos y


procedimientos operativos que deben cumplir los establecimientos. Su cumplimiento
Garantiza el mantenimiento de las condiciones y características optimas de los
medicamentos durante el Almacenamiento.
R.M. N° 132-2015/MINSA (02-03-2015) Aprueba Documento Técnico: Manual de BPA de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en Laboratorios
Droguerías, Almacenes Especializados y Almacenes Aduaneros R.M. N° 233-
2015/MINSA (14-04-2015) Incorporan Disposiciones Complementarias Transitorias a la
R.M. N° 132-2015/MINSA.
OBJETIVOS: General. Garantizar que las operaciones de almacenamiento no
representen un riesgo en la calidad, eficacia, seguridad y funcionalidad de los productos.
Específica Garantizar que los productos farmacéuticos y dispositivos médicos con
características de termo sensibilidad, se conserven dentro de los rangos de temperatura
requeridos, en todas las fases que se encuentren. El manual de BPA los publica el MINSA
y está disponible en su página web.
UD 5: ATENCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES
Los medicamentos esenciales son fármacos que permiten atender las necesidades
sanitarias prioritarias. Se trata de medicamentos cuya eficacia y seguridad se apoyan en
datos científicos fehacientes y representan una buena inversión en términos de valor por
dinero. Hay que asegurar su disponibilidad en todo momento, en cantidades suficientes y
en formas de administración apropiadas, y tanto los prescriptores como los pacientes
deben contar con información adecuada. Además, su calidad debe estar garantizada y su
precio de venta ha de ser asequible para las personas y la comunidad.

El concepto de medicamentos esenciales fue definido en 1975, y se complementó en


1977 con la primera Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales, que se ha ido
actualizando regularmente. El objetivo de la lista es orientar a los países en la elaboración
de listas nacionales de medicamentos esenciales. Los países han de contar con listas
propias, ya que las características epidemiológicas, los centros de tratamiento, los
recursos humanos y los recursos financieros varían, a igual que lo hacen los factores
genéticos, demográficos y medioambientales.

Es decir, no todos los medicamentos que se seleccionan para un país son esenciales
para otro...

A.- LINEAMIENTOS DE POLITICAS NACIONALES DE SALUD Y MEDICAMENTOS:


Los medicamentos, cuando son necesarios y se usan adecuadamente, pueden conferir
beneficios a la salud si van acompañados al suministro de agua segura, estilos saludables
de vida, apropiadas condiciones de saneamiento, nutrición y provisión de educación. En
efecto, muchos medicamentos salvan vidas o restablecen la salud y su uso, cuando
corresponde, se considera como una intervención costo-efectiva. De otra parte, la
disponibilidad de medicamentos útiles respalda las intervenciones del equipo de salud y
contribuye a fomentar la confianza de la comunidad en los servicios de salud.

Varias razones sustentan la necesidad de una política nacional de medicamentos:

a) los medicamentos esenciales, constituyen un componente básico del pleno ejercicio del
derecho humano a la salud y por lo tanto todos deben tener acceso a ellos;

b) los medicamentos representan un alto porcentaje del gasto en salud, tanto en los
sistemas de salud, como en las familias; llegando a ser el segundo rubro de gastos en las
instituciones de salud y el primer rubro del gasto familiar en salud;

c) el uso de medicamentos es una de las intervenciones más frecuentemente realizada


por profesionales y pacientes para enfrentar los problemas de salud;

d) el empleo inapropiado de los medicamentos tiene consecuencias importantes sobre la


salud de los usuarios así como efectos sobre la salud pública; es el caso de los
antibióticos, cuyo abuso puede dar lugar a resistencia bacteriana y en consecuencia la
pérdida de un valioso recurso para el tratamiento de infecciones;
e) los medicamentos están directamente relacionados con el cuidado de la salud y por lo
tanto debe asegurarse su calidad.

Como bien público, el medicamento, particularmente el esencial, tiene una importancia


sanitaria indiscutible. Como bien económico, el medicamento es objeto de todas las
consideraciones propias del campo productivo y comercial orientándose finalmente a la
optimización de utilidades. En la práctica, es frecuente que la consideración del
medicamento como bien económico no siempre va en el mismo sentido que las
prioridades sanitarias, lo que ocasiona que se perjudique o ponga en riesgo la salud de
las personas, en particular de las más vulnerables, creándose una permanente tensión
entre atender las necesidades terapéuticas reales y la ampliación del mercado
farmacéutico. Por ese motivo, los medicamentos deben ser abordados como un bien
público, buscando un balance con el enfoque económico para satisfacer las expectativas
legítimas de los productores y distribuidores. En caso de conflicto, el Estado debe
asegurar ante todo la protección de los intereses de la salud pública. En 1977, la
Organización Mundial de la Salud publicó por primera vez la Lista Modelo de
Medicamentos Esenciales que podía ser usada como referencia para los países que
decidieran elaborar su Lista Nacional. El medicamento esencial es aquel que cumple las
siguientes características:

a) sirven para satisfacer las necesidades prioritarias de salud de la población;

b) tienen eficacia terapéutica comprobada;

c) son aceptablemente seguros;

d) deben estar disponibles en todo momento y

e) deben estar al alcance de la población que los necesita.

La adopción del concepto de medicamento esencial y su puesta en práctica dentro de una


política de medicamentos es crucial pues contribuye a optimizar la utilización de los
recursos financieros de personas e instituciones partiendo de la selección y el Registro
Sanitario, la simplificación de los procedimientos de suministro, la promoción del uso
apropiado de los medicamentos en la prescripción, dispensación y consumo final.

B.- ACCESO Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS ESENCIALES: El acceso a


medicamentos es un fenómeno condicionado por varios factores. Depende de forma
crítica de la cobertura de los sistemas de salud. Es evidente que donde no llegan los
servicios de salud, tampoco llegan los medicamentos y las poblaciones utilizan otras
estrategias para enfrentar las enfermedades. Estudios realizados desde 1996, muestran
que todavía hay importantes segmentos de la población que no accede a los
medicamentos que necesita. Para el 2000 esta falta de acceso correspondía al 28% de la
población peruana. A pesar del Seguro Integral de Salud todavía hay un gran segmento
de la población peruana que no está protegido formal y/o efectivamente por ningún seguro
por lo que las familias tienen todavía que asignar buena parte de su presupuesto de salud
a medicamentos.
Otro aspecto crucial en el campo de los medicamentos es la calidad del uso que involucra
la prescripción, dispensación y consumo final de dichos productos. Diversos estudios
muestran serias deficiencias en el desempeño de los agentes prescriptores y
dispensadores, así como en los pacientes y consumidores en general. Es frecuente que
se receten demasiados medicamentos, en formas farmacéuticas o para indicaciones que
no están plenamente justificadas; se prefiere recetar medicamentos caros, existiendo
alternativas más baratas e igualmente efectivas. La dispensación en general no cubre
aspectos como las instrucciones a los pacientes para un adecuado uso de los
medicamentos y, en particular en el sector privado, se expenden medicamentos sin receta
médica, cuando la requieren. La automedicación inadecuada es muy frecuente y existen
datos que muestran el abultado consumo de medicamentos por decisión del paciente,
cuando es necesaria una intervención del prescriptor calificado. Estudios realizados en el
transcurso de los últimos 10 años, demuestran un uso irracional de los medicamentos.

C.- CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES DEACUERDO A SU


ACCIÓN FARMACOLOGICA:
1. Anestésicos generales (halotano, tiopental,etc) y locales (lidocaína..)
2. Analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios, antigotosos y antirreumáticos (AINES)
3. Antialérgicos y antianafilácticos (adrenalina, Prednisolona)
4. Antídotos ( atropina, naloxona )
5. Anticonvulsivos o antiepilépticos ( Carbamazepina, ácido valproico )
6. Antiinfecciosos (amoxicilina, isoniazida, fluconazol, Aciclovir )
7. Antimigrañosos ( paracetamol y aines)
8. Antineoplásicos, inmunosupresores y fármacos para cuidados paliativos
9. Antiparkinsonianos
10. Antianémicos y medicamentos que afectan a la coagulación
11. Productos sanguíneos y sucedáneos del plasma
12. Medicamentos cardiovasculares
13. Medicamentos dermatológicos o tópicos
14. Agentes de diagnóstico
15. Desinfectantes y antisépticos
16. Diuréticos
17. Medicamentos gastrointestinales
18. Hormonas, otros medicamentos endocrinos y anticonceptivos
19. Productos inmunológicos
20. Miorrelajante periféricos e inhibidores de la colinesterasa
21. Preparados oftalmológicos (colirios)
22. Oxitócicos y antioxitócicos
23. Solución de diálisis peritoneal
24. Medicamentos psicoterapéuticos
25. Medicamentos que actúan en las vías respiratorias
26. Soluciones para trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio acidobásico
27. Vitaminas y minerales
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA
SEGUNDA PAGINA
UD.1.- APLICACIÓN D LAS BASES
FARMACOLÓGICAS DE LOS MEDICAMENTOS I
Ciencia que se encarga de establecer los fundamentos teórico-práctico para el uso de
drogas en seres vivos con el objetivo de diagnosticar, prevenir, tratar ó curar una
enfermedad.
A.- FARMACOCINÉTICA : SISTEMA LADME : La farmacocinética es un campo de la
farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido desde que es
administrado hasta el momento de su excreción (lo que el organismo le hace a la droga)
La primera letra de cada proceso farmacocinético forma la sigla LADME y corresponde a:
A.1.-Liberación : proceso por el cual una forma farmacéutica sólida debe liberar el
principio activo una vez que es administrado, se lleva a cabo en 3 partes, desintegración,
disgregación y solubilización.
A.2.-Absorción: cuando el medicamento deja el lugar de administración y pasa al
torrente circulatorio por ejemplo desde la mucosa estomacal, rectal, músculo etc.
A.3.-Distribución: una vez que la droga se absorbió hacia la sangre ó se depositó
directamente allí está se distribuye por los diferentes tejidos y líquidos corporales intra y
extra celulares hasta alcanzar el equilibrio.
A.4.-Metabolismo: también llamada biotransformación, y consiste en que las drogas
liposolubles serán transformadas en metabolitos mediante reacciones químicas que
pueden ser de primera fase (oxidación, reducción ó hidrólisis) ó de segunda fase también
llamadas sintéticas ó de conjugación en la cual la droga se une ó conjuga con sustancias
endógenas (ácido acético, glucorónico, sulfúrico y otras) , éstos metabolitos son mas
hidrosolubles y menos activos ó inactivos y su excreción será más fácil, está actividad
metabólica la realiza principalmente el hígado, pero puede ocurrir en menor porcentaje en
otros órganos ó tejidos, mucosa estomacal, sangre, u algún órgano.
A.5.- Excreción: es el proceso en que las drogas ó sus metabolitos son expulsados del
organismo a través de diferentes vías, siendo el más importante desde el punto de vista
numérico la vía renal ósea a través de la orina, pero otras vías como la inhalatoria
también constituyen una importante vía de excreción de gases y vapores anestésicos y
esencias mucolíticas, entre otras vías tenemos la fecal, sudor, leche materna la cual es
importante por los efectos que pueda causar en el lactante, también por piel, pelos y uñas
se pueden excretar metales pesados tóxicos por ello tiene importancia forense.

B.- FARMACODINAMIA: Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos


u de su mecanismo de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto
de éste sobre el organismo: el estudio de lo que le sucede al organismo por acción del
fármaco.
B.1.- Acción Farmacológica : Son la modificaciones de las funciones del
organismo, cambio ó proceso que se pone en marcha en presencia de un fármaco, no
siempre visibles.
B.1.1.- Tipos de Acción Farmacológica: son :
A.- Estimulación: es el aumento de las funciones celulares de un órgano ó de un sistema
del organismo: ejm. La cafeína que estimula el sistema nervioso central , al igual que las
anfetaminas.
B.- Depresión: ó inhibición consiste en la disminución de las funciones celulares de un
órgano ó de un sistema. En caso de llegarse a la abolición de la función se denomina
parálisis y cuando cesan todas las funciones sobreviene la muerte. Ejm. La depresión que
causan las benzodiacepinas sobre el sistema nervioso central.
C.. Irritación: es una estimulación violenta que lesiona la célula por alteraciones
subsecuentes de la nutrición , crecimiento y morfología de éstas pudiendo llegar a la
inflamación y corrosión del tejido. Ejm. El nitrato de plata, y el ácido salicílico usados
contra las verrugas y callos plantares.
D.- Reemplazo: es la sustitución de una secreción que falta en el organismo por una
sustancia exógena que ingresa a reemplazarla ejm. La insulina ó las hormonas
E.- Quimioterapéutica: cuando una sustancia química (fármaco) es administrada al
organismo para realizar una terapia ejm. Los antiinfecciosos ó los anticancerígenos.
B.2.- Efecto Farmacológico: son la serie de eventos ó modificaciones
biofisiológicos general mente visibles que se producen en el organismo como
consecuencia de una acción farmacológica. Hay que considerar que puede haber acción
farmacológica y no presentarse el efecto, pero si hay efecto en necesario la acción
farmacológica, ejemplo la disminución de la fiebre es el efecto antipirético por la acción
sobre el centro termorregulador.
B.2.1.- Tipos de efecto Farmacológico :
A.- Efecto Primario: es el efecto fundamental terapéutico del fármaco
B.- Efecto Placebo: son efectos sugestivos que no tiene relación alguna con la acción
farmacológica, se relaciona también con la toma de una droga inerte (tableta se sacarosa)
C.- Efecto indeseado: cuando se producen otros efectos con la primera dosis que se
produce el efecto terapéutico , puede ser indeseado colateral si son consecuencia de la
acción principal del fármaco y efecto indeseado secundario cuando estas reacciones
adversas son independientes de la acción principal del fármaco .- También se pueden
considerar el efecto tóxico por sobre dosis generalmente o letal cuando produce la
muerte.

B.3.- Mecanismo de Acción : La mayor parte de las drogas realizan sus


acciones farmacológicas al interactuar con un componente macromolecular funcional del
organismo, esta interacción altera la función del componente involucrado iniciándose una
serie de cambios bioquímicos y fisiológicos que son reconocidos como los efectos de
dicha droga.-Este componente macromolecular funcional del organismo es conocido
como sustancia receptiva o mas comúnmente RECEPTOR.- Estos son de naturaleza
proteica , lipídica, lipoproteínas y la unión entre la droga y el receptor es por medio de
enlaces químicos conocidos: puente de hidrogeno, enlace covalente, iónico etc.

C.- FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN:


La palabra inflamación viene del latín inflammare, que significa “encender el
fuego”. Es la respuesta del sistema inmunológico a agresores físicos , químicos
o microbiológicos.
La inflamación se caracteriza por presentar :
Calor (aumento de la temperatura),
Rubor (cambio de coloración a un tono rojizo),
Tumor (aumento del volumen) éstos 3 primeros síntomas se consideran la
triada de la inflamación y Dolor: (sensación desagradable)
TRATAMIENTO DE LA INFLAMACIÓN :
a.- No medicamentosa: crioterapia, termoterapia, estimulación eléctrica,
masajes, acupuntura etc.
b.-Medicamentosa: los más usados son los:
b1.- Antiinflamatorios no esteroidales (AINES )
b2.- Antiinflamatorios esteroidales (Glucocorticoides )
b3.- Otros
AINES: un grupo heterogéneo de compuestos, con frecuencia no relacionados
químicamente (aunque muchos de ellos son ácidos orgánicos), que comparten sus
acciones terapéuticas (antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas) y efectos colaterales
(gastritis, ulcera) .- En general se considera que la inhibición de la ciclooxigenasa,
enzima responsable de la biosíntesis de las prostaglandinas y de ciertos autacoides
relacionados, constituyen una faceta principal del mecanismo de acción de las drogas
tipo aspirina.
ACCIONES TERAPÉUTICAS DE LOS AINES :
Acción antipirética : como antipiréticos los aines disminuyen la temperatura
anormalmente elevada, ósea la fiebre ó pirexia.- No afectan la temperatura corporal en
condiciones normales ni en caso de golpe de calor siendo el miembro más representativo
en esta acción el Metamizol ó dipirona
Acción analgésica : como analgésicos los aines son usados para controlar el dolor de
leve a moderado generalmente como consecuencia de una inflamación , el dolor
postoperatorio es bien controlado con este grupo de fármacos inclusive mejor que los
opiáceos , y en dolores crónicos como consecuencia de afecciones degenerativas como
la artritis reumatoide , osteoartritis, espondilitis anquilosante. Siendo los aines
analgésicos el Ketorolaco es el de mayor potencia.
Acción antiinflamatoria : Debido no solamente a la inhibición de la síntesis de
prostaglandina, sino también porque son capaces de desestructurar la secuencia de
hechos a través de los cuales las células inflamatorias responden a señales
extracelulares, mediante la interferencia con el papel de los neutrófilos en la inflamación.
El Naproxeno es el que tiene mayor efecto antiinflamatorio.
Entre otros tenemos . aspirina, ibuprofeno, diclofenaco, Ketoprofeno etc.
En la actualidad se cuenta con un nuevo grupo de aines con mayor selectividad en sus
acciones terapéuticas y sin efectos colaterales sobre la mucosa gástrica entre los cuales
tenemos al Celecoxib, Etoricoxib, Parecoxib.

