Está en la página 1de 29

POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD PARA EL CONTROL DE LA MORTALIDAD POR

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD


COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO. COLOMBIA 1993-2017.

Gloria Lucía Escobar Díaz


Código: 1085258394
Angélica María Orozco Molina
Código: 29361492

Trabajo de grado para optar al título de Abogado

TUTOR:
José Rodrigo Núñez Montes

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE DERECHO
CALI – COLOMBIA
2020
1

POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD PARA EL CONTROL DE LA MORTALIDAD POR


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD
COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO. COLOMBIA 1993-2017.

Resumen:

Los gobiernos deben diseñar Políticas Públicas, siendo estas las acciones, planes o
estrategias que permitan resolver o disminuir las problemáticas sociales, en integración
con todos los sectores involucrados, en cuanto a temas de promoción y prevención de la
salud en lo referente a las enfermedades cardiovasculares (ECV) que es la principal
causa de muerte a nivel mundial, cerca del 30% de las muertes en el mundo se debe a
esta patología, en Colombia para el año 2017 el 31.8% de las defunciones son por ECV,
lo que implica un alto costo económico para el sistema de salud en cuanto a atención
médica y por pérdida de la productividad laboral dado su duración y evolución lenta.
Dentro de este escenario es importante revisar, además la normatividad aplicable y
vigente en prevención de la obesidad, considerada como un factor de riesgo
independiente en la morbilidad y mortalidad de las ECV, la cual además incrementa el
riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, cáncer
especialmente de mama, colon y próstata, además las personas presentan
discriminación, exclusión social y depresión.

Palabras claves: mortalidad; Enfermedad cardiovascular; Obesidad; Política pública.


2

PUBLIC HEALTH POLICIES FOR THE CONTROL OF MORTALITY FROM


CARDIOVASCULAR DISEASES AND PREVENTION OF OBESITY AS AN
ASSOCIATED RISK FACTOR. COLOMBIA 1993-2017.
.

Abstract: Governments must design Public Policies, these being the actions, plans or
strategies that allow solving or reducing social problems, in integration with all the sectors
involved, regarding issues of promotion and prevention of health in relation to
cardiovascular diseases (CVD) which is the main cause of death worldwide, about 30%
of deaths in the world are due to this pathology, in Colombia for the year 2017 31.8% of
deaths are from CVD, which implies a high economic cost for the health system in terms
of medical care and loss of labor productivity given its duration and slow evolution. Within
this scenario, it is important to review, in addition, the applicable and current regulations
on obesity prevention considered as an independent risk factor in CVD morbidity and
mortality, which also increases the risk of chronic diseases such as diabetes,
hypertension, cancer especially breast, colon and prostate, also people have
discrimination, social exclusion and depression.

Keywords: Mortality; Cardiovascular Disease; Obesity; Public Policy


3

INTRODUCCIÓN

La salud no debe entenderse como la ausencia de enfermedad, abarca una dimensión


mucho más amplia como lo definió la organización mundial de la salud (OMS) en la
primera conferencia sanitaria Internacional de 1948 (I Conferencia Sanitaria
Internacional,1948), donde los países miembros reconocen a la salud como un estado
completo de bienestar, como un factor indispensable en la calidad de vida, como un
recurso invaluable para el proyecto personal, económico y social, por lo tanto se puede
decir que el proceso de salud- enfermedad está determinado por una serie de
características del entorno donde se desarrolla la persona (Victoria, Huttly,Fuchs,&
,.Olinto,1997), estos factores o características pueden ser de índole política, económica,
cultural, medio ambiental, conductual y biológico, por lo tanto los lazos que con dificultad
unen al individuo con el medio son de vital importancia para constituir una estructura del
acercamiento socio ecológico con la salud, de este modo a la luz de la carta política de
1991 el derecho a la salud en conexidad con el derecho a la vida se eleva a la categoría
de derecho fundamental susceptible de ser tutelado, por lo tanto el estado debe asumir
un estricto control necesario y oportuno para garantizarlo, por tal razón las políticas
públicas deben ser dirigidas a resolver la problemática de la morbilidad y mortalidad de
las enfermedades en general y de las enfermedades crónicas en particular como es el
caso en concreto de las enfermedades cardiovasculares (ECV), deben reunir estrategias
encaminadas al objetivo propuesto donde la opción más saludable sea también la más
eficaz , eficiente y beneficie a la mayoría de la población (Torres Melo, 2013). El estudio
de la mortalidad, la causa de los factores que logran determinarse desde la promoción y
prevención de la salud, en cuanto a las enfermedades cardiovasculares, deben ser una
cuestión prioritaria en la agenda estatal, toda vez que una población sana y con bienestar
impacta de manera directa en el progreso de la nación, esto permite comprender la
dinámica de la población es crucial para determinar los desafíos que deben enfrentarse
a mediano y largo plazo (Naciones unidas,2019).
Dentro de este escenario, las enfermedades cardiovasculares (ECV), como presión
arterial alta, enfermedad coronaria (infarto de miocardio), enfermedad cerebrovascular
4

(accidente cerebrovascular), enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardíaca,


enfermedad cardíaca reumática, enfermedad cardíaca congénita y cardiomiopatías (Roth
G, 2017), dado que en todo el mundo, alrededor del 30% de las muertes se producen
anualmente debido a esta patología, que la convierte en la principal causa de muerte y
discapacidad en el mundo, afectando principalmente a los países emergentes, porque
alrededor del 40% de las muertes ocurren en la edad con mayor productividad laboral, y
la discapacidad causada a los sobrevivientes resulta en altos gastos para los sistemas
de salud (Organización Mundial de la Salud, 2018).
En Colombia, el 29.5% de todas las muertes se deben a ECV. Los gastos originados en
el sistema de salud son cercanos a $ 3.84 mil millones de pesos para 2017, lo que
significa que Colombia dedica el 6.55% de su gasto total en atención médica, de la cual
la nación se encarga del 76% y el resto del sector privado, a estos gastos se debe agregar
las pérdidas de no productividad por valor de 2.58 mil millones de pesos por
año.(Organización mundial de la salud, 2019).

