Está en la página 1de 5

Hemos investigado respecto a tres conceptos

-Consumo de tabaco

Esta última medición ENS de consumo de tabaco, mostró que el “consumo de cigarrillo actual”,
que se entiende como aquel individuo que declara consumir cigarrillos de forma diaria u ocasional,
fue de un 33,3%. Dicha cifra presenta una baja estadísticamente significativa respecto a la
medición del año 2009-2010 (39,8%).Según sexo de este hábito es de un 37,8% de los hombres y
un 29,1% de las mujeres, siendo la última cifra.

Se observa una reducción estadísticamente significativa de la “alta dependencia al tabaco” (fumar


antes de los 60 minutos después de despertar) de 33,2 % a 22,3% en la última medición 2016-
2017.

Factor de riesgo de morbimortalidad.

El riesgo atribuible del tabaco frente a muertes por cardiopatía isquémica correspondió a un
17,8%, para muertes por enfermedades cerebrovasculares fue de un 18,6%, para muertes por
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) correspondió a un 45,8% y en el caso de las
muertes por cáncer de pulmón, tráquea y bronquio el riesgo atribuible del tabaco alcanzó un
68,0% (2).

El módulo de consumo de tabaco es uno de los que cuenta con el mayor número de indicadores
trazadores desde la medición ENS 2003. Su objetivo es medir el consumo de tabaco en la
población y en esta ENS 2016-2017 se incorporaron nuevas mediciones como el consumo de
cigarrillos “click”, mentolados y electrónicos.

Se observa un cambio positivo en la prevalencia de consumo de tabaco en la población


destacando la disminución a nivel nacional y en la exposición en el hogar.

-sedentarismo

El sedentarismo o inactividad física, mundialmente se encuentra dentro de los principales factores


de riesgo de mortalidad y morbilidad por enfermedades no transmisibles (cardiovasculares,
diabetes, entre otras). Se entiende por “sedentarismo en el último mes”, aquellos individuos que
en los últimos 30 días no practicaron deporte o realizaron actividad física fuera de su horario de
trabajo, durante 30 minutos o más cada vez, 3 o más veces por semana. Su prevalencia alcanza un
86,7% de la población, con una presentación de 83,3% en hombres y 90% en las mujeres; sin
mostrar diferencias significativas en relación a la medición 2009-2010. Según grupos de edad, sólo
se observa una disminución estadísticamente significativa en el grupo de 30 a 49 años entre los
años 2009-2010 y 2016-2017. En relación a los años de estudios, no se observan diferencias
significativas en relación a la medición 2009-2010, pero si entre las categorías evaluadas.
-Estado nutricional

El EN alterado clasificado como malnutrición por déficit o por exceso, son factores de riesgo que
incrementan la morbilidad y mortalidad en las poblaciones, disminuyendo su capacidad productiva
y calidad de vida.

El Ministerio de Salud (MINSAL) mediante la vigilancia de enfermedades no transmisibles (VENT)


comenzó el monitoreo del EN en población infantil y adulta chilena a través de la Encuesta
Mundial de Salud Escolar (EMSE) 2003-2004 y la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2003,
respectivamente (4). En el año 2011, se crea la política de gobierno “Elige Vivir Sano”, con el
objetivo de contribuir a la instalación de prácticas de vida saludable en toda la población y con ello
disminuir los factores y conductas de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles (ENT).
Esta política se convirtió en un complemento de la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 que
busca incidir en la reducción de la obesidad y el aumento de factores protectores en la población
chilena.

Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño, que fijó las
metas globales 2025 para mejorar la nutrición materna del lactante y del niño pequeño (8). A nivel
de la atención primaria de salud (APS), desde el año 2015 se cuenta con el programa “Vida Sana”,
que tiene como propósito contribuir a reducir la incidencia de factores de riesgo para diabetes
mellitus (DM) e hipertensión arterial (HTA) a través de una intervención multidisciplinaria en los
hábitos de alimentación y en la condición física dirigida a niños, niñas, adolescentes, adultos y
mujeres post-parto (9).

MINSAL cuenta con una serie de políticas públicas orientadas a la prevención y reducción de la
obesidad, como son las actuales “Guías alimentarias para la población chilena”, “Acuerdos
voluntarios de reducción de nutrientes críticos”, leyes, normas y regulaciones. Así, la Ley N° 20.606
sobre “Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad”, obliga a los alimentos altos en
calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas, a incluir en sus etiquetas señales de advertencia “Alto
en”, además de la prohibición de venta o entrega en establecimientos educacionales y la
restricción de la publicidad dirigida a menores de 14 años (8). En el año 2018 se publica la “Política
7 Nacional de Alimentación y Nutrición” (12) con el fin de entregar un marco conceptual a la
generación de políticas públicas en la materia.
1- ¿Qué indica el resultado de factores de riesgo respecto de los problemas de salud que
enfrenta chile: son del área infectocontagiosa o no transmisibles?

