Está en la página 1de 16

Introducción

La planificación es definida por Pineauld “Un proceso continuo de previsión de recursos y de


servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad
establecido. Permitiendo así elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas; esta
elección toma en consideración el contexto de dificultades, internas y externas, conocidas
actualmente o previsibles en el futuro”.
La complejidad del campo de la salud con sus determinantes sociales hace necesario un
abordaje de los problemas de salud en forma INTEGRAL, tanto para resolverlos como para
prevenirlos.
La Planificación Estratégica en Salud es muy frecuente y podemos dividirla en varios niveles.
Hay por ejemplo proceso planificadores en salud supranacionales o internacionales
impulsados por la OMS u otros organismos. Un ejemplo fue la Estrategia Salud Para Todos en
el año 2000 de la OMS o la Estrategia mundial de alimentación, actividad física y salud. En
nuestro país tenemos el ASIS, o Análisis de Situación de Salud, en donde se busca focalizar
las prioridades, localizar las necesidades, identificar los problemas y de esta forma crear un
plan para mejorar el sistema de manera tal que la mayoría de personas tengan acceso a los
servicios de salud a nivel nacional.

1. Aspectos Conceptuales de la Planificación en Salud


1.1. Análisis de Situación de Salud
El Análisis de situación de salud (ASIS), es un proceso que abarca diferentes tipos de análisis,
permitiendo caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, basándose
fundamentalmente en la interacción de las condiciones de vida y el proceso salud-enfermedad. Su
propósito es diverso y su importancia radica en contribuir con la información que el componente
técnico requiere para los procesos de rectoría, conducción y gerencia. Siendo su meta principal la
toma racional de decisiones para la satisfacción de las necesidades de salud de la población con un
máximo de equidad, eficiencia y participación social. El Análisis de situación de salud es la herramienta
clave para la elaboración de planes, programas, proyectos y políticas nacionales.
El Análisis de situación de salud es un proceso sistemático y analítico, además de ser la herramienta
fundamental en la Atención Primaria en Salud, que nos permite conocer y comprender las necesidades
identificadas; priorizar las intervenciones de la manera más eficaz, efectiva y sostenible, minimizando
los riesgos y mejorando la calidad de vida de nuestros individuos, familias, comunidades y el ambiente.
Esto nos lleva a trabajar enfáticamente en identificar todos aquellos eslabones que no nos permite
avanzar en salud, como apoyo a este Análisis de situación de Salud contamos con el perfil de salud de
Panamá, documento que plasma los hallazgos más relevantes y puntuales de nuestro país, como lo
es:
 Los efectos de una polarización demográfica y epidemiológica, en donde las enfermedades
transmisibles aún prevalentes, especialmente presentes en las poblaciones jóvenes, rurales y
pobres coexisten con las de tipo crónico-degenerativo propias de población en envejecimiento,
con creciente urbanización y con cambios notables en el estilo de vida (cambios en las dietas y
en la actividad física, urbanización, adicciones, entre otras), consecuentemente existe una
emergencia de problemas como la obesidad, los accidentes y la violencia (incluyendo la
violencia doméstica y de género) y los relacionados con tabaquismo, alcoholismo y consumo
de drogas, aunados al incremento de aquellos de origen laboral y mental, este perfil como base
nos orienta hacer intervenciones y actuar efectivamente en las resoluciones de estos
problemas a nivel nacional.
1.2. Factores protectores y de Riesgo a la Salud
Esto nos lleva a trabajar enfáticamente en identificar todos aquellos eslabones que no nos permite
avanzar en salud, como apoyo a este Análisis de situación de Salud contamos con el perfil de salud de
Panamá, documento que plasma los hallazgos más relevantes y puntuales de nuestro país, como lo
es:
 Los efectos de una polarización demográfica y epidemiológica, en donde las enfermedades
transmisibles aún prevalentes, especialmente presentes en las poblaciones jóvenes, rurales y
pobres coexisten con las de tipo crónico-degenerativo propias de población en envejecimiento,
con creciente urbanización y con cambios notables en el estilo de vida (cambios en las dietas y
en la actividad física, urbanización, adicciones, entre otras), consecuentemente existe una
emergencia de problemas como la obesidad, los accidentes y la violencia (incluyendo la
violencia doméstica y de género) y los relacionados con tabaquismo, alcoholismo y consumo
de drogas, aunados al incremento de aquellos de origen laboral y mental, este perfil como base
nos orienta hacer intervenciones y actuar efectivamente en las resoluciones de estos
problemas a nivel nacional.
1.3. Medición de Niveles de Salud (Indicadores Sanitarios)
Los indicadores globales de salud en Panamá, tales como mortalidad general, mortalidad infantil,
mortalidad materna y la esperanza de vida al nacer, reflejan un mejoramiento producto de la
ampliación en la cobertura de servicio en atención de salud, agua potable y saneamiento básico entre
otros.
La determinación de los indicadores de salud suele abordarse por la vía de su contraparte: la
enfermedad y la muerte. La mortalidad continúa siendo utilizada como un valioso indicador para
evaluar el estado de salud de la población en conjunto.
Por el lado de las enfermedades podemos decir que Panamá a experimentado el proceso conocido
como transición epidemiológica, caracterizado por un cambio en el perfil de las enfermedades; por las
enfermedades infectocontagiosas tienden a disminuir en la mortalidad general, por otro lado, las
enfermedades crónico-degenerativas aumentan de manera paulatina y sostenida.
La esperanza de vida es el indicador mas eficiente de las condiciones de vida y el nivel de mortalidad
de una población.
Problemas como la obesidad, los accidentes y la violencia (incluyendo la violencia doméstica y de
género) y los relacionados con tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas, aunados al incremento
de aquellos de origen laboral y mental, este perfil como base nos orienta hacer intervenciones y actuar
efectivamente en las resoluciones de estos problemas a nivel nacional.
Primer sistema de vigilancia para el control de Tabaco en Panamá SISVISCTA, nuestro sistema
sanitario trasciende hacia la vigilancia de factores de riesgos asociados a nuestras principales causas
de morbi-mortalidad, actualmente avanzamos en la elaboración, diseño y construcción del sistema de
vigilancia sanitaria para el control de tabaco, que permite la gestión el monitoreo y evaluación de la
implementación del convenio marco para el control del tabaco de todas las normativas, disposiciones
de ley en Panamá (ratificado en 2014). También permite la sistematización de las actividades de
promoción, docencias, capacitaciones, atención, rehabilitación, investigación, inspecciones el
cumplimiento de la normativa legal y propiciar ambientes libres de humo, la coordinación con otras
instituciones gubernamentales como la Caja de Seguro Social (CSS), Ministerio de Educación
(MEDUCA), Dirección General de Ingreso (DGI), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Autoridad
nacional de aduanas (ANA), Sociedad civil, entre otras.
El convenio marco de la OMS para el control de Tabaco, establece en el artículo 20, la necesidad de
que los países, cuenten con un Sistema de Vigilancia para el control de Tabaco, el de Panamá se
denomina SISIVISCTA y cuenta con la porta WEB. Este portal permite el acceso a información
actualizada, de los avances de Panamá en el Control d Tabaco, actualmente existen POST sobre
COVID-19 y Tabaquismo asociación fatal, dado que él fumador puede presentar posibilidades de
síntomas más graves, ante él padecimiento del COVID-19. Panamá decidió dar fiel cumplimiento del
único Tratado de Salud Pública a Nivel Mundial y el cual fue ratificado por el estado panameño en el
2004. El comportamiento de la población en relación frente al factor de riesgo Tabaquismo, mediante
estudios sistemáticos realizados cada 5 años por mas de 20 años, permite a nuestras autoridades,
tomar decisiones sobre políticas y estrategias basadas en la evidencia científica y que ayudan a