GLUCOCORTICOIDES: Los glucocorticoides son hormonas de la familia de


los Corticosteroides que participan en la regulación del metabolismo de carbohidratos
favoreciendo la gluconeogénesis y la Glucogenolisis; poseen además actividad
inmunosupresora. Su acción reguladora se extiende también al metabolismo intermedio
de grasas y proteínas. Los glucocorticoides se producen principalmente en la corteza
suprarrenal de los seres humanos y son el cortisol, la cortisona y la corticosterona. El
cortisol es el glucocorticoide más importante en el ser humano.
Los glucocorticoides tienen la capacidad de reducir dramáticamente las manifestaciones
de la inflamación. Esto se debe a sus efectos considerables sobre la concentración,
distribución y función de los leucocitos periféricos. Adicionalmente, los glucocorticoides
disminuyen la respuesta inflamatoria que sucede por la activación de la fosfolipasa A2.
Aumentan algunos fosfolípidos que reducen la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos.
También aumentan la concentración de lipocortinas que disminuyen la disponibilidad de
sustratos para la fosfolipasa. Además disminuyen la expresión de la isoforma de
la ciclooxigenasa 2 (COX II).Aparte del cortisol en la actualidad se cuenta con análogos
sintéticos con mayor selectividad en su acción antiinflamatoria y menos reacciones
colaterales y activos por vía oral por ejemplo: Dexametazona, Betametazona,
Triamcinolona, de uso tópico y sistémico, de uso sólo tópico la Mometazona y el
Clobetazol, y en aerosol la budesonida, fluticasona etc.
UD 2: APLICACIÓN DE LAS BASES FARMACOLOGICAS DE LOS
MEDICAMENTOS II

A.- FARMACOLOGIA ANTIINFECCIOSA: La farmacología antiinfecciosa se caracteriza


por analizar fármacos que han de actuar sobre células distintas de las del paciente, a las
que se pretende eliminar en su totalidad. Se trata, pues, de una acción eminentemente
etiológica, que busca la eliminación del organismo infectante sin que, en lo posible, se
lesionen las células infectadas.
La actividad de un fármaco anti infeccioso está definida por su espectro antibacteriano, es
decir, el conjunto de agentes patógenos que son afectados por las concentraciones del
antibiótico que se pueden alcanzar en el paciente sin causar toxicidad.
CLASIFICACION:
ANTIBACTERIANOS , ANTIPARASITARIOS, ANTIFÚNGICOS Y ANTIVIRALES
A.1.- ANTIBACTERIANOS: Son sustancias químicas que inhiben o destruyen la
proliferación de bacterias que causan infecciones en los seres vivos, se pueden clasificar de
diferente manera.- Los medicamentos antibacterianos derivan de bacterias o de hongos, o
se sintetizan de novo. Estrictamente, la palabra "antibiótico" se aplica sólo a los
antimicrobianos derivados de bacterias u hongos, aunque a menudo se la usa como
sinónimo de medicamento antibacteriano .-Los antibióticos tienen mecanismos de acción
diferentes; p. ej., inhiben la síntesis de la pared celular, aumentan la permeabilidad de la
membrana celular, e interfieren con la síntesis de las proteínas, el metabolismo de los
ácidos nucleicos y otros procesos metabólicos , también difieren en su estructura y
propiedades físicas y químicas.- Según su espectro las antibióticos naturales se clasifican:
Espectro limitado : - Los betalactámicos ( penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos,
carbepenemos) – Los aminoglucósidos ( gentamicina , amikacina, tobramicina )
Amplio espectro : - Cloranfenicol - Tetraciclinas ( Doxiciclina , minociclina, oxitetraciclina
etc.) – Macrólidos ( eritromicina, claritromicina, azitromicina ) lincomicina, clindamicina.
También se puede mencionar otros antibacterianos obtenidos por síntesis como: - Las
quinolonas y fluroquinolonas( ciprofloxacino, levofloxacino) – Las sulfonamidas (
sulfametoxazol, Sulfadiazina , sulfacetamida) – Etambutol, isoniazida etc.

A.2.- ANTIPARASITARIOS: Es una sustancia química usada en el tratamiento de


infecciones parasitarias; un parásito es un ser vivo que se nutre a expensas de otro ser
vivo de distinta especie sin aportar ningún beneficio a este último.- Se clasifican en anti
protozoarios y antimetazoarios ó antihelmínticos
INFECCIONES POR PROTOZOARIOS : También llamados protozoos son organismos
microscópicos unicelulares eucarióticos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes
húmedos o totalmente acuáticos, se extienden de 1 um a 1 milímetro, aunque son
unicelulares son organismos complejos con funciones propias de animales multicelulares
entre otros tenemos. Las amebas, giardia lamblia y trichomonas vaginales para los cuales
se les combate con Metronidazol, Tinidazol y secnidazol) .- El Estibogluconato de
sodio, anfotericina B, Isotianato de pentimidina para la UTA o Leishmaniasis y la
Cloroquina o sus análogos contra el plasmodium causante del paludismo o malaria
INFECCIONES POR METAZOARIOS: ANTIHELMINTICOS
INFECCIONES POR NEMATODOS :a.- Ascariasis : causante el Ascaris lumbricoides,
parásito propio de zonas templadas tropicales.
b.-Enterobiasis : Enterobius vermicularis u oxiuros , común en zonas templadas y
tropicales, es un helminto parásito
TRATAMIENTO : Mebendazol, Albendazol, Pamoato de pirantel, piperacina.
INFEC. POR CESTODOS :- a.- Teniasis : que puede ser causado por la Taenia saginata (
lombriz de vaca ) ó la Taenia solium (lombriz de cerdo), es asintomática pudiendo
presentar dolores por hambre, indigestión crónica se trata con : Praziquantel ó
niclosamida, siendo de elección el primero…
OTRAS; Equinococosis , ancylostomas, trichuriasis, Necator americano etc.

A.4.- ANTIMICÓTICOS: Se entiende por antifúngicos o antimicótico a toda sustancia


que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de
provocar su muerte. Dado que los hongos además de tener usos beneficiosos para el ser
humano (levadura del pan, hongos de fermentación de los quesos, los vinos, la cerveza,
entre otros muchos ejemplos) forman parte del colectivo de seres vivos que pueden
originar enfermedades en el ser humano, el conocimiento y uso de los antifúngicos es de
vital importancia a la hora de tratar muchas enfermedades
Clasificación de los antifúngicos por su estructura .
Polienos: Nistatina, natamicina, anfotericina B .
Azoles: -Imidazoles: miconazol, clotrimazol, ketoconazol .
Triazoles: fluconazol, itraconazol, -
Triazoles 2º generación: voriconazol, ravuconazol, posaconazol
Alilaminas: Terbinafina, naftifina
Pirimidinas fluoradas: Flucitosina
Lipopéptidos : Papulacandinas
-Triterpenos glicosilados : Equinocandinas: caspofungina, anidulofungina, micafungina
Otros: Yoduro de potasio, ciclopirox, tolnaftato, griseofulvina

B.- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO: En el aparato digestivo


se pueden presentar diversas afecciones entre las propias de esa región tenemos:
B.1.-Hiperacidez, gastritis, ulcera: afección caracterizada por una irritación de la
mucosa gástrica que puede llegar a erosionarla presentando una serie de síntomas
molestos como el reflujo gastro-esofágico, dolor, indigestión entre otros; los
medicamentos para tratar esta disfunción se clasifican en:
Antihistamínicos H2: Cimetidina, Ranitidina, Famotidina
• Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol,
Rabeprazol, Esomeprazol
• Antiácidos no sistémicos: Sales de aluminio y magnesio
• Protectores de la mucosa: Sucralfato
• Derivados de Prostaglandinas: Misoprostol
B.2.- Emesis (vómito): El centro del vómito se encuentra en el bulbo raquídeo. Estímulos
aferentes simpáticos y parasimpáticos pueden actuar sobre el centro del vómito.
Dopamina y serotonina, actúan como mediadores del estímulo del vómito. También
histamina y acetilcolina.
- Escopolamina es un antiemético anticolinérgico eficaz en cinetosis.
- Difenhidramina, prometazina, son antihistamínicos H1 útiles en cinetosis y algunos
trastornos vestibulares.
- Antagonistas de receptores de dopamina. • Clorpromazina, tietilperazina y haloperidol
bloquean receptores de dopamina, acetilcolina e histamina. .•
Metoclopramida es un antidopaminérgico con efecto antiemético y procinético, siendo útil
en vómitos por quimioterapia, gastroparesia y obstrucción.
.• Domperidona con menos efectos adversos que metoclopramida.
- Agentes procinéticos. Cinetaprida. Estimula la liberación de acetilcolina a nivel
intestinal. Se usa en gastroparesia y reflujo gastroesofágico y aceleran el vaciamiento
gástrico. extrapiramidales.
- Antagonistas de receptores de serotonina: ondasetron, granisetron. Son los más
potentes. Útiles en profilaxis de vómitos por quimioterapia y radioterapia.
Los laxantes son otro grupo de fármacos que también actúan en este sistema, entre
estos están.
1.- Fibra y agentes formadores de masa: metilcelulosa y Plantago ovata.
2.- Laxantes osmóticos: Lactulosa y lactitol.
3.- Polietilenglicol y derivados. Soluciones evacuantes.
4.- Lubricantes y reblandecedores de heces: aceite de parafina, supositorios de glicerina y
microenemas • Ablandan el contenido intestinal, favoreciendo su expulsión.
5.- Laxantes estimulantes: sen, ruibarbo, bisacodilo, picosulfato sódico, etc.
6.- Laxantes salinos: fosfato y bifosfato de sodio
Y por último tenemos a los fármacos antidiarreicos
La diarrea puede ser la respuesta intestinal a infecciones, reacciones adversas a
medicamentos, enfermedad inflamatoria intestinal, etc. Se suele acompañar de fiebre,
retortijones, náuseas, vómitos… Lo más importante es mantener una buena hidratación.
El fármaco de elección es loperamida, que inhibe la motilidad intestinal incrementando la
absorción de líquidos y reduciendo la frecuencia y volumen de las deposiciones.
Reacciones adversas: sequedad de boca, náuseas, vómitos, también los antidairreicos
biológicos y otros antisecretores intestinales como el racecadotrilo

C.- FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR: Las hormonas


sexuales masculinas (Andrógenos) y femeninas (estrógenos y progestágenos) son
producidas por glándulas sexuales (testículos y ovarios), así como, en proporción
variable, por las glándulas suprarrenales y la placenta durante la gestación.
Una serie de circunstancias han convertido a las hormonas sexuales, a sus antagonistas y
a los inhibidores de su síntesis en moléculas que han contribuido de manera decisiva a la
mejoría de la calidad de vida de los pacientes en aspectos tan variados como el control de
la fertilidad y la dinámica uterina ó el tratamiento de cáncer de próstata o de mama.
El sistema reproductor masculino y sus medicamentos: este aparato reproductor
masculino está constituido por: Testículo, Vejiga, Vesícula seminal, Próstata, Pene,
epidídimo, escroto; entre los medicamentos usados en este aparato están los indicados
en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (agrandamiento de la próstata)
Antagonistas alfa 1 adrenérgicos (Tamsulosina, terazosina, doxazosina)
Alfa 5 inhibidores de reductasa (finasteride).
Otra alteración que puede afectar a este nivel es la disfunción eréctil ( incapacidad de
lograr una erección) para lo cual se trata con:
Inhibidores de fosfodiesterasa (sildenafil, tadalafil, verdenafil) Algunas
Prostaglandinas usadas para esta afección son Alprostadil (caverject, inyección
intracavernosa)
Los andrógenos se usan cuando hay deficiencia de éstos, anabólicos esteroidales son
utilizados en casos de hipogonadismo y/o deficiencia de testosterona , usa la misma
testosterona u otros análogos (oxandrolone)
El Sistema reproductor femenino y sus medicamentos: Las hormonas sexuales
femeninas, los estrógenos , son los responsables de las características sexuales
femeninas; desarrollo de las mamas y ciclo menstrual, existen 3 tipos de estrógenos en el
cuerpo : estradiol, estriol y estrona. Se pueden clasificar a los estrógenos en naturales
como el Estradiol-17-estradiol, estriol, estrona; y estrógenos sintéticos y semisintético
entre otros el etinilestradiol (esteroide derivado del estradiol), igual que mestranol y
también derivados del estilbeno no esteroides como el dietilestilbestrol y otros.
Las hormonas sexuales femeninas como medicamentos cumplen una función de
reemplazo y Debido fundamentalmente a su eficacia y reversibilidad, la anticoncepción
hormonal es el segundo método contraceptivo más utilizado en nuestro país, después del
preservativo. Sin embargo, desde el punto de vista de la salud pública, es importante
tener en cuenta que, a diferencia de este último, los anticonceptivos hormonales no
protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.
Además de la de evitar los embarazos no deseados, los anticonceptivos hormonales (AH)
presentan diversas indicaciones terapéuticas que varían en función de la dosis de
hormonas y de la combinación de las mismas que presente cada preparado. Entre estas
indicaciones se encuentran: menorragia, dismenorrea, acné, hirsutismo, anemia
ferropénica y endometriosis.

C.2.-FARMACOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO: Este sistema esta


constituido por glándulas endocrinas que secretan hormonas las cuales son transportadas
por la circulación sistémica a órganos “blanco”. También incluye otras substancia
llamadas autacoides, hormonas locales o también agentes autofarmacológicos que no se
clasifican como hormonas propiamente dicho pero poseen propiedades farmacológicas
importantes (Ejemplo: Histamina, aminas endógenas, angiotensina, bradicinina, calidina y
protaglandinas), se purifican de glándulas animales, sin embargo los sintéticos semejan a
los anteriores son de mayor utilidad terapéutica.

El crecimiento y desarrollo del cuerpo es regulado parcialmente por las hormonas; en


consecuencia, cualquier alteración durante el desarrollo originarían anormalidades el
exceso o falta de una de ellas causaría dicha alteración, por ello las hormonas que
cumplan el papel de reemplazo ó un antagonista que inhiba su acción son de mucha
utilidad en este tipo de afecciones clínicas. Como ejemplo podemos citar a las hormonas
sexuales, insulina, tiroxina etc.
UD 3 : VENTA Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS Y
PRODUCTOS AFINES
A.- Formas Farmacéutica : Forma ó estado físico en que se presenta un fármaco para
la administración y empleo en los seres humanos ó animales, se clasifican en:
Formas Farmacéuticas Sólidas : Comprimidos, Cápsulas, Grageas, Granulados, óvulos,
supositorios entre otros.
Formas Farmacéuticas Líquidas: Soluciones (jarabes, elixires), suspensiones
(antibióticos) y emulsiones (Scott).
Formas Farmacéuticas Semisólidas: Pomadas, Geles, Cremas, pastas
A.1.- Forma de Presentación: Es la forma como se ofrece el producto para su
comercialización con relación al tipo de envase y contenido en volumen, peso y/o número
de unidades.

B.- Buenas Prácticas de dispensación: El Manual de Buenas Prácticas de


Dispensación es un conjunto de normas, establecido con el objetivo de asegurar un uso
adecuado de los medicamentos, estableciendo criterios, metodologías y requisitos para el
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación de Productos Farmacéuticos
establecidas en el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos aprobado por Decreto
Supremo Nº 021-2001-SA.

