TUTOR:
José Rodrigo Núñez Montes
Resumen:
Los gobiernos deben diseñar Políticas Públicas, siendo estas las acciones, planes o
estrategias que permitan resolver o disminuir las problemáticas sociales, en integración
con todos los sectores involucrados, en cuanto a temas de promoción y prevención de la
salud en lo referente a las enfermedades cardiovasculares (ECV) que es la principal
causa de muerte a nivel mundial, cerca del 30% de las muertes en el mundo se debe a
esta patología, en Colombia para el año 2017 el 31.8% de las defunciones son por ECV,
lo que implica un alto costo económico para el sistema de salud en cuanto a atención
médica y por pérdida de la productividad laboral dado su duración y evolución lenta.
Dentro de este escenario es importante revisar, además la normatividad aplicable y
vigente en prevención de la obesidad, considerada como un factor de riesgo
independiente en la morbilidad y mortalidad de las ECV, la cual además incrementa el
riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, cáncer
especialmente de mama, colon y próstata, además las personas presentan
discriminación, exclusión social y depresión.
Abstract: Governments must design Public Policies, these being the actions, plans or
strategies that allow solving or reducing social problems, in integration with all the sectors
involved, regarding issues of promotion and prevention of health in relation to
cardiovascular diseases (CVD) which is the main cause of death worldwide, about 30%
of deaths in the world are due to this pathology, in Colombia for the year 2017 31.8% of
deaths are from CVD, which implies a high economic cost for the health system in terms
of medical care and loss of labor productivity given its duration and slow evolution. Within
this scenario, it is important to review, in addition, the applicable and current regulations
on obesity prevention considered as an independent risk factor in CVD morbidity and
mortality, which also increases the risk of chronic diseases such as diabetes,
hypertension, cancer especially breast, colon and prostate, also people have
discrimination, social exclusion and depression.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este artículo es aportar evidencia sobre el efecto de las políticas públicas
en la salud de la población colombiana, especialmente en la obesidad como factor de
riesgo asociado a las ECV. Los cambios o modificaciones de las políticas de salud y su
impacto en los porcentajes de mortalidad reportados, mediante una aproximación
histórica de los aspectos socio-jurídicos del aseguramiento de salud en Colombia, para
determinar las políticas públicas para controlar las ECV y prevenir la obesidad y sus
mecanismos institucionales de implementación, además describir el porcentaje de
mortalidad por ECV y obesidad durante los años 1993-2017 y finalmente describir la
prevalencia de la mortalidad en los años posteriores a la implementación de las políticas
públicas sobre las enfermedades cardiovasculares y la obesidad como factor de riesgo
asociado.
Materiales y métodos:
Para el segundo objetivo en cuanto a la mortalidad por ECV, las muertes se clasificaron
según el estándar de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Se calculó
el porcentaje promedio de muertes por ECV. Para el tercer Objetivo se realizó un enfoque
en torno a las políticas públicas y la acción del Estado para garantizar el derecho a la
salud.
Resultados
A continuación se realizará una revisión de los informes y normas referentes a la
formulación de políticas públicas en Colombia entre los años 1993 a 2017, en cuanto a
las medidas adoptadas para el control y prevención de enfermedades cardiovasculares
y de la obesidad como factor de riesgo asociado y cuál ha sido el impacto en cuanto a la
prevención de la morbilidad y mortalidad de las ECV, cabe por lo tanto determinar los
mecanismos institucionales, legales y su implementación, entre los cuales se encuentran
las siguientes:
sus respectivos sectores y las medidas que pueden tomar para responder al reto
de las ENT al mismo tiempo que persiguen sus propios objetivos. (PNUD, 2018).
Si bien es cierto que las instituciones estatales e internacionales deben orientar sus
políticas y accionar hacia la garantía de la alimentación saludable y la salud, es necesario
que el Estado y sus instituciones propendan por la integración del sector privado como
las industrias de sectores dedicados a la producción de materias primas como el azúcar
y las grasas, empleadas a su vez como ingredientes indispensables para la producción
de alimentos ultra procesados. Además, la alimentación sana y saludable debe
fomentarse e implementarse desde las instituciones educativas tanto públicas como
privadas, por lo que es de vital importancia su vinculación en la adopción e
implementación de acciones dirigidas a hacer efectiva la aplicación de la normatividad y
políticas públicas en esta materia.
33,0%
32,0%
31,0%
Promedio global
30,0%
29,0%
28,0%
27,0%
26,0%
25,0%
24,0%
2002
2011
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Dentro de las muertes derivadas por ECV, cerca del 82% de las muertes se atribuyen a
tres enfermedades, dentro de las que se destaca la enfermedad isquémica del corazón
con porcentaje de 47.2%, seguida de enfermedades cardiovasculares con 24.3% y
enfermedad hipertensiva con 10.8%.