reducir el consumo de productos de tabaco en nuestro país, por eso medimos el comportamiento de la
población, mediante estudios sistemáticos periódicos por mas de 20 años. Panamá ocupa un puesto
importante, el número cuatro en el mundo, con prevalencia de consumo de productos de tabaco más
baja, este posicionamiento a permitido premios al país y un gran reconocimiento a resumen del Asis
2020 DIPLAN.
Los tumores malignos siguen ocupando el primer lugar de causa de muerte en el país. Las
defunciones por tumores malignos mostraron un mayor porcentaje: el de colon, el de recto 9.9%, del
estómago con 9.8%, próstata 9.3%, de la tráquea de los bronquios y del pulmón con 7.9% y el de
cáncer de mama 7.7%. Estos resultados observados desde la perspectiva de sexo, en Panamá
murieron aproximadamente 136 hombres por casa 00 mujeres con un elevado énfasis en las muertes
por accidentes, lesiones autoinfligidas, agresiones y otras violencias, seguido de VIH.
Las condiciones de saneamiento básico de acuerdo con el boletín estadístico del IDAAN, emitido en el
año 2019, la población de responsabilidad del IDAAN es de 3,187,251. De este total 3,045,814 tienen
acceso a agua potable para un porcentaje de cobertura del 95%. 141,437 panameños viven sin acceso
a agua potable. A nivel de Región y Comarca se observa que en Bocas Del Toro solo el 50% de la
población de responsabilidad tiene acceso a agua potable, le sigue Colón con un 75%, Panamá Este y
Darién. Por lo que es evidente la necesidad de evaluar y tomar acciones en estas regiones
primordialmente en Bocas Del Toro. Sobre la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario, solo el
61% de la población de responsabilidad del país, cuenta con sistema de aguas residuales
(alcantarillado). Bocas Del Toro también mantienen un muy bajo porcentaje de cobertura, solo el 6%
de la población de responsabilidad tiene acceso a sistema de alcantarillado. Panamá Este y Darién,
solo 1,305 de 59,765personas cuentan con el sistema de alcantarillado, el 2% del total de la población
de responsabilidad. En las Comarca, el IDAAN no tiene presencia, solo brinda asistencia técnica por
solicitud formal de los interesados. El proyecto saneamiento de la bahía de Panamá, de acuerdo con
informe de avance del proyecto en el mes de febrero del 2020, tiene un avance de ejecución, en su
primera etapa, del 99%, que incluye obras de la planta de tratamiento de Juan Díaz, sistemas
interceptores oeste (túnel), redes y colectoras de San Miguelito y Tocumen. En Panamá Oeste, la
primera fase de la obra se construirá 300 kilómetros de redes de alcantarillado sanitario, 60 kilómetros
de colectores sanitarios, 6 kilómetros de un túnel interceptor, 4 estaciones de bombeo y una planta de
tratamiento de aguas residuales.
2.SISTEMA NACIONAL DE SALUD
El Sector Salud está conformado por el Ministerio de Salud (MINSA), la Caja de Seguro Social (CSS).
Ambas se dividen administrativamente en 14 regiones sanitarias, con presencia paralela y organizados
por niveles de complejidad y ofertan a la población servicios de salud acorde con su capacidad
resolutiva. El 90% de la población tiene acceso a los servicios de salud de cualquiera de las dos
instituciones públicas, independientemente de su afiliación o no a la seguridad social, ya que existen
subsidios cruzados entre el MINSA y la CSS (se estima que la CSS cubre el 84%). Además de las
instituciones privadas de salud, Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (IDAAN) y Autoridad
de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUDD), trabaja conjuntamente con otros sectores del país.
El MINSA es el ENTE RECTOR de la salud en el país, por lo que lidera y conduce el Sector Salud. Las
diferentes estructuras, desarrollan sus actividades desde la promoción, prevención, atención,
rehabilitación, docencias, capacitaciones, investigaciones, basadas en las Normas establecidas, con
objetivos claramente definidos, que son monitoreadas y evaluadas, se definen limitantes debilidades y
estrategias de mejoras para corregir y seguir adelante, adicional el registro de los datos brindan la
información que se traduce en resultados, logros, metas cumplidas como indicadores de salud que
forman parte de las salidas del sistema en la organización. En la República de Panamá, el número
instalaciones del Ministerio de Salud es mayor que la que contempla la Caja de Seguro Social, la
población beneficiada por el aseguramiento social es mayor.
Red de servicios de salud del sistema de salud panameño
El sistema de salud panameño cuenta con 915 instalaciones públicas en todo el territorio nacional. De
éstas, 835 (90%) pertenecen al Ministerio de Salud y 80 (10%) a la Caja de Seguro Social. Cerca de
212 (23%) instalaciones de primer nivel de atención, poseen al menos, un equipo básico de salud, el
cual además de brindar atención intramuros se proyecta a la comunidad. La distribución de estas
infraestructuras se corresponde con la cantidad de habitantes de cada provincia y comarca.
El MINSA cuenta con una estructura orgánica funcional organizada en tres (3) niveles, Nivel Nacional,
Nivel Regional y Nivel Local, los tres niveles cuentan con sus funciones, responsabilidades y
competencias, bien definidas en el Manual de Organización y Funciones del MINSA.
Niveles de atención
I NIVEL DE ATENCIÓN
1. Puesto de Salud
 Ubicación; Áreas rurales de difícil acceso.
 Recurso Humano; ayudante de Salud o Asistente Salud.
Cartera de Servicio: Promoción y prevención de la Salud; Primeros Auxilios, otros.
2. Sub centro de Salud:
 Ubicación; áreas de Difícil acceso.
 Recurso Humano; Auxiliar de Enfermería (Técnico) o Enfermera permanente.
Cartera de Servicio: Promoción y prevención de la Salud; Primeros Auxilios; Atención Médica y
enfermería programada a la Población (controles de Salud y Atención de Morbilidad).
3. Centro de Promoción de la Salud:
 Ubicación; áreas de la comunidad.
 Recurso Humano; Participa el equipo básico de salud.
Cartera de Servicio: Participación Social y Educación; Comunicación para la Salud; Organización
comunitaria.
4. Centros de Salud Básico
Recurso Humano: médico, odontólogos, enfermeras, auxiliares o técnica de enfermerías,
farmacéuticos, Inspector de Saneamiento Ambiental y Vectores, otros.
Cartera de Servicio: Promoción y Prevención de la Salud; Diagnóstico y tratamiento de problemas de
Salud; Saneamiento básico y ambiental.
5. Centro de Salud con Especialidad.
Cartera de Servicio
 Promoción de la Salud.
 Prevención de la Salud.
 Atención en general, controles de salud, otros.
 Saneamiento básico y Ambiental.
6. Centro de Salud con Camas
Recurso Humano: Médicos Generales y Especialistas, Odontólogos, Enfermeras, auxiliares o Técnico
de Enfermería, Farmacéutico, Laboratorista, Técnica de Saneamiento Ambiental, y/o vectores,
Especialistas de Gineco-Obstetricia, Pediatría y otros según perfil epidemiológico.
Cartera de Servicio
 Promoción de la Salud.
 Prevención de la Salud.
 Atención en general, controles de salud
 Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud.
 Apoyo al diagnóstico y tratamiento (laboratorio, farmacia, radiólogos y otros).
 Saneamiento básico y ambiental.
 Atención de parto normal.
7. MINSA CAPSI
Recurso Humano: Médicos Generales y Especialistas Gineco-Obstetricia, Pediatría, Odontólogos,
Enfermeras, auxiliares o Técnico de Enfermería, Farmacéutico, Laboratorista, Técnica de Saneamiento
Ambiental, y/o vectores y otros según perfil epidemiológico.
Cartera de Servicio
 Promoción de la Salud.
 Prevención de la Salud.
 Atención en general, controles de salud, otros.
 Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud. Apoyo al diagnóstico y tratamiento (laboratorio,
farmacia, radiólogos y otros).
 Saneamiento básico y ambiental.
 Centro de referencia.
 Atención de parto normal.
8. CENTRO REINTEGRA
Recurso Humano: Estos centros de atención integral funcionan con un equipo multidisciplinario
integrado por terapista de lenguaje, terapistas ocupacionales, fisioterapistas, fonoaudiología,
trabajador social y psicología.
Carteras de Servicios de Salud
 Cuenta con fonoaudiología, medicina física (fisioterapia), problemas de lenguaje y sicología,
estimulación temprana, lesiones, parálisis cerebral, parálisis facial, movilidad reducida, fracturas de
codo, mala postura, entre otras.

