Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS


ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA II

TEMA:
SITUACION DE LA SALUD EN PANAMÀ
ENFERMEDADES CRONICAS Y SOCIALES

ELABORADO POR:

CORRALES MARLENYS 9-730-504


DE GRACIA VIRGINIA 9-748-1051
FLORES ADALUZ
GONZALEZ GLADYS 9-744-970
GONZÁLEZ JACQUELINE
GONZÁLEZ ROSMERY 9-750-734
LIMA LUZ 8-899-1593
PEDRO RODRÍGUEZ

GRUPO 1

PROFESORA:
NELLYS MUÑÓZ

I SEMESTRE,

2018
INDICE
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades crónicas no transmisibles están aumentando en el mundo sin


distinción de región o clase social. Este crecimiento se puede considerar como un
ejemplo de crecimiento exponencial. En el 2000, las enfermedades no
transmisibles (ENT) y los trastornos mentales representaron el 60% de la
mortalidad total en el mundo y el 43% de la carga global de morbilidad. Esta carga
aumentará a un 69% en el año 2020 y de forma especial en los países menos
desarrollados.
De los 57 millones de muertes en el mundo en el año 2008, 36 millones (63%), se
debieron a enfermedades no transmisibles, principalmente a causa de
enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades
respiratorias crónicas. Ellas son responsables de 3 de cada 5 muertes. De estas
defunciones, 9.1 millones (25%) se reportan en personas menores de 60 años.
Casi el 80% de las muertes por ENT ocurren en países de bajos y medianos
ingresos, y son las causas más frecuentes de muerte en la mayoría de los países,
excepto en África. Incluso en las naciones africanas, las enfermedades no
transmisibles están aumentando rápidamente y se prevé que supere a las
enfermedades transmisibles (maternas, perinatales y las enfermedades
nutricionales) como las causas más comunes de muerte para el año 2030.

En Panamá el 61% de las defunciones ocurridas en el año 2010 fueron atribuidas


a las enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente a causa de
enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades
respiratorias crónicas.
El presente documento recoge la intención de los diferentes grupos que
conforman la sociedad panameña, para poder abordar el problema de las ENT
como un compromiso de todos los sectores, en todos los niveles sociales y
geográficos del país. Recae en el gobierno la función y la responsabilidad,
primordiales de responder al reto que plantean las enfermedades no transmisibles,
reconocer que la participación y el compromiso de todos los sectores de la
sociedad son esenciales para generar una respuesta eficaz y procurar la
articulación de todos los actores por el bien de la población panameña.
JUSTIFCACION

Panamá no cuenta con registros nacionales de enfermedades no


transmisibles, lo cual obstaculiza la elaboración de estudios
epidemiológicos a nivel poblacional. Adicionalmente, como sucede en
muchos lugares, los estudios epidemiológicos relacionados con los factores de
riesgo de las ENT son muy escasos. No obstante, el Global Burden of Disease
(GBD) estima que en Panamá la ENT escaló a la posición número diez como
causa de años de vida perdidos debido a muerte prematura. Se hace necesario
estimar la magnitud del problema de la ENT en Panamá, cuantificar la
asociación de factores de riesgo con ENT y describir la mortalidad en los últimos
años por ENT. Utilizando los datos existente, este trabajo permitirá estimar la
problemática actual y generar nuevas recomendaciones para orientar estudios
futuros, con particular interés en investigaciones nacionales.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

1. Identificar la epidemiología de las Enfermedades en Panamá y sus factores


de riesgo.

2. Analizar, la morbilidad y mortalidad por las enfermedades crónicas no


transmisibles en la población panameña.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Investigar la prevalencia y distribución de los factores de riesgo


(socioeconómico, demográficos y clínicos), en las provincias de Panamá.

2. Analizar la tendencia de morbilidad mortalidad en la provincia de Veraguas.

3. Explicar las enfermedades que causan mayor índice de mortalidad.


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT) O CRÓNICAS

Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga
duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos,
ambientales y conductuales.
Los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares (como los
ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica y el asma) y la diabetes.

Las ENT afectan desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medios,


donde se registran más del 75% (31 millones) de las muertes por ENT

¿QUIÉNES CORREN EL RIESGO DE PADECERLAS?

Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países.
Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero
los datos muestran que 15 millones de todas las muertes atribuidas a las ENT se
producen entre los 30 y los 69 años de edad. Más del 80% de estas muertes
“prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Niños, adultos y
ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las
ENT, como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del
tabaco o el uso nocivo del alcohol.

Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización


rápida y no planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el
envejecimiento de la población. Las dietas malsanas y la inactividad física pueden
manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa y los
lípidos en la sangre, y obesidad. Son los llamados "factores de riesgo
metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares, la principal
ENT por lo que respecta a las muertes prematuras.