Tabla 2. Porcentaje promedio de causas de mortalidad por ECV. Colombia 1993- 2017
Enfermedad Cardiovascular
Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas 0.4%
Enfermedades hipertensivas 10.8%
Enfermedades isquémicas del corazón 47.2%
Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades de la circulación pulmonar 2.0%
Todas las demás formas de enfermedad del corazón 5.2%
Insuficiencia cardíaca 6.2%
Enfermedades cerebrovasculares 24.3%
Aterosclerosis 0.4%
Aneurisma aórtico 1.7%
Enfermedades de los vasos sanguíneos y otras enfermedades del sistema 1.8%
circulatorio
Fuente: Estadísticas vitales DANE.
Mortalidad
8,8% - 21.9%
22% - 26.9%
27% - 29.9%
30% - 37%
Para reducir y controlar esta epidemia es necesario la intervención del Estado, de tal
manera que a través de políticas estratégicas antes mencionadas sea posible aplacar los
factores de riesgos asociados a ECV, ya que desafortunadamente las estadísticas
muestran resultados no esperados, ya que el control de uno de los factores de riesgo que
más influyente en las ECV es la obesidad. A una década de la ley de obesidad; esta se
ha incrementado de manera constante, Según la Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional (ENSIN 2005 - 2010 - 2015), se evidencia que en términos generales hubo un
incremento de 5 puntos porcentuales en el porcentaje de la obesidad, con una carga
mayor en las mujeres (Gráfico 2).
8,8% - 21.9%
17
0
Hombre Mujer Total
DISCUSIÓN
Estas cifras poco alentadoras nos permite señalar la necesidad de intervención del
Estado para que en cumplimiento de la constitución nacional de 1991 y las demás
garantías constitucionales amplíen las acciones del servicio de salud en correspondencia
con la misión funcional del ministerio de salud y las secretarías a nivel territorial, de tal
forma que en su conjunto, usen, el principio de coordinación establecido en el artículo 3
del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA),
y materialicen la protección preventiva a la población con predisposición e incidencia en
obesidad y enfermedades cardiovasculares.
En este aspecto, se cuenta con las secretarías de salud municipal y departamental, las
cuales son las encargadas de aplicar con presupuestos propios o por partidas especiales
negociadas con el Ministerio de Salud de atender en forma eventual distintas campañas
para poblaciones. Esto revela que el Operador Público de Salud, Ministerio de salud,
Secretarías de Salud Municipales y Departamentales solo atienden coberturas
eventuales para esta gestión lo que conlleva a implementar una mayor ponderación de
la inversión estimada de salud para atención de estos estados relativos a obesidad y
ECV, por parte del Estado.
comercializa, en el año 2005 Red Papaz, una entidad sin ánimo de lucro que tiene como
propósito superior abogar por la protección de los niños niñas y adolescentes, pretendió
apoyar la iniciativa legislativa en curso en el año 2017 con los proyectos de ley 019 y 022
de 2017 con los cuales se pretendía legislar respecto al control de la obesidad, los cuales
no fueron aprobados por el Congreso de la República. y en junio del año 2019 se
pretendía iniciar el primer debate del proyecto de ley 214 de 2018, sin embargo, este
proyecto fue archivado luego de que se aplaza su debate por parte del presidente de la
Comisión Séptima Jairo Cristancho. (Carvajal Chamorro, 2019). Como consecuencia de
los fallidos intentos por legislar en materia de regulación respecto al control de la
obesidad, la publicidad de productos comestibles ultraprocesados y alimentos que
causan daño en la salud, y la obligatoriedad de etiquetar los alimentos altamente
procesados con información real de su contenido; en el año 2019 se presentaron 2
proyectos de ley como el 167 de 2019 que busca adoptar medidas para fomentar
entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y el 168 de
2019 que busca adoptar una estrategia para propiciar entornos alimentarios saludables
en las instituciones educativas de los niveles de preescolar, básica y media. Actualmente,
según información de la plataforma virtual de la Cámara de representantes, se tiene que
el proyecto de ley 167 de 2019, se encuentra en trámite en Comisión séptima
Constitucional permanente donde se le ha dado primer debate en cámara cuyos ponentes
son los H.R. Carlos Eduardo Acosta Lozano y el H.R. Mauricio Andrés Toro Orjuela, y el
proyecto de Ley 168 de 2019C, actualmente se encuentra en trámite en Comisión sexta
o de transportes y comunicaciones.
Por otro lado, se destaca que en la capital del Valle del Cauca, el Consejo Municipal de
la ciudad de Cali con fundamento en la ley 1355 de 2009, expidió el Acuerdo 0278 de
2009 Por medio del cual se exige el aumento de la oferta de alimentos saludables, de
alto valor nutricional e inocuos en las tiendas, kioscos, máquinas expendedoras y
restaurantes escolares en todas las instituciones educativas públicas y privadas de
Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones, el Decreto No 411.0.20.0666 de 2010
Por el cual se reglamenta el acuerdo municipal No. 0278 de 2009 y se establecen las
20
Es así como esta Ley delega gran responsabilidad en las instituciones educativas y el
sector de empresas de alimentos, lo que implica que el Estado debe generar las
herramientas jurídicas por medio de las cuales se reglamenta el control a las empresas
de alimentos altamente procesados para que en sus etiquetas y empaques, se dé
información veraz del contenido nutricional, y los porcentajes de grasas y azúcares de
dichos productos comestibles, ya que éstas desencadenan la problemática de obesidad,
debido a que la ingesta de este tipo de productos constituye en uno de los factores de
mayor incidencia en el incremento de los índices de obesidad, la cual se encuentra
estrechamente ligada como elemento desencadenante de las ECV.