Mediante la implementación y desarrollo de las Buenas Prácticas de Dispensación (BPD)


se pretende contribuir a mejorar la salud de la población a través de una correcta y
efectiva dispensación de medicamentos en los establecimientos farmacéuticos a nivel
nacional brindando un servicio de calidad y calidez procurando el bienestar de los
pacientes, y el respeto a sus derechos como ciudadano.
OBJETIVOS:
1. OBJETIVOS GENERALES Establecer los criterios, metodologías y requisitos para el
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación de Medicamentos.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1. Contribuir al cumplimiento de la prescripción médica.
2.2. Orientar a los pacientes para el uso adecuado de los medicamentos.
2.3. Contribuir al seguimiento farmacoterapéutico de pacientes según criterios específicos.
2.4. Identificar y contribuir a la solución de los problemas relacionados con el uso de
medicamentos.
2.5. Promover la coordinación y comunicación entre los profesionales de salud.
DEL PROCESO DE DISPENSACIÓN El proceso de dispensación de medicamentos
incluye todas las actividades realizadas por el profesional Químico Farmacéutico desde la
recepción de la prescripción hasta la entrega al paciente de los medicamentos con o sin
receta. La correcta dispensación se debe constituir en un procedimiento que garantice la
detección y corrección de errores en todas sus fases. En el proceso de dispensación se
diferencian cinco actividades principales:
1. Recepción y Validación de la prescripción.
2. Análisis e Interpretación de la prescripción.
3. Preparación y Selección de los productos para su entrega.
4. Registros.
5. Entrega de los productos e Información por el dispensador.

C.- Laboratorios y Droguerías Farmacéuticas


Laboratorios: De productos farmacéuticos: Establecimiento dedicado a la fabricación,
envasado, fraccionamiento, acondicionado, reacondicionado, control de calidad
almacenamiento o exportación de productos farmacéuticos. De
dispositivos médicos: Establecimiento dedicado a la fabricación, ensamblado,
fraccionamiento, acondicionado o reacondicionado, control de calidad o exportación de
dispositivos médicos.

Droguerías.- Establecimiento Farmacéutico dedicado a la importación, exportación,


comercialización, almacenamiento, control de calidad y/o distribución de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios.
D.- Política Nacional de Medicamentos: Las políticas públicas son un conjunto de
principios, objetivos y estrategias que definen la orientación de una gestión
gubernamental; expresan la voluntad política y las intenciones de un Estado sobre
determinados temas; los medicamentos, cuando son necesarios y se usan
adecuadamente, pueden conferir beneficios a la salud si van acompañados al suministro
de agua segura, estilos saludables de vida, apropiadas condiciones de saneamiento,
nutrición y provisión de educación. En efecto, muchos medicamentos salvan vidas o
restablecen la salud y su uso, cuando corresponde, se considera como una intervención
costo-efectiva. De otra parte, la disponibilidad de medicamentos útiles respalda las
intervenciones del equipo de salud y contribuye a fomentar la confianza de la comunidad
en los servicios de salud.
Varias razones sustentan la necesidad de una política nacional de medicamentos:
a) los medicamentos esenciales, constituyen un componente básico del pleno ejercicio del
derecho humano a la salud y por lo tanto todos deben tener acceso a ellos;
b) los medicamentos representan un alto porcentaje del gasto en salud, tanto en los
sistemas de salud, como en las familias; llegando a ser el segundo rubro de gastos en las
instituciones de salud y el primer rubro del gasto familiar en salud;
c) el uso de medicamentos es una de las intervenciones más frecuentemente realizada
por profesionales y pacientes para enfrentar los problemas de salud;
d) el empleo inapropiado de los medicamentos tiene consecuencias importantes sobre la
salud de los usuarios así como efectos sobre la salud pública; es el caso de los
antibióticos, cuyo abuso puede dar lugar a resistencia bacteriana y en consecuencia la
pérdida de un valioso recurso para el tratamiento de infecciones;
e) los medicamentos están directamente relacionados con el cuidado de la salud y por lo
tanto debe asegurarse su calidad.

Como bien público, el medicamento, particularmente el esencial, tiene una importancia


sanitaria indiscutible. Como bien económico, el medicamento es objeto de todas las
consideraciones propias del campo productivo y comercial orientándose finalmente a la
optimización de utilidades. En la práctica, es frecuente que la consideración del
medicamento como bien económico no siempre va en el mismo sentido que las
prioridades sanitarias, lo que ocasiona que se perjudique o ponga en riesgo la salud de
las personas, en particular de las más vulnerables, creándose una permanente tensión
entre atender las necesidades terapéuticas reales y la ampliación del mercado
farmacéutico. Por ese motivo, los medicamentos deben ser abordados como un bien
público, buscando un balance con el enfoque económico para satisfacer las expectativas
legítimas de los productores y distribuidores. En caso de conflicto, el Estado debe
asegurar ante todo la protección de los intereses de la salud pública. En 1977, la
Organización Mundial de la Salud publicó por primera vez la Lista Modelo de
Medicamentos Esenciales que podía ser usada como referencia para los países que
decidieran elaborar su Lista Nacional. El medicamento esencial es aquel que cumple las
siguientes características:
a) sirven para satisfacer las necesidades prioritarias de salud de la población;
b) tienen eficacia terapéutica comprobada;
c) son aceptablemente seguros;
d) deben estar disponibles en todo momento y
e) deben estar al alcance de la población que los necesita.
La adopción del concepto de medicamento esencial y su puesta en práctica dentro de una
política de medicamentos es crucial pues contribuye a optimizar la utilización de los
recursos financieros de personas e instituciones partiendo de la selección y el Registro
Sanitario, la simplificación de los procedimientos de suministro, la promoción del uso
apropiado de los medicamentos en la prescripción, dispensación y consumo final.

E.- SISMED: Sistema integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Medico-


Quirúrgico.- EL SISMED es una estrategia de Salud pública que tiene por objetivo Mejorar
la accesibilidad a medicamentos esenciales por parte de la población, especialmente de
aquella de escasos recursos económicos, enmarcado en los lineamientos de lucha contra
la pobreza y descentralización. Basado en los principios de: Equidad y Solidaridad,
Racionalidad, Integridad, Descentralización y Calidad.

Equidad y Solidaridad: Porque concentra esfuerzos y recursos para ponerlos al servicio


delos más necesitados.
Racionalidad: Porque establece normas, procesos y procedimientos enmarcados en los
lineamientos de política del sector para trasparentar y optimizar el uso de los recursos
humanos y financieros.
Integralidad: Porque integra las diferentes modalidades de suministro de medicamentos
e insumos médico-quirúrgicos y compromete la labor coordinada de todos los actores de
la institución en todos sus niveles.
Descentralización: Porque transfiere nuevas y mejores herramientas que ayuden a
mejorar las capacidades de gestión a los niveles regionales, subregionales y locales. En
concordancia con la visión sectorial para construir el Sistema Nacional Coordinado y
Descentralizado de Salud.
Calidad : Inherente a todos los procesos y productos de la estrategia

F.- DOSIS UNITARIA Y CADENA DE FRIO: La dosis unitaria según la definición de


OPS/OMS (Organización Panamericana de la salud / Organización Mundial de la Salud ) ,
es un sistema de distribución y dispensación de medicamentos al paciente hospitalizado.
En este sistema el medicamento se prepara de manera tal que la cantidad corresponda a
la dosis requerida en una sola administración contenida en un recipiente no reutilizable, y
se rotula con el nombre del paciente respectivo, dejándose listo para ser administrado sin
necesidad de preparación posterior.
También existen los neologismos sinónimos unidosis y monodosis
Esta distribución y dispensación se realiza siguiendo los siguientes pasos:
- Recepción de la receta médica -
Interpretación y validación de la orden médica
- Preparación
- Dispensación
- Administración
- Devolución de los no administrados

CADENA DE FRIO: La cadena de frío es una cadena de


suministro de temperatura controlada. Una cadena de frío intacta garantiza al consumidor
que el producto de consumo que recibe se ha mantenido dentro de un intervalo de
temperaturas seguro durante la producción, el transporte, el almacenamiento y la venta,
preservando así su calidad, propiedades y características. Podemos encontrar un ejemplo
de la cadena de frío en la industria farmacéutica, donde, al pasar por la serie de
elementos y actividades necesarias, se debe garantizar la potencia inmunizante de las
vacunas, desde su fabricación hasta la administración de estas a la población, otro
ejemplo son algunos tipos de insulina.
Las cadenas de frío se emplean en el abastecimiento de alimentos y de
productos farmacéuticos, así como en la distribución de productos químicos. Uno de los
intervalos de temperatura permitidos en las cadenas de frío en las industrias farmacéuticas es
de 2 hasta 8 °C. Sin embargo, las temperaturas dependen en gran medida del tipo de
producto abastecido en la cadena y de los requisitos del fabricante. Uno de los medicamentos
en los que es más empleada es el de las vacunas. En el caso de los alimentos, se pretende
que microorganismos más perjudiciales detengan su actividad (habitualmente lo hacen a
temperaturas de –7 °C).
Eslabones de la cadena de frio:
Elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las
vacunas desde la fabricación hasta su administración.
•LABORATORIO PRODUCTOR
Transporte
•Almacenamiento temporario (aduana)
Transporte
•Almacenamiento central (cámara central)
Transporte
•Almacenamiento regional (cámara regional
Transporte
•Almacenamiento local (refrigerador)
•Termos/Conservadora diaria
Los niveles de la “Cadena de Frío” pueden variar y adaptarse a la estructura de salud,
establecida en cada país. Generalmente pueden diferenciarse tres niveles de
almacenamiento:
NIVEL NACIONAL O CENTRAL: Habilitados con cámaras frigoríficas de gran volumen
para almacenar las vacunas por largos períodos de tiempo.
NIVEL REGIONAL O PROVINCIAL: Pueden estar dotados de sitios con almacenamiento
masivo o con cámaras frigoríficas.
NIVEL LOCAL U OPERATIVO: Se lo denomina local u operativo por ser en este nivel
donde se realizan las acciones de vacunación. Pueden ubicarse dentro de hospitales o en
centros de salud, puestos rurales, etc. Cuentan con refrigeradoras para mantener las
vacunas por cortos períodos de tiempo, termos o conservadoras para su uso diario.
UD 4.- TECNICAS DE TRANSFORMACION DE RECURSOS
NATURALES
La farmacobotánica es la ciencia que estudia las plantas desde muchos diversos
enfoques, ya sea de la botánica pura o aplicada, la botánica pura estudia las plantas
desde un enfoque teórico, desde los aspectos de taxonomía, y también de la fisiología y la
citogenética de los vegetales, la botánica aplicada está basada en lo anterior dicho, y
también considera los usos prácticos que se le pueden dar a las plantas para lograr su
adecuada utilización, ya sea el fin que se le quiera dar, que pueden ser disciplinas como
la forestal la agrícola la farmacéutica y la naturista.
A.- Estructura general organización y funcionamiento de la célula
vegetal: En general las células vegetales cuentan con pared celular, una lámina media,
muchas veces plasmodesmas, y una membrana celular característica de las células
eucariotas. Dichas capas formadas alrededor de la matriz celular, permiten a la célula
vegetal tener un control del medio interno, regular el paso de compuestos al interior de la
célula (citoplasma), soportar el estrés mecánico y asociarse a otras células. Así todas
estas estructuras forman un conjunto de características celulares, cada estructura tiene
una funcionalidad y especificidad.
Pared celular: La pared celular es una estructura que se ubica en la periferia de la
célula vegetal y se compone de fibras de celulosa, así mismo, la funcionalidad principal
de la pared es soportar el estrés mecánico, ( osmóticos, la presión hidrostática)
Además, provee una barrera física en contra de organismos patógenos que busquen
penetrar la célula.
Plasmodesmos: Los plasmodesmos son estructuras de conexión intercelular, estas
penetran hasta la membrana celular y permiten transportar sustancias como agua,
metabolitos y macromoléculas, desde el citoplasma de una célula al de otra que se
encuentra adyacentemente interconectada.
Lámina media: La lámina media es una estructura que se encuentra entre dos células
vegetales y se forma por una matriz viscosa en la que predomina el calcio como agente
cementante, para mantener la cercanía entre las paredes de la dos células.
Membrana celular: La membrana, es una estructura fluida compuesta
principalmente por fosfolípidos, esta, permite el paso de compuestos al interior del
citoplasma y se regula por proteínas intermembranales. Además, la membrana delimita
todas las organelas, estructuras dotadas de membrana y especializadas para los
procesos metabólicos, homeostasis, regulación y expresión genética.
Estructuras de funcionamiento interno de la célula vegetal: En cuanto a las
estructuras interiores o maquinaria celular de la célula vegetal, no existen grandes
diferencias en comparación con otras células eucariotas especializadas. Sin embargo, las
diferencias radican en la presencia del cloroplasto y vacuola. El cloroplasto, es una
estructura propia de las células vegetales y que permite absorber la luz para utilizarla
como energía dentro de los procesos anabólicos celulares. Así mismo, la vacuola, está
encargada de mantener algunas sustancias de desecho, moléculas proteicas como
enzimas y la cantidad de agua celular que mantiene la tención mecánica de la célula.
Citoplasma:El citoplasma es una cámara ubicada al interior celular, cubierta por la
membrana celular. Alberga todas las organelas necesarias para el funcionamiento
celular y el núcleo contenedor de la información genética propia de la célula vegetal. La
sustancia viscosa, embebida en el citoplasma y donde permanecen las organelas, es
llamada hialoplasma, este, se compone principalmente de agua y moléculas propias del
momento metabólico celular.
Núcleo: El núcleo es una de las estructuras más grandes en el interior celular y está
rodeado por una membrana. La función principal es contener la información genética
de la célula vegetal en pequeñas estructuras llamadas nucléolos. Cada núcleo puede
contener hasta cuatro nucléolos, que es donde se produce el ARN que posteriormente
será traducido a proteínas específicas para el funcionamiento celular.
Cloroplasto: El cloroplasto es una estructura propia de organismos fotosintéticos,
indispensable en la producción energética de la célula vegetal. se presentan en forma de
sacos, contenedores de discos o pilas de tilacoides que cuentan con la clorofila. La
clorofila, es el pigmento encargado de absorber los fotones del haz de luz para la
utilización de los electrones y protones en las vías metabólicas. Los tilacoides se apilan
densamente y se les tiende a denominar a dichas agrupaciones granas. Mitocondria:
Organela encargada de la producción energética a nivel celular (ATP), allí es donde se
utilizan los carbohidratos y lípidos para obtener energía útil. En conjunto con los
cloroplastos, son los encargados de proveer energía a la célula vegetal. El cloroplasto
inicia la formación de carbohidratos y lípidos a partir del poder reductor de la luz, y el
CO2 y la mitocondria, degrada dichos productos para generar energía útil como ATP.
Retículo endoplasmàtico: El Retículo endoplasmàtico es un compartimento asociado
directamente al núcleo y que posee ribosomas dispuestos en la membrana. Los
ribosomas son los encargados de sintetizar la proteína específica, pero la maduración
de la misma tiene lugar dentro del retículo endoplasmàtico,
Aparato de Golgi: El aparato de Golgi se compone por dictiosomas, los cuales son
pequeñas vesículas encargadas de marcar y direccionar las proteínas a diferentes
regiones de la célula..
B.- CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE PLANTAS MEDICINALES : Taxonomía
es la parte de la Sistemática que trata del estudio de la clasificación, incluyendo en ésta
sus bases, principios, métodos y leyes. El nombre de un taxón dado permite el acceso a
la información que existe sobre él, y esto es especialmente valioso en especies de
importancia para la humanidad. La aplicación de los nombres científicos es campo de la
nomenclatura biológica; en el caso de las plantas, la aplicación de los nombres se hace
de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Este código contiene
procedimientos para seleccionar el nombre correcto o para dar uno nuevo. Para la
ordenación sistemática y jerarquización de los grupos de plantas medicinales se pueden
tener en cuenta diferentes características, propiedades, considerando a las plantas que
tienen propiedades medicinales se les puede clasificar de acuerdo a sus virtudes ejemplo:
Plantas estimulantes: En general, son aquellas plantas aromáticas que actúan o bien en
estados depresivos nerviosos, como la Menta, el Tomillo, la Albahaca, el Romero y el
Serpol, o sobre el aparato digestivo, como la Menta, el Hinojo, el Anís, el Boldo, etc.
Plantas calmantes: También actúan sobre los nervios motores del aparato muscular en
casos de calambres o bien dolores musculares, y en los espasmos digestivos. Dentro de
este grupo podemos encontrar el Laurel, la Menta, la Manzanilla y el Tilo. En los casos de
insomnio es recomendable el Espino Blanco, la Chachacoma, la Manzanilla, la
Pasionaria, la Menta, el Naranjo y la Valeriana.
Plantas antiespasmódicas: Ayudan a calmar las molestias musculares y los dolores
de articulaciones y huesos .Entre las más eficaces se encuentran:
árnica ( Arnica montana),
hierba mora(Solanum americanum Mill),
romero (Rosmarinus officinalisL.),
altamisa ( Ambrosia psilostachyaDC.),
guanábana ( AnnonamuricataL.), y
noni (Morindacitrifolia L).
Plantas antirreumáticas Ayudan a regular el acido úrico en el organismo y a aliviar los
dolores reumáticos,como la artritis, las cefaleas, hinchazones y jaquecas. Entre ellas se
encuentran:
romero (RosmarinusofficinalisL.),
Plantas astringentes
Se usan para cortar diarreas. Entre ellas se destacan: hierba buena (Menthax piperita(L.),
guanábana ( AnnonamuricataL).
Plantas carminativas
Son excelentes para las personas que padecen de gases y retortijones. Aquí se destacan:
sábila (Aloe vera),
romero (RosmarinusofficinalisL),
jengibre(Zingiberofficinale Roscoe),
hierba mora (Solanum americanum Mill),
Plantas depurativas
Ayudan a eliminar todos los residuos y toxinas de sangre. Se usan: hierba de sapo(
Peperomiapellucida (L.) Kunth.)
Plantas digestivas
Controlan los cólicos, facilitan la digestión y eliminan la acidez. Las plantas con estas
propiedades son: romero (RosmarinusofficinalisL), hierba buena (Menthax piperita

