Está en la página 1de 16

Conferencia La COVID-19 y las enfermedades no transmisibles

(ENT)
Tabla de contenido

1. Introducción.
2. Factores de riesgo desencadenantes de Enfermedades no transmisibles
ENT
3. Estrategias para disminuir el impacto sobre las ENT en Pandemia por COVID
19.
4. Estrategias de Prevención y Control para las Enfermedades no transmisibles
(ENT) en Pandemia por COVID 19.
5. Recomendaciones generales para prevenir y controlar las Enfermedades no
transmisibles (ENT) en Pandemia por COVID 19.
6. Bibliografía.
I. INTRODUCCION

Las personas con afecciones de salud subyacentes, como las enfermedades no transmisibles
(ENT), como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer, tienen un mayor
riesgo de enfermedad grave y más probabilidades de morir por COVID-19. Los factores de
riesgo para las ENT pueden hacer que las personas sean más vulnerables a enfermarse
gravemente con COVID-19. Por ejemplo, los fumadores pueden tener una capacidad
pulmonar reducida, lo que aumentaría en gran medida el riesgo de enfermedades graves.

Es fundamental informar a la población sobre estos riesgos para la salud que plantea COVID-
19. Además, los servicios de salud deben adaptarse para mantener los servicios esenciales
para ENT con el fin de garantizar la continuidad de la atención durante la pandemia de
COVID-19.

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto enorme en las personas, los sistemas de


salud, los programas de salud pública y las economías de todo el mundo, y está afectando
gravemente a la Región de las Américas. Aunque lo prioritario es prevenir la infección,
reducir la transmisión y brindar una atención y un tratamiento adecuados a quienes tienen
COVID-19, las enfermedades no transmisibles (ENT) siguen representando la carga más
pesada en el ámbito de la salud. En la Región de las Américas, se estima que una de cada
cuatro personas (es decir, 220 millones) tienen al menos una ENT, incluidas, entre otras, las
enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias
crónicas. Esa población requiere acceso a servicios esenciales contra las ENT para que no se
interrumpa el tratamiento de su enfermedad. Además, quienes tienen alguna ENT y las
personas mayores corren más riesgo de desarrollar un cuadro grave de COVID-19 y de morir,
lo cual en estos momentos coloca a este grupo en una situación de gran vulnerabilidad. No
obstante, el desvío de los limitados recursos de salud hacia la respuesta a la COVID-19 ha
afectado profundamente la continuidad de la atención para las personas con ENT. Incluso
antes de esta pandemia ya había grandes brechas en cuanto al acceso a los servicios contra
las ENT y en cuanto a su calidad, que ahora se ven exacerbadas por la situación de la COVID-
19 y el impacto económico previsto.

Algunos datos y cifras

Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año , lo que
equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo.
Cada año mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años; más del 85% de
estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos1

1
.- Organización Mundial de la Salud (13 de Abril 2021) . Enfermedades no transmisibles.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9
millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9
millones) y la diabetes (1,6 millones).
Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes
prematuras por ENT.
El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas
aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT.
La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son componentes
fundamentales de la respuesta a las ENT2
Todos estamos expuestos independiente de las edades y los países.
15 millones de todas las muertes atribuidas a las ENT se producen entre los 30 y los 69 años
de edad.
Más del 85% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo3.

II. FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES DE ENT

Factores de riesgo comportamentales modificables

El tabaco se cobra más de 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los efectos de la
exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra aumente considerablemente en los
próximos años 4

Factores de riesgo comportamentales modificables

Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de sal/sodio. Más
de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de alcohol se deben
a ENT, entre ellas el cáncer5 Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una
actividad física insuficiente6.

Factores de riesgo metabólicos

Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos fundamentales


que aumentan el riesgo de ENT: 1. El aumento de la tensión arterial; 2. el sobrepeso y la
obesidad; 3. la hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre); y 4. la
hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre).

2
Organización Mundial de la Salud (13 de Abril 2021) . Enfermedades no transmisibles.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases (12,13)
3
Organización Mundial de la Salud (13 de Abril 2021) . Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/noncommunicable-diseases
4
GBD (2015) Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental
and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.
Lancet, 2016; 388(10053):1659-1724
5
Organización Mundial de la Salud (13 de Abril 2021) . Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/noncommunicable-diseases
6
.GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental
and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.
Lancet, 2016; 388(10053):1659-1724
En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo metabólico es el aumento de
la presión arterial (al que se atribuyen el 19% de las muertes a nivel mundial), seguido por el
sobrepeso y la obesidad y el aumento de la glucosa sanguínea.