El pronóstico empeora debido a la epidemia de obesidad porque es un factor de riesgo


independiente para ECV, además, la mayoría son portadores concurrentes de factores
de riesgo que están estrechamente relacionados, se estima que alrededor del 60% de
las personas obesas cumplen con los criterios para un diagnóstico positivo de esta
patología (Tune JD,2017). En Colombia, según las Encuestas Nacionales de Situación
Nutricional (ENSIN), hay un gradiente creciente de 5 puntos porcentuales en obesidad
en una década, para 2005 fue del 13,7%, para 2010 del 16,5% y para el año 2015 del
18,7% (Ministerio de salud y protección social, 2015).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Internacional de Hipertensión


sugieren acciones específicas que los gobiernos deberían iniciar con respecto a la
atención primaria en la población en riesgo. La evidencia ha demostrado que la
prevención, el control y seguimiento, reducen la frecuencia de esta patología y, per se, la
reducción de la discapacidad y la pérdida de vidas, lo que resulta en un alivio económico
significativo (Gallardo K,2016).
5

La reducción de la inversión en atención primaria por parte de los gobiernos de la época


ha generado una paradoja, ya que tales medidas llevan a la población a enfermarse
prematuramente, lo que constituye un déficit en la calidad de vida de las personas, lo que
además genera una crisis de atención médica para los sectores público y privado
(Organización panamericana de la salud,2010), debido al incremento de pacientes con
enfermedades asociadas a la obesidad. En Colombia, las Entidades Promotoras de Salud
(EPS) deben cumplir con la promoción y prevención de enfermedades crónicas, tales
como la diabetes y la presión arterial alta. Pero las estadísticas indican que la prevalencia
de mortalidad es cada vez mayor y constante (Gallardo K,2016).

El objetivo de este artículo es aportar evidencia sobre el efecto de las políticas públicas
en la salud de la población colombiana, especialmente en la obesidad como factor de
riesgo asociado a las ECV. Los cambios o modificaciones de las políticas de salud y su
impacto en los porcentajes de mortalidad reportados, mediante una aproximación
histórica de los aspectos socio-jurídicos del aseguramiento de salud en Colombia, para
determinar las políticas públicas para controlar las ECV y prevenir la obesidad y sus
mecanismos institucionales de implementación, además describir el porcentaje de
mortalidad por ECV y obesidad durante los años 1993-2017 y finalmente describir la
prevalencia de la mortalidad en los años posteriores a la implementación de las políticas
públicas sobre las enfermedades cardiovasculares y la obesidad como factor de riesgo
asociado.

Materiales y métodos:

El presente estudio es de enfoque cualitativo, de tipo analítico descriptivo, para el primer


objetivo se recopiló información histórica de la normatividad nacional, tal como, el informe
de mortalidad y años de vida ajustados por discapacidad como medidas de la carga de
enfermedad. Colombia 1985-1995, Ministerio de Salud, La Carta Política de 1991, La
Ley 100 de 1993, La Cumbre Mundial Sobre Alimentación 1996 y 2002, La Ley 1122 de
9 de enero de 2.007, El Decreto 3039 de 2007, la Ley 1335 de 21 julio 2.009,La Ley 1355
de 14 de octubre de 2.009, La Ley 1438 de 2.011, La Política Nacional de Seguridad
6

Alimentaria y Nutricional (PNSAN 2.012-2.021), La Ley Estatutaria de Salud-1751 de


2015, el Plan Decenal de Salud Pública- PDSP 2012-20121, e información de
recomendaciones de organismos internacionales tales como La Organización Mundial de
la salud (OMS), La organización Panamericana de salud (OPS), apoyado en instrumentos
estadísticos para la comparación de logros de la política pública observada., soportada
en datos sobre de mortalidad que se tomaron entre 1993 y 2017.

Para el segundo objetivo en cuanto a la mortalidad por ECV, las muertes se clasificaron
según el estándar de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Se calculó
el porcentaje promedio de muertes por ECV. Para el tercer Objetivo se realizó un enfoque
en torno a las políticas públicas y la acción del Estado para garantizar el derecho a la
salud.

Resultados
A continuación se realizará una revisión de los informes y normas referentes a la
formulación de políticas públicas en Colombia entre los años 1993 a 2017, en cuanto a
las medidas adoptadas para el control y prevención de enfermedades cardiovasculares
y de la obesidad como factor de riesgo asociado y cuál ha sido el impacto en cuanto a la
prevención de la morbilidad y mortalidad de las ECV, cabe por lo tanto determinar los
mecanismos institucionales, legales y su implementación, entre los cuales se encuentran
las siguientes:

● MORTALIDAD Y AÑOS DE VIDA AJUSTADOS POR DISCAPACIDAD COMO


MEDIDAS DE LA CARGA DE ENFERMEDAD. COLOMBIA 1985-1995. Bogotá,
agosto 1999. Ministerio de Salud: Este informe describe la situación de salud en
Colombia desde 1985 hasta 1995, identificando diferentes enfermedades y
tomando como fuente el registro de mortalidad del DANE.Y se identifica el impacto
del proceso de la reforma, que en el sector salud se inició con la Ley 100 de 1993.
● CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991, Artículo 78. La ley regulará el
control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así
7

como la información que debe suministrarse al público en su comercialización.


Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la
comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizará la
participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de
las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las
organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos
democráticos internos. (República de Colombia).
● CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991, Artículo 44. Son derechos
fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia
y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. (negrilla fuera de texto).
● CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991, Artículo 48 La Seguridad
Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la
dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se
garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El
Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios
en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por
entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar
ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines
diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a
pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.
● LEY 100 DE 1993. Con la expedición de esta Ley se separa las dos funciones de
aseguramiento y administración de recursos financieros de la prestación mínima
de servicios; cuenta con dos regímenes, el contributivo y el subsidiado. A través
de la Sentencia T-760 la Corte Constitucional ordena el derecho de igualdad de
los beneficios en los dos regímenes, estipulado en el Acuerdo 03 de 2009 CRES.
8

● CUMBRE MUNDIAL SOBRE ALIMENTACIÓN 1996 Y 2002: Hacen referencia de


renovar el compromiso mundial de eliminar el hambre y la malnutrición y garantizar
la seguridad alimentaria sostenible para toda la población. Establece y refuerza
los compromisos adquiridos por Colombia para el cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM).
● LA LEY 1122 DE 9 DE ENERO DE 2.007. Modificaciones en la Ley 100 del 93, en
los aspectos de dirección, financiación, equilibrio entre los actores del sistema,
racionalización y mejoramiento en la prestación de los servicios de salud,
fortalecimiento en los programas de salud pública y en las funciones de inspección,
vigilancia y control, así como en la organización y funcionamiento de las redes
para la prestación de servicios de salud. (Congreso de la República de Colombia,
2.007). La mencionada Ley define la Salud Pública como el conjunto de políticas
que buscan garantizar, de una manera integrada, la salud de la población por
medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como
colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones
de vida, bienestar y desarrollo del país. (Congreso de la República de Colombia,
2.007).
● DECRETO 3039 DE 2007, se expidió el Plan Nacional de Salud Pública (PNSP),
basado en los enfoques poblacional, de determinantes y de gestión social del
riesgo, buscando articularlos con el propósito de reducir la carga de la enfermedad
y crear las condiciones para modificar la carga futura en la población. Contiene
como líneas de política, la promoción de la salud y la calidad de vida, la prevención
de los riesgos, la recuperación y superación de los daños en la salud, la vigilancia
en salud y la gestión del conocimiento y gestión integral para el desarrollo
operativo y funcional del propio PNSP. Con estas líneas se busca armonizar y
articular el Sistema de Protección Social para el logro de las metas con miras a
reducir las brechas en salud existentes entre regiones y grupos poblacionales.
● LA LEY 1335 DE 21 JULIO 2.009. Contra el consumo de tabaco y determina un
conjunto de medidas para prevenir y desestimular este hábito. Con esta norma se
regula no solo el consumo sino también la venta, distribución y publicidad del
9

cigarrillo y se protege el derecho a la salud de la población no fumadora,


especialmente los menores de edad (Congreso de la República, 2.009).
● LEY 1355 DE 14 DE OCTUBRE DE 2.009. DIARIO OFICIAL NO. 47.502 DE 14
DE OCTUBRE DE 2009. LEY DE LA OBESIDAD. Por medio de la cual se define
la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como
una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y
prevención. (Congreso de Colombia, 2.009).
● LA OMS Y LA FAO. Ofrece recomendaciones acerca de la dieta, la nutrición y la
prevención de las enfermedades crónicas en la cual se recomendó como objetivo
poblacional el consumo de un mínimo de 400 g diarios de frutas y verduras con el
fin de prevenir enfermedades crónicas tales como las cardiopatías, el cáncer, la
diabetes o la obesidad. (Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en
Colombia-ENSIN- de 2010).
● LEY 1450 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2.010-2.014. Es uno de los
principales trazadores de políticas públicas y tiene como objetivo consolidar la
seguridad con la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso social,
lograr un dinamismo económico regional que permita desarrollo sostenible y
crecimiento sostenido, más empleo formal y menor pobreza y, en definitiva, mayor
prosperidad para toda la población. (Congreso de la República, Diario Oficial No.
48.102 de 16 de junio de 2011).
● LA LEY 1438 DE 2.011. Tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio
público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud
permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el
mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que
brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y
objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país. La norma técnica
para la Prevención de enfermedad crónica y mantenimiento de la Salud en el
individuo sano mayor de 45 años, del Ministerio de la Protección Social; mantiene
como objetivo prevenir y detectar precozmente las enfermedades más prevalentes
en nuestro medio en el individuo adulto (Congreso de Colombia, 2.011).
10

● EL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA, 2.012-2021. En la dimensión de vida


saludable y condiciones no transmisibles, define establecer políticas e
intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que buscan el bienestar
y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del transcurso de vida,
promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios
cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una
atención integrada de condiciones no transmisibles con enfoque diferencial, bajo
los componentes de modos, condiciones y estilos de vida saludables y condiciones
crónicas prevalentes. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).
● LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
(PNSAN 2.012-2.021) obedece a tres ejes fundamentales: 1. Desde la perspectiva
de la dimensión de los medios económicos: Disponibilidad de alimentos y Acceso
a los alimentos 2. Desde la perspectiva de la dimensión de calidad de vida y fines
del bienestar (capacidad de las personas de transformar los alimentos) Consumo
l Aprovechamiento y utilización biológica de los alimentos. 3. Aspectos
relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos, (Gobierno de Colombia,
2.012).
● LA LEY ESTATUTARIA DE SALUD – 1751 DE 2015. Busca garantizar la equidad
dentro del Sistema de Salud, para ello el Estado debe adoptar políticas públicas
dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades, promover el mejoramiento de
la salud, prevenir las enfermedades y elevar el nivel de la calidad de vida

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y SU FUNCIÓN


El Estado Colombiano debe propender por alcanzar y materializar sus fines, de
conformidad con el artículo 2° de la Constitución Política de Colombia que reza:
(…) Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural
de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial
y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
11

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las


personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.