C.- FITOTERAPIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES: La fitoterapia es una rama de


la medicina natural que utiliza los extractos de plantas medicinales para mantener la salud,
así como para prevenir y curar enfermedades. El gran laboratorio natural nos ofrece una
gran variedad de plantas medicinales que se utilizan desde tiempos remotos para mejorar
el estado de la salud y para curar todo tipo de enfermedades. De hecho, se cree que
alrededor de todo el mundo se utilizan hasta 25.000 plantas medicinales con fines
terapéuticos. Por supuesto, los diferentes principios activos actúan de manera específica
sobre el organismo, pero no debemos olvidar que los extractos vegetales son sustancias
muy concentradas con infinidad de elementos químicos naturales cuya sinergia, en general,
proporciona al organismo herramientas para que él solo restablezca su equilibrio interno.

Dependiendo de la aplicación, la extracción y el tipo de planta, se utilizan distintas partes


como las hojas, el tallo, los frutos, flores, raíces, etc., en el párrafo anterior se nombran los
beneficios de algunos vegetales entre otros podemos nombrar:

La chía (Salvia hispanica L.) nutriente, mejora función digestiva, laxante.

Hierba de San Juan((Hypericum perforatum L.), antidepresivo, digestivo


La Linaza (Linum usitatissimum ) anticancerígeno, disminuye cardiopatías
La Maca (Lipedium peruvianum ), energético, nutriente
Milk Thistle (cardio mariano , Silybum marianum) hepatoprotector, desintoxicante
Noni (Morinda citrifolia L), previene enfermedades, mejora la salud, antiinflamatorio
Repitiendo lo mencionado líneas arriba, son más de 25.000 plantas con uso medicinal
utilizadas en todo el mundo por ello aquí nos limitamos sólo a citar algunos, pero prestos
a investigar y profundizar en algunas de ellas.
D.- PLANTAS MEDICINALES DEL PERÚ: El Perú es un país con una gran variedad de
plantas que tienen uso medicinal, entre las que podemos nombrar
Caigua (Cyclanthera pedata ) reductor del colesterol.
Chancapiedra (Phyllantus niruri ) contra los cálculos renales.
Graviola (annona Muricata) anticancerígeno Hercampuri (Gentianella Alborocea)
adelgazante. Maca (Lepidium Meyenii Peruvianum) energético, antiestress
Sangre de Grado (Croton Lechleri) cicatrizante.
Uña de Gato (uncaria Tomentosa) antiinflamatorio, anticancerígeno.
Yacón (smallanthus sonchifolius) reductor de colesterol, y antidiabético.
Achiote (Bixa Orellana) astringente, febrífugo, anti disentérico, afrodisiaco, diurético
Ortiga colorada (Caiophora cirsiifolia C. Presi) antiinflamatorio, antihemorrágico)
Ortiga(Caiophora desertícola) contra dolores musculares, y así como estas existen
muchas otras cada una con su beneficio propio : muña, té negro, pomelo, menta,
manzanilla, eucalipto, estevia, cola de caballo, clavo de olor, alfalfa, pitahaya etc.
UD.5.- CLASIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS Y ACCIÓN
FARMACOLOGICA

A.- MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE: El gran reto que tiene hoy en día el
marketing es conseguir que el cliente se sienta satisfecho y con sus necesidades
cubiertas, pero debido tanto a la dinámica social y cultural que tiene la empresa actual
como a la llegada de las nuevas tecnologías, está obligada a imprimir cambios en su
filosofía y modo de hacer. Esto significa potenciar dentro de la compañía una «cultura
cliente» para lo que precisa contar con un personal en actitud positiva, con un gran
sentido de la responsabilidad y con formación suficiente para poder comunicar a los
clientes todos los intangibles que lleva consigo la palabra servicio o producto.

El mercado se ha hecho de repente más global y fuertemente competitivo, la calidad en la


atención ha pasado pronto a ser un imperativo del siglo XXI y por ello las compañías no
pueden permitirse el lujo de sufrir retrasos también en este aspecto.

Los empresarios saben que el coste de mantenimiento de un cliente es notablemente


inferior al coste de conseguir uno nuevo y a su vez sensiblemente menor al de
recuperación de un cliente perdido. Entonces, ¿por qué no potenciar ya una cultura de
atención al cliente que nos permita fidelizarlos? Utilicemos el marketing relacional.

En el pasado las empresas estaban orientadas a fabricar productos e hicieron de ello su


razón de ser, con la llegada de la competencia el marketing tuvo que saber dar los
elementos diferenciadores para poder seguir vendiendo, hoy los directivos han detectado
que el fin último de las empresas son los clientes y por lo tanto deben orientarse hacia
ellos (focus customer). La competencia ha hecho que los clientes sean mucho más
exigentes, y que la venta sea más compleja. La diferenciación fundamental de las
empresas competitivas es fidelizar y prestar buena atención a los clientes.
El objetivo fundamental de cualquier compañía es conseguir la satisfacción total del
cliente. Hoy por hoy cubrir las necesidades no «satisface plenamente». Es necesario
buscar los valores añadidos. Un cliente satisfecho es aquel cuyas expectativas de
producto se ven superadas por el mismo producto.

La búsqueda de nuevas expectativas en los productos se canaliza por dos vías: una
externa y otra interna. La vía externa está formada por los propios clientes con sus
demandas directas e indirectas, sus comportamientos y sus nuevas costumbres. La vía
interna se encuentra en la propia empresa. Con una información y formación interna bien
estructurada, una empresa puede llegar a encontrar nuevos valores en sus productos,
que la conviertan en líder de mercado.

Por tanto, podemos decir que la atención al cliente a través de un departamento propio es
una potente y útil herramienta estratégica del marketing ya que actúa como dispositivo de
control, recopilador y a su vez difusor de información tanto a la empresa como al cliente,
contribuye a realizar las previsiones de venta e interviene en el control y seguimiento de la
red de ventas. En la actualidad internet y las redes sociales han facilitado aún más esta
área estratégica de la empresa.
B.- PROBLEMAS RELACIONADOS AL MEDICAMENTO: Los PRM son aquellas
situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la
aparición de un resultado negativo asociado a la medicación.

Así los PRM pueden clasificarse en los siguientes tipos:


 Administración errónea del medicamento
 Conservación inadecuada del medicamento
 Dosis, pauta y/o duración no adecuada
 Duplicidad de dosis
 Errores en la dispensación
 Errores en la prescripción
 Incumplimiento (no adherencia)
 Interacciones
 Otros problemas de salud que afectan al tratamiento (comorbilidades)
 Probabilidad de efectos adversos
 Problema de salud insuficientemente tratado
 Características personales del paciente
 Contraindicación
 Otros

C.- ÉTICA FARMACÉUTICA EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE: El farmacéutico es un


profesional sanitario que contribuye a mejorar la salud, a prevenir la enfermedad y hacer
un buen uso de los medicamentos. La actitud del farmacéutico en su ejercicio profesional
deberá identificarse con la búsqueda de la excelencia en la práctica individual, que tiene
como objetivo alcanzar los valores éticos y profesionales que exceden al cumplimiento de
la normativa legal. Un código de ética es un documento dinámico que evoluciona con el
tiempo, atendiendo a los cambios sociales y a la realidad profesional del momento
histórico. Por ello parece conveniente llevar a cabo una revisión y adaptación de la
primera edición del Código de Ética Farmacéutica . Fruto de este proceso de revisión
realizado por expertos profesionales tanto de la farmacia hospitalaria, como de la ética, la
bioética, la comunicación y el derecho, surge la versión actual. En este Código Ético se
hacen públicos los principios y las responsabilidades del farmacéutico en relación con el
paciente, con otros profesionales de la salud y con la sociedad.
RELACIONADOS CON EL PACIENTE (CLIENTE) :
1. La primera responsabilidad del farmacéutico es procurar el bienestar del paciente
mediante la adecuación y seguimiento de su farmacoterapia, con objeto de mejorar o
preservar su salud y calidad de vida.
2. El paciente tiene derecho a la intervención del farmacéutico, como experto en la
farmacoterapia, en cualquiera de los procesos en que intervenga el medicamento.
3. El farmacéutico promoverá el derecho del paciente al acceso a tratamientos eficaces y
seguros.
4. El farmacéutico respetará la dignidad del paciente y promoverá el principio bioético de
autonomía de las personas, de forma que pueda tomar parte en las decisiones que
atañen a su salud.
5. El farmacéutico establecerá con el paciente una comunicación personalizada que
humanice y facilite su actuación profesional, y fomentará la relación de confianza aun
cuando sus creencias y valores sean diferentes.
6. El farmacéutico proporcionará una información terapéutica veraz y adecuada a cada
paciente.
7. El farmacéutico se corresponsabilizará con el paciente en la correcta adherencia
terapéutica.
8. El farmacéutico respetará las diferencias culturales y personales de los pacientes,
siempre que no atenten contra la dignidad y derecho de los demás.
9. El farmacéutico protegerá la privacidad y la confidencialidad de los datos de los
pacientes, guardando el secreto profesional, salvo en los casos previstos por la ley.
10. El farmacéutico antepondrá el beneficio del paciente a sus intereses personales,
profesionales, económicos o comerciales.

D- Especialidad Farmacéutica:
Es el medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y
dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y
acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y
etiquetado uniformes al que la Administración del Estado otorga autorización sanitaria e
inscribe, con carácter constitutivo, en el Registro de Especialidades Farmacéuticas.
Ninguna especialidad farmacéutica, ni otros medicamentos de uso humano fabricados
industrialmente, pueden ser puestos en el mercado sin la
previa autorización de comercialización del organismo correspondiente, ósea del
ministerio de Salud a través de la Digemid ó DEMDI.

Especialidad Farmacéutica Genérica: La Especialidad Farmacéutica Genérica


(EFG), también conocidos como medicamento genérico, es la especialidad con la
misma forma farmacéutica e igual composición cualitativa y cuantitativa en sustancias
medicinales que otra especialidad de referencia (bioequivalencia), cuyo perfil de eficacia y
seguridad esté suficientemente establecido por su continuado uso clínico.
Cada número de registro se referirá únicamente a una composición, una forma
farmacéutica, una dosis por unidad de administración y una presentación para la venta.
Para obtener autorización sanitaria, una especialidad farmacéutica deberá satisfacer las
siguientes condiciones:

 Ser segura, es decir, cuando en condiciones normales de utilización no produce


efectos tóxicos o indeseables desproporcionados al beneficio que procura, para lo que
serán objeto de estudios toxicológicos.

 Ser eficaz en las indicaciones terapéuticas para las que se ofrece. La eficacia de los
medicamentos para cada una de sus indicaciones terapéuticas deberá establecerse
mediante la previa realización de ensayos clínicos controlados por personas
suficientemente cualificadas.

 Alcanzar los requisitos de calidad y pureza que se establezcan y ser estables


(condiciones de conservación).
B.- Especialidades Farmacéuticas y genéricas según su Laboratorio :
La Industria Farmacéutica es un sector industrial y empresarial dedicado a la
investigación, desarrollo, producción y comercialización de medicamentos para el
tratamiento y prevención de las enfermedades, y el cuidado de la salud en general.
Algunas compañías se dedican a la fabricación de productos químicos farmacéuticos a
granel, en cuyo caso es correcto hablar de producción primaria. La preparación para uso
médico y consumo final es realizada mediante métodos conocidos y certificados, y se
denomina producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria se
encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para
administración oral, soluciones inyectables y óvulos, entre otros. Según ley un
medicamento es “toda preparación o producto farmacéutico empleado para la prevención,
diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para modificar
sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le administra”. Según la misma
normativa, un principio activo es “toda sustancia química o mezcla de sustancias
relacionadas, de origen natural, biogenético, sintético o semi-sintético que, poseyendo un
efecto farmacológico específico, se emplea en medicina humana”. La industria
farmacéutica es actualmente uno de los sectores empresariales más rentables e
influyentes del mundo, lo cual produce elogios por sus contribuciones a la salud y a la
ciencia, pero también controversias respecto a las políticas y estrategias de marketing
llevadas a cabo. Las principales compañías farmacéuticas son multinacionales que
poseen numerosas filiales alrededor del mundo. Por otro lado, el sector da ocupación a
una gran cantidad de profesionales de distintas ramas y niveles técnicos. Estos
profesionales trabajan en investigación y desarrollo (I&D), producción, control de calidad,
marketing, representación médica, relaciones públicas o administración general,
imprimiendo un gran dinamismo al sector y a la economía global.
Entre las que operan en Perú tenemos: Abbott, , ABL pharma, ac farma, Bagó, Bayer,
Bíos Perú, Cipa, Eurofarma, Farmaindustria, Hersil, Gen Far, Induquímica, Medifarma,
Merck, Pfizer, Roemmers, Roche, Saval, Sanitas, Sanofi Aventis, Tecnofarma, Vitalis,etc.
Cada uno de ellos desarrolla, producen y comercializan especialidades Farmacéuticas y
Especialidades Genéricas según sus autorizaciones.
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS DE LA
TERCERA PÁGINA

UD1.- TECNICAS DE TRANSFORMACION DE MATERIA PRIMA


EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
La Tecnología Farmacéutica o Farmacotecnia, es el conjunto de los conocimientos,
de las operaciones básicas y de los procesos tecnológicos encaminados a la formulación,
elaboración y control de medicamentos, eficaces, seguros y estables, en sus distintas
formas farmacéuticas. Es la aplicación del conocimiento científico o tecnología, a
la farmacia y la industria farmacéutica.
A.- Buenas prácticas de manufactura en la industria farmacéutica: Las
denominadas Buenas Prácticas de Manufactura constituyen un conjunto de normas
mínimas para la correcta fabricación de productos Farmacéuticos, y establecen los
estándares que deben ser observados por la industria farmacéutica para la fabricación de
sus productos, de manera que puedan satisfacer los criterios de calidad requeridos, a fin
de cautelar la salud de la población usuaria. Que a nivel de los países del Grupo Andino,
se viene trabajando desde 1992 la armonización de las Buenas Prácticas de Manufactura,
habiéndose establecido el compromiso de los países miembros para implantarlas de
manera concertada en la Subregión. Que la Dirección General de Medicamentos,
Insumos y Drogas, teniendo como base el Informe N° 32 del Comité de Expertos de la
OMS en Especificaciones para las Preparaciones Farmacéuticas, ha elaborado el
proyecto de Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Farmacéuticos, el
que establece pautas para la Industria Farmacéutica Nacional, a fin de asegurar la calidad
de los medicamentos, con la consiguiente garantía para la salud de la población; el actual
“MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA DE PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS” fue aprobado de conformidad con lo previsto en el Decreto Legisla

tivo N° 584 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 002-92-SA., la Ley