Las personas con afecciones de salud subyacentes, como las enfermedades no transmisibles
(ENT), como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer, tienen un mayor
riesgo de enfermedad grave y más probabilidades de morir por COVID-19. Los factores de
riesgo para las ENT pueden hacer que las personas sean más vulnerables a enfermarse
gravemente con COVID-19. Por ejemplo, los fumadores pueden tener una capacidad
pulmonar reducida, lo que aumentaría en gran medida el riesgo de enfermedades graves.
Es fundamental informar a la población sobre estos riesgos para la salud que plantea COVID-
19. Además, los servicios de salud deben adaptarse para mantener los servicios esenciales
para ENT con el fin de garantizar la continuidad de la atención durante la pandemia de
COVID-19.

El talento humano de los servicios de salud ha debido afrontar ajustes en sus cargas laborales,
especialmente emocional ante la enfermedad y muerte de un gran número de personas y, en
algunos casos, estigma por su profesión; por lo que el Ministerio de Salud y Protección social
se ha unido a la implementación de la investigación 'Héroes', en Colombia7.

Estos cambios sostenidos (tiempo de Pandemia) impactan sobre la atención en las


Enfermedades no transmisibles dado el componente de comunicación y multitareas bajo
presión en salud.

Recordemos la definición de multitareas: ejecución de varios programas o varias tareas de


manera concurrente8.

La pandemia ha generado un impacto sin precedentes en la población general como en los


sistemas de salud. Los servicios de salud han ampliado su capacidad para responder a la
pandemia, tomando medidas como aumentar el número de camas, adquirir el equipo
necesario para proporcionar terapia intensiva (ventiladores) y reforzar los equipos de
profesionales de la salud y soportes administrativos para poder responder con la solicitud de
atención médica desbordada.

Esta respuesta no ha sido proporcional a los ajustes para la atención de las Enfermedades no
transmisibles lo que ha desequilibrado la balanza de la atención.

Estos cambios organizativos en los centros de salud de la República de Colombia, junto con
los temores y preocupaciones de enfermarse con el virus o infectar a sus familias y
comunidades ponen una enorme carga emocional a los trabajadores en los servicios de salud
que puede conducir a resultados negativos sobre la salud mental en esta población9.

7
1.-https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-adelanta-estudio-sobre-impacto-de-la-pandemia-en-
trabajadores-de-la-salud.aspx
8
Diccionario Real Academia Española, https://dle.rae.es/multitarea
9
https://www.paho.org/es/noticias/11-2-2021-estudio-heroes-busca-conocer-efectos-salud-mental-equipos-
respuesta-covid-19
¿Y que ha traído el Covid 19 a las Enfermedades no transmisibles ? Veamos lo que la
Organización Mundial de la Salud´/Panamericana de la Salud han investigado e intervenido:
han aplicado un cuestionario estandarizado enviado por OPS/OMS a través de las oficinas de
país, en mayo 1o de 2020, dirigido a los encargados de los programas de ENT en los
Ministerios de Salud, quienes hayan respondido la encuesta Perfil de capacidad en ENT
(CCS) en 2019 en los 35 Estados Miembros10. Evaluación del impacto de COVID-19 en:
• Personal de ENT
• Interrupciones de los servicios durante la pandemia de COVID-19, y la causa principal de
la interrupción
• Fondos para ENT en la respuesta a COVID-19
• Recopilación de datos de comorbilidad
• Sugerencias para OPS/OMS sobre orientación técnica y herramientas.
Los países evaluados:
Tasa de respuesta:
• Región de las Américas- 28/35 Estados Miembros (80%)
• Global – 158/194 Estados Miembro (81%)11

En los países evaluados se encontró que en diez países se habían reasignado funciones al
personal que manejaba las Enfermedades no transmisibles de forma rutinaria, y estos
empezaron a compartir funciones con manejo de pacientes de Covid 19 que demandaba alto
compromiso y riesgo. Este porcentaje es un 36% (10/28). Lo anterior obligó a asumir
funciones en servicios críticos de funcionamiento permanente o adaptados por la necesidad
y el volumen de casos. En el 32% (9/28) de hospitales evaluados se evidenció que todo el
personal se encontraba apoyando actividades para manejo y control de Covid 19 junto con
sus actividades de rutina en el manejo de las enfermedades no transmisibles. En el 21% el
personal fue destinado “tiempo completo” a atender pacientes de Covid 19 y un 7% de los
hospitales fue totalmente dedicado en términos de personal y tiempo a atención por Covid
19 y finalmente sólo 1 de los 28 hospitales (4%) no tuvo reasignación de personal de
enfermedades no transmisibles hacia Covid 19.