FACTORES DE RIESGO

 Factores de riesgo comportamentales modificables


Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la inactividad
física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de ENT.

 Factores de riesgo metabólicos


Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos
fundamentales que aumentan el riesgo de ENT:

El aumento de la tensión arterial;


El sobrepeso y la obesidad;
La hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre); y
La hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre).
¿QUÉ IMPACTO SOCIOECONÓMICO TIENEN LAS ENT?

Las ENT ponen en peligro el avance hacia la consecución de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se encuentra la reducción de las
muertes prematuras por ENT en un 33% para 2030.

La pobreza está estrechamente relacionada con las ENT. Se prevé que el rápido
aumento de estas enfermedades sea un obstáculo a las iniciativas de reducción
de la pobreza en los países de ingresos bajos, en particular porque dispararán los
gastos familiares por atención sanitaria. Las personas vulnerables y socialmente
desfavorecidas enferman más y mueren antes que de mayor posición social, sobre
todo porque corren un mayor riesgo de exposición a productos nocivos, como el
tabaco, o a prácticas alimentarias malsanas, y tienen un acceso limitado a los
servicios de salud.

Para controlar las ENT es importante centrarse en la reducción de los factores de


riesgo asociados a ellas. Es fundamental invertir en una mejor gestión de las ENT,
que incluye su detección, cribado y tratamiento, así como el acceso a los cuidados
paliativos. Las intervenciones esenciales de gran impacto contra las ENT pueden
llevarse a cabo en la atención primaria para reforzar su detección temprana y el
tratamiento a tiempo. Los datos demuestran que esas intervenciones son una
excelente inversión económica porque, si los pacientes las reciben
tempranamente, pueden reducir la necesidad de tratamientos más caros.
ANTECEDENTES DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT)

En las últimas décadas se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre


las causas y mecanismos que producen las enfermedades no transmisibles (ENT).
La investigación ha involucrado grandes estudios epidemiológicos poblacionales,
estudios en animales y de bioquímica básica, estudios de intervención y estudios
preventivos basados en la comunidad a gran escala. Esta investigación ha
demostrado claramente que las ENT o los eventos que llevan a ellas tienen sus
raíces en estilos de vida no saludables o entornos sociales y físicos adversos a los
que llamamos factores de riesgo. El Ministerio de Salud de Panamá, consciente de
su rol y responsabilidad ha decidido enfrentar esta problemática, a través de una
política de salud destinada al abordaje de las ENT, implementando el “Plan
estratégico nacional para la prevención y el control integral de las Enfermedades
No Transmisibles y sus Factores de Riesgo”. Iniciativa que viene sumada, entre
otros al Plan Nacional de Prevención y Control del Cáncer, al Programa de
Humanización, al Programa Nacional de Cuidado Paliativo y los esfuerzos por
contar con un sistema de Registros Nacionales, busca mejorar el acceso de toda
la población, no solo a los servicios integrales de salud sino también a enseñarles
a ser garantes de su propia salud a través de la promoción y educación en todo el
ciclo de vida. Este componente de la Política de Salud, representa un instrumento
conductor para el periodo 2014-2025, el cual prioriza los problemas más
frecuentes relacionados con las E.N.T. así como a la Enfermedad Renal Crónica,
la Hipertensión, la Obesidad y la Osteoporosis.
SITUACIÓN DE LA SALUD

El perfil de salud de Panamá se caracteriza por una polarización epidemiológica,


en donde las enfermedades transmisibles son aún prevalentes, especialmente en
la población rural y pobre, mientras cobran importancia las enfermedades crónico-
degenerativas propias de poblaciones en envejecimiento.
La tasa de mortalidad general para 2015 fue de 5.0 por 1000 habitantes, siendo
las principales causas de muerte son las enfermedades crónicas no transmisibles
(61%). El 74% de éstas, corresponde a enfermedades cardiovasculares, cáncer y
diabetes mellitus. La tasa de mortalidad por cáncer pasó de 66 en el año 2002 a
72 por cien mil habitantes en el año 2010, mientras que la tasa de enfermedades
circulatorias, de 111 en el 2002 a 131 por cien mil habitantes en el 2010.
En el año 2015 se registró una Tasa de Mortalidad Infantil de 12.5 muertes por
cada 1,000 NV y una Razón de Mortalidad Materna de 52.7 por 100,000 NV. La
prevalencia de desnutrición en menores de 5 años refleja una tendencia a la
disminución: de 3.7% en 2005 a 1.4% para el 2015. Sin embargo, la situación al
interior del país evidencia grandes brechas de acceso, cobertura y calidad de la
atención: así tenemos que las Comarcas Embera y Guna Yala presentan una
Razón de MM de 432.5 y 462.4 por 100,000 NV, respectivamente.