Respecto a los principios y derechos en materia de salud encontramos los artículos 44 y


49 en los que se consagra el derecho de los niños a la salud, y el derecho a la salud
como servicio, bajo los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Sin embargo,
es de resaltar que, por desarrollo jurisprudencial en consonancia con los derechos de
carácter convencional, se ha dado el carácter de derecho fundamental a la salud de forma
autónoma, pues este es requisito sine qua non para la garantía de derechos
fundamentales a la vida con plena observancia al principio de dignidad humana y criterios
de igualdad.
Por tanto, es deber del Estado el garantizar el goce efectivo de estos derechos y
principios, para lo cual debe implementar medidas que permitan el ejercicio de los mismos
a través de las instituciones, que son los actores principales a cargo de materializar
aquellos principios y derechos en materia de salud, en favor de sus ciudadanos. Entre
dichos actores se encuentran:
● MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Tendrá como objetivos,
dentro del marco de sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar,
ejecutar y evaluar la política pública en materia de salud, salud pública, y
promoción social en salud, y participar en la formulación de las políticas en materia
de pensiones, beneficios económicos periódicos y riesgos profesionales, lo cual
se desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el sector
administrativo.
El Ministerio de Salud y Protección Social dirigirá, orientará, coordinará y evaluará
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Sistema General de Riesgos
Profesionales, en lo de su competencia, adicionalmente formulará establecerá y
definirá los lineamientos relacionados a con los sistemas de información de la
Protección Social. (Ministerio de Salud y Protección Social-2011).
12

● DIRECCIONES TERRITORIALES DE SALUD. Tiene como responsabilidad de


dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social
en Salud en el territorio de su jurisdicción, atendiendo las disposiciones nacionales
sobre la materia. Y adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar, en el ámbito
departamental las normas, políticas, estrategias, planes, programas y proyectos
del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que formule
y expida la Nación o en armonía con éstas.
● ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Y ADMINISTRADORAS DE RÉGIMEN
SUBSIDIADO (EPS). Entidades garantes y promotoras de prestación de servicios
de salud, teniendo como fin la implementación de lineamientos por el Ministerio de
Salud.
● SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL. El sistema de
información institucional es uno de los pilares de este modelo. Su función es
organizar los datos clínicos de las personas y de la población de referencia para
proveer atención eficiente y efectiva, facilitando la planificación, la identificación de
grupos con necesidades especiales, y la coordinación de la atención clínica
integral. Se espera que el sistema pueda también generar recordatorios oportunos
para las personas y los profesionales, facilitando la aplicación de
recomendaciones basadas en evidencia, contenidas en las guías de práctica
clínica. (Ministerio de la Salud de la Nación, 2014).
● LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), EN LA ESTRATEGIA
MUNDIAL SOBRE EL RÉGIMEN ALIMENTARIO, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD,
2.004. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud con el
objetivo general de proporcionar a los formuladores de políticas, a nivel nacional y
regional, orientación sobre la relación dosis-respuesta entre frecuencia, duración,
intensidad, tipo y cantidad total de actividad física y prevención de las
enfermedades no transmisibles (OMS, 2.004).
● PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD.
Su tarea es proporcionar información a las instancias normativas y decisorias del
gobierno acerca de los efectos de las enfermedades no transmisibles (ENT) en
13

sus respectivos sectores y las medidas que pueden tomar para responder al reto
de las ENT al mismo tiempo que persiguen sus propios objetivos. (PNUD, 2018).

Si bien es cierto que las instituciones estatales e internacionales deben orientar sus
políticas y accionar hacia la garantía de la alimentación saludable y la salud, es necesario
que el Estado y sus instituciones propendan por la integración del sector privado como
las industrias de sectores dedicados a la producción de materias primas como el azúcar
y las grasas, empleadas a su vez como ingredientes indispensables para la producción
de alimentos ultra procesados. Además, la alimentación sana y saludable debe
fomentarse e implementarse desde las instituciones educativas tanto públicas como
privadas, por lo que es de vital importancia su vinculación en la adopción e
implementación de acciones dirigidas a hacer efectiva la aplicación de la normatividad y
políticas públicas en esta materia.

Para el cumplimiento del segundo objetivo, se realizó un análisis para la mortalidad en


Colombia desde 1993 a 2017, en cuanto a las estadísticas de mortalidad de
enfermedades cardiovasculares, se contó con un total de 4,810,907 registros de
mortalidad, aproximadamente un tercio (29.2%) de las muertes se deben a ECV. En la
columna total de la Tabla 1, se presenta la distribución de la mortalidad por ECV por
rangos de edad, aproximadamente el 94% de las muertes por ECV ocurre a partir de los
45 años de edad. Por otro lado, cuando se estratifica por sexo en cada rango de edad,
se pueden establecer diferencias significativas, en la mayoría de los casos, los hombres
tienen un mayor porcentaje de mortalidad, excepto entre 1-4 años donde son
estadísticamente iguales y en el rango> 65 donde las mujeres difieren en 1.8 puntos
porcentuales.
14

Tabla 1. Porcentaje promedio de mortalidad por ECV, Colombia 1993-2017.


Rango de edad Total Hombre Mujer P-valor
<1 0.2% 53.8% 46.2% 0.001
1-4 0.1% 50.0% 50.0% 0.999
5-14 0.2% 52.9% 47.1% 0.012
15-44 4.3% 57.4% 42.6% 0.001
45-64 19.1% 58.9% 41.1% 0.001
>65 75.3% 49.1% 50.9% 0.001
Ns 0.7% 52.9% 47.1% 0.001
Total 100.0% 51.3% 48.7% 0.001

El gráfico 1 muestra el aumento en el porcentaje de muerte por ECV. Los porcentajes


más bajos se encuentran en los años 1993, 1998, 2001, 2002 con valores cercanos al
26.8%. Después de 2009 hay un aumento sostenido hasta 2017, de 29% a 31.8% y desde
2011 se ha excedido el promedio global que es 30%.