En las Américas encontramos redistribución de los fondos para atención de enfermedades no


transmisibles que fueron destinados a atención de la Covid 19. Lo cual condiciona a una
menor atención en los pacientes por ENT tanto a nivel hospitalario como ambulatorio.
En dieciocho (64%) países de las Américas se encontró que los servicios ambulatorios de
ENT estaban limitados, algunos atendidos en instalaciones alternas sin llegar al número
normal (25%) y en 2 países fueron cerrados los servicios de Consulta externa para estás
patologías crónicas12.

10
Organización Mundial de la Salud/Panamericana de la Salud (04 de junio de 2020) Evaluación rápida de la
prestación de servicios para enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 en las Américas.
11
Organización Mundial de la Salud/Panamericana de la Salud (04 de junio de 2020) Evaluación rápida de la
prestación de servicios para enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 en las Américas.
12
Organización Mundial de la Salud/Panamericana de la Salud (04 de junio de 2020) Evaluación rápida de la
prestación de servicios para enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 en las Américas.
Adicionalmente en un 36% de los hospitales se restringieron las hospitalizaciones por
Enfermedades no transmisibles y quedaron algunas camas para estrictas “emergencias”, lo
que conlleva a no satisfacción de las necesidades de internación de pacientes.
Y en otra mirada de las causas de disminución de la prestación de los servicios se encontró
que 12 países de 24 evaluados (50%) los pacientes no asistieron por temores y otras. Además
de la carencia de medicamentos, equipos diagnósticos impactaron el número de pacientes
atendidos en un 13% (3/24).

También debemos mirar las estrategias que se han implementado en 23 países de las
Américas para superar las interrupciones del servicio de ENT : Triage para identificar
prioridades en un 70% (10/23), se ha hecho un despliegue de telemedicina para hacer un
cambio en el esquema de atención presencial 61% (14/23) y se plantearon “nuevos enfoques”
de cadena de suministro o de dispensación de medicamentos o de ambas. En un 57% se
crearon atenciones alternas para no cancelar las consultas ambulatorias y mejorar la negación
de servicios. Otras medidas como cambio de tareas y delegación de roles también fueron
empleadas para mejorar la no disponibilidad en servicios de internación (35%).

III. ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL IMPACTO SOBRE LAS ENT EN


PANDEMIA POR COVID 19
Y que estrategias adicionales se recomiendan a los países para mejorar la atención a las ENT:

Materiales de comunicación

• Mensajes de educación poblacional sobre COVID-19 y enlaces a ENT y factores de riesgo


• Mensajes en redes sociales y promoción de una alimentación saludable y estilos de vida
saludables durante el confinamiento
• Mensajes de comunicación sobre ENT durante el confinamiento y qué hacer si se presenta
la enfermedad13

Datos e información

• Modelaje y proyecciones del impacto de COVID-19 en las ENT, factores de riesgo y


mortalidad por ENT
• Orientación sobre cómo recopilar datos de las comorbilidades relacionadas con las ENT
en pacientes con COVID-19
• Cómo registrar y notificar condiciones subyacentes en defunciones por COVID-19

Orientación técnica

Un punto muy importante para resaltar son las guías y protocolos de manejo de personas con
ENT y COVID-19, dado que el día a día nos ha sometido a no adoptar o adaptar lo publicado

13
Organización Mundial de la Salud/Panamericana de la Salud (04 de junio de 2020) Respuesta a la atención
de enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 en las Américas,
https://www.paho.org/es/noticias/17-6-2020-covid-19-afecto-funcionamiento-servicios-salud-para-
enfermedades-no
por los entes de control y dirigidos a nuestras instituciones, llevándonos a tener normas que
no leemos y que pueden ser de gran utilidad, pero quedan en la carpeta de “lo que no alcanzo
a consultar”. Por lo que se hace necesario contar con nuestra pirámide documental de las
ENT en pandemia por Covid 19 donde se definan claramente los riesgos de las patologías,
aunados a la pandemia por Covid 19 e incluso incluir en ella el impacto sobre la psiquis de
las personas.