II NIVEL DE ATENCIÓN
1. POLICENTRO DE SALUD
Recurso Humano: Médicos Generales y Especialistas, Odontólogos, Enfermeras, auxiliares o Técnico
de Enfermería, Farmacéutico, Laboratorista, Técnica de Saneamiento Ambiental, y/o vectores,
Especialistas de Gineco-Obstetricia, Pediatría y otros según perfil epidemiológico.
Cartera de Servicio:
 Promoción y prevención de la Salud.
 Atención en general, controles de salud, otros.
 Centro de referencia.
 Diagnóstico y tratamiento de problemas.
 Cirugía ambulatoria.
 Urgencias.
 Saneamiento básico y Ambiental.
2. Hospital de Área
 Ubicación; áreas rurales, alejada de la cabecera de provincia.
 Recurso Humano: Médicos Generales y Especialistas, Odontólogos, Enfermeras, auxiliares o
Técnico de Enfermería, Farmacéutico, Laboratorista, Técnica de Saneamiento Ambiental, y/o vectores,
Especialistas de Gineco-Obstetricia, Pediatría y otros según perfil epidemiológico.
Cartera de Servicio
 Atención ambulatoria.
 Promoción y prevención de la Salud.
Atención en general, controles de salud, otros.
 Diagnóstico y tratamiento de Problemas de la Salud.
 Urgencias las 24 Horas.
 Apoyo al diagnóstico y tratamiento (farmacia, laboratorio, radiografías y otras).
 Hospitalización.
 Salud ambulatoria.
3. Hospitales Regionales
Recurso Humano; médico especialistas y subespecialistas según perfil epidemiológico, enfermeras,
técnica de enfermería y/o auxiliares de enfermería, laboratorista, farmacéutico, radiólogo, nutricionista,
psicóloga, trabajador social y técnica de apoyo al sistema de atención.
Cartera de servicio
 Atención ambulatoria.
 Hospitalización en medicina Interna, Gineco-obstetricia, pediatría, psiquiatría, cirugía y medicina
General.
 Apoyo al diagnóstico y tratamiento (fisioterapia, imagenologia, laboratorio, farmacia).
 Urgencia las 24 horas.