En el consumo del tabaco nos indica que como hay una disminución en el consumo de este, las
enfermedades cardiovasculares, muertes por cáncer de pulmón, tráquea y bronquio que
correspondían a un 68,0% bajo de igual forma. Estos problemas de salud no son contagiosos
pero son producidos por factores de riesgo y conductas de riesgo por lo que nosotros hacemos
algo para aumentar las probabilidades de adquirir una enfermedad, en este caso, respiratorio
o cardiaca en términos generales. Por lo que corresponden a los NO TRANSMISIBLES.

El sedentarismo es uno los principales factores de riesgo de mortalidad y morbilidad por


enfermedades no transmisibles (cardiovasculares, diabetes, entre otras). Su prevalencia
alcanza un 86,7% de la población. Los problemas de salud de este corresponden a las NO
transmisibles.

Para tener buena salud se necesita un buen estado nutricional, si esto no es así se podrían
producir enfermedades no transmisibles tales como, sobrepeso u obesidad, obesidad
mórbida, diabetes mellitus, hipertensión, etc.

2- ¿Qué puede comentar respecto de la equidad en la distribución de la salud en chile?

Desde mi opinión, hay una gran desigualdad en tema de distribución de la salud, uno de estos
ejemplos son la gran atención hacia las enfermedades no transmisibles, si es cierto que es deber
del gobierno generar programas y facilidades para mejorar el problema de salud mas
predominante del país, pero deja de lado aquellas enfermedades que nosotros mismos no
podemos controlar y tampoco hemos hecho algo para que estas se produzcan, por lo que los que
mantienen la ventaja son aquellas personas que sí podrían prevenir aquel estado de salud
provocado por sus hábitos, ahora, somos nosotros los culpables, pero hablando de instituciones
de salud y hospitales no hay una variedad de estos últimos, tampoco el servicio es eficiente, un
ejemplo es en la comuna de Maipú, la cual solo tiene presente un hospital pero con una lenta
atención. Otro tema por tocar es los recursos y esto lo pudimos ver más presente por el COVID-19,
por otro lado, nos encontramos con la FONASA e ISAPRE siendo esta última con muchos reclamos
que van por el lado de las alzas de precios de los planes de salud, la baja cobertura, las
preexistencias y el acceso restringido a centros de salud. Sin mencionar la larga lista de espera la
cual ha aumentado en un 80% respecto al AUGE, en otras palabras, hay una fuerte sensación de
desprotección frente a las enfermedades graves.

Ahora como “solución” nos encontramos con el proyecto Diagnósticos Regionales con enfoque de
Determinantes Sociales de la Salud -DRDSS- se vincula a los lineamientos de la OMS respecto a
reducir las desigualdades en una generación, contribuir a la disminución de las desigualdades en
salud, a través del uso de la información disponible, para evidenciar las inequidades y
desigualdades en salud a nivel regional, lo que a su vez constituya un insumo para el diseño de
estrategias y políticas tendientes a cerrar las brechas identificadas.
3-¿Qué indican los datos sobre VIH/SIDA?

Que la población no se muestra interesada en la prevención, y tampoco en realizarse un


examen, al punto de que solo el 17,2% de la población se ha hecho el examen de VIH/SIDA en
los últimos 12 meses, la cual lo único que puede ayudar a prevenirla es el uso de condón, y
según esta ENC, el 10,1% de los encuestados menciona haber ocupado condón siempre en los
últimos 12 meses, mientras que el 71% refiere nunca haber ocupado condón o preservativo.

Por lo que en primer lugar, si la gran mayoría no utiliza condón y solamente el 17,2% se hizo el
examen, destacando que es en los últimos 12 meses, da un resultado previsible, y es que no
hay conciencia acerca del uso del preservativo, y su importancia al ser sel único método para
prevenir el VIH enfermedad que no tiene cura, mencionando también la abstinencia. Al igual
que podemos inferir acerca de la transmisión de esta enfermedad, la cual no es monitoreada
personalmente por la gran mayoría de la población.

-Que factor de riesgo a disminuido?

Según los tres conceptos escogidos el consumo del tabaco ha disminuido de un 39,8% a un 33,3%.

-¿Para qué enfermedad es factor de riesgo?

El riesgo atribuible del tabaco frente a muertes por cardiopatía isquémica (arterias se obstruyen)
correspondió a un 17,8%, para muertes por enfermedades cerebrovasculares (interrupción de la
irrigación sanguínea en el cerebro) fue de un 18,6%, para muertes por Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC) correspondió a un 45,8% y en el caso de las muertes por cáncer de
pulmón, tráquea y bronquio el riesgo atribuible del tabaco alcanzó un 68,0%.

Bibliografía:
https://www.minsal.cl/programa-de-salud-2018-2022/
http://epi.minsal.cl/diagnosticos-regionales-de-salud/?s=Salud
http://epi.minsal.cl/resultados-encuestas/

También podría gustarte