Desarrollo de capacidades

Capacitar y verificar el desarrollo de competencias para uso de telemedicina y consultas


virtuales. Entrenamiento al personal de salud con el enfoque específico de ENT y Covid 19,
tanto en morbilidad como en la suma de ambas y como afectan a los pacientes y al personal.
Reuniones virtuales en el manejo de pacientes con COVID-19 y comorbilidad por ENT que
permitan la interacción de ambas partes, personal de salud y pacientes-familiares.
Fortalecer el desarrollo de capacidades en el área de salud mental, con foco especial en la
prevención y detección de depresión. Esta es una consecuencia de gran peso pues muchos de
los pacientes con Enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes hacen trastornos
en su conducta impactados por el avance de su enfermedad lo que los lleva a perder sus
círculos familiares haciendo verdaderas Psicosis depresivas y otras consecuencias como
enfermedades cerebrovasculares.

Lo anterior nos debe llevar a incluir seguimientos, incluyendo los telefónicos con detección
de riesgos.

En el marco de la Pandemia por Covid 19 la primera causa de fallecimiento es secundaria al


Covid 19 y las enfermedades isquémicas ocupan el segundo lugar de las casusas de
mortalidad, la diabetes se encuentra en octavo lugar. No podemos bajar la guardia en su
seguimiento.

Ahora revisemos los modelos mentales de las ENT.

“En suma, un concepto transcultural de enfermedad debiera incluir, además de sus nociones
científicas básicas, las variaciones en su manera de presentación, en su reconocimiento
profesional, en las ideas respecto a su origen y significado y por fin, las vivencias del enfermo
ante su experiencia directa y las respuestas a tales vivencias”.
En un estudio en pacientes hospitalizados por causa médica, menos de la mitad conocía su
diagnóstico, aunque el 87% tenía alguna idea sobre la condición patológica que lo afectaba
y la necesidad de tratamiento.

Por otro lado, el amplio concepto de insight incluye tanto la consciencia de un fenómeno
mental como el juicio del paciente en relación a la enfermedad que le afecta. Además, se
concibe que los pacientes puedan tener insight acerca de su enfermedad y diferentes grados
de éste.

Durante el cambio de siglo, el concepto de insight sufrió un estancamiento, lo cual se ha


basado en el tomar otras consideraciones para definirlo: inteligencia, cultura, experiencia
pasada, capacidad de observación, memoria, etc.
En el campo de la Psiquiatría se ha avanzado en el estudio de la conciencia de enfermedad
mencionamos acá el Cuestionario de Percepción de la Enfermedad- Revisado (IPQ-R por sus
siglas en inglés: Illness Perception Questionnaire –Revised)

El IPQ - R consta de cuatro secciones: Reconocimiento de nueve síntomas experimentados


y relación de éstos con la enfermedad que se padece. El paciente debe responder “Sí” o “No”
en relación si ha experimentado los síntomas y si se relacionan con su enfermedad Treinta y
tres afirmaciones (Escala de Likert) respecto a las dimensiones de Temporalidad, Cura,
Control y Consecuencias. Se sugieren seis causas posibles en escala de Likert. La opinión
del paciente de los tres factores más importantes en la causa de la enfermedad.

Ítems de las subescalas del IPQ-R son Identidad, Duración, Ítems de Consecuencias, Control
personal, Control del tratamiento,Coherencia de la enfermedad, Ciclos de la enfermedad,
Representaciones emocionales, Causas. Hay una nueva versión breve de ese cuestionario que
nos ha permitido evaluar la consciencia de la enfermedad.

Actualmente, se acepta que la conciencia de enfermedad es un fenómeno multidimensional,


cuya evaluación se logra con mayor precisión a través de evaluar las dimensiones. Con esto
de deja atrás la concepción categorial: ya no es válido preguntar si alguien tiene o no tiene
consciencia de enfermedad, sino que la pregunta es:

¿Qué grado de consciencia de enfermedad tiene esta persona en particular?

El Cuestionario evalúa las cinco dimensiones de la enfermedad consideradas en dicho


modelo: Identidad, se refiere a las ideas que tiene la persona sobre la etiqueta/rótulo, la
naturaleza de su condición y la relación entre ambos. Causalidad: ideas sobre la o las causas
de la enfermedad. Temporalidad: percepciones sobre la duración (agudo/crónico),
presentación en ciclos o episodios. Consecuencias: Ideas sobre la severidad e impacto de la
enfermedad en el funcionamiento global. Cura-Control: susceptibilidad de cura e influencia
de la propia conducta sobre la evolución14.

Así, en el caso del cáncer parece conducir a representaciones más negativas de la enfermedad
mientras que en el de la hipertensión lleva a representaciones más positivas, aunque no
ilusorias. Todo lo anterior se ha agrupado en el Modelo de autorregulación de sentido común
(SRM).