General de Salud N° 26842 y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 010-97-
SA; y con la opinión favorable del Viceministro de Salud; la estructura general que
contempla dicho manual es :
Título Primero.- De la Administración de la Calidad en la Industria Farmacéutica:
Fundamentos y Elementos Esenciales
Título Segundo.- De las Buenas Prácticas de Producción y de Control de Calidad.
Título Tercero.- De las Normas Complementarias y de Apoyo

B.- BIOSEGURIDAD EN FARMACIA:


Es la responsabilidad de garantizar que la manipulación de los materiales con los que se va
a trabajar no conlleve ningún riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Asimismo,
establece los estándares y proporciona las herramientas y prácticas necesarias para la
gestión de los riesgos potenciales. Medidas orientadas a proteger al personal, a los
pacientes y al medio ambiente, que pueden ser afectados como resultado de la actividad
en cualquiera de los establecimientos farmacéuticos. (farmacias privadas, boticas,
hospitales, droguerías, laboratorios, servicios de farmacia hospitalaria).
Objetivo principal: tener un conocimiento adecuado sobre bioseguridad que asegure la
protección de los trabajadores y así mismo que no afecte la salud de los usuarios, todo con
el fin último de garantizar el control de cualquier riesgo potencial
Objetivos específicos: medidas orientadas a proteger al personal, a los pacientes y al
medio ambiente, que pueden ser afectados como resultado de la actividad.
– Medidas mínimas con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la
comunidad y el medio ambiente.
-- Se desarrolla con toso el personal que debe cumplir las normas, las autoridades que
deben hacerlas cumplir y la jefatura del sector que deben instrumentar los medios para que
se cumplan.
– Responsable de la bioseguridad en cada Farmacia quien se deberá encargar de controlar
la capacitación de todas las personas que trabajen o que ingresen a los mismos y
monitorear el cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes. Naturalmente las
disposiciones de bioseguridad serán de acuerdo al tipo de servicio farmacéutico por ejemplo
en un servicio de farmacia hospitalaria será necesario el uso de guantes, tapabocas,
mascarillas, delantales, gorro y todo lo que evite contacto con fluidos, transmisión aérea etc.
También es aplicación de las normas de seguridad: no deteriorar los rótulos de los insumos
donde se encuentra impreso la fecha de vencimiento, registro sanitario y cualquier otro dato
necesario para su uso seguro, manipula adecuadamente los ,medicamentos verificando la
entrega correcta de los mismos, registrar diariamente la temperatura y la humedad., estar
pendiente de los medicamentos por vencer etc.

C.- OPERACIONES UNITARIAS: Puede definirse como un área del proceso o un equipo
donde se incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre una función
determinada, son actividades básicas que forman parte del proceso. Generalmente un
proceso puede descomponerse en la siguiente secuencia:

1.- Materias Primas.

2.- Operaciones Físicas de acondicionamiento.

3.- Reacciones químicas.

4.- Operaciones Físicas de separación.

5.- Productos.

Éstos tienen como objetivo modificar las condiciones de una determinada unidad de masa
para conseguir una finalidad, ésta modificación se puede conseguir:

- Modificando su masa o composición

- Modificando su nivel o cantidad de energía

- Modificando la condiciones de movimiento: velocidad


Para la clasificación de las operaciones unitarias se atiende a la propiedad que predomina
en una transformación, en base a ello la clasificación se hace en dos grandes grupos:

- Operaciones unitarias físicas

- Operaciones unitarias químicas.

En la industria Farmacéutica es de especial interés las operaciones básicas tecno


farmacéuticas los cuales son procesos reproducibles que representa los elementos de la
tecnología farmacéutica, en éstos procesos tecnológicos elementales en la producción no
tienen lugar transformaciones en la naturaleza de la sustancia y tiene por objetivo darles
una forma adecuada para aplicarse al enfermo según la dosis e indicaciones prescritas por
el médico ; éstas operaciones unitarias Tecnofarma céutica son cuatro:
separar, unir, dar forma y transmitir calor.

1.- Operación de separación: las operaciones básicas cuyo objetivo es separar


total o parcialmente uno o varios sustancias diferentes de una mezcla.
Las principales operaciones de separación son:
a.- La destilación: separa dos líquidos basándose en los diferentes puntos de ebullición,
previa evaporación y posterior condensación.
b.- Extracción: separa ciertos principios químicos usando solventes extractores (éter,
bases etc) donde el principio es soluble puede ser por infusión, cocción, macerado,
percolación
c.- Sedimentación: se fundamenta en la gravedad que lleva las partículas no disueltas de
un líquido al fondo del recipiente..
d.- Centrifugación: utiliza la velocidad para que las sustancias de mayor densidad
sedimenten al fondo y las de menor densidad quedará arriba.
e.- Evaporación: consiste en eliminar el líquido de una solución mediante el aporte de
calor, este líquido se elimina en forma de vapor.
f.- Filtración: es la separación de sólidos no disueltos en un líquido por medio de capas
porosas (filtros) que son permeables al filtrado y no al residuo.
g.- Colar : es la separación de partículas gruesas de un líquido usando un colador
h.- Tamizado : separa sólidos de una mezcla basándose en el tamaño de partícula o
también en la forma de ésta para lo cual una superficie perforada ( tamiz)
i.- Prensar: es separar un líquido de un material por comprensión del mismo contra una
plancha perforada que permite el paso del líquido.
j.- Decantar: consiste en separar sustancias sedimentadas ya sea por: vertido ( se
inclina cuidadosamente el recipiente sin resuspender el sedimento), sangrado (utiliza un
recipiente que tenga válvulas de salida a diferentes alturas), sinfoneado (realizado con un
sifón de aspiración o presión.
Entre otras tenemos: lixiviación, adsorción, cristalización, intercambio iónico, ósmosis
inversa , secar, concentrar, etc.
2.- UNIR: operación básica que consiste en juntar dos más sustancias en el estado y
forma deseada en uno o más sistemas homogéneos:
a.- Mezclar: consiste en unir dos o más sustancias que pueden ser sólidas, líquidas o
gaseosas para constituir una mezcla homogénea.
b.- Disolver: cuando un sólido líquido o gas se disuelve en un solvente que está en
mayor cantidad y forma una solución de una sola fase.( soluto y solvente)
c.- Hinchar: une un sólido y un líquido, se pone en agua el sólido para que adsorba el
líquido y aumente su volumen
d.- Suspender: consiste en distribuir un sólido dividido en pequeñas partículas en el
seno de un líquido de manera uniforme para lo cual se usan agentes suspensores.
e.- Emulsionar: se usa para unir dos sustancias inmiscibles, una de fase acuosa y la otra
oleosa, en la que una de ellas forma pequeños emulsitos (gotitas) y se divide
homogéneamente en el seno de la otra fase, según esto de puede formar una emulsión
óleo acuosa y otra acuo oleosa, según la fase interna/externa (interna son los emulsitos)
f.- Amazar: consiste en la unión de una sustancia sólida o semisólida con un líquido para
dar lugar a la formación de una masa plástica
3.- DAR FORMA: Consiste básicamente en transformar la forma física de una sustancia,
a.- Triturar, conminución: operación por la cual un sólido es reducido de tamaño hasta
darle un tamaño de partícula adecuada según la necesidad, para ello como en muchas
otras operaciones se hace uso de herramientas especializadas para este caso desde
morteros con su pistillo hasta complejos molinos para aplicar fuerzas externas como
presión, percusión, abrasión, o aplastamiento.
b.- Pulverizar: reducción de una sustancia sólida a polvo (micronización)
c.- Granular: cuando a la materia pulverizada se le presenta en forma de gránulos ósea
un conjunto de partículas macroscópicas sólidas unidas por diferentes métodos con la
finalidad de darle ciertas propiedades físicas.
d.- Vaciar: cuando un material líquido o viscoso (fundido) es vaciado o vertido
generalmente sobre un molde con la finalidad de que solidifique para luego ser retirado
del molde. Tiene importancia en la elaboración de supositorios y óvulos.
e.-Comprimir: consiste en dar forma a una sustancia sólida finamente dividida o en
granulos por acción de la presión
4.-TRANSMITIR CALOR: La transferencia de calor es el proceso de propagación del
calor en distintos medios, en tecnología farmacéutica es una operación primaria muy
común:
a.- Calentar: Hacer que aumente la temperatura de un cuerpo, especialmente hasta
ponerlo caliente o más caliente o a una temperatura deseada sin que pierda sus
propiedades físico-químicas.- La transmisión de calor puede realizarse por conducción,
radiación o convección y como fuentes de calor se usan algunos equipos como:
mecheros, estufas cocinas, baño maría o lámparas de rayos infrarojos
b.- Enfriar: Hacer que disminuya la temperatura de una sustancia o preparado con algún
fin y para lo cual se usan diversas técnicas como simplemente dejarlas al medio ambiente
o utilizar extractores, frigider
c.- Fundir: es una operación de calentar hasta alcanzar el punto de fusión del material,
según el cual se utilizará los equipos indicados para su manipulación.
d.- Solidificar: consiste en quitar calor a una sustancia fundida por ejemplo hasta que
solidifique adoptando alguna forma farmacéutica como un supositorio u óvulo.

UD 2.- ELABORACION DE FORMAS FARMACEUTICAS


A.1.- Elaboración de formas farmacéuticas sólidas: es una forma farmacéutica
que contiene uno o varios principios activos con actividad terapéutica y excipientes,
formulado en tamaño y forma para un adecuado uso.
Existen diferentes formas farmacéuticas para administración oral, las más utilizadas son:

1.- Comprimidos: son la forma farmacéutica más común. Se obtienen por compresión del
fármaco al que se añaden excipientes, que son sustancias inertes adicionadas con fin de
dar forma, cohesión, sabor u olor al fármaco además de ayudar a conseguir una
biodisponibilidad adecuada.
Tenemos comprimidos con cubierta entérica que evita la destrucción del fármaco por
los ácidos del estómago o comprimidos de liberación retardada que liberan el fármaco
de forma progresiva. En ninguno de estos dos casos debemos destruir la cubierta ya que
podemos ocasionar alteraciones importantes en la absorción.
La formulación de un comprimido viene regida por tres factores:
• La sustancia activa.

• El proceso de elaboración.

• El método por el cual el comprimido va a ser usado.


Métodos de elaboración: Granulación Húmeda: Es el método clásico y tradicional para
el aumento de tamaño de partículas. Se basa en aumentar la adhesión de las partículas
mediante la adición de una sustancia aglutinante y de un solvente adecuado.
Paso 1: mezcla de la sustancia activa más el excipiente (previamente sometidos a
operaciones unitarias para darles el tamaño de partícula adecuado)
Paso 2: a la mezcla del paso 1 se le aplica la solución aglutinante y se realiza el amasado
Paso 3: secado y luego reducción de tamaño
Paso 4: mezcla con excipiente 2 y posterior compresión (equipo especializado)
Granulación por vía seca:
Paso 1: mezcla de la sustancia activa más el excipiente (previamente sometidos a
operaciones unitarias para darles el tamaño de partícula adecuado)
Paso 2: granulación y fractura
Paso 3: reducción de tamaño
Paso 4: mezcla con excipiente 2 y posterior compresión (equipo especializado)
Compresión Directa:
Paso 1: mezcla de la sustancia activa más el excipiente (previamente sometidos a
operaciones unitarias para darles el tamaño de partícula adecuado)
Paso 2: compresión (equipo especializado)
2.- Grageas.
Están formadas por un núcleo, que puede ser una cápsula o un comprimido recubierto de
una capa de azucares con el fin de:
• Mejorar la estabilidad.
• Por estética.
• Enmascarar el mal sabor u olor desagradable.
• Mejorar la identificación del producto.
• Mejorar la integridad mecánica del producto.
• Mejorar la biodisponibilidad del fármaco.
• Prevenir incompatibilidades entre los principios activos.
• Facilitar la ingestión del producto por el paciente
• Facilitar la manipulación del producto en líneas de envasado
Características de la forma farmacéutica a recubrir:
• Forma biconvexa.
• Dureza elevada.
• Libre de polvo.
• Seco.
• Friabilidad alta.
Etapas del Grageado: una vez obtenido el núcleo como un comprimido se procede a:
• Aislamiento o sellado.
• Engrosamiento o sub cobertura.
• Afinado o alisado.
• Adición de color.
• Pulido.
• Impresión (opcional)
3.- Cápsulas:
El medicamento está formado por el fármaco más una cubierta. Esta cubierta,
generalmente es una gelatina y tiene una función de protección del principio activo
frente a la luz y la humedad además de evitar la irritación gastrointestinal. Por lo habitual,
se usan gelatinas duras para proteger productos sólidos y gelatinas blandas para
principios activos líquidos.

Cápsulas duras: tienen cubiertas formadas por dos partes cilíndricas prefabricadas, en las

que una de las cubiertas es de mayor longitud y menor diámetro (caja o cuerpo), y otra es

más corta y de mayor diámetro que actúa como tapa, en su interior lleva la mezcla

medicamentosa en forma de polvo, gránulos o micro cápsulas, éstas pueden ser llenadas

manualmente siguiendo las buenas prácticas de manufactura o con máquinas

encapsuladoras.

Excipientes: gelatina, glicerol, tensioactivos, opacificantes conservantes antimicrobianos,

edulcorantes, colorantes, pueden llevar inscripciones en su superficie


El contenido de las cápsulas puede ser de consistencia sólida, líquida o pastosa. Está
constituido por uno o más principios activos, con o sin excipientes tales como disolventes,
diluyentes, lubricantes y disgregantes. El contenido no causa deterioro de la cubierta.
Ésta, sin embargo, es atacada por los jugos digestivos, liberando el contenido.

A.2.- Elaboración de formas farmacéuticas semisólidas: Están destinadas a ser


aplicadas sobre la piel o sobre mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a
la penetración cutánea de los medicamentos que contienen. Son formas
farmacéuticas para uso externo de consistencia semisólida que contienen hasta un 40%
de agua sobre una base grasa.
Formas farmacéuticas semisólidas:
- Ungüentos, - Cremas, - Pomadas, - Pastas, - Gel
Un ungüento no contiene nada de agua.
 Una pomada contiene más cantidad de agua que un ungüento, pero menos que una crema.
 La crema es, de todas las fórmulas semisólidas, la que contiene más cantidad de agua.
Generalmente tiene más de un 50%. Según la clasificación farmacéutica se dividen en pomadas,
cremas, geles y pastas
Excipientes:
Sólidos: vaselina sólida, lanolina, ceras, esperma de ballena, PEG de alto PM

Líquidos: vaselina líquida, glicerina, aceites, vegetales, PEG de bajo PM

Métodos generales de preparación de pomadas:


En Plancha
Se usan planchas de vidrio o mármol con superficie bien pulida y la incorporación de los Principios activos
(PA) al excipiente se realiza con ayuda de una espátula de hueso o metal. En el centro de la plancha se
coloca el o los PAs y en un costado el excipiente, con la espátula se va tomando el excipiente y en forma
gradual se va incorporando el PA.
Si los excipientes son duros se utiliza una espátula poco flexible. Cuando se deben incorporar polvos que
se agruman fácilmente como OZN se trabaja con espátula ancha y medianamente flexible. La espátula
de metal no debe usarse para preparar pomadas que contengan I2, sales de ácido salicílico. El
método en plancha se usa cuando la cantidad de pomada a preparar es poca y se trabaja
con excipiente sólido pudiéndose incorporar pequeños volúmenes líquidos
En Mortero
En los morteros de vidrio se trabaja con excipientes sólidos y en los de porcelana se trabaja con
excipientes fundidos porque la porcelana es resistente al calor. El excipiente sólido o fundido se va
agregando de a poco al PA o a la mezcla de PAs que está en el mortero y con el pilón se va
mezclando con movimientos circulares y con ayuda de una espátula para separar la mezcla de
las paredes del mortero y pilón.
Esquema general para la elaboración de formas farmacéuticas semisólidas

Polvo

Pasta grasa Pasta al agua

Grasa Cremas O/W y W/O Líquido

Pomada
Gel
Ungüento

Agente gelificante

O/W: oil in water ; W/O: water in oil

B1.- Elaboración de formas farmacéuticas líquidas: Las preparaciones


líquidas para uso oral son normalmente disoluciones, emulsiones o suspensiones que

contienen uno o más principios activos en un vehículo adecuado;

1.- Soluciones: A los efectos de lo recogido en este procedimiento, se entiende por:

* Solución: mezcla, química y físicamente homogénea, de dos o más sustancias.