III NIVEL DE ATENCIÓN


1. HOSPITALES NACIONALES
Recurso Humano: médicos especialistas y sub especialistas según perfil epidemiológico, enfermeras,
técnica de enfermería y/o auxiliares de enfermería, laboratorista, farmacéutico, radiólogo, nutricionista,
psicóloga, trabajador social y técnica de apoyo al sistema de atención.
Cartera de Servicio
 Atención ambulatoria.
Servicio de Urgencia de alta resolución.
 Consulta quirúrgica, cirugía general y cirugía especializada.
 Consulta Médica, Consulta externa y especialidades.
 UCI unidad de cuidados intensivos y semi intensivos, coronaria y de quemados.
 Banco de sangre.
 Resultados de patología.
2. Hospitales Supra Regionales
Recurso Humano: médicos, médicos especialistas y sub especialistas según perfil epidemiológico,
enfermeras, técnica de enfermería y/o auxiliares de enfermería, laboratorista, farmacéutico, radiólogo,
nutricionista, psicóloga, trabajador social y técnica de apoyo al sistema de atención.
Cartera de Servicio
 Sub especialidades quirúrgicas
 Unidad Coronaria de cuidados intensivos.
 Trasplantes de órganos y tejidos
 Servicios de urgencia de alta resolución
 Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamientos altamente especializados.
3. Instituto Especializado
Recurso Humano: Equipo multidisciplinario: médicos, médicos especialistas, cirujanos, enfermeras,
auxiliares, otros.
Cartera de servicio: Atención ambulatoria, pre y post hospitalaria de alta complejidad y de internación
hospitalaria de especialidades y sub especialidades.
4. Centros Nacionales Especializados en Salud
Recurso Humano: Equipo multidisciplinario: médicos, médicos especialistas, cirujanos, enfermeras,
auxiliares, otros.
Cartera de Servicios
 Atención ambulatoria pre y post hospitalaria de alta complejidad y de internación
 hospitalaria de especialidades y sub especialidades.
 Trasplantes de órganos de tejidos
 Centros toxológicos.
 Tratamiento de cáncer.
 Politraumatismos, quemaduras de gran extensión corporal.
 Atención de enfermedades secuelizantes.
3.CONCEPTOS BÁSICOS EN SALUD
3.1 ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
La conferencia de la OMS/Unicef de Alma-Ata definió la atención primaria de salud cómo:
“La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de comunidad, mediante
su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país pueda soportar, en todas y cada una de
las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención
primaria es parte integrante tanto del Sistema Nacional de salud, del que constituye la función central y
el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el
primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Nacional de salud,
llevando lo más cerca posible de la atención de salud al lugar donde resides y trabajan las personas, y
constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria”.
La atención primaria en salud como estrategia de organización de los servicios sanitarios hace
referencia a la necesidad de que los mismos estén diseñados y coordinados para poder atender a toda
la población y no solo a una parte de ella, ser accesible y proporcionar todos los cuidados propios de la
atención primaria. Potenciar la estrategia de la atención primaria de salud en un país significa proceder
a una adecuada redistribución de los recursos totales (humano, materiales y financieros) empleados
en el sistema sanitario.