Gráfico 1. Porcentaje de mortalidad por ECV, Colombia 1993-2017.

33,0%
32,0%
31,0%
Promedio global
30,0%
29,0%
28,0%
27,0%
26,0%
25,0%
24,0%
2002

2011
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001

2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017

Fuente: Estadísticas vitales DANE


15

Dentro de las muertes derivadas por ECV, cerca del 82% de las muertes se atribuyen a
tres enfermedades, dentro de las que se destaca la enfermedad isquémica del corazón
con porcentaje de 47.2%, seguida de enfermedades cardiovasculares con 24.3% y
enfermedad hipertensiva con 10.8%.

Tabla 2. Porcentaje promedio de causas de mortalidad por ECV. Colombia 1993- 2017
Enfermedad Cardiovascular
Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas 0.4%
Enfermedades hipertensivas 10.8%
Enfermedades isquémicas del corazón 47.2%
Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades de la circulación pulmonar 2.0%
Todas las demás formas de enfermedad del corazón 5.2%
Insuficiencia cardíaca 6.2%
Enfermedades cerebrovasculares 24.3%
Aterosclerosis 0.4%
Aneurisma aórtico 1.7%
Enfermedades de los vasos sanguíneos y otras enfermedades del sistema 1.8%
circulatorio
Fuente: Estadísticas vitales DANE.

En el siguiente gráfico se puede identificar las distribuciones de los porcentajes promedio


de mortalidad por ECV en los 32 departamentos de Colombia, se puede apreciar que los
departamentos del centro del país, registran los porcentajes más altos superando la
media global, es de reconocer que estos son los departamentos con mayor población.
Aunque llama la atención la Isla de San Andrés y Providencia, la cual registra cerca de
un 37% de mortalidad, lo que lo convierte en el departamento con mayor registro de
muertes por esta patología, también los departamentos de Sucre, Cundinamarca, Tolima,
Boyacá tienen porcentajes superiores a 34%.
16

Figura 1. Georreferenciación de porcentaje promedio de mortalidad por ECV. Colombia 1993-


2017

Mortalidad
8,8% - 21.9%
22% - 26.9%
27% - 29.9%
30% - 37%

Para reducir y controlar esta epidemia es necesario la intervención del Estado, de tal
manera que a través de políticas estratégicas antes mencionadas sea posible aplacar los
factores de riesgos asociados a ECV, ya que desafortunadamente las estadísticas
muestran resultados no esperados, ya que el control de uno de los factores de riesgo que
más influyente en las ECV es la obesidad. A una década de la ley de obesidad; esta se
ha incrementado de manera constante, Según la Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional (ENSIN 2005 - 2010 - 2015), se evidencia que en términos generales hubo un
incremento de 5 puntos porcentuales en el porcentaje de la obesidad, con una carga
mayor en las mujeres (Gráfico 2).

8,8% - 21.9%
17

Gráfico 2. Porcentaje de obesidad en Colombia 2005, 2010, 2015


25
22,4
20,1
20 18,7
16,6 16,5
14,4
15 13,7
11,5
8,8
10

0
Hombre Mujer Total

2005 2010 2015

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN)

En cuanto al cumplimiento en recomendaciones de actividad física que según la OMS es


150 minutos semanales de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75
minutos de actividad física aeróbica vigorosa (organización mundial de la salud,2010). se
encontró una reducción del porcentaje de personas que cumplen con las
recomendaciones pasando del 53,1% en 2010 a 51.1% en 2015. La actividad física en
tiempo libre aumentó entre 2010 (19,9%) y el 2015 (23,5%). Caminar como medio de
transporte se mantuvo igual: 2010 (33,8%) vs 2015 (30,3%) (Ministerio de salud y
Protección social, 2015)
18

DISCUSIÓN

Las estadísticas epidemiológicas disponibles muestran un aumento progresivo en el


porcentaje de los principales factores de riesgo como la obesidad y la actividad física, lo
que lógicamente también se ve reflejado en el incremento de muertes por ECV, lo cual
permite inferir que los esfuerzos para cumplir lo designado por las leyes no han mostrado
los resultados esperados.

Estas cifras poco alentadoras nos permite señalar la necesidad de intervención del
Estado para que en cumplimiento de la constitución nacional de 1991 y las demás
garantías constitucionales amplíen las acciones del servicio de salud en correspondencia
con la misión funcional del ministerio de salud y las secretarías a nivel territorial, de tal
forma que en su conjunto, usen, el principio de coordinación establecido en el artículo 3
del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA),
y materialicen la protección preventiva a la población con predisposición e incidencia en
obesidad y enfermedades cardiovasculares.

En este aspecto, se cuenta con las secretarías de salud municipal y departamental, las
cuales son las encargadas de aplicar con presupuestos propios o por partidas especiales
negociadas con el Ministerio de Salud de atender en forma eventual distintas campañas
para poblaciones. Esto revela que el Operador Público de Salud, Ministerio de salud,
Secretarías de Salud Municipales y Departamentales solo atienden coberturas
eventuales para esta gestión lo que conlleva a implementar una mayor ponderación de
la inversión estimada de salud para atención de estos estados relativos a obesidad y
ECV, por parte del Estado.