SITUACIÓN DE LAS ENT EN PANAMÁ

MORTALIDAD Y MORBILIDAD ATRIBUIDA A ENT EN PANAMÁ


Durante años las defunciones atribuidas a las diferentes enfermedades del
sistema circulatorio se han analizado De forma desagregada, no así los tumores
malignos que son agregados en el sistema de información del Instituto Nacional de
Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, son la fuente
primaria para las estadísticas de mortalidad. Las principales causas de muerte han
sido los tumores malignos, seguidos por los accidentes, suicidios y homicidios, la
enfermedad cerebro vascular y las enfermedades isquémicas del corazón les
siguen en el orden. Estas patologías han ocupado, de manera alterna, los
primeros lugares como causa de muerte en la República de Panamá. Si se
agrupan todas las enfermedades del sistema circulatorio se evidencia que este
grupo constituye la principal causa de muerte, por encima de los otros eventos.
Para el año 2013 las muertes por enfermedades del sistema circulatorio sumaron
5,002 defunciones, es decir el 28.2% de todas las muertes ocurridas en la
República. Se puede afirmar que 1 de cada 3 defunciones fue por esta causa, más
que por tumores malignos que correspondió al 15.9% y las enfermedades del
sistema respiratorio representaron 10.8%. Por otro lado, los accidentes, suicidios y
homicidios representaron el 9.8% de las defunciones. (GRÁFICA Nº 4)

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

Las enfermedades crónicas, incluyendo las cardiovasculares, ocupan un muy


importante lugar tanto en la morbilidad general como en la mortalidad de
nuestro país, principalmente en los adultos y adultos mayores, con los cambios
en la estructura poblacional y considerando que estas enfermedades son
multicausales y de etiología incierta, es apremiante reforzar la vigilancia de las
enfermedades y de sus factores de riesgo, así como realizar intervenciones
efectivas en los estilos de vida de la población panameña. Puesto que existe
una sólida base de conocimientos sobre la fisiopatología, tratamiento y factor
es de riesgo (tabaquismo, inactividad física, malnutrición, obesidad,
hipertensión arterial, dislipidemias y la diabetes mellitus tipo 2.

En el año 2011, se realiza por primera vez en Panamá, una encuesta que
evalúa los principales factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular
en la población adulta de las provincias de Panamá y Colón, PREFREC, aporta
evidencias científicas que determinan las causas que inciden en la ocurrencia de
las enfermedades crónicas en la población panameña; Por otro lado, los datos
Aportados por la contraloría y por el Departamento de REGES del sistema de
salud muestran como por las repercusiones y gran trascendencia que, en términos
de la demanda-oferta de servicios y de los costos que representa la atención de
las personas que padecen de este tipo de patologías significan para el Estado.
Otro factor que las ubica como prioritarias, es la pérdida de capacidad productiva
de la población que generan, pues este tipo de problemas afecta, principalmente,
a la población adulta.

1. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Entre las enfermedades crónicas con mayor relevancia en la República de


Panamá, se encuentran las enfermedades Del Sistema Circulatorio, las cuales
incluyen: enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades
cerebrovasculares, otras enfermedades del corazón, enfermedades hipertensivas
y Aterosclerosis. En el año 2012, la mortalidad por enfermedades del sistema
circulatorio representa el primer lugar de muerte a nivel de país, presentó una tasa
agrupada de 123.2 defunciones por 100,000 habitantes afectando más a hombres
que a mujeres, con tasas aproximadas de 141 y 112 por 100,000 hab.,
respectivamente.
Otra de las enfermedades incluidas en el grupo de enfermedades del sistema
circulatorio incluye las enfermedades Cardiocerebrovascular, las cuales difieren
entre provincias, afectando más, en cuanto a enfermedad isquémica, a las
provincias de Los Santos, Chiriquí y Colón. Respecto a la tasa de enfermedad
hipertensiva por provincia, las provincias de Colón, Los Santos y Veraguas ocupan
los tres primeros lugares.
Las tasas de defunción atribuidas a enfermedades del Sistema circulatorio
presentan una tendencia al aumento durante el periodo 2003-2013. Si este agrupo
de enfermedades se desagrega por las principales enfermedades, podemos
observar que, en el año 2003, la enfermedad isquémica del corazón presentaba
tasas de 40.9 por 100,000 habitantes. En los siguientes años se observa un
incremento constante de las tasas de esta enfermedad isquémica del corazón,
llegando, para el año 2013 a una tasa de 46.8, sin embargo la enfermedad cerebro
vascular, registra tasas relativamente estables, mientras la enfermedad
hipertensiva muestra un aumento relativo en el mismo periodo. (CUADRO Nº 3).

2. ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA

En Panamá, la tasa de mortalidad por EPOC ha tenido un aumento continuo, en el


periodo, en el 2002 se reportó una tasa de 10.9 por cien mil habitantes, mientras
que para el año 2010 se registró tasas de 12.4 por 100,000 habitantes. El 90% de
las muertes por EPOC se producen en países de bajos y medianos ingresos.

3. CÁNCER
El cáncer se ubica en el primer lugar como causa de muerte cuando las
estadísticas de mortalidad están desagrupadas, posición que se ha mantenido
desde los años 80. En el país se registra un promedio diario de 14 casos y 7
muertes relacionadas con algún tipo de cáncer y es la causa del 17% de la
mortalidad general registrada.
La morbilidad por tumores malignos ha tenido un comportamiento en aumento en
las últimas décadas, reportándose 2,960 casos en el año 1990 y 5,001 casos
reportados en el año 2008. Según datos del Registro Nacional del Cáncer del
Ministerio de Salud en el año 2008 se diagnosticaron 5,001 casos nuevos, con una
Tasa de Incidencia de 147.3 por 100,000 habitantes. Las tasas de los principales
tumores registrados según sitio anatómico fueron:
Próstata 69.4, Cérvicouterino 36.5, Mama 22.6, Piel 14.5, Estómago 10.9, Colon
7.2, Bronquios y Pulmón 7.2.
Según procedencia, las provincias en las que se registraron mayor número de
muertes atribuidas al cáncer, son en orden descendente: las provincias de
Panamá con el 55.6% de los 2514 casos registrados; Chiriquí con 12.4%; Colón
con 7.2%; Coclé con 6.5% y Veraguas con 6.1%.
4. DIABETES
La diabetes es una de las principales causa de morbi-mortalidad en el país. Se
han registrado tasas de mortalidad relativamente estable al comparar los años
2002 con el 2010, 26.0 y 24.9 por 100,000 habitantes, respectivamente. La
mortalidad por Diabetes Mellitus en las mujeres supera a la de los hombres en
Panamá. La morbilidad por esta causa muestra una tendencia al ascenso. En
2008 la incidencia registrada fue de 142.0 en el 2009 fue de 157.5 y en 2010 396.6
por cien mil habitantes.
Según ENSCAVI 2007 la prevalencia de tener antecedente de diabetes mellitus
diagnosticada por un médico, fue de un 5.4% (4.3% en hombres y 6% en
mujeres). En las áreas urbanas la tasa de prevalencia fue de 6.4% (5.5% en
hombres y 6.9% en mujeres) y en las áreas rurales de 5% (3.8% en hombres y
5.9% en mujeres), en todas las situaciones el riesgo de enfermar era mayor en las
mujeres. En las áreas indígenas la tasa de prevalencia fue de 1.7% (1.4% en
hombres y 1.9% en mujeres) sin diferencias estadísticamente significativas entre
hombres y mujeres. Según edad, el grupo más afectado fue el de 60 a 79 años,
afectando al 14.1%.
En PREFEC la prevalencia de Diabetes Mellitus, según antecedentes de
diagnóstico médico, glicemia en ayunas elevada y hemoglobina glicosilada
alterada, fue de 9.5%.

5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
En ENSCAVI 2007, el antecedente de hipertensión arterial diagnosticada por
médico, tuvo una prevalencia de 22% (17.8% en hombres y 24.8% en mujeres) En
las áreas urbanas la tasa de prevalencia fue de 24.5% (20.2% en hombres y
27.1% en mujeres), en las rurales fue de 23.2% (18.6% en hombres y 26.7% en
mujeres) mientras que en las áreas indígenas la tasa de prevalencia fue de 7.7%
(6.3% en hombres y 8.8% en mujeres) siendo el riesgo de enfermar mayor en las
mujeres que en los hombres para todas las áreas.

6. OBESIDAD
La prevalencia nacional de la obesidad (IMC >30) en los últimos 28 años en
Panamá pasó de 3.8% en hombres en 1982 a 14.4% en 2003 y 16.9% en 2008,
según un estudio realizado en 1980 a población adulta y las Encuestas de Niveles
de Vida (ENV) 2003 y 2008 realizadas por la contraloría General de la Nación. En
los mismos tres estudios, el comportamiento de la prevalencia de la obesidad en
las mujeres pasó de 7.6% a 21.8% y 23.8% respectivamente.
Según datos de la ENV 2008, en todos los grupos estudiados: menores de 5 años,
escolares, adolescentes y adultos, para ambos sexos, el sobrepeso y la obesidad
aumentaron a nivel nacional, en relación a la ENV 2003.
El grupo etáreo más afectado fue el de 30 a 65 años, comparados con el promedio
nacional. En el área indígena y en el nivel de pobreza extrema la prevalencia de
obesidad disminuye casi la mitad en relación a la prevalencia nacional.