En la Atención Primaria en salud (APS) se tienen en cuenta los determinantes más amplios de la
salud, y la atención se centra en los aspectos generales e interrelacionados de la salud física, la salud
mental, la salud social y el bienestar. Con ella se ofrece una atención integral para las necesidades de
salud a lo largo del curso de la vida y no solo para una serie concreta de enfermedades. La atención
primaria de salud garantiza a las personas una atención integral de calidad, desde la promoción y la
prevención hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, lo más cerca posible de sus
lugares habituales. Sus raíces se encuentran en el compromiso con la justicia social, la equidad, la
solidaridad y la participación; se basa en el reconocimiento de que el goce del grado máximo de salud
que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza,
religión, ideología política o condición económica o social.
Actividades de la atención primaria de Salud
 Educación sanitaria
 Provisión de alimentos
 Nutrición adecuada
 Salubridad del agua
 Saneamiento básico
 Cuidados materno-infantiles
 Inmunización
 Prevención y control de las enfermedades endémicas
 Tratamientos básicos
 Abastecimiento de fármacos
3.2 Descentralización
"La descentralización en sentido estricto consiste en la transferencia a la administración pública local
de facultades y con ellas programas y recursos, que son ejercidos bajo la tutela del órgano que las
traspasa. El órgano que recibe las facultades (estado, municipio) posee su propia personalidad y
patrimonio, así como autonomía política, y no se halla bajo el control jerárquico del transmisor. Formas
menos avanzadas son la desconcentración y la delegación de funciones, en las cuales los actos
emitidos podrán ser anulados, modificados o sustituidos por el superior".
En el campo de la salud, la descentralización vincula las acciones públicas que lleva a cabo la
autoridad local. El cuidado de la salud, concebido como atención médica y salud pública, requiere que
se vinculen otras acciones que inciden en la salud, manejadas fundamentalmente por los gobiernos de
los estados: dotación de agua potable y alcantarillado, apoyos a la alimentación y cuidado ecológico.
Ésta constituye una estrategia política que pretende reformular los sistemas de salud contribuyendo al
fortalecimiento de las decisiones tomadas por los gobiernos locales, proporcionando los recursos
necesarios para garantizar la satisfacción de las necesidades de atención de las poblaciones.
El proceso de descentralización en Panamá ha logrado avances importantes en las transferencias de
recursos y competencias, esto ha involucrado la participación ciudadana a través de los gobiernos
locales, con el propósito de contribuir al desarrollo de cada una de sus comunidades y del país,
gestionando proyectos de salud según sus prioridades. Una de las condiciones importantes para que
se realice un proceso más efectivo y eficiente de la descentralización, es precisamente motivar a la
ciudadanía a la utilización de los diferentes mecanismos de participación ciudadana para la toma de
decisiones, no sólo sobre los proyectos sino, principalmente, sobre lo que conlleva la administración y
el traslado de competencias, lo que representa más responsabilidades a los municipios.
 Recurso humano
Son todas las personas, de distintas profesiones y ocupaciones, que se forman y trabajan para mejorar
la salud de la población. Se incluye en este grupo a quienes trabajan como asalariados o como
voluntarios en el sector público y privado.
 Investigación en salud
La investigación en salud pública tiene como objetivo fundamental indagar, analizar y explicar la
distribución del estado de salud de las poblaciones, los factores que lo determinan, y las respuestas
organizadas socialmente para hacer frente a los problemas de salud en términos colectivos. Su
propósito es, por consiguiente, generar los conocimientos necesarios para entender las causas y
factores que influyen en las condiciones de salud con una perspectiva poblacional, así como evaluar y
explicar el efecto que ejercen en dichas condiciones las diferentes políticas, intervenciones y
mecanismos de organización de sistemas y de prestación de servicios de salud.

Por su propio carácter, la investigación en el campo de la salud pública se desenvuelve en un terreno


de conflictos reales y potenciales que han sido objeto de análisis y reflexión. El conciliar el valor de
la excelencia exigida por la comunidad científica y la pertinencia con respecto a las necesidades y
resolución de los problemas de salud que exigen los decisores es uno de los conflictos que con mayor
frecuencia deben encarar los gerentes y administradores de la actividad científica en el campo de la
salud (1). En la búsqueda del equilibrio entre excelencia y pertinencia es necesario asumir varios
desafíos, entre ellos el de armonizar los tiempos científicos para la producción de conocimientos y los
tiempos políticos para la toma de decisiones; el de inducir la oferta de la comunidad científica en
función de las necesidades de salud de las poblaciones, y el de articular mecanismos de diálogo y
comunicación entre investigadores y decisores.