Las recomendaciones definidas desde organismos internacionales como OMS, sugieren


la prevención desde la infancia, es por tal razón que se debe velar con mayor ahínco por
los derechos constitucionales de los niños en lo atinente a la salud y la alimentación
balanceada, además del derecho a obtener bienes y servicios de calidad, y el derecho a
la información respecto del contenido de los mismos a cargo de quien los produce o
19

comercializa, en el año 2005 Red Papaz, una entidad sin ánimo de lucro que tiene como
propósito superior abogar por la protección de los niños niñas y adolescentes, pretendió
apoyar la iniciativa legislativa en curso en el año 2017 con los proyectos de ley 019 y 022
de 2017 con los cuales se pretendía legislar respecto al control de la obesidad, los cuales
no fueron aprobados por el Congreso de la República. y en junio del año 2019 se
pretendía iniciar el primer debate del proyecto de ley 214 de 2018, sin embargo, este
proyecto fue archivado luego de que se aplaza su debate por parte del presidente de la
Comisión Séptima Jairo Cristancho. (Carvajal Chamorro, 2019). Como consecuencia de
los fallidos intentos por legislar en materia de regulación respecto al control de la
obesidad, la publicidad de productos comestibles ultraprocesados y alimentos que
causan daño en la salud, y la obligatoriedad de etiquetar los alimentos altamente
procesados con información real de su contenido; en el año 2019 se presentaron 2
proyectos de ley como el 167 de 2019 que busca adoptar medidas para fomentar
entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y el 168 de
2019 que busca adoptar una estrategia para propiciar entornos alimentarios saludables
en las instituciones educativas de los niveles de preescolar, básica y media. Actualmente,
según información de la plataforma virtual de la Cámara de representantes, se tiene que
el proyecto de ley 167 de 2019, se encuentra en trámite en Comisión séptima
Constitucional permanente donde se le ha dado primer debate en cámara cuyos ponentes
son los H.R. Carlos Eduardo Acosta Lozano y el H.R. Mauricio Andrés Toro Orjuela, y el
proyecto de Ley 168 de 2019C, actualmente se encuentra en trámite en Comisión sexta
o de transportes y comunicaciones.

Por otro lado, se destaca que en la capital del Valle del Cauca, el Consejo Municipal de
la ciudad de Cali con fundamento en la ley 1355 de 2009, expidió el Acuerdo 0278 de
2009 Por medio del cual se exige el aumento de la oferta de alimentos saludables, de
alto valor nutricional e inocuos en las tiendas, kioscos, máquinas expendedoras y
restaurantes escolares en todas las instituciones educativas públicas y privadas de
Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones, el Decreto No 411.0.20.0666 de 2010
Por el cual se reglamenta el acuerdo municipal No. 0278 de 2009 y se establecen las
20

bases para la construcción y ejecución de la estrategia “alimentación escolar balanceada”


y se dictan otras disposiciones.

En cuanto a la prevención de la obesidad y la promoción de estilos de vida saludable en


los niños, las instituciones educativas juegan un papel fundamental en cuanto a que estas
se constituyen en un segundo hogar para los Niños, Niñas y Adolescentes, debido a que
pasan gran tiempo del día los Colegios. Es por esto que los Colegios tienen una alta
carga de responsabilidad dada por el parágrafo del artículo 11 de la Ley 1355 de 2009 el
cual reza:
(...) Las instituciones educativas públicas y privadas deberán implementar
estrategias tendientes frente a la implementación de estrategias para propiciar
ambientes escolares que ofrezcan alimentación balanceada y saludable que
permitan a los estudiantes tomar decisiones adecuadas en sus hábitos de vida
donde se resalte la actividad física, recreación y el deporte, y se adviertan los
riesgos del sedentarismo y las adicciones. Para el desarrollo de esta estrategia
podrán contar con el apoyo de las empresas de alimentos.

Es así como esta Ley delega gran responsabilidad en las instituciones educativas y el
sector de empresas de alimentos, lo que implica que el Estado debe generar las
herramientas jurídicas por medio de las cuales se reglamenta el control a las empresas
de alimentos altamente procesados para que en sus etiquetas y empaques, se dé
información veraz del contenido nutricional, y los porcentajes de grasas y azúcares de
dichos productos comestibles, ya que éstas desencadenan la problemática de obesidad,
debido a que la ingesta de este tipo de productos constituye en uno de los factores de
mayor incidencia en el incremento de los índices de obesidad, la cual se encuentra
estrechamente ligada como elemento desencadenante de las ECV.

Además es necesario que el Estado propenda por la implementación de planes,


programas, y políticas públicas que garanticen el derecho de los NNA a una alimentación
sana y balanceada, dentro de las instituciones educativas, donde estos pasan gran parte
del tiempo, y se ven supeditados a la oferta alimenticia que las cafeterías, kioscos o
21

tiendas les brindan, que muy probablemente no se encuentren en capacidad de elegir de


manera consciente y objetiva el tipo de productos comestibles o alimentos que ingieren,
ya sea por su corta edad, o la falta de información veraz del contenido de estos productos,
a falta de regulación que exija a la industria de productos comestibles o alimentos,
respecto a la información clara del contenido de dichos productos en su publicidad,
empaque y etiquetado.

En este contexto tenemos que, pese a las políticas adoptadas por algunos sectores para
la prevención de las enfermedades cardiovasculares y control de la obesidad, estas
siguen siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo,
dado que en Colombia se registra un aumento progresivo de mortalidad por estas
patologías, en este estudio se identificó un incremento del 18.2% en los 24 años de
análisis. El estudio realizado por Alvis et al. Identificó un incremento del 15% entre el año
2000 y 2010(Alvis L,2016). Este incremento sostenido ha permitido que la mortalidad en
algunas regiones supere la media global, como es el caso de los departamentos céntricos
del país, aunque llama especialmente la atención el departamento de San Andrés ya que
37 de cada 100 muertes se debe a ECV, el departamento también registra los porcentajes
más altos de obesidad del país, para el 2005, 2010 y 2015 porcentajes de 24.7%, 26.7%
y 28.7% fueron reportados respectivamente (Valor no mostrado).