En el estudio PREFREC, 34.7% de los adultos, presentaba sobrepeso y 27.1%


obesidad. En los hombres el 35.1% presentó sobrepeso y 18.3% obesidad, en las
mujeres, 34.5% sobrepeso y 30.9% obesidad.
7. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
La enfermedad renal crónica (ERC) o Injuria Renal Crónica (IRC), anteriormente
conocida como insuficiencia renal crónica (IRC), es una pérdida progresiva (por 3
meses o más) e irreversible de las funciones renales. La enfermedad renal crónica
(ERC) es actualmente una pandemia mundial y Panamá no escapa a esta
realidad. Si bien hay diversas causas de esta entidad tanto propia del riñón como
extra renal, son precisamente dos patologías de este último grupo, las más
importantes: la Diabetes Mellitus que es responsable del 40% y la hipertensión
arterial del 30% de todos los pacientes que llegan al estadio final de la ERC. En
nuestro país, en el año 2007 asistían 1008 pacientes a diálisis (suma de
Hemodiálisis más diálisis Peritoneal), esto aumentó a 1643 en el 2011 y al 2012 y
a 1700 pacientes en el 2012, lo que evidencia un aumento significativo.
Para hacerle frente a este problema la Sociedad Panameña de Nefrología e
Hipertensión, junto al MINSA y la CSS han puesto en marcha el Plan Nacional de
Salud Renal, iniciado en la provincia de Coclé, y que busca detectar
tempranamente a pacientes con ERC para detener o disminuir según el caso la
progresión del daño renal. Adicional a esto es menester profundizar estrategias
similares para frenar el avance de la diabetes y la hipertensión arterial.

La GRÁFICA Nº. 10, en el año 2007 asistían 1,008 pacientes a diálisis (suma de
Hemodiálisis más diálisis Peritoneal), esto aumentó a 1,643 en el 2011 y al 2012 y
a 1700 pacientes en el 2012, lo que evidencia un aumento significativo
OSTEOPOROSIS

La osteoporosis, actualmente constituye un problema para la salud pública en el


país, encontrándose en el grupo de enfermedades no transmisibles sobre las
cuales se hace necesario un trabajo intersectorial intenso y de corte educacional
para generar cambios de comportamiento en lo relacionado al cuidado de la salud,
hábitos alimentarios y actividad física a lo largo de la vida.

La limitación para la detección de este evento por medición de la Densidad ósea,


está condicionada a la casi ausencia de equipos de Densitometría para el
Tamizaje de la población con factores de riesgo detectados a nivel clínico y la
medición DXA (Densitometría por Absorción Dual de Rx) final de los huesos
centrales, aunado a la morfometría vertebral, en los servicios de salud del MINSA
y de la CSS.
La información con la que se cuenta permite decir que los hombres tienen menor
incidencia de Osteoporosis e inician entre los 60 años y más, usualmente
relacionados al sedentarismos, alimentación inadecuada, alcoholismo, Cáncer de
próstata o pulmón y a otras ENT asociadas. La encuesta ENSCAVI 2007, refleja
que la alimentación es inadecuada, tanto en el aporte proteínas bajas en grasa y
el bajo consumo de alimentos con Calcio y Vitamina D.
En el cuadro Nº. 4 y en la gráfica Nº. 11 se pueden observar datos generados
mediante Densitometría de Tamizaje con Ultrasonido del Radio Distal realizados a
población sana en ferias y giras de salud, universidades, instituciones, pública y
privadas en tosa las provincias del país a excepción de Bocas del Toro, Darién y el
área Indígena, en un muestreo de población de 20 años a 80 años. En el periodo
del 2003 al 2014 se realizaron un total de 29,373 densitometría. En los mismos se
puede observar la proporción de casos de Osteoporosis y Osteopenia detectados
así como el aumento significativo de los diagnósticos de Osteoporosis tanto para
hombres como para mujeres.

MORTALIDAD GENERAL

Un análisis de las causas de muerte en Panamá, está ocupada por las


Enfermedades Crónica No Transmisible (CUADRO Nº 2) y los eventos de Causa
Externa. La excepción es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
como Enfermedad Transmisible, que en los últimos 5 años se ha identificado entre
las primeras 10 causas de muerte en el país consolidada dentro de Ciertas
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias.
CUADRO DE DEFUNCIONES EN LA PROVINCIA DE VERAGUAS

DEFUNCIONES Y TASA DE MORTALIDAD DE LAS CINCO


PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE, POR SEXO, SEGÚN
PROVINCIA, COMARCA INDÍGENA DE RESIDENCIA
Y CAUSA: AÑO 2016