 Desarrollo sostenible
La salud y el desarrollo sostenible están estrechamente relacionados. No en vano, garantizar una
vida sana y promover el bienestar de todas las personas nos permitirá construir sociedades
prósperas. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los
países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad.
El acceso a la salud y el bienestar es un derecho humano y, por ello, el Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) 3 pretende garantizar que todas las personas, independientemente de su poder
adquisitivo, puedan acceder a los más altos niveles de salud y asistencia sanitaria. Sin embargo, a
pesar de que en los últimos años se ha avanzado significativamente en la mejora de la salud y el
bienestar de las personas, la ONU advierte de que todavía persisten desigualdades en el acceso a
la asistencia sanitaria. Y estas desigualdades suponen hoy un reto añadido para enfrentarnos
globalmente a la pandemia de coronavirus e impulsar este ODS.
Mientras, se llama la atención sobre cómo la salud depende de la capacidad de las poblaciones
para acceder a fuentes de agua limpias, sistemas de evacuación de aguas residuales, ambientes
libres de contaminación, sistemas de control de enfermedades y epidemias, y servicios sanitarios.
En cambio, los problemas sanitarios se pueden exacerbar como consecuencia de la pobreza, la
falta de educación y formación, los desastres naturales o inducidos por el hombre y la urbanización
desmesurada.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE SALUD
La Política de Salud 2016 – 2025 se orienta en principios y valores mediante los cuales busca alcanzar
un mejor nivel de bienestar y calidad de vida de la población a lo largo del curso de vida, integrando a
los individuos, a la familia, al ambiente y a la comunidad.
 Integralidad y salud humana: Abordaje de la salud atendiendo sus factores determinantes y
condicionantes, potenciando los factores protectores y limitando los factores de riesgo en todas las
fases del desarrollo del individuo, la familia, la comunidad y el ambiente, considerando las
diferencias de género, edad y las interculturalidades. También es la preocupación por el
hombre/mujer y la dignidad del ser humano, en términos de respeto por los valores propios de la
humanidad, lo que deriva en una actitud humanista de tratar a las personas con dignidad y respeto,
a modelos de relación y de asistencia centrados en la persona y al tratamiento del ser humano en
su conjunto, de una forma integral.
 Participación y responsabilidad social: Por medio de la cual la ciudadanía interviene de manera
organizada en la toma de decisiones de salud, como también en el ejercicio de sus derechos y
responsabilidades asociadas a la misma. Es la utilización óptima y coordinada de los recursos al
alcance de las organizaciones debidamente constituidas y reconocidas, en el ámbito público o
privado, para prestar servicios de salud, como de aquellas otras que por sus características y
funciones impacten en la prevención, control o eliminación de los factores condicionantes y
determinantes de la salud del individuo, la familia, la comunidad y el ambiente.
 Solidaridad: Es la forma en el que los miembros de la sociedad trabajan conjuntamente para
definir y conseguir el bien común y asumen mancomunadamente los costos de salud.
 Equidad: La equidad en salud es un componente fundamental de la justicia social que indica la
ausencia de diferencias evitables, injustas o remediables entre grupos de personas debido a sus
circunstancias sociales, económicas, demográficas o geográficas. La OPS define la equidad en
salud como su misión: "Liderar esfuerzos colaborativos estratégicos entre los Estados Miembros y
otros aliados, para promover la equidad en salud ..." y como su primer valor: " Equidad: Lucha por
la imparcialidad y la justicia mediante la eliminación de las diferencias que son innecesarias y
evitables.” La equidad en salud enfatiza que la mayoría de las diferencias en el estado y los
resultados de salud entre grupos no son el resultado de diferencias biológicas, sino que resultan de
procesos sociales y económicos que crean y recrean diferencias en el acceso a la salud.(a)
La equidad en salud es el estado de ausencia de desigualdades injustas en las oportunidades
para la salud de las personas y colectivos humanos debidas a circunstancias histórica y/o
socialmente determinadas. La equidad en salud se consigue cuando cada persona tiene la
oportunidad de alcanzar su pleno potencial de salud y nadie es excluido o queda en desventaja
para alcanzar tal potencial. La equidad en salud no puede entenderse sin los determinantes
sociales de la salud, es decir, aquellas circunstancias en las cuales las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen, así como el conjunto de fuerzas y sistemas que afectan
tales circunstancias; las políticas económicas, las normas sociales, entre otras, pues son éstas
las que, precisamente, determinan aquella. Por ello, abordar la agenda de desarrollo sostenible
demanda abandonar la práctica de una salud pública de ‘factores de riesgo’ basada en el
individuo y su conducta y adoptar un enfoque de política pública multidisciplinario que refleje la
interdependencia de los individuos con sus contextos ─biológicos, físicos, sociales, culturales,
políticos, históricos─ en los que se desarrollan sus vidas.
 Eficiencia: Es la relación entre recursos y resultados. Se refiere a la capacidad administrativa de
producir el máximo de resultados con el mínimo de recursos.
 Eficacia: Es la correcta interacción entre los recursos humanos, infraestructura física, tecnología y
gestión, que revela la capacidad de lograr los objetivos y metas programadas en condiciones
ideales atendiendo a criterios de lugar, tiempo, calidad y cantidad, con el propósito de mejorar
constantemente y de manera integral la salud.
La aparición de la medicina basada en la evidencia en los años ochenta ha contribuido a
conferir a la adopción de decisiones sanitarias el poder y el rigor de los datos científicos, sin
dejar de tener en cuenta los valores y preferencias del paciente. Durante el último decenio se
han llevado a cabo varios centenares de exámenes de la eficacia, que han propiciado una
mejora de la información sobre las opciones de que disponen quienes se ocupan de la atención
de salud cuando atienden a sus paciente.
 Intersectorialidad: Intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector
social, en acciones destinadas, total o parcialmente, a tratar los problemas vinculados con la salud,
el bienestar y la calidad de vida. La coordinación intersectorial se expresa en acciones dirigidas al
involucramiento paulatino de diferentes actores en el proceso de toma de decisiones, apuntando a
la solución efectiva de problemas, para lo cual es necesario generar espacios adecuados para
compartir liderazgos, recursos, líneas estratégicas, oportunidades y realizar una planificación
conjunta.

METAS A ALCANZAR POR LAS AUTORIDADES SANITARIAS (MINISTERIO DE SALUD-MINSA).

Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): En la Cumbre Mundial del año 2005, se
acordó agregar y reformular metas e indicadores que se presentaron en la 62 Sesión de la Asamblea
General de 2007, para el seguimiento oficial de los ODM. Este marco entró en vigencia desde enero
de 2008, con el compromiso de cumplir ocho (8) objetivos, veintiún (21) metas y sesenta (60)
indicadores que involucran los temas de empleo productivo, acceso a servicios de salud sexual y
reproductiva, acceso a tratamiento para el VIH y biodiversidad. Según la última actualización del IV
Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) efectuado en agosto de 2015, en el marco de
la Septuagésima Asamblea General de las Naciones Unidas se identifica que Panamá avanzó en el
logro de algunas de las metas acordadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio: ODM 1: Erradicar
la Extrema Pobreza y el Hambre, ODM 2: Lograr la Enseñanza Primaria Universal, ODM 7: Garantizar
la Sostenibilidad del Medio Ambiente y ODM 8: Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo y
contó con un progreso moderado en el ODM 3: Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento
de la Mujer, en el plazo establecido (Año 2015), pero aún persisten algunos desafíos:
ODM 1: DESAFÍOS:
- A pesar de los esfuerzos, persiste el desafío de mejorar la distribución del ingreso que recibe el
20% más rico respecto al que recibe el 20% más pobre. En el año 1991, el quintil más pobre de
la población recibía el 1.2% de los ingresos y el quintil más rico el 60.4%; para el año 2014 se
refleja una mejoría en el quintil más pobre 3.1%, que logró duplicar la proporción de ingresos,
en tanto que el quintil más rico recibió 54.8%. Sin embargo, existe diferencia marcada en la
pobreza entre las áreas urbanas con las rurales y las comarcas indígenas.
ODM 2: DESAFÍOS:
- La desigualdad al acceso a una educación primaria, entre provincias y entre hombres y
mujeres.
- Ampliar las políticas para lograr una educación de calidad y con equidad. Dar seguimiento a
los programas del Sistema de Protección Social mediante el monitoreo y la evaluación de los
beneficios y de las personas beneficiarias.
ODM 3: DESAFÍOS:
- Incrementar en el mercado laboral la inserción y remuneración de las mujeres.
- Disminuir la carga horaria de las mujeres en el cuidado del hogar y la familia, estimular la
participación de los hombres en este campo.
- Ampliar el acceso de las mujeres al mercado laboral, dado que actualmente su inserción se
concentra en el sector servicios.
ODM 4. DESAFÍOS:
- Hacer énfasis en el control prenatal, la educación en salud sexual y reproductiva, la nutrición
infantil, la lactancia materna exclusiva, las condiciones ambientales y el control de salud de los
recién nacidos.
- Ampliar la accesibilidad y calidad de la atención de los servicios de salud, asesoramiento y
planeación, incluyendo la consejería genética
- Ampliar el impacto de los programas sociales en las áreas rurales e indígenas.
- Unificar los sistemas de información del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social,
particularmente el sistema de información perinatal.
ODM 5: DESAFÍOS:
- Disminuir la mortalidad materna y universalizar el acceso a la salud reproductiva.
- Lograr el acceso de las y los adolescentes a educación e información en temas de salud sexual
y reproductiva.
- Ampliar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva para contribuir a evitar
embarazos no deseados, embarazos en adolescentes y la mortalidad materna por
complicaciones en el parto y el puerperio
ODM 6: DESAFÍOS:
- Dar seguimiento y evaluar la situación de las políticas, programas y acciones necesarios para
la lucha eficaz y eficiente por combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades.
- Promover el uso de métodos de prevención en la población escolar y universitaria a través de
los medios de comunicación social, al igual que en la comunidad, lugares de trabajo, el hogar y
las iglesias.
- Prestar servicios de salud sexual y reproductiva con enfoque de género, diversidad sexual e
interculturalidad.
- Fortalecer los sistemas de monitoreos y evaluación del Programa de VIH/SIDA y mejorar el
registro de datos en los temas de prevención y atención de VIH/SIDA.
ODM 7: DESAFÍOS:
- Mitigar la disminución de la superficie boscosa y la recuperación de las especies en peligro de
extinción. –
- Mejorar las condiciones de saneamiento básico ya que aún representa un gran desafío para el
país, más de 10% de la población no dispone de este servicio, y entre las personas que
cuentan con saneamiento básico, más de 30% usa letrina.
- Mejorar el abastecimiento de agua potable, el suministro, la comunidad, sostenibilidad en el
servicio, la calidad del agua, la distribución y el uso eficiente.
ODM 8: DESAFÍOS:
- Fortalecer el abastecimiento de medicamentos a las áreas rurales y las Comarcas Indígenas.
- Atender la necesidad de comunicación de las comunidades dispersas y las ubicadas en áreas
remotas donde el servicio móvil celular y/o el acceso a internet no ha llegado.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MINSA.