Conocidas las percepciones de las enfermedades no transmisibles en las cuales se plantean


algunas muy emocionales y otras ilusorias. Se requiere conocer también los postulados
básicos del SRM en adultos sanos.

14
Cruz, C., López- Mateo, P. y Varela, L (2017). Validación de la Encuesta de Percepción de Enfermedad Revisada (Illness Perception
Questionnaire) entre pacientes con patologías crónicas médicas y psiquiátricas December 2017 Revista de Psiquiatría y Salud Mental
XXXIV(3/4):168-178
https://www.researchgate.net/publication/321197505_Validacion_de_la_Encuesta_de_Percepcion_de_Enfermedad_Revisada_Illness_Per
ception_Questionnaire_entre_pacientes_con_patologias_cronicas_medicas_y_psiquiatricas
Así, se han estudiado las representaciones de enfermedad de esta población y la relación entre
dichas representaciones y variables de afrontamiento y prevención de la enfermedad en dos
enfermedades concretas, el cáncer y la hipertensión, alteraciones que poseen un enorme
impacto e incidencia a nivel mundial15.

Se exploraron las representaciones cognitivas y emocionales sobre el cáncer y la


hipertensión, respectivamente, así como la influencia en dichas representaciones de variables
sociodemográficas y de la experiencia familiar.

Los resultados mostraron que las representaciones sobre ambas enfermedades son una
mezcla de elementos cercanos al conocimiento médico objetivo y otros de tipo cultural o
popular.

También se halló que la experiencia familiar ejerce una notable influencia en las
representaciones que la población sana construye sobre el cáncer y la hipertensión.
Así, en el caso del cáncer parece conducir a representaciones más negativas de la enfermedad
mientras que en el de la hipertensión lleva a representaciones más positivas, aunque no
ilusorias.

Los resultados han mostrado que la población que no sufre ni ha sufrido cáncer experimenta
un importante malestar emocional ante la posibilidad de sufrir la enfermedad, y que la
percepción del cáncer como más sintomático, de corta duración, con consecuencias más
graves y provocado por causas incontrolables permite predecir reacciones emocionales más
intensas.

De acuerdo con ello, se encontró que existían tres perfiles diferentes, dos de ellos con una
baja o muy baja conciencia de los riesgos asociados a padecer hipertensión y, por tanto,
escasamente preocupados por esa posibilidad, y que a su vez poseían representaciones
cognitivas y emocionales poco ajustadas y demasiado optimistas.

En el otro extremo se situaría el tercer perfil, caracterizado por una alta conciencia y
preocupación por los riesgos asociados a la hipertensión y creencias más ajustadas y realistas.
Este último perfil además se relacionó con una mayor práctica de conductas preventivas.
También se halló nuevamente cierta influencia de la experiencia familiar con la enfermedad
y otras variables sociodemográficas en la configuración de dichos perfiles16.

Estos hallazgos confirman los postulados básicos del SRM y señalan, por tanto, que este
modelo es aplicable y posee gran utilidad también en población sana, es decir es útil en

15
Del Castillo Godoy, A. (2016) Representaciones cognitivas y emocionales del cáncer y la hipertensión aplicaciones del modelo de
autorregulación en población sana [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada, España]
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=56186

16
Del Castillo Godoy, A. (2016) Representaciones cognitivas y emocionales del cáncer y la hipertensión aplicaciones del modelo de
autorregulación en población sana [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada, España]
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=56186
poblaciones con la patología y sin ella puesto que nos ayudan a trabajar en refuerzos de la
prevención y autoayuda desde la positividad y el desarrollo de la resiliencia en casos de la
presencia de la enfermedad.

De modo que las representaciones emocionales y cognitivas que la población con ENT
construye sobre la enfermedad van a determinar su afrontamiento de los riesgos y su puesta
en marcha de conductas de protección y prevención, incidiendo así en su salud, bienestar y
calidad de vida.

Es por esto que se deben reforzar el autocuidado, los estilos de vida saludable y el desarrollo
de mecanismos resilientes para afrontar situaciones difíciles, como caminos de protección y
mejora de las representaciones mentales de la población.

IV. ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL PARA LAS


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ENT EN PANDEMIA POR
COVID 19

Hábitos y estilos de vida saludables:

Un punto muy importante, focal son los Hábitos y estilos de vida saludables: no vistos desde
la estrategia publicitaria, si aterrizados en un asesoramiento para los pacientes, la
comprensión de este camino. Incluye la nutrición saludable, reconocer los disfraces del
azúcar y las grasas saludables.
Por otra parte resaltar el concepto “comer saludable es divertido” y lo aburrido es enfermarse
y complicarse cada día más con las patologías crónicas.