* Solución líquida: solución en la que el solvente es líquido y el soluto es sólido o líquido.

1.1.- Tipos de soluciones: Jarabes, las soluciones inyectables, oftálmicas y óticas deben

ser estériles y libres de partículas. (oral, parenteral, oftálmica, tópica, rectal, ótica, nasal) .

Disoluciones Solución acuosa de consistencia viscosa, con alta concentración de


carbohidratos tales como: sacarosa, sorbitol, dextrosa, entre otros; en la que se encuentra

disuelto el o los fármacos y aditivos (oral).

1.2.- Fórmula patrón:

* Principio activo: X%.

* Solvente: cs.

En función de cada formulación, pueden formar parte de la preparación otros

componentes como: conservantes, corrector de sabor y/o color, cosolventes,

antioxidantes, espesantes, etc.

1.3.- Lugar terapéutico: Las

soluciones son la forma farmacéutica más frecuente en la formulación magistral actual.

Básicamente, son formulaciones de antisépticos tópicos, preparados dermatológicos como

queratolíticos, corticoides, antibióticos para el acné, antiparasitarios y vasodilatadores

capilares. En el anexo II (tabla 1) se describen las fórmulas magistrales de uso frecuente.

1.4.- Material y equipo:

Agitador mecánico con/sin calefacción o manual.

Vasos de precipitados u otros recipientes adecuados.

Sistema de producción de calor.

Filtro adecuado.

1.5.- Método patrón

* Pesar (PN/L/OF/001/00) o medir todos los componentes de la fórmula.

* Reunir 3/4 partes del solvente con el principio activo agitando hasta disolución. La

velocidad de disolución del principio activo puede aumentar calentando, siempre que este

aumento de temperatura no afecte a la estabilidad del producto. Si el principio activo es


termolábil, añadirlo en frío. Si el principio activo es insoluble en el solvente, incorporarlo

previamente disuelto en un cosolvente de polaridad adecuada.

* Añadir lentamente, si procede, los conservantes y otros componentes minoritarios, como

antioxidantes y correctores de color y sabor, agitando hasta su completa disolución.

* Adicionar lentamente, si procede y bajo agitación, los espesantes. Debe obtenerse una

solución de aspecto homogéneo.

* En caso necesario, filtrar la solución con el filtro adecuado.

* Completar hasta el volumen total especificado en la fórmula, con el resto del solvente.

* Proceder a la limpieza del material y equipo según se especifique en los procedimientos

de limpieza correspondientes.

1.6.- EXCIPIENTES:
VEHÍCULOS
Acuosos: disuelven principios activos hidrosolubles. Los más comunes son los
jarabes, que
- Mucílagos: líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias gomosas
(goma arábiga,
- Hidroalcohólicos: los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25% alcohol) edulcoradas
utilizadas
SUSTANCIAS AUXILIARES (ADITIVOS)
- Conservantes: antimicrobianos, antioxidantes.
- Estabilizantes, solubilizantes, tampones. En función del principio activo y las
características que se busca, así como la concentración deseada
- Enmascarar sabores: aromatizantes, edulcorantes y colorantes autorizados.

2.- Suspensiones: sistema disperso heterogéneo constituido por partículas de un sólido


insoluble (fase dispersa) de tamaño de partícula mayor de 0,1 µm, dispersadas en un medio
líquido (medio dispersante).
2.1 Fórmula patrón.
Principio activo...............................X%
Humectante......................................c.s.
Viscosizante, si procede...................c.s.
Agente floculante, si procede...........c.s
Medio dispersante.............................c.s.
(Agua destilada, etc.)

En función de cada formulación, pueden formar parte de la preparación otros


componentes como: corrector del sabor, aromas, antioxidantes, conservantes,
floculantes, redispersantes, reguladores del pH, etc.

2.2 Material y equipo.


Agitador mecánico con/sin calefacción o manual.
Vasos de precipitados u otros recipientes adecuados.
Sistema de producción de calor.
2.3.- Método patrón.
1. Pesar todos los componentes de la preparación.
2. Pulverizar los sólidos en el mortero hasta obtener un polvo fino.
3. Calentar, si procede, la cantidad de agua purificada especificada en la formulación.
4. Humectar el polvo obtenido y formar una pasta con la mínima cantidad de agente
suspensor. Si el principio activo es hidrofílico se emplearán solventes hidromiscibles como
la glicerina, metilcelulosa, carboximetilcelulosa sódica; si es hidrófobo se utilizarán
solventes no polares o surfactantes, como monoestearato de aluminio.
5. Añadir a la fase anterior el floculante y conservantes, si procede.

3.- Emulsiones: sistema disperso, estabilizado mediante la adición de un agente emulgente


adecuado, de dos fases inmiscibles, donde ambas, la fase interna y la externa, son líquidas.
El tamaño de partícula de la fase interna varía entre 0,5 y 100 µm.
3.1.- Fórmula patrón. En general se ajusta a:
EMULSIÓN O/A EMULSIÓN A/O
Principio activo x% x%
Excipientes:
Fase grasa 10-30 % 10-50 %
Fase acuosa 60-85 % 40-85 %
Emulgente < 10 % ≤ 10 %
3.2.- Material y equipos. Agitador mecánico con/sin calefacción o manual.
Vasos de precipitados u otros recipientes adecuados. Sistema de producción de calor.
3.3.- Método patrón. 1. Pesar (PN/L/OF/001/00) los componentes de la fase oleosa,

incluidos los emulgentes, y reunirlos en un mismo recipiente o reactor en función del

tamaño del lote a preparar.

2. Pesar (PN/L/OF/001/00) los componentes de la fase acuosa y reunirlos en otro

recipiente. 3. A) Si la totalidad de los componentes de la fórmula son fluidos a

temperatura ambiente y, las características del sistema emulgente lo permiten, se puede

proceder a la emulsificación a temperatura ambiente.- B) Si se precisa calentar, los

componentes (principios activos y excipientes), tanto de la fase acuosa como de la

oleosa, termolábiles o volátiles deberán adicionarse a la misma al final del proceso de

enfriamiento. 4. Calentar la fase oleosa como

mínimo a la temperatura de fusión del componente con punto de fusión más elevado, bajo

agitación moderada para asegurar su homogeneidad. 5. Calentar

la fase acuosa a la misma temperatura que la fase oleosa, bajo agitación moderada para

garantizar su homogeneidad.

6. Emulsificar por adición de la fase acuosa sobre la oleosa. La velocidad de adición,

duración, velocidad de agitación y tipo de agitación empleada, dependerá de las

características de cada formulación.

7. En los procesos de emulsificación en caliente, proceder a estabilizar el sistema

mediante agitación moderada durante toda la fase de enfriamiento.

8. Incorporación del principio activo:

C.- Elaboración de formas farmacéutica gaseosas : Aparte del oxígeno y el óxido


nitroso existen otras formas farmacéuticas gaseosas, tales como los aerosoles,

dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla. Su elaboración

como se supone es más sofisticada y requiere de personal y equipo mas especializado ya

que los dispositivos de aplicación así lo exigen.


UD 3.- METODOS DE EXTRACCION E IDENTIFICACION DE
PRINCIPIOS ACTIVOS

La farmacognosia es la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y los principios

activos de origen natural: vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal. La

palabra farmacognosia proviene del griego y está formada por "φάρμακο"

(fármaco, medicamento) y "γνώσης" (conocimiento). Fue utilizada por primera vez por

Seydler en 1815 en Analecta Pharmacognostica. Estudia tanto sustancias con

propiedades terapéuticas como sustancias tóxicas, y otras de interés farmacéutico que

puedan tener un uso básicamente tecnológico y no terapéutico. Se considera una rama de

la farmacología.

A.- Componentes químicos y acción farmacológica de las drogas: Los aceites

esenciales y los extractos vegetales son mezclas complejas de metabolitos secundarios,

aislados de las plantas por diversos métodos como la destilación por arrastre de vapor,

por expresión de los frutos o por medio de otros medios. Los principales componentes

químicos de estas mezclas son: mono y sesquiterpenos incluyendo carbohidratos,

alcoholes, éter, aldehídos y cetonas, los cuales son responsables de las fragancias y de

las propiedades biológicas de las plantas aromáticas y medicinales. Los aceites

esenciales y extractos vegetales cubren un amplio espectro de efectos farmacológicos

mostrando diversas propiedades como antiinflamatorios, antioxidantes, y

anticancerígenos. Otras actividades biológicas se reportan como biocidas en contra de

una amplia gama de microorganismos como bacterias, hongos, virus, protozoarios

insectos y plantas. Las compañías farmacéuticas están buscando drogas alternativas de

otras fuentes incluyendo las plantas y los animales. Las plantas medicinales son

consideradas como una fuente potencial de nuevas drogas quimioterapéuticas debido a

su contenido de fitoquímicos y a su poco o nulo efecto tóxico. Ciertamente, las plantas

poseen un enorme y desconocido reservorio de sustancias derivado de sus actividades

metabólicas enfocados a sus sistemas de defensa en contra de microorganismos,


insectos y herbívoros. Aunque se han identificado algunas sustancias simples como

fenoles, derivados de los fenoles (quinonas, flavonas, flavonoides, flavonoles, taninos y

cumarinas), terpenoides, aceites esenciales, alcaloides, pectinas y polipéptidos, los

extractos de plantas completas permanecen en uso. Entre los principios químicos de

algunos vegetales y sus acciones tenemos: La ruda (Ruta graveolens) es un arbusto de

hojas perennes que contiene diversos metabolitos secundarios incluyendo

fumarocumarinas, alcaloides como la quinolona y la acridona y flavonoides. Las

cumarinas y fumarocumarinas son utilizadas en el tratamiento del leucoderma, vitíligo y

psoriasis debido a sus propiedades fotorreactivas. También es utilizada en neurología en el

tratamiento de enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple. Además, los alcaloides

como la dictaminina y la metoxidictaminina presentes en sus tejidos también poseen propiedades

antibacterianas.

El perejil (Petroselinum sativum), es utilizado ampliamente como hierba para el

condimento y como saborizante de carnes, salchichas, alimentos enlatados y como

sazonador, también se reporta su habilidad para inducir la actividad de enzimas

detoxificantes por medio de sus productos anticancerígenos lo cual favorece su actividad

en la inhibición de la tumorogénesis. Su componente químico principal es la miriscina

que puede ser considerada como un agente quimiopreventivo potencial , también reporta

las propiedades antioxidantes y antibacterianas del perejil.

La presencia de compuestos fenólicos como el timol, el carvacrol y el eugenol sugieren la

actividad bactericida de los extractos de orégano (Lippia graveolens), del tomillo (Thymus

vulgaris), y del clavo (Syzygium aromaticum), la cual se ve favorecida por la naturaleza

ácida de su grupo hidroxilo el cual forma un puente de hidrógeno con un sitio activo

enzimático.

A.- Alcaloides: Se llama alcaloides (de álcali, "carbonatos de alcalinos", y -oide,


"parecido a", "en forma de") a aquellos metabolitos secundarios de las plantas

sintetizados, generalmente, a partir de aminoácidos, que tienen en común su


hidrosolubilidad a pH ácido y su solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino. Los

alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido; por lo tanto son nitrogenados. Todos los

que presentan el grupo funcional amina o imina son básicos. La mayoría de los alcaloides

poseen acción fisiológica intensa en los animales incluso a bajas dosis con

efectos psicoactivos, por lo que se emplean mucho para tratar problemas de la mente y

calmar el dolor. Ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la atropina, la colchicina,

la quinina, la cafeína, la estricnina y la nicotina.

Extracción: Los alcaloides bases son solubles en los solventes orgánicos (éter, cloroformo

y prácticamente insolubles en agua; sus sales por el contrario, se disuelven bien en agua

y son generalmente insolubles en los solventes en los solventes orgánicos. Su extracción

se podrá hacer, por lo tanto, ya sea tratando la droga por un solvente orgánico, después

de haber puesto en libertad la base sus combinaciones por un álcali (amoniaco, soda), o

bien haciendo actuar un ácido (ácido clorhídrico o sulfúrico diluido) por pasajes sucesivos

del alcaloide de la fase acuosa a la orgánica, después de acidificación.

- A la droga pulverizada se le trata con agua alcalina para obtener el


alcaloide al estado básico, para luego extraerlo con un solvente orgánico
- A la droga pulverizada se le trata con agua ácida para obtener el alcaloide
al estado de sal, para luego extraerlo con agua en una fase acuosa.
- Al alcaloide en solución acuosa se le trata con agua alcalina quedando el
alcaloide al estado de base para luego ser extraido con un solvente
orgánico quedando en fase orgánica.- Reacciones de reconocimiento:
Reacciones de precipitación
• R de yodo iodurado (Bouchardat) pp. pardo
• R de yoduro doble de k y de Hg (Mayer) pp. blanco amarillento
• R de yoduro doble de k y de Bi (Dragendorff) pp. color anaranjado
B.- Aceites esenciales y fijos: lo primero que tenemos que tener en cuenta es que no
son lo mismo los aceites esenciales que los aceites fijos. Mientras que los primeros se

obtienen a través de la destilación de plantas (y en caso de los cítricos, por el prensado

de las cáscaras), la realidad es que no son verdaderamente aceites, porque no contienen

ácidos grasos ni se ponen rancios. Los fijos, en cambio, sí lo son: vienen del prensado de

semillas y son los que utilizamos normalmente en la cocina y los que a su vez forman

parte de l as cremas y ungüentos que nos aplicamos en el cuerpo.


¿Cómo los diferencias? Es simple: cuando colocas una gota de aceite esencial en una
servilleta de papel, con las horas tiende a desaparecer, mientras que las gotas de aceite
fijo quedan ahí, no se evaporan. Las
bondades de los aceites esenciales: Tienen efectos inmediatos y un enorme espectro
de acción: si bien actúan sobre piel, al ser volátiles y evaporarse fácilmente, se dirigen
directamente por vía olfatoria al sistema nervioso central. Además, son los únicos
principios activos capaces de llegar con facilidad al sistema límbico, el lugar en
donde se procesan las emociones a nivel nervioso. Esa es la razón por la que cuando
percibimos un aceite esencial de lavanda, por ejemplo, sentimos un bienestar casi
instantáneo.
Uso: Lo ideal es ponerlos en un hornillo con agua, o bien olerlos directamente del
frasco. Nunca colocarlos puros sobre la piel, salvo que estén diluidos en un aceite fijo. DE
MENTA: es ideal para combatir estados de fatiga o atravesar momentos de mucha
exigencia, porque mejora el rendimiento mental y el embotamiento y favorece la
atención, la concentración y la memoria. Mientras que a nivel emocional ayuda a mirar
la vida de forma más positiva, aportando claridad y evitando el rollo mental; a nivel físico –
cuando es aplicado como tónico sobre la piel- mejora los casos de sinusitis y estimula la
circulación sanguínea.
DE LAVANDA: es ideal para mejorar situaciones de tensión nerviosa, estrés, ansiedad e
insomnio. Aplicado sobre la piel calma dolores musculares y contracturas.Además, es
repelente de mosquitos y de piojos.
DE LIMÓN: se usa mucho para purificar los ambientes cargados de energías negativas.
Colocado sobre la piel mediante masajes favorece y tonifica la circulación linfática y
venosa y combate la celulitis. Emocionalmente nos ayuda a sentir confianza y a
favorecer el poder personal.

Aceites FIJOS

Se usan directamente sobre la piel, solos o combinados y se consiguen en herboristerías

o dietéticas. Los que son prensados en frío o sin refinar tienen una gran cantidad de

nutrientes útiles, como minerales, antioxidantes y vitaminas liposolubles, no así los

industriales, que pierden sus propiedades medicinales.

DE ROSA MOSQUETA: es ideal para aclarar manchas y mejorar cicatrices y estrías de la

piel. Tiene propiedades anti bacterianas por lo que ayuda en infecciones sobre la piel.
Además hidrata de forma inmediata, por lo que se utiliza también para quemaduras

solares.

DE ALMENDRAS: es un aceite “multiuso”, tanto para piel como para el cabello. Es un

gran hidratante que, directamente aplicado sobre la piel, ayuda a mejorar líneas de

expresión, ojeras, bolsas y arrugas, en especial las del contorno de ojos. También esideal

para cabellos secos y quebradizos.