NIVEL POLÍTICO Y DIRECTIVO
MINISTRO(A)
VICEMINISTRO(A)
CONSEJO NACIONAL DE HOSPITALES.
COMISIÓN NAL. DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD.
COMISIÓN NAL. DE REGISTRO NACIONAL DE OFERENTES.
CONSEJO TÉCNICO DE SALUD PÚBLICA.
COMISIÓN DOCENTE NACIONAL.
COMITÉ DE BECAS Y LICENCIAS POR ESTUDIOS.
COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL.
COMISIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS DE PANAMÁ.
NIVEL COORDINADOR
SECRETARÍA GENERAL
NIVEL ASESOR
OFICINA DE ASESORÍA LEGA.
OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS.
OFICINA DE ASUNTOS INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN TÉCNICA.
OFICINA DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL.
OFICINA INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES EN SALUD.
OFICINA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL PARA LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD.
NIVEL FISCALIZADOR
OFICINA DE FISCALIZACIÓN DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
OFICINA DE AUDITORÍA INTERNA.
NIVEL AUXILIAR DE APOYO
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN – SUBDIRECCIÓN
UNIDAD DE
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DEPARTAMENTO DE BIENES
COMPRAS ADMINISTRATIVOS PRESUPUESTO PATRIMONIAL
ES
SECCIÓN DE COMPRAS SECCIÓN DE SECCIÓN DE
DE MATERIALES Y SEGURIDAD TRANSPORTE
SUMINISTROS
SECCIÓN DE RECEPCIÓN SECCIÓN DE SECCIÓN DE
DE SERVICIOS TALLERES Y ADMINISTRACIÓN
MANTENIMIENTO DE DOCUMENTOS
Y ARCHIVOS
ALMACÉN GENERAL SECCIÓN DE UNIDADES ------------- ---------------
SERVICIOS MÓVILES
GENERALES ACUÁTICAS DE
SALUD
--------------- IMPRENTA
DIRECCIÓN DE FINANZAS – SUBDIRECCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD DEPARTAMENTO DE TESORERÍA DEPARTAMENTO DE
COSTOS DE ATENCIÓN
SANITARIA
---------- SECCIÓN DE PAGOS -----------
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS – SUBDIRECCIÓN
DEPARTAMEN DEPARTAMENT DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENT DEPARTAMENT DEPARTAMEN
TO DE O DE CLASIFICACIÓN Y O DE O DE TO DE
PLANIFICACIÓ RECLUTAMIENT RETRIBUCIÓN DE PUESTOS RELACIONES FORMACIÓN Y REGISTRO Y
NE O, SELECCIÓN Y LABORALES Y CAPACITACIÓN CONTROL DE
INVESTIGACIÓ EVALUACIÓN BIENESTAR DEL DE RECURSOS RECURSOS
N DE DEL SERVIDOR HUMANOS EN HUMANOS
RECURSOS DESEMPEÑO PÚBLICO SALUD
HUMANOS
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD – SUBDIRECCIÓN
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y
INSPECCIONES MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA
SECCIÓN DE SANEAMIENTO
INTRAHOSPITALARIO E INSTALACIONES
------------------- ----------------- INDUSTRIALES
DIRECTOR DE LA OFICINA DE INFORMÁTICA - SUBDIRENCCION
NIVEL TÉCNICO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE SALUD – SUBDIRECCIÓN
DEPARTAMENTO DEPARTAMEN DEPARTAMENT DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DEPARTAMEN
DE PLANIFICACIÓN TO DE O DE ANÁLISIS DE DE FORM. Y EVAL. TO DE
DE SALUD PLANIFICACIÓ REGISTROS Y SITUACIÓN Y TEND. DE PRES. Y PROY. ECONOMÍA DE
POBLACIONAL N DE SALUD ESTADÍSTICAS DE SALUD DE INVERSIÓN LA SALUD
AMBIENTAL DE SALUD
DIRECCIÓN DEL SUBSECTOR DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO- SUBDIRECCIÓN
DEPARTAMENTO DE CALIDAD DE AGUA POTABLE Y AGUA DEPARTAMENTO DE OBRAS DE AGUA POTABLE Y
RESIDUAL SANITARIAS
SECCIÓN DE POZOS, ACUEDUCTOS Y OBRAS
----------------------- SANITARIAS
NIVEL OPERATIVO EJECUTIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA.
DIRECCIÓN NACIONAL DE DISPOSITIVOS MÉDICOS – SUBDIRECCIÓN.
DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD – SUBDIRECCIÓN.
DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS E INSUMOS PARA LA SALUD – SUBDIRECCIÓN.
DIRECCIÓN DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD – SUBDIRECCIÓN.
DIRECCIÓN NACIONAL DE FARMACIA Y DROGAS – SUBDIRECCIÓN.
DIRECCIÓN DE ASUNTOS SANITARIOS INDÍGENAS – SUBDIRECCIÓ.
NIVEL OPERATIVO HOSPITALES NACIONALES
REGIÓN DE SALUD DE BOCAS DEL TORO
REGIÓN DE SALUD DE CHIRIQUÍ
REGIÓN DE SALUD DE COCLÉ
REGIÓN DE SALUD DE VERAGUAS
REGIÓN DE SALUD DE COLÓN
REGIÓN DE SALUD DE DARIÉN Y LA COMARCA EMBERÁWAUNÁN Y WARGANDÍ
REGIÓN DE SALUD DE HERRERA
REGIÓN DE SALUD DE LOS SANTOS
REGIÓN DE SALUD DE PANAMÁ NORTE
REGIÓN DE SALUD DE PANAMÁ OESTE
REGIÓN DE SALUD DE PANAMÁ ESTE
REGIÓN METROPOLITANA DE SALUD
REGIÓN DE SALUD DE SAN MIGUELITO
REGIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE ARRAIJÁN
REGIÓN DE SALUD DE LA COMARCA DE GUNA YALA
REGIÓN DE SALUD DE LA COMARCA NGABE BUGLÉ

CONSIDERACIONES DE LAS POLÍTICAS DE SALUD.


La Política Nacional de Salud y sus Lineamientos Estratégicos 2016-2025, se articula en tres ejes
definidos, que agrupan nueve (9) Políticas de Salud con cuarenta (40) objetivos estratégicos y
doscientos (200) líneas de acción.
Los nueve (9) lineamientos políticos fueron organizados por eje, respondiendo a los objetivos que se
persigue alcanzar con su aplicación.
EJE I: PROTEGIENDO A LA POBLACIÓN MEDIANTE LA REGULACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL
SISTEMA DE SALUD.
 POLÍTICA 1: Regular todas las acciones relacionadas con la salud integral de la población y del
ambiente, mediante la formulación, sistematización, modificación y vigilancia del cumplimiento de
los instrumentos jurídicos sanitarios en el ámbito nacional.
 POLÍTICA 2: Ejercer el liderazgo en salud a nivel nacional.
 POLÍTICA 6: Fortalecer la formación, el desarrollo de capacidades y competencias del recurso
humano en salud, de acuerdo a las necesidades cambiantes del sistema de salud y al modelo de
atención.
 POLÍTICA 7: Fortalecer el sistema nacional de investigación e innovación para la salud.
 POLÍTICA 8: Modular y vigilar los recursos financieros sectoriales en salud hacia la equidad.

EJE II. MEJORANDO LA CALIDAD Y EL ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE


SALUD.
 POLITICA 3: Lograr el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud con equidad,
eficiencia y calidad.
 POLITICA 5. Vigilar y controlar los factores determinantes de la salud para la reducción de riesgos,
amenazas y daños a la salud públicas.
 POLITICA 9. Modernizar la red de servicios de salud a nivel nacional.

EJE III: PROMOVIENDO LA SALUD CON PARTICIPACIÓN SOCIAL.


 POLITICA 4. Garantizar la promoción de la salud mediante la educación, el mercadeo social y la
participación social, incorporando los derechos humanos, el enfoque de género e interculturalidad.

También podría gustarte