Código Provincia, residencia y causa (1) Defunciones


(1)
Nú- Tasa Posi- Hom- Muje-
mero (2) ción bres res
Veraguas 1.242 506,4 .. 745 497
025- Tumores (neoplasias) malignos 211 86,0 1 123 88
044
073- Accidentes, lesiones auto infligidas, 101 41,2 2 82 19
080 agresiones y otra violencia
052 Enfermedades hipertensivas 87 35,5 3 51 36
055 Enfermedades cerebrovasculares 76 31,0 4 41 35
054 Otras enfermedades del corazón 73 29,8 5 38 35
Las demás causas 694 282,9 .. 410 284
MORTALIDAD Y MORBILIDAD ATRIBUIDA A ENT EN PANAMÁ

Las principales causas de muerte han sido los tumores malignos, seguidos por los
accidentes, suicidios y homicidios, la enfermedad cerebro vascular y las
enfermedades isquémicas del corazón les siguen en el orden.
Estas patologías han ocupado, de manera alterna, los primeros lugares como
causa de muerte en la República de Panamá. Si se agrupan todas las
enfermedades del sistema circulatorio se evidencia que este grupo Constituye la
principal causa de muerte, por encima de los otros eventos.
Para el año 2010 las muertes por enfermedades del sistema circulatorio sumaron
4,607 defunciones, es decir el 28.0% de todas las muertes ocurridas en la
República. Se puede afirmar que 1 de cada 4 defunciones fue por esta causa, más
que por tumores malignos que correspondió al 15% y los accidentes, suicidios y
homicidios el 12%. Por otro lado, las enfermedades del sistema respiratorio
representaron 11% de las defunciones. (GRÁFICA Nº 4).
El comportamiento por sexo sugiere que la mujer fallece a causa de enfermedades
del sistema circulatorio, tumores malignos y enfermedades respiratorias en un
mayor porcentaje que los hombres. Por otro lado, los hombres fallecen de causas
externas en una mayor proporción que las mujeres con una relación de 1: 4.

ENFERMEDADES SOCIALES NO TRANSMISIBLES

1. EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
Un informe del Ministerio de Salud (Minsa) revela que durante el primer trimestre
del año 2017 se registraron 2 mil 358 casos de embarazos adolescentes, a razón
de 26 casos diarios.
Estos datos del Minsa no incluyen los reportes de las jóvenes embarazadas que
buscan atención médica en la Caja de Seguro Social (CSS) ni en las clínicas
privadas del país. En promedio, durante el primer trimestre de 2017, por cada 100
embarazos, 28.5 era de adolescentes. De acuerdo a parámetros de la
Organización Mundial de la Salud, se considera un embarazo adolescente al que
ocurre entre los 10 y 19 años de edad. En total, durante el año 2016 se
registraron 11 mil 298 casos de embarazos adolescentes, 322 casos más que los
contabilizados en 2015.
2. ALIMENTACIÓN INADECUADA
La última encuesta nacional de consumo se realizó en Panamá en 1990, pero los
cambios económicos y la globalización de las últimas décadas han variado los
hábitos de alimentación tradicionales de la familia panameña. Estos cambios,
ocurridos en el orden económico, en el sector agropecuario, los tratado
internacionales de comercio, la mayor incorporación de la mujer en el mercado
laboral, las franquicias de restaurantes de comidas rápidas, las intensas
campañas publicitarias de alimentos de bajo valor nutritivo asociados a bien estar,
felicidad y un mundo mágico, dirigida a niños y adolescentes, no se han podido
cuantificar en toda su magnitud.

3. SEDENTARISMO
Según ENSCAVI 2007 la práctica de ejercicios físicos regularmente estimó
relaciones urbano-indígenas y rural-indígena de 1.8:1 y de 1.4:1. Las mujeres
presentan dos veces más riesgo que los hombres de no practicar esta actividad
preventiva.
La práctica de alguna actividad física como control de estrés se midió a través de
las preguntas limpia la casa, baila, haces ejercicio y tiene relaciones sexuales:
para un total de 102,992 posibles respuestas, 25057 respuestas fueron
afirmativas, es decir el 24.3%. Según PREFEC el 7.4% de los adultos
entrevistados fue clasificado como sedentario ya que realizaban menos de 60
minutos por semana de actividad física, esto según la clasificación de OMS.

4. TABACO
La encuesta PREFREC reveló que los panameños fuman cada vez menos
productos derivados del tabaco. Solo el 6.3% de la población adulta consumió
productos de tabaco en los últimos 30 días previos a la encuesta, inferior al 9.4%
registrado en 2007 en la ENSCAVI.

5. CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL


Seis de cada diez entrevistados (59.1%), han consumido bebidas alcohólicas
alguna vez en su vida, con una prevalencia de vida para hombres de 83.8% y para
las mujeres de 42.7% (ENSCAVI-2007). La prevalencia para las áreas urbanas fue
de 63.4%, en tanto que uno de cada 2 entrevistados de las áreas rurales e
indígenas (54.7% y 52.1%, respectivamente) consumieron bebidas alcohólicas
alguna vez en su vida.
La prevalencia actual de consumo de bebidas alcohólicas fue de 40.9% con un
diferencial por sexo del 61.1% y 27.4% para hombres y mujeres respectivamente
(2.2 veces mayor en hombres que en mujeres). En las áreas urbanas la
prevalencia actual fue de 45.7%, siendo 1.9 veces mayor en hombres que en
mujeres (65% y 34.3%, respectivamente). En el caso de las áreas rurales la
prevalencia actual fue del 35% con un diferencial de 57.7% para los hombres y de
17.7% para las mujeres. Las áreas indígenas alcanzaron una prevalencia de
35.2%, siendo de 55.7% y 19.7% en hombres y mujeres, respectivamente.

6. AMBIENTE
Para el desarrollo del Plan Estratégico Nacional de Enfermedades No
Transmisibles se ha considerado el factor ambiental por la importancia que cobran
los factores de riesgo relacionados que pudieran afectar a la salud humana.
Dentro de las metas que se desea alcanzar él está reducir los factores de riesgo
relacionados a saneamiento básico y la destrucción de bancos de SAO
(Sustancias agotadoras de ozono no deseados como los CFC, HCFC y los
halones) y los COPs (compuestos orgánicos persistentes).

7. DROGADICCIÓN

Se ha profundizado en el tema de consumo de drogas lícitas e ilícitas y se tienen


estudios e investigaciones realizadas por expertos en la materia y entidades
gubernamentales y no gubernamentales. Todo ello, ha permitido observar las
características de la realidad panameña en torno a este tema, las cuales son las
siguientes:
 La edad de inicio en el consumo de drogas está disminuyendo.
 Los adolescentes son el grupo más afectado, seguido de los adultos
jóvenes.
 No existe preferencia social en cuanto a raza, educación o condición
socioeconómica.
 El sexo masculino se presenta como mayor consumidor, aunque el patrón
de consumo del sexo femenino va en aumento.
 Existen drogas que pueden catalogarse como “de entrada”, ya que facilitan
o introducen al joven en este camino.
 El consumo de drogas afecta la salud individual y colectiva.
 El consumo afecta al núcleo básico de la sociedad: la familia.
 Aún queda mucho por hacer e investigar, debe darse prioridad a este
problema.
 Existe necesidad de nuevas investigaciones cada vez más amplias y
profundas.

Según la Encuesta Nacional de Salud Pública para Estudiantes de Enseñanza Pre


media y Media en Panamá, elaborada por la CONAPRED en el 2008, las drogas
lícitas más consumidas por esta población son el alcohol y el tabaco.

Plan de prevención y control de las Enfermedades No


Transmisibles (ENT)

El Ministerio de Salud (MINSA) presentó, el “Plan Estratégico Nacional para la


prevención y control integral de las Enfermedades No Transmisibles y sus factores
de riesgo, 2014-2019”, para dar respuesta a este importante problema de salud
pública en el país.

Se trata de una estrategia para la prevención y el control de enfermedades que


son responsables del 63% de las muertes en el mundo y aproximadamente del
50% de las defunciones en Panamá, entre las que se encuentran las afecciones
cardiovasculares, las respiratorias crónicas, la diabetes y el cáncer.

“Disminuir la discapacidad, la morbilidad y la mortalidad por las enfermedades no


transmisibles en la población panameña es el objetivo general de la Estrategia
nacional para la prevención y el control integral de las enfermedades no
transmisibles y sus factores de riesgo, cuyo lanzamiento nos convoca en este día”,
indicó el Dr. Federico Hernández-Pimentel, Representante de la OPS/OPMS en
Panamá.
La necesidad de tomar acciones como la que Panamá emprende con la
presentación del Plan. “En la Región de las Américas, las Enfermedades No
Transmisibles causan casi 5 millones de muertes al año, son la causa de tres de
cada cuatro defunciones, y lo más grave: el 37% de las muertes debidas a estas
enfermedades son prematuras, es decir, se producen en personas menores de 70
años”.

El plan tiene seis líneas estratégicas que permitirán trabajar con la comunidad y
disminuir los factores de riesgos de estas enfermedades que tienen cuatro
factores comunes: el tabaquismo, la inactividad física, la dieta poco saludable (con
alto contenido de grasas, azucares refinados, alto valor calórico y bajo contenido
nutricional) y la ingesta excesiva de alcohol. Las autoridades de Salud estiman
que si se logra incidir sobre esos factores de riesgo, se reducirá la morbilidad y
mortalidad relacionada a estas enfermedades.

“A pesar de que existe un amplio conocimiento de cómo evitar las enfermedades


no transmisibles, el avance en su control se ha visto limitado por la falta de
estrategias participativas y multisectoriales. Es por ello que Panamá ha decidido
implementar una Estrategia Nacional para la prevención y control integral de las
Enfermedades No Transmisibles y sus factores de riesgo, que va desde la
promoción de la salud hasta los cuidados paliativos”.