DE GIRASOL: rico en vitamina E, antioxidantes y minerales, tiene propiedades

antibacterianas, calmantes y reguladoras de las pieles grasas, lo que reduce el acné y

elimina los granitos. Además ayuda a calmar la dermatitis.

DE SÉSAMO: es perfecto para pieles muy secas y agrietadas, como la de la zona de los

codos y los talones. Alivia quemaduras solares, irritaciones y descamaciones y, gracias a

su alto contenido en vitaminas, tiene un gran poder antioxidante que protege del daño

celular.

C1.- Antibióticos naturales: Muchas personas se automedican, una medida nada


recomendable para la salud, y suelen abusar de los antibióticos. Este abuso puede llegar
a perjudicar el estado general de la salud ya que altera la flora bacteriana y, además,
favorece la anulación de las defensas naturales del cuerpo. Es por ello que resulta
recomendable el consumo de antibióticos naturales, los cuales fortalecen el sistema
inmune y funcionan como remedios caseros para muchas enfermedades comunes.
De todas maneras, es importante remarcar que haremos uso de los antibióticos
siempre que el médico nos lo recomiende, ya que los naturales no sustituyen en
ningún caso a los convencionales a la hora de tratar posibles afecciones que podamos
tener.
A continuación te desvelamos cuáles son los mejores antibióticos naturales y cómo
utilizarlos:
Propóleo: el propóleo es uno de los mejores antibióticos naturales, el cual se caracteriza
por su alto contenido en bioflavonoides, así como en aceites esenciales,
oligoelementos y vitaminas. Las abejas se encargan de la extracción de esta resina de la
corteza de los árboles, utilizándola tanto para cubrir como para proteger las
colmenas.
Ajo: el ajo es un antibiótico natural que se viene utilizando desde la antigüedad para
combatir los gérmenes patógenos. Una de sus grandes beneficios es que no altera de
modo alguno las bacterias beneficiosas gracias a su contenido en alicina, así como
otros compuestos. El ajo se puede tanto consumir como aplicar sobre la piel para
aprovechar todos sus beneficios.
Cebolla: un alimento medicinal con grandes propiedades tanto para prevenir como para
tratar trastornos respiratorios y parásitos. Una de sus cualidades mejor apreciadas es que
favorece la eliminación natural de toxinas gracias a su alto contenido en azufre.
Aceite esencial de orégano: uno de los mejores aceites esenciales, el cual resulta muy
útil para combatir virus, bacterias, hongos y diferentes tipos de parásitos. Se puede tanto
consumir como aplicar de forma tópica. En el segundo caso, lo ideal es consumir una gota
de este tipo de aceite esencial dos veces al día, por la mañana y por la noche.
Miel de abeja
La miel de abeja tiene grandes propiedades nutricionales, las cuales resultan muy
beneficiosas para el estado general de la salud. Se trata de uno de los mejores
antibióticos para prevenir una gran selección de enfermedades, como la gripe o el
resfriado. Se recomienda consumir cada día en pequeñas cantidades.
C2.- Fitohormonas: Las fitohormonas son sustancias que producen las células
vegetales. También son conocidas como hormonas vegetales y su
funcionamiento es similar que las hormonas de los animales. Estas hormonas
tienen como función principal la regulación de la fisiología de la planta y para
ello se producen en determinados sitios estratégicos de la planta.-Controlan
muchos tipos de funciones de la planta y por ende existen varios tipos de
fitohormonas, aunque la mayoría de ellas controlan de diversas formas el
crecimiento y desarrollo de la planta. Pueden actuar en el propio tejido en el
cuál se generan o bien pueden ser transportadas y actuar en otro lado, entre
éstas tenemos: Ácido abscísico, Auxinas, Citocininas o citoquininas, Etileno,
Florígeno;

C3.- Vitaminas: Las vitaminas son sustancias presentes en los alimentos en pequeñas
cantidades que son indispensables para el correcto funcionamiento del organismo.
Actúan como catalizador en las reacciones químicas que se produce en el cuerpo humano
provocando la liberación de energía.
La deficiencia o carencia de vitaminas en la alimentación puede producir trastornos,
mientras que una ausencia total de vitaminas en la dieta puede provocar enfermedades
graves como el escorbuto. Las vitaminas se dividen en dos grandes grupos:
Vitaminas hidrosolubles: son aquellas que se disuelven en el agua. En este grupo se
encuentran las vitaminas C y las B1, B2, B3, B6 y B12. Su almacenamiento en el organismo es
mínimo, por lo que la dieta diaria debe de cubrir las necesidades de estas sustancias. Con la
práctica de la actividad física se produce gran número de reacciones metabólicas en las que
están implicadas las vitaminas, por lo que el ejercicio intenso puede provoca carencias de estas
vitaminas siendo necesaria la ingesta de suplementos.
Vitaminas liposolubles: el organismo las almacena en los tejidos, el hígado y la grasa. Son las
vitaminas A, E, D y K. Son solubles en los cuerpos grasos, son poco alterables, y el organismo
puede almacenarlas fácilmente. Dado que el organismo puede almacenarlas como reserva, su
carencia estaría basada en malos hábitos alimentarios. Existe el riesgo de saturación si se
consumen de forma excesiva e incontrolada.
UD 5.- TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA

INDUSTRIA FARMACEUTICA:
Base Legal LEY N° 29459 Art. 18º.-
De la calidad de los productos regulados en la presente Ley “El control de calidad de
los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios es
obligatorio, integral y permanente. Para garantizar la calidad de estos productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, los establecimientos públicos
y privados, bajo responsabilidad, deben contar con un sistema de aseguramiento de la
calidad. En el caso de productos farmacéuticos, la calidad involucra todos los aspectos
del proceso de fabricación, desde las materias primas empleadas hasta los productos
terminados; así como los procesos de almacenamiento, distribución, dispensación y
expendio.
Base Legal D.S. Nº 016-2011-SA. – Reglamento para el registro, Control y Vigilancia
Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. Art.
160º De los sistemas de aseguramiento de la calidad. “El control de calidad de los
productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios es obligatorio,
integral y permanente. Para garantizar la calidad de estos productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios, los establecimientos públicos y privados, bajo
responsabilidad, deben contar con un sistema de aseguramiento de la calidad a través del
cumplimiento de la Buenas Prácticas y normas técnicas relacionadas, según corresponda.
Garantía de la Calidad
• Es un concepto muy amplio que engloba todo aquello que puede afectar a la calidad de
un producto.
• Representa el conjunto de medidas necesarias con el objeto de asegurar que los
productos y dispositivos, sean de la calidad requerida para el uso al que están destinados.
• La Gestión de Calidad incorpora las Normas de Buenas Prácticas de:
- Almacenamiento
- Laboratorio
- Dispensación
- Farmacovigilancia
- Distribución y Transporte
- Manufactura

Debe asegurar que: Los productos farmacéuticos sean diseñados y desarrollados de tal
forma que se tengan en cuenta los requisitos de las Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) y las otras normas relacionadas arriba mencionadas.
B.- Técnicas de control de calidad de materia primas y material de
acondicionamiento: MATERIAS PRIMAS
La calidad final del producto farmacéutico es consecuencia directa de la calidad de los
materiales de partida
•Art. 125° Los Principios Activos, Excipientes y Material de Empaque deben ser sometidas
a cuarentena antes de su aprobación, el jefe de control de calidad debe cerciorarse de
que se ha comprobado que los materiales reúnen las especificaciones referentes a la
identidad, actividad, pureza y otros indicadores de la calidad
•Almacenamiento apropiado, determinado por el fabricante.
. Art. 255° Cumplimiento de requisitos físicos, químicos y microbiológicos para lo cual una
muestra proveniente de cada contenedor de materia prima debe someterse a prueba de
identidad, cada lote de materiales de empaque impresos debe ser examinado
inmediatamente después de su recepción
. Art. 6° Procedimientos de muestreo y analíticos por escrito
. Art. 249° Las muestras deben ser representativas de los lotes de material de los cuales
han sido tomadas.
. Art. 250° El muestreo se debe llevar a cabo de tal forma que evite la contaminación u
otros problemas que influyan negativamente en la calidad del producto.

UD 6.- PROCESAMIENTOS DE PRODUCTOS GALÉNICOS,


NATURALES,COSMÉTICOS Y AFINES:
A.- Esquema de elaboración de productos farmacéuticos:
B.- Elaboración de productos galénicos: asociación de dos o más sustancias con fines
terapéuticos, está formado por: principio activo y excipientes, el resultado del preparado
debe ser homogéneo, la elaboración de los preparados galénicos está amparada en el
decreto supremo 010-2005 Minsa y su ampliatoria D.S. 020. Minsa.
–Manual de buenas prácticas de dispensación. DIGEMID
--Manual de buenas prácticas de manufactura. DIGEMID
– Manual de buenas prácticas de almacenamiento. DIGEMID
Estos preparados galénicos pueden ser:
Sólidos: polvos medicinales, talcos, polvos dentríficos, polvos encapsulados.
Líquidos: 1.- Con vehículo acuoso: soluciones, jarabes, suspensiones
2.- Con vehículo no acuoso: tinturas y extractos, lociones alcohólicas y emulsionadas,
glicerolados, colodiones.
Semisólidos: pomadas, pastas, cremas, geles, supositorios
Entre algunos ejemplos de preparados galénicos tenemos: agua de alibour, alcohol
glicerinado, crema analgésica de salicilato de metilo, mentol y alcanfor, solución de
minoxidil al 2%, polvos pédicos, pomada de bálsamo del Perú, etc.
C.- Elaboración de productos naturales: La organización Mundial de la Salud -OMS-
propuso desde 1977 el programa “salud para todos” y consideró que para tal empeño
era preciso incorporar en las estrategias formales de atención primaria en salud las
medicinas tradicionales y los elementos terapéuticos de reconocida utilidad, como
farmacología, fitoquímica, antropología y clínica, tal como se ha venido haciendo en
diversos países del mundo.
Por otra parte, el surgimiento de una conciencia ecológica, especialmente en los países
desarrollados, obligó a dirigir las miradas hacia las zonas tropicales caracterizadas por su
gran diversidad en flora y fauna. Estos países, movidos por la angustia de una inminente
deforestación biológica, étnica y cultural, están promoviendo el estudio de la etnobotánica
con el propósito de encontrar plantas de utilidad para el hombre, incluyendo el aspecto
terapéutico. En el panorama nacional aparecen otros incentivos para la investigación de
nuestra flora medicinal, tales como la búsqueda de materia prima para la elaboración de
esencias y medicamentos. Laboratorios de este rubro han desarrollado programas para el
fomento de la industria nacional de la flora medicinal, mediante la elaboración de
extractos, y el procesamiento de plantas medicinales que compitan con los medicamentos
de síntesis química.- Como ejemplos de elaboración de estos productos tenemos:
EXTRACTOS • Un tipo de maceración en la que el líquido solvente es una mezcla de
alcohol etílico y agua. Luego de un cierto periodo el macerado se filtra para separar el
líquido del material vegetal sólido.
POMADAS • Preparaciones de consistencia semisólida destinadas a ser aplicadas sobre
la piel o sobre ciertas mucosas con el fin de ejercer una acción local o de dar lugar a la
penetración cutánea de los medicamentos que contienen.
RECURSOS PUROS • Aquellos que sufren poca o nula modificación en su forma de
origen.
D.- Elaboración de cosméticos: los cosméticos son productos que se utilizan para la
belleza o higiene del cuerpo.- Existen distintos tipos de cosméticos para la belleza como:
las bases, las sombras, los delineadores, los polvos, el lápiz labial entre muchos más.
La elaboración de cosméticos puede ser a base de productos naturales mediante distintos
procesos descuerdo al material y productos a obtener, por ejemplo en el caso de
productos de belleza como maquillajes de manera casera se puede elaborar usando lo
materiales: alcohol etílico, fécula de maíz, cocoa, base para colocar el polvo,
procedimentalmente se coloca en un estuche o deposito apropiado una cantidad
necesaria la mezcla compuesta por fécula de maíz con una pequeña cantidad de cocoa
(según tono de piel),agregar alcohol para que quede compacto revolver poco a poco,
quitar el exceso de alcohol con una servilleta y presionar suavemente hasta dejar secar.
Así como este ejemplo dependiendo del tipo de cosmético será el procedimiento y
material a usar así también como su uso.

UD 8.- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS


FARMACÉUTICO:
A.- Buenas prácticas de almacenamiento: R.M. N° 132-2015/MINSA (02-03-2015)
Aprueba Documento Técnico: Manual de BPA de Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios en Laboratorios Droguerías, Almacenes Especializados y
Almacenes Aduaneros
R.M. N° 233-2015/MINSA (14-04-2015) Incorporan Disposiciones Complementarias
Transitorias a la R.M. N° 132-2015/MINSA
Las BPA son un conjunto de normas que establecen los requisitos y procedimientos
operativos que deben cumplir los establecimientos. Su cumplimiento Garantiza el
mantenimiento de las condiciones y características optimas de los medicamentos durante
el Almacenamiento.
Como objetivo general las BPA busca garantizar que las operaciones de almacenamiento
no representen un riesgo en la calidad, eficacia, seguridad y funcionalidad de los
productos y como objetivo específico que los productos farmacéuticos y dispositivos
médicos con características de termo sensibilidad, se conserven dentro de los rangos de
temperatura requeridos, en todas las fases que se encuentren.
Base Legal: Ley Nº 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios.  Decreto Supremo Nº 014-2011-SA, que aprueba el Reglamento
de Establecimientos Farmacéuticos y sus modificatorias.  Decreto Supremo Nº 016-
2011-SA, que aprueba el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios y sus
modificatorias.  Decisión 516, Armonización de Legislaciones en materia de Productos
Cosméticos.  Decisión 705, Circulación de muestras de productos cosméticos sin valor
comercial - Decisión 706, Armonización de Legislaciones en materia de productos de
Higiene Doméstica y Productos Absorbentes de Higiene Personal.  Decisión 721,
Reglamento Técnico Andino relativo a los Requisitos y Guía de Inspección para el
funcionamiento de establecimientos que fabrican productos de Higiene Doméstica y
Productos Absorbentes de Higiene Personal.  Resolución 797, Reglamento de la
Decisión 516 sobre Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Cosméticos.  Resolución
Ministerial Nº 805-2009/MINSA, que aprobó la Directiva Sanitaria Nº 031-
MINSA/DIGEMID-V.01 “Directiva Sanitaria que Reglamenta los Estudios de Estabilidad de
Medicamentos”.
El ámbito de aplicación del manual de BPA es para los laboratorios, droguerías,
almacenes especializados y almacenes aduaneros, públicos y privados, que participan en
cualquier aspecto y etapa del almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios, así como aquellos que requieran cadena de frío.
Los procedimientos de manual de BPA se especifican en cada área de la organización:
1.- Sistema de aseguramiento de la calidad
2.- Personal
3.- Instalaciones, equipos e instrumentos
4.- Almacén
5.- Documentación.
6.- Reclamos
7.- Retiro de mercado
8.- Autoinspecciones
9.- Contrato para el servicio de almacenamiento
B.- Buenas prácticas de distribución y transporte: según R.M. 833-2015/Minsa se
resuelve aprobar el Documento Técnico: Manual de Buenas Prácticas de Distribución y
Transporte de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, el
mismo que forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial.
El control sanitario de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos
sanitarios es eficaz únicamente, si abarca toda la cadena de suministro, desde su
fabricación hasta la dispensación a la población. El artículo 22 de la Ley N° 29459, Ley de
los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, así como el
artículo 110 del Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos, aprobado por Decreto
Supremo N° 014-2011-SA, modificado por Decreto Supremo N° 002-2012-SA, establecen
la obligación de los establecimientos que se dedican a la fabricación, importación,
distribución, almacenamiento, dispensación o expendio de productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios de cumplir con las condiciones sanitarias
dispuestas en las mismas, y con las Buenas Prácticas de Distribución y Transporte,
entre otras, para garantizar el mantenimiento de la calidad, integridad, características y
condiciones óptimas de los mismos durante su transporte de un lugar a otro. El Manual
de Buenas Prácticas de Distribución y Transporte establece un conjunto de normas
mínimas obligatorias, destinadas a garantizar el mantenimiento de la calidad e integridad
de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios en todos los
aspectos del proceso de distribución y transporte.-
La FINALIDAD es regular la distribución y transporte de los productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios a nivel nacional, a fin de garantizar que éstos
sean distribuidos, transportados y manipulados en condiciones adecuadas según las
especificaciones establecidas por el fabricante, a efectos de preservar su calidad, eficacia
y seguridad.
OBJETIVO :Establecer las condiciones esenciales que deben cumplir los
establecimientos farmacéuticos que se dedican a la importación, almacenamiento y
distribución de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios
para poder garantizar que las operaciones de distribución y transporte no alteren la
calidad de los mismos.
BASE LEGAL: a) Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios.
b) Decreto Supremo N° 014-2011-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos
Farmacéuticos, y modificatorias.
c) Decreto Supremo N° 016-2011-SA, que aprueba el Reglamento para el Registro,
Control y Vigilancia Sanitaria de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitario, y modificatorias.
ÁMBITO DE APLICACIÓN El Manual es de cumplimiento obligatorio para las droguerías
y almacenes especializados que participan en el proceso de distribución y transporte de
productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios a nivel nacional.
Los procedimientos operativos del manual de buenas prácticas de distribución y
transporte es específica para cada área o actividad que se realice en la organización:
1.- SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
2.- PERSONAL
3. -INSTALACIONES Y EQUIPOS
4.- EMBALAJE Y DESPACHO
5.- DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
6.- DOCUMENTACIÓN Y TRAZABILIDAD
7.- QUEJAS Y RECLAMOS
8.- DEVOLUCIONES
9.-CONTRATOS PARA EL SERVICIO DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE.
Por ejemplo de las 21 normas que regulan el punto 5 de distribución y transporte la
número 1 establece que: los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos
sanitarios deben ser distribuidos en vehículos cuyas instalaciones no alteren la calidad de
los mismos y que ofrezcan protección adecuada de las influencias externas, incluida la
contaminación, teniendo en cuenta la naturaleza y requerimientos de éstos.