En este contexto tenemos que, pese a las políticas adoptadas por algunos sectores para
la prevención de las enfermedades cardiovasculares y control de la obesidad, estas
siguen siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo,
dado que en Colombia se registra un aumento progresivo de mortalidad por estas
patologías, en este estudio se identificó un incremento del 18.2% en los 24 años de
análisis. El estudio realizado por Alvis et al. Identificó un incremento del 15% entre el año
2000 y 2010(Alvis L,2016). Este incremento sostenido ha permitido que la mortalidad en
algunas regiones supere la media global, como es el caso de los departamentos céntricos
del país, aunque llama especialmente la atención el departamento de San Andrés ya que
37 de cada 100 muertes se debe a ECV, el departamento también registra los porcentajes
más altos de obesidad del país, para el 2005, 2010 y 2015 porcentajes de 24.7%, 26.7%
y 28.7% fueron reportados respectivamente (Valor no mostrado).
México, Brasil, Costa Rica y Ecuador también han comenzado a gravar el precio de los
productos gaseosos y comestibles de alta densidad energética, azúcares, sodio, grasas
saturadas y grasas trans y energéticos. su manera de implementar políticas públicas en
las escuelas a través de la integración de la educación nutricional y la inclusión de
programas de educación física, garantizar el acceso al agua potable gratuita, restringir el
consumo y la publicidad de bebidas azucaradas, grabando el precio de la alta densidad
energética gaseosa y comestible, azúcares, sodio, grasas saturadas y grasas trans
(Rivera JÁ, 2012).
24
CONCLUSIÓN
INFOGRAFÍA
14. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. (s. f.). Recuperado 4 de mayo de 2020,
de http://www.fao.org/wfs/index_es.htm
15. Leyes desde 1992—Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY
1122 2007]. Recuperado 4 de mayo de 2020, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007.htm
16. [Ley 1335.pdf]. Recuperado 4 de mayo de 2020, de
http://www.itc.edu.co/archives/ley1335.pdf
17. ENSIN. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. Colombia.
18. Congreso de la República, Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio. (2011).
Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo.
19. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011.
20. Plan Decenal de Salud Pública. (2012).
21.Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2012).
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf
22. Ministerio de Salud y Protección Social. (2011).
23. Ministerio de Salud. (2013). Sistema Integrado de Gestión Institucional.
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Paginas/Certificaci%C3%B3ndeCalida
d.aspx
24. organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia Mundial de la sobre el
Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.
25. PNUD, (2018). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
26.Encuesta Nacional de la situación nutricional.
Colombia.https://www.prosperidadsocial.gov.co/temporales/Encuesta%20Nac
ional%20de%20la%20Situacio%CC%81n%20Nutricional%20-
%20ENSIN%202015.pdf
27.Organización mundial de la salud, (2010).
28. Ministerio de Salud y Protección Social, (2015)
29.Alvis L, Alvis N, Cortés L. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares y su
impacto económico en Colombia, 2000-2010. Salud Uninorte. 2016; 32 (2):
208-17. ISSN: 01205552, 20117531
30. Roth G, Johnson C, Abajobir A, Abd-Allah F, Abera SF, Abyu G, et al. Carga
mundial, regional y nacional de enfermedades cardiovasculares por 10 causas,
1990 a 2015. J Am Coll Cardiol. 2017; 70 (1): 1-25. ISSN: 0735-1097
31. Martínez JC. Factores asociados a la mortalidad por enfermedades no
transmisibles en Colombia, 2008-2012. Biomédica 2016; 36 (4): 535. ISSN:
0120-4157, 0120-4157
32. Castellano J, Narula J, Castillo J, Fuster V. Promoción de la salud
cardiovascular global: estrategias, retos y oportunidades. Revista Española de
Cardiología. 2014;67(9):724-30. ISSN: 03008932
28
33. Rivera JÁ. Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado.
Vol. 1. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México; 2012. ISBN:
978-607-02-3861-1
34. Rodríguez-García, J., & Gallardo, H. (1999). Mortalidad y años de vida
ajustados por discapacidad como medida de la carga de enfermedad.
Colombia 1985-1995.
35.Ibidem Pág.24-26
36. Cinco proyectos del ley relevantes que se hundieron en el Congreso | EL
UNIVERSAL - Cartagena. (2019).
https://www.eluniversal.com.co/especial/derecho/cinco-proyectos-del-ley-
relevantes-que-se-hundieron-en-el-congreso-FJ1803447
37.Organización Panamericana de Salud, (2014)
38.Duque Ayala C, Martínez Cruz AC. Código de Procedimiento Administrativo y
de Procedimiento Contencioso Administrativo y la constitucionalización del
derecho administrativo en Colombia. IUSTA. 2016;1(34). ISSN: 2500-5286,
1900-0448.