Actividad Física Apropiada:

Debemos neutralizar la Actividad física insuficiente y es que este concepto tiene que ver con
ejercicios y actividad física acorde a nuestras capacidades, gradual, pero de características
que nos permita recuperar o conservar la saludabilidad, el equilibrio. Una característica muy
importante es encontrar e imprimir el sentido positivo al movimiento y a las tareas que nos
permiten hablar de hábitos en favor de índices protectores.
A nivel mundial, la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de muerte
prematura17.

Neutralizar el consumo de tabaco :El tabaco mata a casi la mitad de sus usuarios y causa
seis millones de muertes cada año 18. El 10% de estas muertes se produce por la inhalación
pasiva de humo ajeno en hogares, restaurantes, oficinas u otros espacios cerrados19

17
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2109). HEARTS, Paquete técnico para el manejo de las enfermedades
cardiovasculares en la atención primaria de salud
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50805/OPSNMH19001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18
Organización Panamericana de la Salud (2019) HEARTS, Paquete técnico para el manejo de las enfermedades cardiovasculares en la
atención primaria de salud https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50805/OPSNMH19001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19
Organización Mundial de la Salud (2017) Capacity building for tobacco control training package 4: strengthening health systems for
treating tobacco dependence in primary care. http://www.who.int/tobacco/publications/building_capacity/training_package/
treatingtobaccodependence/en/,
Consumo nocivo del alcohol:

El consumo nocivo del alcohol es un factor de riesgo para la aparición de ECV y tiene muchas
consecuencias negativas para la salud y a nivel social. El consumo nocivo de alcohol es un
factor causal de más de 200 enfermedades y lesiones20 .
Más allá de las consecuencias para la salud, el consumo nocivo de alcohol trae importantes
pérdidas sociales y económicas a los individuos y a la sociedad en general. Al igual que el
tabaco, el alcohol puede tener un marcado impacto en la salud de las personas que rodean al
bebedor21.

No olvidemos el no control del estrés, como mencionamos previamente, que lleva verdaderos
cambios nocivos en el organismo a nivel psíquico y mental.

V. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE ENT EN


PANDEMIA POR COVID 19

Recomendaciones a los pacientes:

Por favor nunca falte a sus citas, independiente de que sean virtuales o telemedicina e incluso
recomendaciones mediante llamadas: “Nada es más importante que su vida, nada es más
importante que mantener su presión arterial estable” o “mantener su glicemia (azúcar en
sangre) normal”.
Por ningún motivo olvide las recomendaciones sobre “Estilo de Vida saludable” son su
pasaporte para estar bien, a estar regulado, a tener su

Recomendaciones al personal de salud:

Cuando atienda un paciente por favor póngase en los zapatos de este, su satisfacción como
personal de salud será mayor y le aseguramos que este seguirá aferrado al programa de
prevención y control de la Hipertensión. Las ventajas de la empatía: favorece al personal que
atiende al paciente, disminuyen carga laboral y tienen un gran efecto en el autocuidado y
respuesta del paciente.

Usted como personal de salud nunca olvide las recomendaciones sobre “Estilo de Vida
saludable” para que usted también las aplique. Recuerde que el personal seguro, en estado
óptimo puede atender de igual forma y protegerse de los riesgos de las Enfermedades No
transmisibles que nos pueden afectar a todos.
No pierda sus espacios lúdicos, la intensidad del trabajo no puede afectar su capacidad de
relajarse y de disfrutar. Veamos un aparte de las Lineamientos para abordar problemas y