Según Journal of the American College of Cardiology, la enfermedad isquémica del


corazón es la causa principal de todas las pérdidas de salud a nivel mundial, así como
en cada región del mundo (Roth G, 2017). Las muertes por enfermedad isquémica del
corazón es la que mayor carga que se tiene en Colombia, en el estudio realizado por
Martínez, quien estudió las principales causas de mortalidad en Colombia durante los
años 2008-2012(Martínez JC,2016), identificó que la primera causa de mortalidad en
Colombia se presenta por esta patología con un 22%, seguidas por agresiones y
homicidios con 12%, en nuestro estudio se identificó que el porcentaje de mortalidad
dentro de las ECV fue de 47.2% y en términos generales es del 13.8% seguidos por
muertes por agresiones y homicidios 10.3%.
22

Las estrategias de prevención deben ser dirigidas a dos poblaciones, la primera


estrategia debe ser dirigida a las personas con un alto riesgo de muerte por ECV, esta
estrategia se define promoción de la salud cardiovascular, la cual se fundamenta en
mantener bajo control a personas con altas probabilidades de presentar eventos críticos
(Castellanos J, 2014). En este sentido, Colombia tiene definido en la elaboración del plan
decenal para la salud cardiovascular y la diabetes 2013-2023. Las guías de atención
integral para la hipertensión, evento coronario y accidentes cerebrovasculares, las cuales
permiten el mejoramiento de la capacidad de respuesta del sistema general de seguridad
social en salud (Sgsss). La segunda estrategia debe ir focalizada a la población general,
la promoción de la salud es quizás la respuesta que a largo plazo puede surtir efectos en
la disminución de la mortalidad. Se basa fundamentalmente en educar y brindar a la
población en general las herramientas y entornos que le permiten adoptar estilos de vida
saludable, como es una alimentación saludable, cumplir con las recomendaciones de
actividad física y disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco

En el foro Internacional sobre Políticas de Combate de la Obesidad celebrado en México


en el año 2013, las autoridades, expertos y académicos manifiestan la urgencia que los
Estados asuman su responsabilidad para regular y modificar los diversos factores que
generan malos estilos de vida.

Esta preocupación no solo es compartida por el gobierno y organismos locales, también


es el centro de preocupación a nivel internacional a implementar nuevas líneas de acción.
Desde 2002, la OMS presentó a sus estados miembros una serie de recomendaciones
para incluir en sus políticas públicas. A pesar de la gravedad del problema y las diferentes
manifestaciones de preocupación, el progreso en esta área es mínimo.

Enrique Jacoby, Asesor en Alimentación Saludable y Vida Activa en Washington, advirtió


sobre la presión constante de la industria para evitar las leyes que se han aprobado en
diferentes países. "Siete países en América Latina han aprobado varias leyes para
regular la comida chatarra y se ha presentado una fuerte batalla de la industria que ha
logrado detener a algunos de ellas".
23

México, Brasil, Costa Rica y Ecuador también han comenzado a gravar el precio de los
productos gaseosos y comestibles de alta densidad energética, azúcares, sodio, grasas
saturadas y grasas trans y energéticos. su manera de implementar políticas públicas en
las escuelas a través de la integración de la educación nutricional y la inclusión de
programas de educación física, garantizar el acceso al agua potable gratuita, restringir el
consumo y la publicidad de bebidas azucaradas, grabando el precio de la alta densidad
energética gaseosa y comestible, azúcares, sodio, grasas saturadas y grasas trans
(Rivera JÁ, 2012).
24

CONCLUSIÓN

El incremento en los porcentajes de mortalidad por enfermedades cardiovasculares ECV,


las cuales en cierta medida pueden ser evitables mediante la adecuación de estilos de
vida saludable, las políticas públicas encaminadas a la modificación de hábitos de
alimentación, e incrementar la actividad física y evitar el consumo de tabaco y alcohol,
actualmente las estadísticas revelan un incremento sostenido de la obesidad y un
porcentaje que está por encima de la media global en muertes por ECV. Este escenario
sugiere de manera urgente hacer seguimiento de la aplicación de la normatividad vigente
por parte de las Entidades Promotoras de Salud, ya sean privados o públicos, respecto a
la adopción de planes, programas o medidas tendientes a educar a los pacientes que
presentan obesidad, como factor de riesgo asociado a la mortalidad por ECV, en
alimentación sana y hábitos saludables, lo que de implementarse en forma preventiva
incrementa de manera considerable la capacidad de respuesta de las instituciones
proveedoras de salud, dado que se reduciría el incremento de pacientes con ECV y los
tratamientos de alto costo que esto implica.
Debido al incremento permanente de la obesidad en la población colombiana se hace
necesario que en materia legislativa sean aprobados los proyectos de ley 167/2019C y
168/2019C que propenden por adoptar medidas para fomentar entornos alimentarios
saludables y prevenir enfermedades no transmisibles, además de propiciar entornos
alimenticios saludables en las instituciones educativas de los niveles de preescolar,
básica y media.
Dichos proyectos de ley además busca regular los productos comestibles y bebibles
procesados y ultraprocesados respecto de su etiquetado para que se incluya la
información veraz del contenido de azúcares, edulcorantes, sodio, grasas saturadas y
demás y si sus ingredientes contienen organismos genéticamente modificados; así como
también busca regular la publicidad dirigida a NNA de productos comestibles o bebibles
de alto contenido calórico y alto valor nutricional, además considera la imposición de
sanciones respecto a lo anterior.
Lo anterior como respuesta a que la aplicación de la actual legislación y políticas públicas
alimentarias en las entidades territoriales regionales y locales, además de las
25

instituciones de educación pública y privada, como se planteó en la discusión de este


artículo, se evidencia que no es eficaz, puesto que no ha generado el resultado esperado,
muy por el contrario, se ha incrementado los índices de obesidad y como factor de riesgo
asociado a la mortalidad por ECV.
26