El Plan surge en respuesta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que


convocó recientemente por segunda vez en su historia a los líderes del mundo,
por un tema de salud, a fin de que se estableciera un Plan de Acción Global para
el Control de las Enfermedades No Transmisibles (ENT), como son las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades
respiratorias crónicas.

El Plan se laboró en mesas de trabajo interinstitucionales (MINSA, MIDA, MEF,


MEDUCA), junto a representantes de universidades, grupos cívicos y la industria
panameña, con el apoyo técnico de la OPS/OMS. Se sustenta jurídicamente en el
Decreto Ejecutivo 1510 de 19 de septiembre de 2014, que establece la Estrategia
Nacional para la Prevención y el Control Integral de las ENT y sus Factores de
Riesgo.
CONCLUSIÓNES

 En Panamá las enfermedades no transmisibles como el cáncer, las


cardiovasculares, la diabetes, la enfermedad renal avanzada y pulmonar
crónica, causan la mitad de las defunciones en el país cada año, situación
que conlleva a un aumento de los años de vidas perdidos por la
discapacidad, altos costos para la atención y provisión de medicamentos
para los enfermos, así como la reducción de la productividad y la calidad
de vida de los pacientes y sus familiares que deben hacerse cargo de ellos.

 Las ENT representan la interacción de factores individuales y componentes


sociales los cuales se traducen en factores de comportamientos o estilos
de vida como la alimentación no saludable, la inactividad física, el consumo
de tabaco y la ingesta excesiva de alcohol, que derivan en la obesidad, el
sobrepeso, la hipertensión arterial, colesterol elevado, la diabetes, etc., que
nos llevarán a una vida deteriorada por la adquisición de esas
enfermedades.

 Las ENT son la epidemia más grande que enfrenta la humanidad: Estas
enfermedades matan lentamente, en forma desigual y millones de
personas están actualmente enfermas de ellas”. Agregó que 35 millones de
personas muren anualmente en el mundo a causa de las ENT, 14.2
millones de las muertes corresponden a personas entre los 30 y los 70
años de edad, y que 3.9 millones de muertes ocurren en países de las
Américas.

 Estas enfermedades comienzan a actuar desde antes del nacimiento y


actúan a lo largo del curso de vida. Presentó como acciones clave la
abstinencia completa del uso del tabaco, en cualquiera de sus
presentaciones, realizar actividad física, el uso moderado del alcohol y una
dieta saludable. Además, enfatizó en la necesidad de un Estado que sea
rector de la salud y que cumpla con la funciones de regulación, abordaje
intersectorial, transformación de los servicios de salud y vigilancia
permanente y sistemática de la situación de salud.
RECOMENDACIONES

Para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles en nuestro país es


importante conocer las estrategias que incluyen la implementación de políticas y
alianzas entre distintos sectores en torno a la prevención y control de ENT. Esto a
través de:

 Prevención en sectores ajenos al de salud, como en educación, trabajo,


agricultura y ganadería, comercio, planificación urbana y transporte.
 Fortalecimiento de planes existentes de salud o su formulación a nivel
nacional con un enfoque multisectorial.
 Reducción del consumo de tabaco y exposición al humo de segunda mano.
 Disminución del consumo nocivo de alcohol a lo establecido a nivel
nacional.
 Promoción de una alimentación sana, reduciendo el consumo de alimentos
y bebidas altos en grasas saturadas, grasas trans, azúcares libres y sodio,
así como al eliminar los aceites vegetales parcialmente hidrogenados de los
alimentos.
 Impulso de una vida activa que prevenga la obesidad y reducción de la
inactividad física.
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Salud de Panamá. Resolución Nº 499 de 21 de junio de 2010. Crea


el Programa Nacional de Cuidados Paliativos y dicta otras disposiciones.

Ministerio de Salud de Panamá. Resolución Nº 464 de 7 de junio de 2010. Crea el


Plan Nacional de Prevención y Control del Cáncer. 2010-2015. República de
Panamá.

Ministerio de Salud Publica Ecuador. Plan estratégico nacional para la prevención


y control de las enfermedades crónicas no transmisibles-ECNT. (2011).

Ministerio de Salud de Panamá. Programa Nacional de Cuidados Paliativos. 2010

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud - MINSA. Prevalencia de


Factores de Riesgo Asociados a Enfermedad Cardiovascular (PREFREC) en la
Población Adulta de 18 años y más. Provincias de Panamá y Colón, República de
Panamá, febrero 2012.

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud-MINSA. Encuesta


Nacional de Salud y Calidad de Vida (ENSCAVI-2007). República de Panamá
2007

También podría gustarte