20
Organización Mundial de la Salud (2017) Alcohol. Datos y cifras. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; http://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol,
21
Organización Panamericana de la Salud (2019) HEARTS, Paquete técnico para el manejo de las enfermedades cardiovasculares en la
atención primaria de salud https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50805/OPSNMH19001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
trastornos mentales en trabajadores de la salud en el marco del afrontamiento del coronavirus
(COVID–19)
Acciones de gerentes o directores de los establecimientos de salud y líderes de equipos de
trabajo de salud:
• Mantener una comunicación actualizada, precisa, oportuna y de buena calidad para
todo el personal sobre la información, recomendaciones y las herramientas comunicacionales
emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social– MSPS-, como fuente oficial para el
país, en relación con el comportamiento del brote de COVID-19, sus características, mitos y
realidades, potenciales mecanismos de transmisión, identificación de personas con mayor
riesgo, prácticas para la prevención del contagio a través del autocuidado individual y
familiar, entre otras.
• Establecer medidas que permitan que el personal rote entre las funciones que crean
un nivel alto de estrés y las que causan menos estrés.
• Facilitar que los trabajadores sin experiencia trabajen de cerca con sus colegas más
experimentados. Los compañeros ayudan a brindar apoyo, vigilar el estrés y reforzar los
procedimientos de seguridad.
• Iniciar, promover y comprobar las pausas de los descansos en el trabajo.
• Establecer horarios flexibles para los trabajadores que estén directamente afectados
o que tengan familiares afectados.
• Hay que asegurar que se brinden espacios y tiempo para que los colegas se
comuniquen entre sí y brinden apoyo social a sus compañeros, si es recomendable realizarlo
de manera virtual.
• Identificar los medios adecuados para brindar servicios psicosociales y de apoyo para
la salud mental, aprovechando las modalidades virtuales. Además, asegurarse que el personal
conozca que estos servicios están a su disposición.
• Informar acerca de la utilización de la información de las líneas de atención y apoyo
psicológico existentes en su región. Ver instrucciones a las ARL y cuadro al final de esta
disposición.
• Disponer de condiciones y talento humano entrenado para identificar y atender de
manera inicial (Primeros Auxilios Psicológicos) las necesidades urgentes de salud mental y
canalizar a los servicios de salud mental, en caso de ser necesario.
• Ayudar a los trabajadores de la salud a identificar a familiares, amigos y miembros
de la comunidad fiables que estén dispuestos a escucharlos como red de apoyo psicosocial.
Tenga en cuenta que algunos trabajadores de la salud pueden llegar a percibir que su familia
o su comunidad no quieren tenerlos cerca debido al riesgo, al estigma o al temor. Promueva
que mantengan la comunicación con sus seres queridos.
• Garantizar el desarrollo de procesos de aprendizaje en técnicas para el manejo del
estrés: técnicas de respiración, relajación, meditación, yoga y mindfullnes, escuchar música,
hacer pausas durante el trabajo o entre turnos, alimentarse saludablemente y en cantidad
suficiente, hacer ejercicio físico, mantenerse en contacto y compartir con la familia y los
amigos.
• Promover estrategias para la prevención del consumo de tabaco, alcohol, sustancias
psicoactivas ilegales y medicamentos sin formula médica 22

22
Ministerio de Salud y Protección Social ( 2020), Lineamientos, Orientaciones y Protocolos para enfrentar la COVID-19 en Colombia
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/lineamientos-orientaciones-protocolos-covid19-compressed.pdf
Recomendaciones a las Instituciones de Salud:

Parte fundamental en esta Acción de formación es proponer un programa dirigido a pacientes


con Enfermedades no transmisibles, las recomendaciones claramente se centran en
desarrollarlo en el marco de la Pandemia por Covid 19. En este planteamos detección de
riesgos, actividades con enfoque de promoción y prevención para un grupo tan importante
de pacientes y el cual se hace más susceptible en pandemia por Covid 19.
Los objetivos de un programa de intervención en salud para enfermedades crónicas deben
estar encaminados a:
Promover la educación en los pacientes, buscando el empoderamiento y autonomía de su
Tratamiento sin olvidar las condiciones de Pandemia por Covid 19 en Colombia.
Ofrecer una atención integral, que permita prevenir complicaciones y desenlaces fatales de
la enfermedad.
Mantener estilos de vida saludables en los pacientes, que permita modificar factores de
riesgo.
Este programa debe difundirse de forma masiva y verificar su aceptación y contenidos
necesarios23.
Para garantizar una adecuada ejecución del mencionado programa y lograr los objetivos de
este, es necesario:
-Realizar inducción (específica para abordar pacientes y aspectos personales en época de
Pandemia por Covid 19 a personal nuevo)24.
-Contar con un programa de educación continuada que permita la actualización permanente
de los profesionales, del personal especializado, del personal técnico, siempre situándonos
en la época Covid 19 que estamos viviendo.
-Evaluar la adherencia a guías de manejo, pertinencia técnica, es importante adaptarlas a
nuestro entorno comunitario (urbano, rural, rural disperso, etc.)25

Definir protocolos de atención

Es necesario diferenciar las necesidades y condiciones de la población urbana y rural, de esta


manera ajustar las intervenciones y crear estrategias para garantizar la cobertura, oportunidad
y acceso de la población.