INFOGRAFÍA

1. I Conferencia Sanitaria Internacional 1948. Constitución de La Organización


Mundial de La Salud (OMS).
https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
2. Victora, C. G., Huttly, S. R., Fuchs, S. C., & Olinto, M. T. (1997). The role of
conceptual frameworks in epidemiological analysis: A hierarchical approach.
International Journal of Epidemiology, 26(1), 224-227.
https://doi.org/10.1093/ije/26.1.224
3. Torres-Melo, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y
herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.
4. UNIDAS, N. 2019. (2019). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo
sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe
5. Roth G, Johnson C, Abajobir A, Abd-Allah F, Abera SF, Abyu G, et al. Carga
mundial, regional y nacional de enfermedades cardiovasculares por 10 causas,
1990 a 2015. J Am Coll Cardiol. 2017; 70 (1): 1-25. ISSN: 0735-1097
6. Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de muerte
[Internet]. 2018 [citado 2 de noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
7. Organización Mundial de la Salud. Las 10 causas principales de muerte
[Internet]. 2018 [citado 2 de noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
8. Tune JD, Goodwill AG, Sassoon DJ, Mather KJ. Consecuencias
cardiovasculares del síndrome metabólico. Transl Res. 2017; 183: 57-70.
ISSN: 1931-5244
9. Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta nacional de la situación
nutricional. Colombia: Ministerio de Seguridad y Protección Social; 2015 p. 67.
10. Gallardo K, Benavides F, Rosales R. Costos de la enfermedad crónica no
transmisible: la realidad colombiana. Ciencias de la Salud. 2016;14(1):103-14.
ISSN: 16927273
11. Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción para la prevención y
el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019.
Organización Panamericana de la Salud; 2014.
12. Gallardo K, Benavides F, Rosales R. Costos de la enfermedad crónica no
transmisible: la realidad colombiana. Ciencias de la Salud. 2016;14(1):103-14.
ISSN: 16927273
13. Leyes desde 1992—Vigencia expresa y control de constitucionalidad
[CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991]. (s. f.). Recuperado 4 de mayo de
2020,http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politic
a_1991.html
27

14. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. (s. f.). Recuperado 4 de mayo de 2020,
de http://www.fao.org/wfs/index_es.htm
15. Leyes desde 1992—Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY
1122 2007]. Recuperado 4 de mayo de 2020, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007.htm
16. [Ley 1335.pdf]. Recuperado 4 de mayo de 2020, de
http://www.itc.edu.co/archives/ley1335.pdf
17. ENSIN. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. Colombia.
18. Congreso de la República, Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio. (2011).
Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo.
19. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011.
20. Plan Decenal de Salud Pública. (2012).
21.Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2012).
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf
22. Ministerio de Salud y Protección Social. (2011).
23. Ministerio de Salud. (2013). Sistema Integrado de Gestión Institucional.
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Paginas/Certificaci%C3%B3ndeCalida
d.aspx
24. organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia Mundial de la sobre el
Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.
25. PNUD, (2018). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
26.Encuesta Nacional de la situación nutricional.
Colombia.https://www.prosperidadsocial.gov.co/temporales/Encuesta%20Nac
ional%20de%20la%20Situacio%CC%81n%20Nutricional%20-
%20ENSIN%202015.pdf
27.Organización mundial de la salud, (2010).
28. Ministerio de Salud y Protección Social, (2015)
29.Alvis L, Alvis N, Cortés L. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares y su
impacto económico en Colombia, 2000-2010. Salud Uninorte. 2016; 32 (2):
208-17. ISSN: 01205552, 20117531
30. Roth G, Johnson C, Abajobir A, Abd-Allah F, Abera SF, Abyu G, et al. Carga
mundial, regional y nacional de enfermedades cardiovasculares por 10 causas,
1990 a 2015. J Am Coll Cardiol. 2017; 70 (1): 1-25. ISSN: 0735-1097
31. Martínez JC. Factores asociados a la mortalidad por enfermedades no
transmisibles en Colombia, 2008-2012. Biomédica 2016; 36 (4): 535. ISSN:
0120-4157, 0120-4157
32. Castellano J, Narula J, Castillo J, Fuster V. Promoción de la salud
cardiovascular global: estrategias, retos y oportunidades. Revista Española de
Cardiología. 2014;67(9):724-30. ISSN: 03008932
28

33. Rivera JÁ. Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado.
Vol. 1. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México; 2012. ISBN:
978-607-02-3861-1
34. Rodríguez-García, J., & Gallardo, H. (1999). Mortalidad y años de vida
ajustados por discapacidad como medida de la carga de enfermedad.
Colombia 1985-1995.
35.Ibidem Pág.24-26
36. Cinco proyectos del ley relevantes que se hundieron en el Congreso | EL
UNIVERSAL - Cartagena. (2019).
https://www.eluniversal.com.co/especial/derecho/cinco-proyectos-del-ley-
relevantes-que-se-hundieron-en-el-congreso-FJ1803447
37.Organización Panamericana de Salud, (2014)
38.Duque Ayala C, Martínez Cruz AC. Código de Procedimiento Administrativo y
de Procedimiento Contencioso Administrativo y la constitucionalización del
derecho administrativo en Colombia. IUSTA. 2016;1(34). ISSN: 2500-5286,
1900-0448.

También podría gustarte