UD.9.- LEGISLACIÓN FARMACEUTICA: La legislación farmacéutica se


orienta principalmente a garantizar que estén disponibles medicamentos eficaces e
inocuos de buena calidad, y que se suministre información correcta acerca de ellos. A
esos cometidos se atiende en las leyes sobre medicamentos, las disposiciones
normativas sobre farmacia y los reglamentos farmacéuticos.- Existen además otras
leyes y reglamentos que pueden respaldar la aplicación de la política farmacéutica
nacional, tales como los que apoyan la sustitución por genéricos, los relativos a patentes y
derechos de propiedad intelectual y las leyes tributarias.

Qué se debe reglamentar::


• Las instalaciones, las personas y las prácticas que intervienen en la fabricación, la
importación, la distribución, la adquisición, el suministro y la venta de medicamentos, así
como la promoción y publicidad de medicamentos.

• Las preparaciones farmacéuticas.

A.- Reglamento de control y funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos:

CONSIDERANDO: Que, es necesario reglamentar la Ley General de Salud N° 26842, en


lo que concierne a establecimientos farmacéuticos;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 26842, Ley General de Salud y de acuerdo
con las facultades conferidas por Constitución Política del Perú; DECRETA:
Artículo 1°.- Aprobar el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos que consta
de noventa y tres artículos, quince Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales
y un Anexo.

MARCO LEGAL

LEY 26842 LEY GENERAL DE SALUD 09/07/1997

LEY 29459 LEY DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS DISPOSITIVOS


MEDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS 26/11/2009

D.S.014-2011/SA REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS


FARMACEUTICOS 27/07/2011

D.S.016-2011/SA REGLAMENTO PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA


SANITARIA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS,
DISPOSITIVOS MEDICOS YPRODUCTOS SANITARIOS

D.S.002-2012/SA MODIFICATORIAS DEL D.S.014-2011/SA 22/02/2012

D.S.033-2014/SA MODIFICATORIAS DEL D.S.014-2011 05/11/2014


R.M.132-2015 MANUAL DE BPD Y BPA 02/03/2015
D.S. N° 023-2001-SA REGLAMENTO DE ESTUPEFACIENTES PSICOTRÓPICOS
SUJETAS A FISCALIZACIÓN SANITARIA 03/07/

El REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS consta de:


TITULO PRIMERO :DISPOSICIONES GENERALES
TITULO SEGUNDO :DE LAS FARMACIAS O BOTICAS
CAPITULO I : DEL LOCAL
CAPITULO II : DEL PERSONAL
CAPITULO III :DEL EXPENDIO DE PRODUCTOS Y PREPARACION DE FORMULAS
MAGISTRALES Y OFICINALES
CAPITULO IV : DE LAS RECETAS
CAPITULO V : DE LOS HORARIOS Y TURNOS
TITULO TERCERO : DE LOS BOTIQUINES
TITULO CUARTO : DE LAS DROGUERIAS
TITULO QUINTO : DE LOS LABORATORIOS FARMACEUTICOS
CAPITULO I : DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II :DEL LOCAL
CAPITULO III : DE LOS ASPECTOS OPERATIVOS
CAPITULO IV : DE LA FABRICACION POR ENCARGO
TITULO SEXTO : DE LA VIGILANCIA SANITARIA
TITULO SETIMO :DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y SANCIONES
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES
ANEXO : DE LAS DEFINICIONES

Mencionaré algunas disposiciones del título primero del presente reglamento en cuanto a
las disposiciones generales:

Artículo 1°.- El funcionamiento de los establecimientos dedicados a la fabricación,


importación, distribución, dispensación o expendio de productos farmacéuticos, galénicos
dietético y edulcorantes, recursos terapéuticos naturales, insumos de uso médico-
quirúrgico u odontológico estériles, y productos sanitarios estériles, así como a la
fabricación de productos cosméticos, se sujeta a las condiciones técnicas y sanitarias que
establece el presente Reglamento. Dichos establecimientos deben cumplir además, en
cuanto les corresponda, con las normas y especificaciones que se señalan en las Buenas
Prácticas de Manufactura, de Laboratorio, de Almacenamiento y de Dispensación, que
aprueba el Ministerio de Salud.

Artículo 4°.- Para el funcionamiento legal el propietario del establecimiento farmacéutico o


su representante legal deberá presentar a la Dirección General de Medicamentos,
Insumos y Drogas (DIGEMID) del Ministerio de Salud, o a la dependencia desconcentrada
de salud de nivel territorial correspondiente, una comunicación en la que debe consignar
la siguiente información:
a) Nombres y apellidos o razón social, según corresponda, así como domicilio y número
de Registro Unico del Contribuyente (RUC) de la persona natural o jurídica propietaria del
establecimiento;
b) Nombre comercial y dirección del establecimiento así como el respectivo croquis de
ubicación;
c) Tipo de establecimiento de acuerdo a la clasificación que establece este Reglamento;
d) Nombre y número de colegiatura del profesional químico-farmacéutico regente o
director técnico del establecimiento, según corresponda;
e) Nombres de los químicos-farmacéuticos que laboran en el establecimiento;
f) Horario de atención; y,
g) Areas de fabricación, cuando se trate de laboratorios farmacéuticos.
Recibida la comunicación, la DIGEMID, o la dependencia desconcentrada de salud de
nivel territorial correspondiente, deberá realizar la inspección técnica del establecimiento,
a fin de verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Reglamento y sus normas
conexas. Todo cambio o modificación de la información declarada por el interesado así
como los cierres temporal y definitivo del establecimiento o su reapertura, deberán ser
comunicados dentro del plazo máximo de treinta (30) días calendario de ocurrido el hecho
que motiva dicha comunicación. Las comunicaciones a que se refieren los párrafos
precedentes, no están sujetas a pronunciamiento de la autoridad de salud ni a pago
alguno.

Y así el reglamento de control y funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos va


estableciendo los requisitos, normas, condiciones y procedimientos a través de sus 93
artículos, quince Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales y un
Anexo.
B.- Ley de sustancias estupefacientes y psicotrópicos: Esta Ley tiene como objetivo
combatir y erradicar la producción, oferta, uso indebido y tráfico ilícito de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, para proteger a la comunidad de los peligros que
dimanan de estas actividades.
D.S. N° 023-2001-SA REGLAMENTO DE ESTUPEFACIENTES PSICOTRÓPICOS
SUJETAS A FISCALIZACIÓN SANITARIA 03/07/2001

CONSIDERANDO: Que es necesario reglamentar la Ley General de Salud N° 26842, en


lo concerniente a estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias sujetas a
fiscalización sanitaria; De conformidad con lo previsto en el Artículo 118° inciso 8) de la
Constitución Política del Perú; DECRETA: APROBACION
Artículo 1°.- Apruébese el Reglamento de estupefacientes, psicotrópicos y otras
sustancias sujetas a fiscalización sanitaria, que consta de sesenta y siete artículos, diez
Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, y dos anexos.

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES inicio


Artículo 1°.- El presente Reglamento determina las condiciones en que las sustancias a
las que se refiere el Artículo 61° de la Ley General de Salud y los medicamentos que las
contienen pueden ser adquiridos, elaborados, producidos, fabricados, importados,
exportados, fraccionados, almacenados, prescritos y dispensados para fines médicos y
científicos en concordancia con lo dispuesto en la Ley General de Drogas -Decreto Ley
N° 22095 Establece, igualmente, las normas y procedimientos para su control y
fiscalización.
Artículo 4°.- Los establecimientos e instituciones que manejan sustancias comprendidas
en este Reglamento y/o medicamentos que las contienen deben contar con un
responsable químico-farmacéutico inscrito en el Registro de Regentes y Directores
Técnicos que conduce la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
(DIGEMID) del Ministerio de Salud, o la dependencia desconcentrada de salud de nivel
territorial correspondiente, así como disponer de los mecanismos de seguridad para su
custodia que señalan las normas pertinentes. Los establecimientos e instituciones que
emplean sustancias estupefacientes, psicotrópicas, precursores de uso médico u otras
sustancias sujetas a fiscalización sanitaria o medicamentos que las contienen deberán
llevar los libros oficiales de control que establece este Reglamento.
Y así el reglamento de estupefacientes y psicotrópicos va estableciendo los requisitos,
normas, condiciones y procedimientos a través de sus sesenta y siete artículos, diez
Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, y dos anexos.

C.- Reglamento de registro y control sanitario: REGLAMENTO PARA EL REGISTRO,


CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y AFINES
TITULO PRIMERO : DISPOSICIONES GENERALES
TITULO SEGUNDO: DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS
Capítulo I : De los diversos grupos de productos farmacéuticos.
Capítulo II : Del Registro Sanitario.
Capítulo III : De los requisitos para la obtención del Registro Sanitario
Capítulo IV : De las Vacunas
Capítulo V : De los Gases Medicinales
TITULO TERCERO: DE LOS PRODUCTOS GALENICOS
Capítulo I : Del Registro Sanitario.
Capítulo II : De los requisitos para la obtención del Registro Sanitario.
TITULO CUARTO: DE LOS RECURSOS TERAPEUTICOS NATURALES
Capítulo I : De la clasificación de los recursos terapéuticos naturales.
Capítulo II : Del Registro Sanitario de los recursos terapéuticos naturales de uso en salud
y los requisitos para su obtención.
Capítulo III : Del Registro Sanitario de los productos terapéuticos naturales de uso en
salud y los requisitos para su obtención.
TITULO QUINTO: DE LOS PRODUCTOS DIETETICOS Y EDULCORANTES
Capitulo I : Del Registro Sanitario
Capitulo II : De los requisitos para la obtención del Registro Sanitario.
TITULO SEXTO: DE LOS COSMETICOS Y PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL
Capítulo I : De la Notificación Sanitaria Obligatoria.
TITULO SÉPTIMO: DE LOS PRODUCTOS SANITARIOS Y PRODUCTOS DE HIGIENE
DOMESTICA
Capítulo I : Del Registro Sanitario.
Capítulo II : De los requisitos para la obtención del Registro Sanitario.
TITULO OCTAVO: DE LOS INSUMOS, INSTRUMENTAL Y EQUIPO DE USO MEDICO-
QUIRURGICO U ODONTOLOGICO
Capítulo I : Del Registro Sanitario.
Capítulo II : De los requisitos para la obtención del Registro Sanitario.
TITULO NOVENO: DEL CONTROL Y LA VIGILANCIA SANITARIA
Capítulo I : Del control y calidad.
Capítulo II : Del control y vigilancia.
Capítulo III : Del control Publicitario
Capítulo IV : De la farmacovigilancia.
TITULO DECIMO: DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y SANCIONES
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

Mencionaré algunas disposiciones del título primero del presente reglamento en cuanto a
las disposiciones generales:

Artículo 1º.- El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Medicamentos,


Insumos y Drogas - DIGEMID, es el organismo encargado, a nivel nacional, de inscribir,
reinscribir, modificar, suspender y cancelar el Registro Sanitario de los productos
comprendidos en este Reglamento y de realizar el control y vigilancia sanitaria. Artículo
2º.- El presente Reglamento comprende los productos farmacéuticos y los productos
afines. Llámese productos afines a los siguientes:
1) Productos galénicos.
2) Recursos terapéuticos naturales.
3) Productos cosméticos y de higiene personal.
4) Productos sanitarios y de limpieza doméstica.
5) Productos dietéticos y edulcorantes.
6) Insumos, instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico u odontológico.
Artículo 3º.- La obtención del Registro Sanitario de un producto faculta a su titular a la
fabricación o importación o comercialización o distribución o expendio, por el titular del
registro en las condiciones que establece el presente Reglamento. El nombre del
producto, el fabricante, la composición y/o características intrínsecas del producto, la
forma de presentación, los rotulados, la condición de venta, así como las demás
especificaciones técnicas declaradas por el fabricante o importador, y bajo las cuales se
autorizó el Registro Sanitario del producto, deben mantenerse durante la comercialización
o distribución o expendio. Toda modificación o cambio en los datos y especificaciones
declarados para la obtención del Registro Sanitario deberá ser previamente comunicada
o, en su caso, solicitada a la DIGEMID en la forma y condiciones que establece el
presente Reglamento, por el Titular del Registro Sanitario.

Y así el reglamento de registro y control sanitario va estableciendo los requisitos, normas,


condiciones y procedimientos a través de sus artículos, Disposiciones Complementarias,
Transitorias y Finales, y anexos.

UD 9.- VENTA Y DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES.


Se entiende por medicamento natural y tradicional aquel que en su composición contiene
principios activos o partes obtenidas directamente o mediante procedimientos específicos
de vegetales, minerales o animales cuyo uso se halla justificado por la práctica de la
medicina tradicional o bien por estudios científicos. El Registro Sanitario de productos
naturales de origen vegetal, mineral o animal con propiedades medicinales se llevará a
cabo de acuerdo a los requisitos establecidos por la Ley

LEY 26842 LEY GENERAL DE SALUD 09/07/1997

LEY 29459 LEY DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS DISPOSITIVOS

MEDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS 26/11/2009

REGLAMENTO PARA EL REGISTRO, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA DE


PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y AFINES (PRODUCTOS TERAPEUTICOS
NATURALES.

Entre algunos productos naturales comercializados en nuestro país tenemos:

La chía, (Salvia hispanica L.) con beneficios inmunoestimulógico, digestivo, laxante


cardioprotector, energético, aumenta la concentración mental, adelgazante etc.
Hierba de San Juan, ((Hypericum perforatum L.) , usado para tratar la depresión,
gastritis, ulceras gástricas, hipertensión, proteger la vasculatura y antidismenorreico.
La linaza: ( Linum usitatissimum (lino).disminuye enfermedades cardiovasculares ,cáncer,
glucemia, además laxante, antiinflamatorio, antioxidante.
La maca: ( Lipedium peruvianum) superalimento, afrodisiaco, energético, adaptógeno,
antioxidante, reduce el stress, fortalece dientes y huesos etc.
MilkThistle: ( El cardo mariano Silybum marianum) hepatoprotector entre otros
beneficios.
Noni: ( Morinda citrifolia L.), con propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias, etc.
Psyllium ( Plantago ovata) útil para tratar, colitis ulcerosa, hemorroides y fístulas anales,
hipercolesterolemia, diabetes.
El Yacón (Smallanthus sonchifolius), adelgazante, laxante, antioxidante,
hipoglucemiantes, hipocolesterelomiante.
El Achiote:( N.C:Bixa Orellana.), expectorantes, afrodisiaco, astringente,
antiosteroporósico, anticancerígeno).

También podría gustarte