Sistemas de información

Estructurar la base de datos, la cual debe contener toda la información relacionada con el
paciente.

23
Muñoz Salgado, C. Nova Chicaguy, J. y Muñoz Reyes F. (2017) Factores que influyen en los pacientes hipertensos para no generar
comportamientos de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico[Tesis de Maestría, Universidad del Rosario, Colombia]
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13730/52954112%20-%202017.pdf?sequence=1
24
Ministerio de Salud y Protección Social (2020), Lineamientos, Orientaciones y Protocolos para enfrentar la COVID-19 en Colombia
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/lineamientos-orientaciones-protocolos-covid19-compressed.pdf
25
Muñoz Salgado, C. Nova Chicaguy, J. y Muñoz Reyes F. (2017) Factores que influyen en los pacientes hipertensos para no generar
comportamientos de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico [Tesis de Maestría, Universidad del Rosario, Colombia]
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13730/52954112%20-%202017.pdf?sequence=1
Registrar resultados de exámenes, cumplimiento a controles, asistencia a programas. Facilitar
la semaforización y alertas de pacientes, cuando se evidencie valores alterados en exámenes,
incumplimiento al programa.

La base de datos debe ser fuente confiable de información, para realizar demanda inducida a
los pacientes, garantizar un mejor y mayor seguimiento.
Seguimiento del programa

-Definir indicadores de medición que permitan tomar acciones para garanticen el


cumplimiento de los objetivos del programa.

Recomendación Prioritaria:

No mover, no reasignar el personal destinado para Enfermedades no transmisibles, los


pacientes hipertensos, los pacientes diabéticos y en general todas necesitan esa cohesión para
permanecer saludables y esto impacta directamente en NO HOSPITALIZACIONES y
descongestión del Sistema Hospitalario en época de Pandemia por Covid 19.

VI. BIBLIOGRAFIA

1.- Informe de la evaluación rápida de la prestación de servicios para enfermedades no


transmisibles durante la pandemia de COVID-19 en las Américas. WHO, 4 de junio del 2020.
2.- OPS, La Covid 19 afectò el funcionamiento de los servicios de salud para las
enfermedades no transmisibles en las Amèricas, Junio 2020
3.- Estadísticas del Covid 19 PAHO 2021 Geo-Hub COVID-19 - Information System for the
Region of the Americas consultado en https://paho-covid19-response-who.hub.arcgis.com/
4.- Vacunación Contra Covid 19. Pagina Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia
consultada 01.05.2021 en
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid19.aspx
5.- Psiqueviva Webpage España, Las Representaciones Mentales,Abril 2020, Consultado en
https://psiqueviva.com/las-representaciones-mentales/
6.- Alvarez, William, LAS FORMAS DE LA IMAGINACIÓN EN KANT, Universidad del
Valle, 2014. Consultado en http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n40/n40a02.pdf
7.- Colombia. Ministerio de Salud y protección Social (2013). Guía de práctica clínica
Hipertensión Arterial Primaria (HTA): Guía completa. Disponible:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Co
mpleta_HTA.pdf
8.- Colombia. Ministerio de Salud y protección Social (2016), Guía de práctica clínica para
el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la población mayor
de 18 años Guía No. GPC-2015-51 Disponible
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_diabetes/DIABETES_TI
PO_2_COMPLETA.pdf
9.- Colombia. Ministerio de Salud y protección social, Instituto Nacional de Cancerología
(2012). Plan Nacional de Cancer 2012-2020. Disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-
nacional-control-cancer-2012-2020.pdf
10. HEARTS . HEARTS en las Américas, Paho/Who 2021 Consultado en
https://www.paho.org/es/hearts-americas
11. HEARTS D, Diagnóstico y manejo de la diabetes Tipo 2, PAHO/WHO 2020 ,
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53007/OPSWNMHNV200043_spa.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Bibliografía 2;
Non communicable Diseases, Progress Monitor 2020, World Health Organisation.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
380-de-2020.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
380-de-2020.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
453-de-2020.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
502-de-2020.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
536-de-2020.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
536-de-2020.pdf
http://maite.minsalud.gov.co/Paginas/modelo-de-accion-integral-territorial.aspx
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/rutas-integrales-de-atencion-en-salud.aspx
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/rutas-integrales-de-atencion-en-salud.aspx
https://www.paho.org/es/noticias/17-6-2020-covid-19-afecto-funcionamiento-servicios-
salud-para- enfermedades-no

También podría gustarte